41
PRESENTACIÓN El objetivo que he tenido como Rector Presidente del Consorcio durante el año 2006 no podía ser otro que continuar con la labor conjunta que las universidades presentes en el campus vienen desarrollando: ante todo, trabajar para la conservación y mejora de la Ciudad Universitaria. Tanto la peculiaridad de su origen como su relevancia histórica, enriquecen la ciudad de Madrid. Durante el ejercicio 2006 se han seguido varias líneas de actuación prioritarias. La principal ha sido estrechar las relaciones de cooperación con otras Instituciones Públicas, de modo que tanto la Comunidad Autónoma de Madrid como la Administración Central del Estado a través del Ministerio de la Presidencia, estén presentes de alguna forma en el Consejo de Dirección del Consorcio. Sin duda, debemos seguir trabajando en la misma dirección durante este año que comienza. En esa línea de colaboración institucional, se ha renovado el convenio económico con el Ayuntamiento de Madrid, firmado por primera vez en el año 2003. Dicho convenio ha permitido llevar a cabo mejoras urbanísticas importantes dentro del campus universitario. La cooperación estrecha y continuada que existe dentro del Consorcio entre las Universidades y el Ayuntamiento, ha propiciado que los ciudadanos de Madrid tengan un mayor conocimiento de la Ciudad Universitaria. Las dotaciones del II Premio Ciudad Universitaria de Madrid en el Certamen de Jóvenes Creadores y del II Premio de Teatro Ciudad Universitaria de Madrid, durante la semana de la Juventud, han contribuido a ello como, asimismo, la participación en la "Noche más Joven". Todas ellas actividades organizadas por la Dirección General de la Juventud, perteneciente a la Concejalía de Empleo y Servicios a la Ciudadanía. El Consorcio también ha colaborado con otras Instituciones, entre las que destaca la Fundación COAM. Por segundo año consecutivo, hemos participado en la Semana de la Arquitectura con dos actividades muy relevantes para la promoción de la Ciudad Universitaria: una exposición y un itinerario peatonal y ciclista. Merece la pena destacar la exposición, titulada: "La Ciudad Universitaria de Madrid: proyecto para una exposición permanente". Ha tenido un éxito notable y ha mostrado el enorme patrimonio cultural e histórico que alberga este campus peculiar. El día de su inauguración hubo una importante representación institucional: el Ayuntamiento de Madrid, con su Alcalde a la cabeza, la Comunidad de Madrid, la Administración Central del Estado y los Rectores de las universidades. Se presentó ante ellos un documento audiovisual, elaborado por la UNED, sobre la Ciudad Universitaria con contenidos y testimonios históricos únicos, y un Plano Guía donde figuran los edificios y lugares más emblemáticos de la Ciudad Universitaria. Es nuestro deseo que la vocación de "permanente" con la que ha nacido esta exposición se haga realidad en años sucesivos. Otra línea de actuación esencial es el Plan Verde, que ha reforzado las actividades que viene desarrollando desde su creación. Entre ellas me gustaría destacar: 1) la campaña de concienciación llevada a cabo para mantener el campus limpio y cuidado, 2) el Plan de Reforestación de la Ciudad Universitaria en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, 3) la dotación de Becas Medioambientales destinadas a estudiantes de las Universidades del Consorcio, y 4) el proyecto de un Programa de Educación Medioambiental que se desarrollará conjuntamente con todas las instituciones presentes en el campus, tanto universitarias como no universitarias. Aunque hemos logrado llevar a cabo objetivos importantes, todos somos conscientes de la necesidad de seguir trabajando conjuntamente para superar muchas deficiencias pendientes de mejora desde hace tiempo. La continuidad del Consorcio, la voluntad de cooperación entre sus miembros y el clima de cordialidad existente constituyen una base muy sólida para la consecución de las metas previstas este próximo año. Querría terminar esta Introducción a la Memoria del año 2006 con palabras de agradecimiento en general, a todas las personas que con su trabajo cotidiano hacen posible que nuestros proyectos se lleven a efecto. Y, en particular, a los Rectores Carlos Berzosa y Javier Uceda, siempre disponibles, siempre colaboradores. A través de ellos, a cuantos colaboradores de sus universidades y de la propia UNED nos han facilitado el trabajo y han posibilitado todas estas realizaciones. Al Ayuntamiento de Madrid, en especial a la concejala Pilar Martínez, y a los técnicos municipales que, directa o indirectamente, colaboran con el Consorcio, sensibles hacia la Ciudad Universitaria. Y a todos los universitarios que usan, disfrutan y engrandecen con su trabajo y su presencia cotidiana este espacio tan extraordinario que es la Ciudad Universitaria de Madrid. Muchas gracias a todos. J. A. Gimeno Ullastres Rector Presidente 01

Maquetación 1 (Page 1) - consorciociudaduniversitaria.comconsorciociudaduniversitaria.com/w/wp-content/uploads/2012/09/... · de Madrid como la Administración Central del Estado

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACIÓN

El objetivo que he tenido como Rector Presidente delConsorcio durante el año 2006 no podía ser otro quecontinuar con la labor conjunta que las universidadespresentes en el campus vienen desarrollando: antetodo, trabajar para la conservación y mejora de laCiudad Universitaria. Tanto la peculiaridad de su origencomo su relevancia histórica, enriquecen la ciudad deMadrid.

Durante el ejercicio 2006 se han seguido varias líneasde actuación prioritarias. La principal ha sido estrecharlas relaciones de cooperación con otras InstitucionesPúblicas, de modo que tanto la Comunidad Autónomade Madrid como la Administración Central del Estado através del Ministerio de la Presidencia, estén presentesde alguna forma en el Consejo de Dirección delConsorcio. Sin duda, debemos seguir trabajando en lamisma dirección durante este año que comienza. Enesa línea de colaboración institucional, se ha renovadoel convenio económico con el Ayuntamiento de Madrid,firmado por primera vez en el año 2003. Dicho convenioha permitido llevar a cabo mejoras urbanísticasimportantes dentro del campus universitario.

La cooperación estrecha y continuada que existe dentrodel Consorcio entre las Universidades y elAyuntamiento, ha propiciado que los ciudadanos deMadrid tengan un mayor conocimiento de la CiudadUniversitaria. Las dotaciones del II Premio CiudadUniversitaria de Madrid en el Certamen de JóvenesCreadores y del II Premio de Teatro CiudadUniversitaria de Madrid, durante la semana de laJuventud, han contribuido a ello como, asimismo, laparticipación en la "Noche más Joven". Todas ellasactividades organizadas por la Dirección General de laJuventud, perteneciente a la Concejalía de Empleo yServicios a la Ciudadanía.

El Consorcio también ha colaborado con otrasInstituciones, entre las que destaca la Fundación COAM.Por segundo año consecutivo, hemos participado en laSemana de la Arquitectura con dos actividades muyrelevantes para la promoción de la CiudadUniversitaria: una exposición y un itinerario peatonal yciclista. Merece la pena destacar la exposición, titulada:"La Ciudad Universitaria de Madrid: proyecto para unaexposición permanente". Ha tenido un éxito notable yha mostrado el enorme patrimonio cultural e históricoque alberga este campus peculiar. El día de suinauguración hubo una importante representacióninstitucional: el Ayuntamiento de Madrid, con suAlcalde a la cabeza, la Comunidad de Madrid, laAdministración Central del Estado y los Rectores de lasuniversidades. Se presentó ante ellos un documentoaudiovisual, elaborado por la UNED, sobre la CiudadUniversitaria con contenidos y testimonios históricosúnicos, y un Plano Guía donde figuran los edificios ylugares más emblemáticos de la Ciudad Universitaria.Es nuestro deseo que la vocación de "permanente" conla que ha nacido esta exposición se haga realidad enaños sucesivos.

Otra línea de actuación esencial es el Plan Verde, queha reforzado las actividades que viene desarrollandodesde su creación. Entre ellas me gustaría destacar: 1)la campaña de concienciación llevada a cabo paramantener el campus limpio y cuidado, 2) el Plan deReforestación de la Ciudad Universitaria en colaboracióncon el Ayuntamiento de Madrid, 3) la dotación de BecasMedioambientales destinadas a estudiantes de lasUniversidades del Consorcio, y 4) el proyecto de unPrograma de Educación Medioambiental que sedesarrollará conjuntamente con todas las institucionespresentes en el campus, tanto universitarias como nouniversitarias.

Aunque hemos logrado llevar a cabo objetivosimportantes, todos somos conscientes de la necesidadde seguir trabajando conjuntamente para superarmuchas deficiencias pendientes de mejora desde hacetiempo. La continuidad del Consorcio, la voluntad decooperación entre sus miembros y el clima de cordialidadexistente constituyen una base muy sólida para laconsecución de las metas previstas este próximo año.

Querría terminar esta Introducción a la Memoria del año2006 con palabras de agradecimiento en general, atodas las personas que con su trabajo cotidiano hacenposible que nuestros proyectos se lleven a efecto. Y, enparticular, a los Rectores Carlos Berzosa y Javier Uceda,siempre disponibles, siempre colaboradores. A travésde ellos, a cuantos colaboradores de sus universidadesy de la propia UNED nos han facilitado el trabajo y hanposibilitado todas estas realizaciones. Al Ayuntamientode Madrid, en especial a la concejala Pilar Martínez, y alos técnicos municipales que, directa o indirectamente,colaboran con el Consorcio, sensibles hacia la CiudadUniversitaria. Y a todos los universitarios que usan,disfrutan y engrandecen con su trabajo y su presenciacotidiana este espacio tan extraordinario que es laCiudad Universitaria de Madrid. Muchas gracias a todos.

J. A. Gimeno UllastresRector Presidente

01

CONSEJOS DE DIRECCIÓN

28 de febrero de 2006

1. Relaciones con otras instituciones públicas.

* Comunidad de Madrid.- Parece que la fórmula más razonable es la firma de un Convenio, en el que se contemple la colaboración de las diferentes Consejerías, dependiendo de la/s actividad/es específica/s de que se trate en cada momento.

* Administración General del Estado.- Van a firmarse con el Ministerio de la Presidencia un Convenio Económicoy un Protocolo General. Tampoco se trataría de la incorporación del Ministerio de la Presidencia a la estructu ra del Consorcio pero, mediante las fórmulas antes mencionadas, se estrecharían los lazos de colaboración entreambas instituciones, y de forma indirecta, con el Gobierno Central.

2. Convenio económico con el Ayuntamiento de Madrid.- El Rector-Presidente agradece la buena voluntad delAyuntamiento, que ha permitido solucionar todas las dificultades surgidas por este motivo. Expone igualmente lanecesidad de firmar un nuevo convenio, para evitar que este tipo de problemas vuelvan a surgir en el futuro.

3. Presentación de la Memoria correspondiente al ejercicio del año 2005.

4. Avance la liquidación del Presupuesto del ejercicio 2005.- A la espera de que se complete la auditoríasobre este ejercicio.

5. Traspaso de la Presidencia del Consorcio entre las Universidades Politécnica de Madrid (saliente) yNacional de Educación a Distancia (entrante).

6. Propuesta de Presupuesto para el ejercicio 2006.

7. Ratificación de acciones aprobadas en Mesa Técnica (14 de noviembre de 2005).

02

ACCIONES 2006

DENOMINACIÓN IMPORTE

Senda Real (2ª fase)

Virgen Blanca (2ª fase)

Remodelación Avda. Complutense (2ª fase)

Adecuación alumbrado público. Actuaciones en puntos de Luz de Nivel 3 y Pasarela N VI (2ªanualidad)

Vial Arroyo de las Damas

TOTAL

400.000 €

1.116.100 €

1.000.000 €

388.961 €

100.000 €

3.005.061 €

8. Acuerdo para resolver el contrato con Ortiz Construcciones y Proyectos, para el reacondicionamientode conexión y accesibilidad entre la Plaza de Menéndez Pelayo y la calle Profesor Aranguren en CiudadUniversitaria (fases I y II), y llevar a cabo una nueva licitación con un nuevo proyecto.

9. Acciones del Plan Verde Universitario.

a. Dotación de becas medioambientales para los estudiantes de las Universidades del Consorcio.b. Proyecto relativo al Parque Forestal de Medicina.

CONSEJOS DE DIRECCIÓN

28 de febrero de 2006

10. Asuntos Varios

* Impulsar al uso de la bicicleta en el campuscomo elemento de templado del tráfico universitario.

* Respuesta de la CIPHAN al respecto de lautilización de indicadores en el Campus, comoelemento identificador de la Ciudad Universitaria.Dicha respuesta va en la línea de que primero sedeberían de restaurar los monolitos existentes yproponer añadir en alguno de ellos el logotipo delConsorcio de Ciudad Universitaria.

* Propuesta dirigida al Departamento deMovilidad del Ayuntamiento de Madrid, en la quesolicita que el nuevo logotipo del Consorcio seañada a las señales indicativas de la CiudadUniversitaria que existen en la ciudad.

* Solicitud al Ayuntamiento para que, coincidiendocon la reforma de la M-30, la Ciudad Universitariapueda contar con agua reciclada para el riego deparques y jardines, al igual que va a suceder conotras zonas municipales del entorno.

03

CONSEJOS DE DIRECCIÓN

20 de diciembre de 2006

1. Relaciones con otras Instituciones Públicas

* Ministerio de la Presidencia (Administración General del Estado).- En este Consejo se iba a presentar la propuestade firma de un Protocolo General, con la intención de continuar trabajando en la firma de un convenio económicodurante el ejercicio 2007. Finalmente, y tras un debate previo a la celebración de la reunión, se decide mejorar eltexto de dicho convenio, concretando más a fondo los derechos y deberes del Ministerio de la Presidencia con respectoal Consorcio

* Comunidad de Madrid.- Ha existido durante el presente ejercicio una colaboración económica por parte de laConsejería de Medio Ambiente, más concretamente de la Dirección General de Arquitectura de la CAM, para laorganización de la Exposición "La Ciudad Universitaria de Madrid: proyecto para una exposición permanente".Quedan pendientes dos reuniones: una a celebrar con esta Consejería, para tratar de temas en relación con el PlanVerde, y otra, acordada con la Consejería de Educación, que tendrá lugar durante los primeros días del 2007.

2. Convenio económico con el Ayuntamiento de Madrid.- Todos los documentos necesarios han sido supervisadospor los distintos Departamentos del Ayuntamiento de Madrid. La aprobación del Convenio será ratificada en elpróximo Pleno del Ayuntamiento del día 28 de diciembre de 2006, con la dotación de 3 millones de euros anualesa la Ciudad Universitaria.

3. Ratificación de los acuerdos alcanzados en la reunión de Mesa Técnica celebrada el día 18 de diciembrede 2006

04

ESTADO DE LAS OBRAS DESDE 2003-2004 %Obras ejecutadas

En ejecuciónAdjudicadas pendientes de licencia del Ayuntamiento

En fase de redacción de proyecto

En fase de Concurso u otras de replanteo

35,6

12,4

30

202

ACCIONES 2007

DENOMINACIÓN IMPORTE

Acondicionamiento Senda Real

Plan Integral de saneamiento

Remodelación Avda. Complutense (se pasa a Plan Int.

Proyecto Norte: conexión Campus Norte y Parque de lasVaguadas de Calzones y de las DamasCatálogo Mobiliario Urbano (procedentes de Proyecto Norte)

Centros de Transformación

Reacondicionamiento de la conexión y accesibilidad entre laPlaza Menéndez Pelayo y sus encuentros con la calle ProfesorAranguren según P.E.C.U.

Proyectos asociados Senda Real

TOTAL

119.093 €

400.000 €

0 €

286.670 €

40.000 €

658.907 €

1.458.391 €

42.000 €

3.005.061 €

CONSEJOS DE DIRECCIÓN

20 de diciembre de 2006

05

Este planteamiento viene del reajuste de los siguientes proyectos, aprobados en ejercicios anteriores:

4. Estatus jurídico y administrativo de las Instituciones, Organismos y Entidades, presentes o concompetencias en el ámbito de la Ciudad Universitaria de Madrid.- Se acuerda llevar a cabo el estudiojurídico de la situación de las distintas instituciones que se encuentran en la Ciudad Universitaria. A partir deahí, se propondría la firma de un convenio en el que se recojan derechos y obligaciones de las distintas instituciones,con un compromiso de pago, o al menos una declaración de intenciones. A continuación, se elegiría un equipogestor o técnico, para desarrollar los proyectos de infraestructuras y de urbanización que están dentro del PlanEspecial, que el Ayuntamiento de Madrid realizó por encargo del propio Consorcio. El Ayuntamiento se comprometea encargar ese informe jurídico, y una vez obre en su poder, ponerse en contacto con el Presidente delConsorcio para convocar una reunión, y decidir la forma de actuar más conveniente, para alcanzar los objetivospropuestos.

5. Información Actividades Marca "Ciudad Universitaria".- Dichas actividades han tenido planteamientosmuy distintos: de contenido histórico y cultural, de contenido social, especialmente para los jóvenes, y por último,de contenido medioambiental. Entre ellas, cabe destacar:

* Exposición "La Ciudad Universitaria de Madrid: proyecto de una exposición permanente" (ver resumen aparte, enel apartado correspondiente de esta Memoria). Existe la intención de organizar más exposiciones en años sucesivos,con el fin de reivindicar la relevancia cultural e histórica, y conseguir en el futuro un Museo Permanente de la CiudadUniversitaria, donde quede patente la importancia que este punto de la ciudad ha tenido y tiene para Madrid y parala CAM. Como consecuencia de esta exposición se ha distribuido, con gran éxito, un documento audiovisual, y exis-te un proyecto de digitalización de los planos que se encuentran en el Vicerrectorado de Obras e Infraestructurasde la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Madrid y de la Escuelade Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

* Día de la Bicicleta, con un "Recorrido Peatonal y Ciclista", y una visita guiada por la Ciudad Universitaria.Estas actividades han sido una parte de la Semana de la Arquitectura de Madrid, organizada por la FundaciónCOAM, que ha sido premiada por el Ayuntamiento de Madrid.

* Actividades dedicadas a promocionar la marca "Ciudad Universitaria": Cine de Verano en el Real JardínBotánico Alfonso XIII de la UCM, participación en el Programa "la Noche más Joven", organizada por elAyuntamiento de Madrid, y dotación del II Premio Ciudad Universitaria de Madrid y del II Premio de TeatroCiudad Universitaria de Madrid, dentro del Certamen Joven, actividades organizadas igualmente por elAyuntamiento de Madrid, etc.

* I Jornadas sobre Gestión Medioambiental en la Ciudad Univerisitaria de Madrid.- Se organizaron a finales delmes de noviembre de 2006, fueron inauguradas por el Director General de Agenda 21 del Ayuntamiento deMadrid, D. Ángel Sánchez, y clausuradas por el Sr. Concejal del Distrito de Moncloa-Aravaca, D. Manuel Troitiño.Dichas jornadas fueron dirigidas a todas las instituciones de la Ciudad Universitaria, tanto universitarias como

DENOMINACIÓN IMPORTE INICIAL NUEVA ASIGNACIÓN

Centros de transformación

Reacondicionamiento Plaza Menéndez Pelayo

Senda Real

323.208 €

2.850.000 €

920.000 €

1.725.000 €(Incremento 1.401.792 €)

4.308.391 €(Incremento 1.458.391 €)

1.619.093 €(Incremento1.739.093)

DENOMINACIÓN IMPORTE INICIAL NUEVA ASIGNACIÓN

Avda. Complutense

Zona verde antigua vía Tranvía (no se llevará a cabo)

2.000.000 €

400.000 €

157.115 €(Disminución 1.842.885 €)

0 €(Disminución 400.000 €)

CONSEJOS DE DIRECCIÓN

20 de diciembre de 2006

no universitarias. A destacar, los dos grandes objetivos que habría que desarrollar dentro de un Plan de GestiónMedioambiental: por un lado, un programa de Educación Ambiental, y por otro, un programa técnico que permitael desarrollo de este proyecto.

6. Acciones del Plan Verde Universitario

* Traslado de la Exposición "Medio Ambiente en la Ciudad Universitaria de Madrid". Se reducen los paneles parafacilitar su traslado, que en estos momentos está en el Edificio de Humanidades de la UNED. Será expuestamás adelante en otros lugares colindantes a la Ciudad Universitaria, como el barrio de El Pardo o Aravaca, y aotras Instituciones dentro de la CUM.

* Becas Medioambientales. Con la finalidad de que los estudiantes planteen proyectos e ideas, sobre temas quese proponen desde la Comisión Mixta. En este ejercicio, una de las cinco Becas quedó desierta por falta deviabilidad de los proyectos presentados.

* Campaña de Limpieza de la Ciudad Universitaria. Se han colgado banderolas, y se ha pedido la colaboraciónde Decanos, Directores y responsables administrativos de los Centros.

* Proyecto de Reforestación en la Ciudad Universitaria. Se agradece nuevamente desde el Consorcio alAyuntamiento, la disposición, el empeño, y el apoyo económico que ha prestado para el Proyecto deReforestación, en la que incluyen 20.000 plantas totalmente adaptadas al medio natural y autóctono de lazona.

* Plan de Educación Ambiental en la CUM, con la finalidad de concienciar a estudiantes, trabajadores y ciudadanosusuarios de la CUM, en la sostenibilidad del medio ambiente.

* Proyecto de Voluntariado Europeo (INJUVE). Ya ha habido una primera evaluación positiva en la CAM, paratraer estudiantes extranjeros a la Ciudad Universitaria. El fin es que colaboren en ese Plan de EducaciónAmbiental que se quiere desarrollar desde el Plan Verde.

7. Asuntos Varios

* Para llevar a cabo la acción en la Senda Real en un trazado de 2,5 kilómetros por la Ciudad Universitaria, esnecesario iniciar gestiones con el CIEMAT y con el Colegio Mayor "Marqués de la Ensenada".

* Propuesta de contrato con una Consultoría, tanto para dar a conocer la imagen de la Ciudad Universitaria,como para intentar la captación de recursos para el campus.

* Se reitera la petición para que se incorpore el logo del Consorcio en toda la señalización indicativa de laCiudad Universitaria.

* Agradecimientos por el cambio de recorrido de la línea "U" de autobuses de la EMT: al Ayuntamiento deMadrid, concretamente a las gestiones decisivas de Dª Pilar Martínez y de D. Juan José de Gracias, al Ministeriode Fomento, a D. Antonio Rubio, Arquitecto de la UNED, y al Consorcio Regional.

* Petición para que la Ciudad Universitaria sea incluida en la Agenda 21 del Ayuntamiento de Madrid, como unaparte del distrito de Moncloa-Aravaca.

* Se reitera la petición para que la Ciudad Universitaria pueda incorporarse a la "M-30 del agua", que permitiría elriego con agua reciclada.

06

CONSEJOS DE DIRECCIÓN

20 de diciembre de 2006

ACUERDOS MESA TECNICA DE 20/12/06 QUE SE PROPONEN PARA SU APROBACION DEL CONSEJO DEDIRECCION

A.- REASIGNACION PROPUESTAS QUE SUPONEN UN INCREMENTO DOTACION INICIAL (Miles de euros)

07

TOTAL = 2.243 (subtotal B1 ) + (2236 (subtotal B2)= 4.478TOTAL INCREMENTO DE PROYECTOS= 4.478TOTAL REASIGNACIONES PARA CUBRIR LOS INCREMENTOS ANTERIORES : 4.478 (Subtotal B1 + subtotal b2)

NOMBRE ACCIÓNIMPORTE

PRESUPUESTO

PRECIO

FINAL

PROYECTO

INCREMENTO

DE LA

ACCIÓN

Incremento respecto de laasignacion inicial por ejerciciosnecesarios para financiar el proyecto final

2005 2006 2007

TOTAL

Centros de Transformación

Plaza Menéndez Pelayo

Acondicionamiento Senda Real

323,2

2.850,0

920,0

1.725,0

4.308,3

2.539,0

1.401,7

1.458,3

1.619,0TOTAL: 4.478,3

1.401,7

1.458,3

1.619,0TOTAL: 4.478,3

500 242,8 658

1.458,3

800 700 119

B1.- FINANCIACION DE LOS PROYECTOS ANTERIORES QUE SUPONE DISMINUCION DOTACION INICIAL(Miles de euros)

NOMBRE ACCIÓNIMPORTE

INICIAL

PRECIO

PROYECTO

DISMINUCIÓN

TOTAL

Disminución respecto de laasignacion inicial por ejerciciosnecesarios para financiar el proyecto anteriores

2005 2006 2007

TOTAL

Avda. Complutense

Zona verde tranvía

2.000,0

400,0

157,0 1.843,0

400,0TOTAL B1: 2.243,0

1.843,0

400,0

TOTAL B1: 2.243,0

900 942,8

400

B2.- DOTACIONES DEL 2007 NECESARIAS PARA FINANCIAR LOS PROYECTOS (Miles de euros)

NOMBRE ACCIÓN 2007

Plaza Menéndez Pelayo

Centros de Transformación

Acondicionamiento

1.458

659

119

TOTAL B1: 2.236

ESTADOS DE ACCIONES

Acciones del Consorcio

ESTADO ACCIONES EJERCICIOS 2003-2004

08

DENOMINACIÓN

IMPORTE ACCIÓN/LIMITACIÓN

(Miles de EUROS)SITUACIÓN ACTUAL

Proyecto complementario del Vial 1 (V1) Viario de conexión y acceso al Campus Norte

Vial 2 (V2).Cierre por el Este del viario de la UNED con elnuevo Campus Norte

Ampliación de servicios V2. Cierre delCampus Norte (adecuación a normativa desaneamiento y alumbrado)

Viario en la Facultad de CC de la Información

Adecuación viario de la calle Juan del Rosal

Adecuación red de hidrantes

Reacondicionamiento de la conexión yaccesibilidad entre la Plaza Menéndez Pelayoy sus encuentros con la calle ProfesorAranguren según PECU (fase I)Reacondicionamiento de la conexión yaccesibilidad entre la Plaza Menéndez Pelayoy sus encuentros con la calle ProfesorAranguren según el PECU (fase II)Adaptación de las vías existentes a lanormativa municipal en la calle Juan delRosal (saneamiento y alumbrado)

Adaptación de las vías existentes a lanormativa municipal en al calle Profesor J.García Santesmases (acerado, aparcamientos,saneamiento)

Vial de remate de la Senda del Rey (V4)

Mejora y adecuación Parque de la VirgenBlanca (1ª fase)

Conexión a la M-30 desde los edificios de laUNED

Adecuación, acondicionamiento y rehabilitaciónde la antigua Senda Real. Proyecto yejecución. 1ª Fase

TOTAL

*Ejecutado y pagado

*Ejecutado y pagado

*Ejecutado y pagado

*Ejecutado y pagado*Acción inicial: 855.812.00

*Ejecutado y pagado

*Adjudicado. Pendiente licencia.

*Resolución de contrato. Nuevo concursoadjudicado, obras iniciadas.

*Resolución de contrato. Nuevo concursoadjudicado, obras iniciadas.

*Adjudicado. Licencia concedida noviembre 06

*Adjudicado. Licencia concedida noviembre 06

*Próximo a ejecutar. Pendiente de formulaciónde nueva propuesta de la acción a la MesaTécnica.

*Se acumula la cantidad a las siguientesfases de esta acción

*Se adjudicó concurso de proyecto y obra, enel marco competencial del Ministerio deFomento. Actualmente pendiente de supervisiónde los Servicios Técnicos del Ayuntamiento deMadrid. Condicionado a Senda Real.

*Proyecto, pendiente de licencia.

228

378

86

625

3

503

1490

1360

173

325

82

326

311

120

6010

ESTADOS DE ACCIONES

Acciones del Consorcio

09

ESTADO ACCIONES EJERCICIO 2005

DENOMINACIÓN IMPORTE INICIAL ESTADO ACTUAL

Acondicionamiento Senda Real

Senda Real Zona Verde en antigua Vía del Tranvía( intercambiable en su caso tota l op a r c i a l m e n t e c o n m e j o r a s p a r aacabado de Senda Real) .

Centros de transformación para el alumbradopúblico

Plan integral de saneamiento

Proyectos de obra de remodelación en laAvda. Complutense (1ª y 2ª fases, en 2005una anualidad de un millón de euros y en2006 otra anualidad de un millón de eurosaproximadamente)

Proyecto obras adecuación alumbrado público.Actuaciones en puntos de Luz de Nivel 3 yPasarela N VI (1ª anualidad en 2005 de467.733,-€ y 2ª anualidad en 2006 de388.961,-€)

TOTAL

Proyecto. Pendiente licencia

Proyecto en redacción

Concurso en marcha

Proyecto en redacción

Adjudicado, Pendientelicencia.

400.000 €

400.000 €

323.208 €

414.120 €

1.000.000 €

467.733 €

3.005.061 €

NUEVA ASIGNACIÓN

800.000 €(Incremento 400.000)

400.000 €(pasa a Senda Real)

823.208 €Incremento 500.000)

414.120 €

100.000 €(Disminución 900.000)

467.733 €

3.005.061 €

ESTADOS DE ACCIONES

Acciones del Consorcio

10

ESTADO ACCIONES EJERCICIO 2006

DENOMINACIÓN IMPORTE SITUACIÓN ACTUAL

Senda Real (2ª fase)

Virgen Blanca y Parque Forestal de Medicina

Remodelación Avda. Complutense (2ª fase)

Adecuación alumbrado público. Actuacionesen puntos de Luz de Nivel 3 y Pasarela N VI(2ª anualidad)

Zona Noroeste Ciudad Universitaria

Centros de Transformación

TOTAL

Proyecto. Pendiente licencia

Proyecto en redacción

Adjudicado, Pendientelicencia.

Pendiente base concurso

Proyecto en redacción

400.000 €

1.116.100 €

1.000.000 €

388.961 €

100.000 €

3.005.061 €

NUEVA ASIGNACIÓN

1.100.000 €(Incremento 700.000)

1.116.100 €

157.115. €(Disminución 942.885)

388.961 €

100.000 €(Disminución 900.000)

242.885 €(Incremento 242.885

3.005.061 €

Proyecto.

ESTADOS DE ACCIONES

Acciones del Consorcio

11

OBRAS CON CARGO A LA SUBVENCION MUNICIPAL

OBRAS PORCENTAJE

TOTAL

1. Ejecutadas

2. En ejecución

3. Adjudicación pendiente licencia

4. Redacción proyecto

5. En fase concursos u otros

35,6 %

12,4 %

30 %

20 %

2 %

100 %

1. Ejecutadas (35,6 %):

2. En ejecución (12,4%):- Reacondicionamiento Plaza Menéndez Pelayo

3. Adjudicación pendiente licencia (30%):- Acondicionamiento Senda Real- Adecuación red hidrantes- Adaptación normativa municipal Juan Rosal- Adaptación normativa municipal Prof. García Santesmases- Acondicionamiento alumbrado público

4. Redacción proyecto (20%):- Centros de transformación- Remodelación Avda. Complutense- Parque Virgen Blanca y Parque Forestal Medicina

5. En fase concursos u otros (2%):- Remate Paseo Senda del Rey- Plan integral saneamiento- Proyecto UNED Senda del Rey con M-30- Proyecto Conexión Campus Norte - Proyectos asociados Senda Real

ESTADOS DE ACCIONES

Acciones del Ministerio de Fomento

Durante el ejercicio 2006 se han propuesto al Ministeriode Fomento una serie de acciones, cuya ejecución estáen curso.

OBRAS SOLICITADAS POR EL CONSORCIO ALMINISTERIO DE FOMENTO-DEMARCACIÓN DECARRETERAS AÑO 2006

Las obras solicitadas por este Consorcio al Ministerio deFomento para su ejecución en el 2006 son:

Nº 1.- Aceras y asfaltado de la C/Juan del Rosal,en el tramo entre la Avda. Complutense y laFacultad de Psicología de la UNED y alrededoresde la Facultad de Derecho de la U.C.M. Asfaltadofrente al Centro de Estudios Jurídicos.

Nº 2.- Alumbrado público y acera del lado Oestedel tramo del Paseo Senda del Rey, entre elPuente de los Franceses y la C/Obispo Trejo.Pintura de marca de viales conforme a lo previstoen el CUMPLIR.

Nº 3.- Aceras y asfaltado del viario que circundala Facultad de Geografía e Historia.

Nº 4.- Aceras y asfaltado de la Plaza de Ciencias.

Nº 5.- Aceras (segunda fase) de la C/LeonardoPrieto Castro, alrededores de la Facultad de Cc.Físicas, Centro de Proceso de Datos y E.T.S.I.Telecomunicación, hasta entronque con Avda.Complutense, incluso reparación del saneamientoy otras.

Nº 6.- Rebajes normativos de pasos peatonalespara eliminación de barreras arquitectónicas endiversos viales y cruces.

Nº 7.- Mejora de alineación de árboles, connuevas plantaciones y actuaciones en aquellosejemplares adultos que se encuentren enfermos,desequilibrados o mal conformados, en la totalidadde las vías bajo mantenimiento de Demarcaciónde Carreteras.

Nº 8.- Colocación y elevación de pasos peatonalesde la Avda. Ramiro de Maeztu, Avda. de lasMoreras y C/José Antonio Novais. Instalación desemáforo en paso peatonal que da acceso a laFacultad de Cc. Biológicas.

12

OTRAS ACCIONES

1. AMPLIACIÓN EN EL RECORRIDO DE LOS AUTOBUSES NOCTURNOS QUE PASAN POR LA CIUDADUNIVERSITARIA DURANTE LOS FINES DE SEMANA.

Tras sucesivas reuniones con la EMT y el Consorcio Regional de Transportes, se logró una ampliación en el recorridode algunas de las líneas de trasporte nocturnas que pasan por la Ciudad Universitaria, a partir del primer fin desemana del mes de julio de 2006. De esta manera, se ha conseguido dar servicio a la mayoría de los ColegiosMayores situados en el campus, y que carecían de este servicio durante los fines de semana.

2. CAMBIO EN EL ITINERARIO DEL AUTOBÚS "U" DE LA EMT.

Al igual que en el caso anterior, y gracias a las gestiones realizadas por el Consorcio con la EMT y el ConsorcioRegional de Transportes, se ha logrado modificar el recorrido del autobús "U", hasta llegar a las facultades deInformática de la UCM y Psicología de la UNED. Algunas de las obras que adaptación que han sido necesarias parapermitir la llegada de los autobuses están siendo llevadas a cabo por el Ministerio de Fomento.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE RECORRIDO DE LOS AUTOBUSES DE LA LÍNEA "U" de la EMT

Memoria Justificativa

La línea U de autobuses de la EMT, es una línea de recorrido circular que enlaza los extremos norte y suroeste dela Ciudad Universitaria pasando por la parada de Metro de "Ciudad Universitaria", tanto en sentido de ida como enel regreso.

El carácter de la línea es estrictamente universitario.

En la actualidad existen diversos Centros Universitarios en la zona Noroeste, que no cuentan con ningún serviciode transporte público próximo.

En concreto los Centros son:* Facultad de Informática de la UCM* Facultad de Psicología de la UNED* E.T.S. de Ingenieros Industriales de la UNED* Centro de Producción de Medios Audiovisuales de la UNED* Consejo de Coordinación Universitaria* Centro de Publicaciones del MEC* E.T.S. de Ingeniería Informática de la UNED

Se solicita modificar el recorrido de la línea "U", en el extremo norte del recorrido, discurriendo por las callesProfesor José García-Santesmases y Juan del Rosal, trasladando la parada existente en la actualidad en elParaninfo, creando una nueva parada que esté próxima a la Facultad de Informática de la UCM y a la Facultad dePsicología de la UNED.

De esta manera se daría, con una pequeña desviación de la línea y trasladando una única parada, se daría serviciopúblico de transporte a un número importante de estudiantes y personal de la Universidad.

La propuesta fue estudiada hace unos años por técnicos del Consorcio de Transportes de Madrid, que laconsideraron viable.

13

OTRAS ACCIONES

LÍNEA "U".

Recorrido actual

AV.JUAN HERRERA-MARTIN FIERRO (2415)AV.JUAN HERRERA-PZA.C.CISNEROS (2417)PZA.CARDENAL CISNEROS (1684)AV.COMPLUTENSE-AGRONOMOS (1686)AV.COMPLUTENSE-MEDICINA (1687)AV.COMPLUTENSE-FARMACIA (1689)AV.COMPLUTENSE-PARANINFO (1691)PARANINFO-MATEMATICAS (1693)PARANINFO-TELECOMUNICACIONES (4285)PARANINFO-INFORMATICA (5370) (PARADA A TRASLADAR)PARANINFO-DERECHO (4286)PARANINFO-FILOSOFIA (1694)AV.COMPLUTENSE-PARANINFO (1692)AV.COMPLUTENSE-CC.INFORMACION (1690)AV.COMPLUTENSE-MEDICINA (1688)PZA.CARDENAL CISNEROS (1685)AV.ARCO VICTORIA-AV.SENECA (1331)AV.SENECA-TRV. ANTONIO NEBRIJA (4306)MARTIN FIERRO-OBISPO TREJO (2413)AV.JUAN HERRERA-MARTIN FIERRO (2415)

14

OTRAS ACCIONES

LÍNEA "U".

Recorrido propuesto

AV.JUAN HERRERA-MARTIN FIERRO (2415)AV.JUAN HERRERA-PZA.C.CISNEROS (2417)PZA.CARDENAL CISNEROS (1684)AV.COMPLUTENSE-AGRONOMOS (1686)AV.COMPLUTENSE-MEDICINA (1687)AV.COMPLUTENSE-FARMACIA (1689)AV.COMPLUTENSE-PARANINFO (1691)PARANINFO-MATEMATICAS (1693)PARANINFO-TELECOMUNICACIONES (4285)PROF. JOSÉ GARCÍA SANTESMASES - INFORMATICA-UNED (5370) (NUEVA UBICACIÓN)PARANINFO-DERECHO (4286)PARANINFO-FILOSOFIA (1694)AV.COMPLUTENSE-PARANINFO (1692)AV.COMPLUTENSE-CC.INFORMACION (1690)AV.COMPLUTENSE-MEDICINA (1688)PZA.CARDENAL CISNEROS (1685)AV.ARCO VICTORIA-AV.SENECA (1331)AV.SENECA-TRV. ANTONIO NEBRIJA (4306)MARTIN FIERRO-OBISPO TREJO (2413)AV.JUAN HERRERA-MARTIN FIERRO (2415)

15

PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE 2006

16

ENTIDAD AUTORIZADA ACCIONES AUTORIZADAS CALLE/ZONA AFECTADA

CANAL ISABEL II

LISTADO DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES CONCEDIDAS POR EL CONSORCIO URBANISTICODE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID AÑO 2006

Cala para acometida de desagüe de 80 mm.y dimensiones 4.00x1.00 (acera)

C/Dortor Severo Ochoa, c/v.Avda. Gregorio del Amo

CANAL ISABEL II Cala por reparación de avería urgente parainstalación de un registro de 62 mm. ydimensiones 2.00x2.00 (acera)

C/Obispo Trejo

CANAL ISABEL II Cala por reparación de acometida 80 mm.entre 11/p y contador y dimensiones1.50x1.00 (acera)

C/Antonio de Nebrija c/v. Avda.Séneca

CORRICOLARI XXVI Carrera Pedestre "Medio MaratónCiudad Universitaria"

Ciudad Universitaria

JMMONCLOA Prueba Deportiva Trofeos Rector de laUniversidad Complutense

Parque del Oeste

MUNDO FICCIÓN Permiso para aparcamiento para rodaje enH.C. largometraje "Gal" en puerta A del H.C.

C/Manuel Bartolomé Cossio

GAS NATURAL Canalización para suministro de gas a nuevoedificio Derecho-Filología, longitud 335 m. y2 acometidas, con tubería de polietileno de160 mm.

C/Profesor Aranguren

DRÓN.GRAL. EDUC.Y JUVENTUD Instalación en C.U. de autobús, programaMADBUS

Base de Paraninfo-C.D. ZonaNorte

ALFAGRÚAS S.L. Ocupación vía con grúa telescópica paraelevación aparatos aire acondicionado

C/Dr. Jiménez Díaz

TÉCNICAS REUNIDAS Realización de sondeos con motivo derehabilitación Biológicas-Geológicas

Jardín Plaza de Ciencias

COOL LINES Campaña publicitaria para Vodafone Ámbito de C.U.

DRÓN.GRAL. IGUALDADOPORTUNIDADES

Emplazamiento "BUS CONCILIACIÓN" Avda. Juan de Herrera

E.T.S.I. CAMINOSCANALES Y PUERTOS UPM

Celebración Fiesta Viaje Fin de Carrera Recinto interno de la Escuela

ALFAGRÚAS S.L. Ocupación vía con grúa telescópica paraelevación aparatos aire acondicionado

C/Dr. Jiménez Díaz

GRUPO ALBIÓN Instalación de carpa de 4x2 m. paraCampaña antitabaco patrocinada por la U.E.y Presidencia del Comité de Seguridad ySalud Laboral

Plaza Ramón y Cajal

CLUB DE RUGBY COMPLUTENSECISNEROS

Celebración XVII Torneo "SevenInternacional de Rugby.

C/Obispo Trejo

FIDA Estacionamiento de autobús para Campañade Reciclaje en C.U.

Base de Paraninfo

CANAL ISABEL II Cala urgente reparación tubería general 100mm. y dimensiones 1.60 x 1.10 (acera)

Avda. Puerta de Hierro (frenteETSI Caminos)

PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE 2006

17

ENTIDAD AUTORIZADA ACCIONES AUTORIZADAS CALLE/ZONA AFECTADA

GEOCISA-GRUPISA Realización de calas en cara inferior de tablerobajo el puente, necesitando cortar el tráficode Avda. Reyes Católicos

Puente del Paseo del Tranvía

CEMAV-UNED Grabación Vídeo "Voces y Formas de laMemoria" para Exposición Real JardínBotánico Alfonso XIII

Ciudad Universitaria

TERRACONSULT GEOTECNIAS.L.

Estudio geotécnico previo a ejecución deProyecto de adecuación Senda Real

Antigua Senda Real

CANAL ISABEL II Cala por reparación de acometida de 175mm. y dimensiones 3.00x3.00x2.00 (acera)

C/Arquitecto López Otero (frenteETSI Agrónomos)

IBERDROLA Canalización para sustitución de cablesalimentadores de MT y dimensiones 0.50ancho x 0.90 profundidad y longitud 395 m. (acera)

C/Ramirode Maeztu, Dr.Fernando de Castro Rodríguez yAvda. Gregorio del Amo

CANAL ISABEL II 2 calas por reparación de acometida de 175mm. y dimensiones 8.00x3.00x2.25 y3.00x1.00x1.00 (acera)

C/Arquitecto López Otero (a 180m. del Puente de los Franceses)

PIFARRE & FRUTOS Realización de vallado perimetral C/Rector Royo Villanova

GAS NATURAL Cala de 5 m. de dimensiones para condenade ramal de tubería sin servicio

Avda. Complutense (Facultad deCiencias)

GAS NATURAL Canalización para mallado por modificaciónde trazado

Avda. Complutense

CANAL ISABEL II Cala dimensiones 1.00x1.00x1.30 (acera)por modificación de registro de 62 mm. yválvula de 100 mm.

C/Paul Guinard, frente a CasaVelázquez

CANAL ISABEL II 2 calas por reparación tubería general de 100mm. y dimensiones 5.00x1.50x1.70 (acera)y 3.00x1.50x2.00 (acera)

C/Paul Guinard, junto ETSArquitectura

CANAL ISABEL II 2 calas por reparación tubería general de 175mm. y dimensiones 2.00x1.30x1.70 (acera)y 1.20x1.30x1.70 (calzada)

C/Arquitecto López Otero, juntoETS Arquitectura

GAS NATURAL Cala por reparación de fuga de gas C/Dr. Fernando de CastroRodríguez

M.I.R. VIDEOMEDIA SA Realización de fotografías a fachada deHospital

C/Manuel Bartolomé Cossío

FCC CONSTRUC. SANTANACAZORLA

Acometida de saneamiento al ColectorCantarranas

C/Ramiro de Maeztu

CEMAV-UNED Ampliación de la autorización emitida en sudía para filmación Vídeo Exposición RealJardín Botánico Alfonso XIII

Ciudad Universitaria

GAS NATURAL Cala para reparación de canalizaciones porfuga de gas

Paseo Juan XXIII, 17

GAS NATURAL Cala para reparación de canalizaciones porfuga de gas

Avda. Complutense s/n(Facultad de Letras)

PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE 2006

18

ENTIDAD AUTORIZADA ACCIONES AUTORIZADAS CALLE/ZONA AFECTADA

CEMAV-UNED Filmación de Exposición para documental aemitir en la 2 de TVE

THE LAB003 Campaña promocional Dan'Up Danone Explanada Alumnos

AYTO MADRID Direc.Igualdad Oportunidades

Campaña "Bus Conciliación" Igualdad deOportunidades. Instalación de bus en C.U.

Base de Paraninfo-C.D. ZonaNorte

UNIVERSITY WELCOM PACK Campaña publicitaria Diversos puntos C.U.

CENTRO EUROPA JOVENSAN BLAS

Campaña divulgativa en colaboración con elAyto. oportunidades Unión Europea.Estacionamiento bus

Base de Paraninfo. C.D.ZonaNorte

IROKO FILMS Rodaje secuencias película "Quiéreme".Estacionamiento vehículos con reserva de100 m.l.

Dr. Severo Ochoa

COAG Campaña promocional concienciación beneficioconsumo frutas y verduras. Reparto productosy estacionamiento bus

Base de Paraninfo

STOP DISCRIMIN. Campaña a favor de la no discriminaciónsexual. Estacionamiento bus

Base Paraninfo

JESÚS PLAZA Rodaje secuencias de cortometraje Avda. Complutense y subterráneoGª e Hª

UBICA Campaña publicitaria para Mutua Madrileña.Estacionamiento autobús

Base Paraninfo

GAS NATURAL Canalización para suministro de gas naturalde dimensiones 164 m. con 1 aometida

Plaza de Ciencias, 2

IBERDROLA Canalización para reforma de red subterráneade M.T. en calles de C.U.. Zanja de dimensiones0.50 x 0.90 x 220 m.

Aledaños de la Facultad deMedicina

IBERDROLA Canalización para reforma de red subterráneade M.T. Zanja de 0.50x0.90x166m. (acera) y401 (asfalto)

C/Manuel Bartolomé Cossio yC/Profesor Martín Lagos

GAS NATURAL Canalización para mallado C/José Antonio Novais/Fernando de Castro Rodríguez

GAS NATURAL Trabajos para renovación de tubería (3 calas) Avda. Complutense /Facultad de Ciencias

GAS NATURAL Trabajos para renovación de red C/Profesor Aranguren

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Inaguración

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN

La Exposición ha sido organizada conjuntamente con laFundación COAM, en el marco de la Semana de laArquitectura, celebrada entre el 2 y el 8 de octubre de2006.

La inauguración de la exposición "La CiudadUniversitaria de Madrid: proyecto para una exposiciónpermanente", tuvo lugar el 4 de octubre de 2006, enel Real Jardín Botánico Alfonso XIII, con la presenciadel Alcalde de Madrid, D. Alberto Ruíz-Gallardón, delDecano del Colegio de Arquitectos de Madrid, D.Ricardo Aroca, de los Rectores D. Juan Antonio Gimeno,Rector Presidente del Consorcio, y D. Carlos Berzosa,de la Universidad Complutense, de la Concejala deUrbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Dª PilarMartínez, y del Subdirector General de Arquitectura dela Comunidad de Madrid, D. Miguel Soler. Entre losnumerosos asistentes hay que destacar tanto a losGerentes como a numerosos representantes de lasUniversidades del Consorcio, así como del Ayuntamientode Madrid y de otras instituciones, públicas y privadas.

19

Durante la inauguración fueron presentados undocumento audiovisual sobre la Ciudad Universitaria yun Plano Guía, con los lugares y edificios más emblemáticosdel campus"

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Exposición

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID PROYECTOPARA UNA EXPOSICIÓN PERMANENTE

La perspectiva histórica que hoy nos da los casi ochentaaños transcurridos desde su creación en el año 1927,marca la dimensión de esta magna obra a todos losniveles: arquitectónico, urbanístico, histórico y tambiéndesde el punto de vista intelectual, científico y formativode distintas generaciones de españoles.

La Ciudad Universitaria de Madrid constituye unambicioso proyecto que en su momento fue modélicoen todo el mundo.

Fue el Rey Alfonso XIII, aconsejado por amigospersonales, como el odontólogo Dr. Florestán Aguilar,quien tomó la decisión e impulsó la idea, entonces muyinnovadora, de crear un espacio donde se localizarantodas las instalaciones necesarias para la educación y laformación de los jóvenes con una perspectiva global dela vida universitaria. Se pretendía crear una CiudadUniversitaria de ámbito Hispanoamericano.

El Rey Alfonso XIII donó una importante extensión deterreno que pertenecía al Estado, en la finca de LaMoncloa, situado en la zona noroeste de la capital, conla finalidad de albergar los nuevos centros destinados aser sede de la Universidad. Esa zona estaba relativamenteretirada del núcleo urbano y emplazada en unpromontorio que le confería unas condicionesambientales propicias, cualidades paisajísticasexcepcionales y un acceso fácil próximo a la ciudad.

El proyecto inicial contemplaba un eje principal quefinalizaba como remate visual en un gran Paraninfoentendido como Templo de la Hispanidad, y una seriede ejes secundarios donde se articularían un conjuntode Escuelas y Facultades que ocuparían simétricamenteambos laterales. Uno de los lados correspondería a loscentros de Letras y otro a los de Ciencias. Dividiéndoseel recinto universitario en tres grandes zonas: Médica,Letras y Física y Química, además de la zona deportivay de residencias.

Respondía este modelo a la estructura de las universidadesnorteamericanas, diferente al sistema europeo de esosmomentos, centrado en la ubicación de Escuelas y

20

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Exposición

Facultades dentro del caso urbano. En aquellos tiempostampoco existían residencias universitarias en la ciudady los estudiantes se alojaban en casas particulares.

En el proyecto se contaba con cuatro grupos deedificaciones diferentes. Uno estaba compuesto porlos edificios más representativos, en el fondo de lacomposición, otro era el de Medicina; el tercero era elde Bellas Artes; y por último, estaban las residenciasuniversitarias e instalaciones deportivas. Se concebíanlos lugres destinados a la enseñanza como amplios yespaciosos, con grandes edificios rodeados de naturalezacon el fin de que los alumnos pudieran disfrutar de ellaa la vez que aprender sus disciplinas en un lugaradecuado. Al mismo tiempo se pretende que losalumnos de las diferentes formaciones convivan eintercambien sus experiencias y sus conocimientos.

Se contrató para la ejecución de los edificios universitariosa arquitectos jóvenes recién salidos de la Escuela deArquitectura y educados dentro de las nuevas teoríasde la arquitectura de vanguardia, dirigidos por sumaestro el arquitecto Modesto López Otero que fue eldirector de la Oficina Técnica de la Junta Constructorade la Ciudad Universitaria. Asimismo el Ingeniero deCaminos Eduardo Torroja Miret se encargó de todas lasobras de infraestructuras del recinto universitario. A lallegada de la Segunda Republica el proyectó continuócon un claro apoyo e impulso del nuevo régimen. Porotro lado, para su realización se contó con los mejoresprofesionales en cada sector y no se escatimó en absolutoa la hora de seleccionar los materiales. Agromán fue laprincipal empresa constructora y también destaca porsu novedad el mobiliario realizado para las escuelas yfacultades de las casas Rolaco y Garriga entre otras.

La Ciudad Universitaria, fue primera línea del frente dedefensa de Madrid, durante la Guerra Civil, sufriendograndes destrozos los edificios existentes entonces, sibien, aún hoy perduran muchas de las construccionesrealizadas conforme a su proyecto original además deincluir las nuevas edificaciones que se han ido añadiendoa lo largo de la segunda mitad del siglo XX, entre ellasnuevas facultades y escuelas de la UniversidadComplutense, de la Politécnica y de la UNED.

Los planos, los documentos y todo tipo de archivos seconsideran piezas importantes por la relevancia de susautores. Se conservan gran parte de los planos de laJunta de Obras en el Archivo Histórico, Museos yPatrimonio y la Dirección de Obras y Mantenimiento dela Universidad Complutense, además de muchadocumentación que está dispersa por diferenteslugares, archivos y cátedras.

Las oficinas técnicas y archivos, cuentan también, conimportantes planos y alzados de edificios, algunosrealizados en acuarela, de arquitectos de relieve,artísticamente valiosos, destacándose los realizadospor el arquitecto director Modesto López Otero. De la

misma manera, se conserva una buena cantidad defotografías de gran valor testimonial, material delaboratorios y mobiliario.

La Ciudad Universitaria fue declarada en 1983 ConjuntoHistórico-Artístico por el Ministerio de Cultura, y en1999 Bien de Interés Cultural con la categoría deConjunto Histórico por la Comunidad de Madrid, yconstituye un magnífico exponente de respeto a lacultura, a pesar de los avatares históricos que se hanproducido desde su inicio. Desde éste, debido a lamonarquía, su crecimiento se produce durante laRepública y en años posteriores, sufriendo deteriorosmuy importantes en la Guerra Civil y reconstruccionesen el período de posguerra. También se ha visto afectadodesgraciadamente por el desarrollo de vías y deconstrucciones fruto del crecimiento de la capital y porreformas más o menos afortunadas en algunas de lasconstrucciones que lo componen.

Exposición permanente

Hay dos razones para abordar la idea de una exposicióncon carácter estable, es decir, con la idea de exposiciónpermanente: 1.El hecho de que los materiales y obrasa exponer estén dispersos supone que su conservaciónno es la más adecuada, ya que al estar depositados encajas en diferentes ubicaciones, presenta un riesgo deextravío o de desperfecto evidentes. 2. La dimensiónartística y testimonial de las obras a exponer justificaplenamente considerarlas de interés general.

La ubicación de la Exposición debe ser en todo casodentro del ámbito de la Ciudad Universitaria. En el casode que se construyera en el Paraninfo el edificio centralde la Ciudad Universitaria, tantas veces proyectado, esesería el lugar ideal para la ubicación definitiva de estaexposición permanente, así como del posible Museo decolecciones Científicas y de Patrimonio Mueble de laCiudad Universitaria, que recoja objetos de las tresUniversidades.

21

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Exposición

Razones para impulsar el proyecto

Las principales razones para impulsar este proyectoson: 1.Poner en valor y dar a conocer materialesartísticos y documentales hoy poco conocidos por elpúblico en general. 2. Restituir la memoria histórica delas tres Universidades que confluyen en el Campus yrealizar un reconocimiento de los valores arquitectónicos,artísticos y documentales de su existencia. 3.Recuperarlas piezas artísticas y documentales para su custodia ycorrecto mantenimiento. 4. Reconocer las importantesaportaciones de todos los intelectuales que se hanformado o han desarrollado su labor Universitaria enlas aulas la Ciudad Universitaria en los 80 años de suexistencia.

Contenido de la exposición

0. IntroducciónLa Universidad en Madrid a principios del siglo XX. Lafinca de "La Moncloa"

1. Los creadoresS.M. Alfonso XII, Dr. Florestán Aguilar. (Bustos deMariano Benlliure). Modesto López Otero.

2. La Junta ConstructoraActas de la Junta Constructora. Fotografías demiembros de la Junta. Primeras Propuestas.Perspectiva General de la Ciudad Universitaria. Cartasde miembros de la Junta Constructora en sus viajes alextranjero.

3. El Gabinete técnicoFotografías de los Arquitectos e Ingeniero del GabieneteTécnico. Planos originales de los proyectos. Fotografíasde la construcción de los edificios.

4. El mobiliarioMesa de la Escuela de Arquitectura. Sillas de la Facultadde Medicina. Planos de Mobiliario.

5. Las Universidades y el ConsorcioRetrato del Rector de la Universidad Central en 1927.

Retratos de los Rectores fundacionales de la UPM y dela UNED.

6. La búsqueda del ParaninfoAcuarelas del Proyecto de Paraninfo de 1943 delarquitecto Modesto López Otero.

7. La Ciudad Universitaria en la Guerra CivilPlano de la Ciudad Universitaria al término de la guerracivil. Maqueta de la Ciudad Univeristaria al termino dela guerra civil. (Museo del Ejército)

8. Presente y futuro Plano Guía de Arquitectura de la Ciudad Universitaria.Maqueta del Plan Especial de la Ciudad Universitaria.

Libros y publicaciones monográficas sobre la CiudadUniversitaria.

AUDIOVISUAL

VOCES Y FORMAS DE LA MEMORIA.LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID, 1927-2006

A través de un intenso trabajo de documentación,surgen, a su vez, las voces e imágenes que la historianos ha ido legando.

La dehesa de La Moncloa se ha llenado de voces, letrasy esfuerzos que han marcado una parte decisiva de lahistoria española. Lo que durante siglos fue un lugar dedescanso y recreo se convirtió a partir de 1927 en eldepositario de las ilusiones filantrópicas y humanistasde muchas personas, que vincularon su vida al desarrollode un gran proyecto de ciudad del saber, una ciudadsoñada para ser universidad.

Un espacio físico donde la ciencia, el arte y la convivenciafueron motor de progreso y orgullo para un país quevenía de sufrir serios reveses históricos; reveses queiban apagando los destellos de un añorado pasado degrandeza en lo cultural y en lo político.

La primera voz por tanto sería la del monarca AlfonsoXIII, que expresaba el sueño de legar a su país unagran obra que marcase su reinado para la historia. Unsueño generoso, pues lejos de ser una obra de culto ala personalidad, a la que tantas veces se han inclinadolas monarquías, era un legado para el pueblo.

Lo que empezó siendo un proyecto monárquico, fueacogido con respeto y admiración por la SegundaRepública.

Tras la guerra civil, la dictadura del general Francoadaptó a su ideología el proyecto, y no sólo nodesterraría, como hizo en otros ámbitos, la marcarepublicana, sino que se comprometería activamente enel proyecto urbanístico de la ciudad del saber.

22

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Exposición

Así, cuarenta años hasta la llegada de la democracia,que igualmente respetaría el legado, y lo tiene comomotivo de orgullo. Se cierra un ciclo, con otro rey en laJefatura del Estado, Juan Carlos I, nieto del inspiradorAlfonso XIII, que sentenció en 1981: "Difícilmenteprogresará un país que no investigue y no formeadecuadamente a su juventud".

En 2006, en la Ciudad Universitaria hay catalogadosmás de un centenar de edificios y 85 jardines históricos.Tres universidades conviven en más de cuatro millonesde metros cuadrados. La última en llegar a estecampus es la Universidad Nacional de Educación aDistancia. Su historia arranca en agosto de 1972.

Actualmente decenas de miles de personas y profesionalesse forman en la Ciudad Universitaria, que es en definitivala historia fundamental de la que debe enorgullecerse.

Intervienen

Ricardo Aroca, Arquitecto. Antonio Bonet Correa,Historiador. Juana López Otero, hija del arquitectoModesto López Otero. Emilio Lledó, Filósofo. MaríaSánchez Cruz-López, hija del arquitecto ManuelSánchez Arcas. Mercedes Sánchez Cruz-López, hija delarquitecto Manuel Sánchez Arcas. Juan Antonio Torroja,hijo del ingeniero Eduardo Torroja

Créditos del Audiovisual

ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria deMadridFundación COAM

Comité Organizador:Juncal González (presidente)Paloma Barreiro, Francisco del Campo, Paloma delHoyo, Julia Irigoyen, Alfonso del Moral, Alfonso Muñoz,Javier Ortega, Antonio Rubio, Javier Sanz

Comisario:Antonio Rubio

Contenido de la exposición y documentación:Paloma del Hoyo, Julia Irigoyen, Antonio Rubio

Coordinación:Isabel Ramos

Audiovisual:Centro de Producción y Diseño de Medios Audiovisualesde la UNED

Participantes:Universidad Complutense de MadridUniversidad Politécnica de MadridUniversidad Nacional de Educación a DistanciaAyuntamiento de MadridColegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Servicio HistóricoMuseo del EjércitoEscuela Técnica Superior de Arquitectura. UPMFacultad de Medicina. UCMArchivo Regional de la Comunidad de Madrid.Biblioteca Nacional de EspañaFilmoteca EspañolaRTVE

Colabora:Comunidad de MadridConsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Patrocinadores:ASFADIS UCMELSAN-PACSAFundación General de la UCM

Montaje:DYPSA

Diseño gráfico:gráfica futura

Paneles:Cromotex

Restauración de maquetas:SITScala model

Transportes:SITViguer

Seguros:Vitalicio Seguros

Seguridad:Segur Ibérica

23

GuiónRealizaciónAsesoramientoProducciónEdiciónOperador CámaraAyudante CámaraInfografíaDocumentaciónDocumentación ImagenAmbientación MusicalMaquillajeLocuciónDirectora Técnica CEMAV

Santiago SánchezPedro DomínguezAntonio RubioMaría Martín, Virginia RojoUdo QuijanoJuanma SeguraPablo BragadoVíctor SaucoÁngeles Bejerano, Juan ExpósitoEquipo CEMAVPilu BlascoYolanda MorenoRosa del FresnoÁngela Ubreva Amor

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Exposición

AGRADECIMIENTOS

Antonio Abadía, Ricardo Aroca, Blanca Azcárate, JuanBlasco, Antonio Bonet, Carolina Beltrán, Jorge Brunet,Isabel Carabias, Carmen Crespo, Lucrecia Enseñat,Juan Manuel Fernández, Manuela Fernández, AlvarHaro, Miguel Lasso de la Vega, Juana López Otero,Emilio Lledó, José Luis Marín, Joaquín Martín,Comandante Mayorga, General Núñez, AntonioOlivares, Pedro Papic, Alex Pérez, Blanca Ruilope, MaríaSánchez, Mercedes Sánchez, Miguel Soler, IsabelTajahuerce, José Antonio Torroja, Nuria Vendrell

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PLANO-GUÍA DE ARQUITECTURA DE LA CIUDADUNIVERSITARIA DE MADRID

Presentación: Miércoles 4 de octubre. 12:00 hReal Jardín Botánico Alfonso XIII

AUDIOVISUAL

VOCES Y FORMAS DE LA MEMORIA.LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID, 1927-2006

Viernes 6 de octubre. 10:00 h La 2 de TVESábado 7 de octubre . 7:30 h La 2 de TVE. RedifusiónCanal Internacional de TVE. Según horario G.M.T. Domingo 8 de octubre. 7:30 h La 2 de TVE. RedifusiónCanal Internacional de TVE. Según horario G.M.T.

Centro de Producción y Diseño de Medios Audiovisualesde la UNEDDirectora: Ángela Ubreva

ITINERARIO PEATONAL Y CICLISTA. CIUDADUNIVERSITARIA

Sábado 7 de octubre. 10:00 - 13:30 h Salida desde el Pabellón de Gobierno de la UCM.Ministro Ibáñez Martín, 1.Visitando Museo de América, Facultad de Farmacia,Exposición LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID,Facultad de Ciencias Físicas, Casa do Brasil

Coordina: Paloma Barreiro

24

25

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Plano Guía

Edita:Consorcio de la Ciudad Universitaria de MadridFundación COAM

Edición dirigida por:Antonio Rubio, arquitecto

Texto:Equipo redactor de la Guía de Arquitectura de Madrid2003.Antonio Rubio (conclusión).

Fotografías:Servicio Histórico del COAM

Diseño gráfico y maquetación:gráfica futura

Impresión:Gráficas Palermo, S.L.

Base cartográfica:Ortofoto del Ayuntamiento de Madrid. Vuelo 2004

(c) Consorcio de la Ciudad Universitaria de Madrid

EXPOSICIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA

Jornada Ciudad Universitaria

El día 25 de octubre tuvo lugar, en la Escuela TécnicaSuperior de Arquitectura de la UPM, la I Jornada sobrela Ciudad Universitaria de Madrid. A ella asistieron,entre otros, los Rectores de las tres Universidades delConsorcio, la Concejala de Urbanismo del Ayuntamientode Madrid, Dª Pilar Martínez, y el Subsecretario delMinisterio de la Presidencia, D. Luis Herrero. Entre losparticipantes hay que destacar expertos sobre laCiudad Universitaria de la talla del Profesor BonetCorrea, de la UCM, o de D. José Antonio Torroja, hijo deD. Eduardo Torroja, uno de los principales artífices delcampus.

26

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

II Premio Ciudad Universitaria

El II Premio Ciudad Universitaria de Madrid fue dotadodentro del denominado Certamen Joven, que organizaanualmente la Dirección General de la Juventud(Concejalía de Empleo y Servicios a la Ciudadanía). A laentrega del premio asistieron, además de la ConcejalaDª. Ana Botella, los Vicerrectores Adjuntos José EnriqueAlvarellos, de la UNED, y Manuel Fernández-Cañada dela UPM y Dª Juncal González Soriano, en representacióndel Consorcio de la Ciudad Universitaria.

27

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

Cine de Verano

El Consorcio de la Ciudad Universitaria ha patrocinadoesta actividad, organizada por el Vicerrectorado deCultura, Deporte y Política Social, de la UCM. Las sesiones,que tuvieron lugar en el Real Jardín Botánico AlfonsoXIII, han tenido un éxito de asistencia notable.

CICLOS DE VERANO

CICLO MONTY PYTHON - Los caballeros de la mesa cuadrada (1974)dir. Terry Jones y Terry Gilliam / 90 min. Parodia de la legendaria historia del rey Arturo con la quelos Monty Python dieron el salto definitivo de la televisiónal cine. Una película fundamental para conocer el humorácido y absurdo de uno de los grupos cómicos másoriginales de los 70 y principios de los 80.

-La bestia del reino (1977) dir. Terry Gilliam / 97 min. Típica sátira de los Monty Python de ambientación medieval,la película tiene el interés de tratarse de uno de los primerostítulos en la filmografía de Terry Gilliam, que tan exitosacarrera en solitario seguiría después, y en la cual ya serevelan los planteamientos estéticos que caracterizarán sucine.

- La vida de Brian (1979) dir. Terry Jones / 90 min. Probablemente la película más emblemática y conseguidade los Monty Python, donde a través de la historia deBrian, personaje paralelo a Cristo, hacen una parodia delas películas religiosas y del peplum al tiempo queconsiguen una hilarante crítica a la religión.

- El sentido de la vida (1982) dir. Terry Jones / 103 min. Con esta película culmina la época dorada de los MontyPython antes de que sus miembros prosiguieran sus carrerasen solitario. Se trata de la más ambiciosa de las películasdel grupo, donde se desata todo su humor nihilista y crítico,dentro de un film con un gran acabado plástico.

CICLO TERROR- El exorcista (1973) dir. William Friedkin / 116 min. Uno de los grandes éxitos comerciales de la historia delcine de terror, delimitó el género tal y como se manifestaríaa lo largo de los años 70, esa característica forma deconjugar el fenómeno sobrenatural con el drama verosímil.Esta película, significó para el cine de terror la posibilidadde contar con grandes directores y grandes actores.

-La profecía (1976) dir. Richard Donner / 106 min. Película fundamental para entender el desarrollo del géneroa lo largo de los años 70 y primera de una trilogía que nosdefraudó cada vez más en cada una de sus entregas. Laencarnación del demonio en el seno de la políticainternacional, impulsa una fabulación sobre un apocalipsisposible. Magnificas las interpretaciones de Gregory Peck yDavid Warner.

- Al final de la escalera (1979) dir. Peter Medak / 105 min.

Cuento de fantasmas producido en Canadá que ocupa porméritos propios un lugar entre las mejores películas deterror de la época. Rodado con gran sobriedad y sensibilidad,consigue los climas adecuados para sobrecogernos sinrecurrir a escenas truculentas. Fundamental.

- El resplandor (1980) dir. Stanley Kubrick / 130 min. Única película en la que Kubrick se adentra en el géneropara dejarnos un film magistral. Basada en la novelahomónima de Stephen King, Kubrick, junto a JackNicholson y Shelley Duvall, elabora una de las obrasesenciales de la filmografía de terror.

CICLO TIM BURTON -Batman (1989) / 121 min. Primera entrega de la saga que acaba de generar su cuartapelícula. Uno de los títulos más taquilleros de principios delos noventa y que sin lugar a dudas marcó el curso estéticodel cine fantástico de acción.

-Eduardo manostijeras (1990) / 97 min. Fábula extravagante y preciosista que hizo y hará lasdelicias de todos con su compleja concepción plástica y sutono fronterizo, a medio camino entre el cuento para niñosy el horror gótico, que caracteriza el cine de Tim Burton.

-Ed Wood (1994) / 120 min. Una sofisticada reflexión cinéfila alrededor del célebredirector de películas de serie B. La mirada condescendientey sensible de un director en lo más lato de su carrera,sobre otro director absolutamente abocado al fracaso quedesemboca en una película conmovedora y llena del mejorsentido del humor.

-Big Fish (2003) / 120 min. El argumento de un tópico drama familiar sirve comovertebrador y unificador de multitud de cuentos de diferenteplanteamiento plástico, en los que el director da riendasuelta a su estética e imprevisible fantasía. Una películaque encaja perfectamente dentro de una filmografíaheterogénea que encuentra su coherencia a través de suimaginario plástico.

CICLO DOCUMENTANDO ESPAÑA -Las Hurdes (1932) dir. Luis Buñuel / Película fundacional del documentalismo español, Buñuelnos ofrece una mirada crítica sobre la situación de la otraEspaña. Un documento fundamental para acercarnos a larealidad de una España rural que contrasta con la imagende cosmopolitismo y modernización que se experimentó enlos núcleos urbanos.

- En construcción (2001) dir. José Luis Guerín / 125 min. Con esta compleja y sutil película, José Luis Guerín encontróel éxito crítico y comercial que le había sido negado en susmetrajes anteriores. Alrededor de la remodelación urbanísticade un popular barrio barcelonés, se entrecruzan eldocumental, el reportaje y la ficción para reflexionar sobrela remodelación de los paisajes humanos.

28

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

Cine de Verano

- Polígono sur (2003)dir. Dominique Abel / 105 min. Este documental se adentra en el corazón de uno de losbarrios más problemáticos de Sevilla para explorarlo ymostrar como la música flamenca puede reunir a personastan dispares y fascinantes.

- La pelota vasca (2003)dir. Julio Medem / Esta controvertida película nos ofrece el testimonio demultitud de personas que reflexionan desde diversospuntos de vista sobre el problema vasco. Una películacomprometida con la tolerancia, que tiene el gran valor deofrecernos una mirada plural sobre un problema político,social, cultural y emocional; una mirada poliédrica paraabordar un problema poliédrico.

CICLO JOHN CASSAVETES -Shadows (1959) / 81 min. Primera película de Cassavetes, está considerado el filmfundacional del cine independiente norteamericano.Rodado de forma improvisada y con un reparto casiíntegro de amateurs, la película explora un romanceinterracial que se desarrolla en las calles de Manhattan.

-Faces (1968) / 130 min. Película fundamental de la filmografía de Cassavetes yaque supuso su regreso al cine independiente tras intentarintegrarse en la industria de Hollywood. La cinta explora lainfidelidad conyugal en ese tono de drama fragmentario ehiperrealista que caracterizará su cine. Película esencial.

-Una mujer bajo influencia (1974) / 155 min. Uno de los títulos más conocidos de cuantos rodóCassavetes, paradigmáticamente suya tanto en la formade rodar como en la forma de narrar la historia de unmatrimonio atravesado por los problemas psicológicos dela esposa. Desgarradoramente interpretada por GenaRowlands y Peter Falk, la película penetra implacable en eldolor y la destrucción de un matrimonio.

-The killing of a chinese bookie (1976) / 135 min. Siguiendo a un soberbio Ben Gazzara, la película nosintroduce en la sordidez de los bajos fondos de NuevaYork, donde el protagonista, para saldar una deuda dejuego, se verá obligado a cometer un asesinato. Unatorturada reflexión sobre la frontera entre moralidad ydinero. Una película que desprende un ritmo perfecto, a lavez emocionante y reflexiva.

CICLO GANGSTERS & FILMS -Hampa dorada (1930) dir. Mervyn Le Roy / 77 min. Película clásica donde se nos cuenta el ascenso, apogeo ydeclive de un ganster "Little Caesar". Uno de los filmsfundamentales en la historia del género, consolidación dela estructura narrativa propia de las películas de ganstersy película que impulsó a Edward G. Robinson a convertirseen paradigma del "capo".

-Al rojo vivo (1949) dir. Raoul Walsh / 111 min. Obra maestra con la que Walsh culminó su tratamiento delcine de gansters. Una de las películas más violentas yconseguidas de la época que cuenta con una de las

interpretaciones más señaladas de la carrera de JamesCagney.

- Uno de los nuestros (1990) dir. Martin Scorsese / 139 min. Película esencial del cine de gangsters de los noventa y unade las mejores películas de cuantas Scorsese rodó en esaépoca. Una película emblemática que culmina con dignidaduna década en la que el género se recuperó para rodaralgunas de las mejores películas de los 80. Brillantesinterpretaciones de Robert de Niro y Joe Pesci.

-Muerte entre las flores (1990) dir. Joel Coen / 111 min. Película con la que los hermanos Coen alcanzaron famainternacional, proponiendo, un esteticista homenaje althriller de los años treinta que acogiéndose argumentalmentea la trama clásica al más puro estilo de Hammett, contrastacon los planteamientos de la épica norteamericana quedominó el género durante los años ochenta.

29

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

Día de la Bicicleta

El día 7 de octubre de 2006 se organizó en la CiudadUniversitaria, junto con la Fundación COAM, un itinerariopeatonal y ciclista, dentro de la Semana de laArquitectura.

30

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

Día de la Bicicleta

31

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

II Premio de Teatro

El Consorcio de la Ciudad Universitaria ha dotado el IIPremio de Teatro Ciudad Universitaria", dentro de laSemana de la Juventud (junio de 2007), organizada porla Dirección General de la Juventud, de la Concejalía deEmpleo y Servicios al Ciudadano, del Ayuntamiento deMadrid. Participaron grupos de teatro, pertenecientes alas tres universidades del Consorcio. El II Premio deTeatro fue ganado por un grupo de la UCM.

32

ACTIVIDADES MARCA CIUDAD UNIVERSITARIA

Piscina

El Consorcio ha participado en el Programa "La Nochemás Joven", desarrollado por la Dirección General de laJuventud (Concejalía de Empleo y Servicios delCiudadano) del Ayuntamiento de Madrid, aportando lasinstalaciones del Complejo Sur de la UniversidadComplutense de Madrid.

ACTIVIDADES

LA NOCHE MÁS JOVEN

Junio

Sábado 3: 78Sábado 10: 156Sábado 17: 327Sábado 24: 378

Julio

Sábado 1: 382Sábado 8: 238Sábado 15: 102Sábado 22: 68

33

PROYECTO PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

I Jornadas Medioambientales Ciudad Universitaria

Estas I Jornadas han sido organizadas por el Consorciocomo un taller de trabajo (worshop), con participaciónde las instituciones y/o agentes presentes en la CiudadUniversitaria.. Desde el Consorcio queremos impulsar eldesarrollo de un Plan de Gestión Medio Ambiental parael campus, y se desea contar con la colaboración detodos. La idea de estas jornadas quedan resumidas dela siguiente forma:

* Dar a conocer la idea de un Plan de Gestión MedioAmbiental a todos los presentes en la CiudadUniversitaria

* Promover un intercambio de información dentro delos distintos aspectos de un Plan de Gestión MedioAmbiental

* Comparar la situación de la Ciudad Universitaria conotros campus, bien con una situación parecida, es decir,prácticamente incorporados a la ciudad, o bien con unasituación externa a la misma.

* Establecer una declaración de intenciones para elfuturo, a find e lograr que la idea de un Plan de GestiónMedio Ambiental, pueda tener un carácter de continuidad.

Como consecuencia de estas I Jornadas, se formuló elsiguiente decálogo:

DECALOGO

1.Introducir pautas de sostenibilidad en la actividadcotidiana del campus de la Ciudad Universitaria, colaborandocon ello a los objetivos de la Agenda 21.

2.Elegir los criterios claves para configurar una estrategiade gestión de todos los residuos, con la inclusión deprocedimientos y optimización económica del sistema.

3.Identificar y definir las fórmulas para la implantaciónde un Plan de Minimización de Residuos.

4.Establecer cláusulas de prevención medioambientalen la adquisición de equipos y en el consumo deproductos.

5.Desarrollar programas de eficiencia energética ybuscar energías alternativas.

6.Introducir la eficiencia en el consumo de agua ycontrolar los vertidos a la red de saneamiento.

7.Minimizar el efecto medioambiental de las emisionesatmosféricas.

8.Desarrollar programas para la reducción de ruidos.

9.Proteger, consolidar y cuidar las zonas verdes delcampus universitario.

10.Desarrollar un Programa Global de EducaciónMedioambiental, como marco para la educación continuade las personas pertenecientes a distintos ámbitos de laCiudad Universitaria, y que puedan tener influenciasignificativa sobre el medio ambiente a través de suactividad cotidiana, promoviendo actitudes ycomportamientos respetuosos con el entorno.

34

PROYECTO PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

I Jornadas Medioambientales Ciudad Universitaria

I JORNADAS MEDIOAMBIENTALES DE LA CIUDADUNIVERSITARIA DE MADRID: MODELOS YEXPERIENCIAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Fechas: 22 y 23 de noviembreLugar: Facultad de Medicina (Sala Laín 2ª planta),

Plaza Ramón y Cajal, Ciudad Universitaria deMadrid, Universidad Complutense de Madrid. Metro Ciudad Universitaria

22 de noviembre:

9:30 Inauguración

10:00-10:45 Conferencia Inaugural.D. Ángel Sánchez Sanz, Director General deSostenibilidad y Agenda 21, Ayuntamiento de Madrid.

10:45-11:00 Pausa-Café

11:00-13:00 Mesa Redonda: ¿Quiénes somos yqué tenemos?

Intervenciones previstas:

- Ciemat (Ministerio de Educación y Ciencia): Teresa Mendizabal

- Hospital Clínico San Carlos (Comunidad de Madrid):Manuel Carmona

- Instituto de Patrimonio Histórico (Ministerio deCultura): Juan Antonio Herraéz

- Instituto Nacional de Meteorología (Ministerio deMedio Ambiente): Juan Ignacio Leonet

Otras Intervenciones: breve presentación por partede los asistentes a la Mesa redonda, que lógicamentepertenecen a las distintas instituciones que están en laCiudad Universitaria. Se pretende que sean intervencionesbreves, de manera que todos podamos conocernos unpoco mejor y avanzar en la línea de saber qué es lo quetenemos en el campus y hasta qué punto interesa lagestión Medioambiental.

23 de noviembre:

9:00-10:30 Mesa Redonda: Otros modelos decampus sostenibles

Intervenciones previstas:

- Universidad de Santiago de Compostela (Dora Blanco)- Universidad Politécnica de Cataluña (Ramón Sans)- Universidad Autónoma de Madrid (David Alba)

10:30-10:45: Pausa-Café

10:45-12:30 Mesa Redonda: ¿Qué queremos ser yqué compromisos queremos adquirir?

Intervenciones previstas:

- Euradia, como empresa experta en diseñar proyectosmedioambientales (Angel Adell)

- Hospital Clínico San Carlos, como uno de los apoyosprincipales con los que cuenta el Consorcio paradesarrollar un Plan de Gestión Medioambiental (Manuel Carmona)

- P r e s i d e n t e P l a n V e r d e U n i v e r s i t a r i o(Antonio Fernández

- Comunidad de Madrid- Consejería Medioambiental.Área de Educación Ambiental (Mª José Fernández)

- Ministerio de Medioambiente- Subdirección Gral deRégimen Internos y Patrimonio (Soledad Sanz)

12:30 Clausura D.Manuel Troitiño, Concejal delDistrito de Moncloa-Aravaca

35

ACTIVIDAD PLAN VERDE

Becas Medioambientales

BECAS MEDIOAMBIENTALES

Se convocan 6 becas medioambientales de 1.200 €cada una.

CONVOCATORIA:

2006-2007

REQUISITOS:

1. Ser estudiantes de cualquiera de las Universidadesdel Consorcio (U.C.M., U.P.M., U.N.E.D.)

2. Presentar un perfil de estudios coherente con eltema elegido

3. Estar cursando los dos últimos años de una licenciaturao ingeniería superior. En el caso de diplomaturas oingenierías técnicas, deberán de ser estudiantes delúltimo año.

4. Se valorará tener conocimientos informáticos y demedio ambiente.

Todos los méritos que se hagan constar deben de iracompañados de la documentación acreditativacorrespondiente.

TEMAS PROPUESTOS:

A. Mobiliario Urbano

Descripción del mobiliario actual, localización y estado.Se valorará positivamente tener conocimientos decartografía y SIG.

B. Avda. Complutense

Anteproyecto de renovación y restauración (desde elpunto de vista de la jardinería y del paisajismo).

Se valorará positivamente el manejo de programas depaisajismo, y del Autocad.

C. Incendios

Análisis de la situación actual y posible soluciones parala prevención de incendios.

Se valorará positivamente acreditar conocimientos enprogramas de simulación.

D. Inventario forestal

Toma de datos, estado actual localización.

Se valorará positivamente tener conocimientos decartografía y SIG.

E. Estudio de Itinerarios peatonales y carril-bici

Propuesta de itinerarios específicos para peatones y detrazados de carril-bici que conecte los diversos edificiosde la Universidad y zonas de transporte público.

Se valorarán positivamente los conocimientos encartografía y programas de representación gráfica.

G. Optimización de la gestión y el uso del agua

Propuesta de actuaciones para reducir el consumo deagua en el entorno de la Ciudad Universitaria,

H. Tratamiento de residuos vegetales

Propuesta de instalación de una pequeña planta detratamiento de residuos vegetales en la Ciudaduniversitaria.

I. Sistemas de riego

Estudio de la situación actual y puesta en norma.

J. Ajardinamiento

Propuestas de renovación y acondicionamiento de laszonas verdes a las condiciones reales de consumoshídricos y condiciones climatológicas.

K. Aguas recicladas

Cálculo de necesidades y dimensiones de depósitos,zonas para situarlos, y todo aquello que pueda ser deinterés en relación con este tema.

L. El arbolado urbano en la Ciudad Universitariade Madrid.

Su resistencia a la contaminación e importancia en ladepuración de la contaminación atmosférica.

El trabajo deberá de realizarse entre el 1 de noviembrey el 31 de mayo.

La entrega de los resultados preliminares del trabajo seefectuará entre los días 1 y 15 de marzo de 2007, en lasede del Consorcio de la Ciudad Universitaria.Ladistribución de la información de estas becas se hará através de los Vicerrectorados de Alumnos, Decanatos yDirecciones de Facultades y Escuelas, y Delegaciones deAlumnos.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

Consorcio de la Ciudad Universitaria de MadridC/ Donoso Cortés, 63 3ª Planta [email protected] ; [email protected]

36

ACTIVIDAD PLAN VERDE

Becas Medioambientales

PLAZO DE ENTREGA DE LA SOLICITUDES

1 de octubre al 30 de octubre de 2006La extensión máxima del proyecto para la solicitud dela beca será de 5 páginas.

La concesión de las becas se llevará a cabo por unacomisión técnica que designará la Comisión Mixta delPlan Verde de la Ciudad Universitaria.

PLAZO DE ENTREGA DE LOS TRABAJOS

La entrega de los resultados preliminares del trabajo seefectuará entre los días 1 y 15 de marzo de 2007, en lasede del Consorcio de la Ciudad Universitaria.

Los resultados definitivos de los trabajos se entregarány se expondrán entre los días 1 y 15 de junio de 2007.

Los trabajos presentados quedarán en propiedad delConsorcio de la Ciudad Universitaria.

FORMA DE PAGO

El 50% de la Beca se abonará coincidiendo con la entregadel informe preliminar del trabajo.

El 50% restante tras la exposición final de los resultadosdel trabajo.

ADJUDICATARIOS

1. Adriana Sanz García

2-3. Pilar Román Galán Manuel NavarroBeca Compartida

4-5. Alberto y Luis Fernández WyttenbanchBeca Compartida

6. Carlos Calderón Guerrero

7. Isabel del Río Álvarez

RESULTADO DE LOS TRABAJOS DE LA CONVOCATORIADE BECAS DEL CURSO 2005-2006

Igor Inigo IzagaplanJavier Sánchez SaboridoMarcos Romero DíazPaloma Bengochea Budia y Beatriz Galán GarcíaPatricia Gómez Martínez

37

ACTIVIDAD PLAN VERDE

Campaña Limpieza

Durante el último trimestre del año 2006, se ha llevado a cabo una campaña de concienciación para mejorar elnivel de limpieza en la Ciudad Universitaria de Madrid. Para esta actividad, la Comisión Mixta del Plan Verde hacontado con el patrocinio del BSCH y de la EMT.

Se han colocado banderolas en distintos lugares de la Ciudad Universitaria y en el interior de 82 autobuses de laEMT que transitan por el campus.

38

ACTIVIDAD PLAN VERDE

Reforestación

39

En el marco de las relaciones institucionales queexisten entre los miembros del Consorcio, elAyuntamiento ha incluido a la Ciudad Universitariadentro del Plan de Reforestación que se ha venidodesarrollando durante el año 2006 en otras zonas de laCiudad de Madrid.

PROYECTOS EURADIA

En el año 2006 se ha contratado a una empresa (EURADIA), especialista en la captación de fondos a través deProyectos Europeos.

RESUMEN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO YOU:

YOU pretende crear una red de intercambio permanente de buenas prácticas a través de una red de "Clubs deprevención para el voluntariado", donde se trabaje en el ámbito de la prevención de riesgos para los jóvenes queprestan servicios de voluntariado. Para ello, YOU parte del conocimiento en materia de prevención aplicada alvoluntariado de cada uno de los países socios del proyecto, intercambiando experiencias a través del sistema degestión basado en internet y de las reuniones, jornadas y encuentros periódicos. Este intercambio de experienciasgenerará una red de trabajo que deberá elaborar una guía de actuaciones de prevencion aplicadas a los jóvenesque prestan servicios de voluntariado, donde se recojan las mejores experiencias de cada socio y sirva para generaruna herramienta útil para todas las organizaciones activas en el ámbito de la juventud, del trabajo juvenil y delvoluntariado.

YOU diseñará una guía de prevención para el voluntariado disponible para los trabajadores juveniles y parapersonas responsables de organizaciones juveniles. Esta guía es una herramienta que contiene las mejoresprácticas europeas y latinoamericanas en la materia y que es eminentemente práctica. Estará disponible eninternet y a través de la red de "clubs de prevención para el voluntariado". Asimismo, el conocimiento de lasbuenas prácticas y de los diferentes métodos de trabajo relacionados con la prevención en el sector delvoluntariado se expondrán a través de seminarios y congresos concretos en Europa y Latinoamérica (uno enEspaña y otro en Argentina), donde podrán acudir dichos responsables.

YOU se asocia con la innovación en el trabajo juvenil, ya que nunca antes se han tenido en cuenta conceptos deseguridad y prevención de riesgos en las actividades y trabajos que desarrollan los jóvenes y voluntarios en elmarco de sus organizaciones.

Como socios para el proyecto están:

40

RESUMEN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO EUROCAMPUS:

El proyecto persigue la promoción de la participación de la población universitaria en el Programa Juventud de laComisión Europea mediante la creación de una red europea de puntos de información al joven universitarioinstalados en las universidades participantes y autogestionadas por los propios jóvenes.

El proyecto persigue obtener los siguientes resultados:* Fomento del asociacionismo entre jóvenes universitarios europeos.* Creación de un marco educativo sobre el programa de juventud.* Aumento de la mobilidad europea de los jóvenes universitarios.* Hacer llegar a la decisores de la UE la opinión de los jóvenes sobre la participación europea.* Incremento de la participación de los jóvenes en la UE, en concreto en el programa de juventud.* Mejora de los servicios de asesoramiento de los estudiantes. * Promoción de la participación juvenil en la sociedad.

Spain

Spain

Spain

LetoniaArgentina

México

BrasilBolivia

Universidad Complutense de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid

UNED

Riga Technical University

Universidad de LujánUniversidad de Puebla

Instituto CivilFundación Full Equipo

PROYECTOS EURADIA

Para ello contará con los siguientes socios:

41

RESUMEN DE OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO UE-VOLUNTEERS:

El objetivo del programa UE-Volunteers, es incorporar a las actividades de información y concienciación medioambiental que lleva a cabo el Consorcio, una perspectiva abierta y en consonancia con los objetivos queestablece la UE. Con la acogida del voluntario/a, el Consorcio podrá poner en contacto las singularesrealidades que desde diferentes ciudades de Europa tienen los jóvenes respecto a dos temas: el acceso a lainformación que desde los campus universitarios se les ofrece, así como la concienciación medio ambiental quedeben incorporar en su interactuación con la Universidad y en su papel como ciudadanos/as responsables.

Como actividades que llevará a cabo el/la UE-Volunteer dentro del Consorcio, están:

* Apoyo en el análisis de los sistemas de información que las Universidades -ubicadas en la CiudadUniversitaria- ponen a disposición de los estudiantes. Así como participar en las reuniones para la búsquedade alternativas para la mejora de estos sistemas de información.* Acompañar al personal del Consorcio en el trato con las asociaciones de estudiantes y voluntarios/as parapotenciar una red de eco-voluntarios.* Participar como apoyo en el plan de acción para la concienciación y participación activa de los jóvenesestudiantes en el proceso de desarrollo sotenible de su universidad ( dentro de la red de eco-voluntarios). Coneste plan de acción se persigue:

*Realizar actividades de sensibilización y movilización de la juventud del campus, con el objetivo dedesarrollar hábitos "medioambientalmente" responsables.

*Estudiar la incorporación en todas las actividades generadas por el Consorcio de una concienciaciónmedioambiental sostenible (tratamiento transversal del tema).

* Elaborar un informe de difusión (memoria) que ayude a otras universidades europeas a poner en marchaeste tipo de iniciativas, comenzando por los centros educativos de su localidad de origen.

Belgium

Turkey

Macedonia

PolandItaly

Latvia

UNICA (Network of UNIversities from the Capitals of Europe)

Ankara Avrupa Gençlik Forumu Dernegi (AEGEE-Ankara)

YMCA SEE University

Torun School of Banking

University of FoggiaLatvian Academy of Culture