MAQUIAVELO (1469-1527) PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO: EL ... · PDF file1 MAQUIAVELO (1469-1527) PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO: EL REALISMO POLÍTICO Nicolás Maquiavelo ha pasado a la historia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    MAQUIAVELO (1469-1527)

    PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO: EL REALISMO POLTICO

    Nicols Maquiavelo ha pasado a la historia del pensamiento occidental por ser el primer

    filsofo que consider la poltica como una ciencia, despojndola de toda consideracin

    religiosa, moral o utpica. Por eso, se le considera el padre de la ciencia poltica moderna. Sus

    ideas resultaron muy polmicas en su momento, provocando la indignacin y el rechazo de

    distintas instituciones (la Iglesia, destacados miembros de la nobleza.) pero muchas de ellas

    siguen vigentes y resultan fundamentales para explicar y entender el desarrollo de la poltica

    mundial de los ltimos siglos.

    Contexto histrico

    Para comprender rectamente las motivaciones e intenciones de Maquiavelo al elaborar su

    teora poltica es necesario tener un conocimiento mnimo de la situacin histrica y social en

    la que se desarroll su vida.

    Maquiavelo naci en Florencia en 1469. Su padre lo educ en los estudios humansticos

    que le sirvieron para ser nombrado secretario de la Segunda Cancillera de la Repblica de

    Florencia, cuando solo tena 29 aos. En este puesto, Maquiavelo desempe varios encargos

    que le permitieron conocer de primera mano la poltica de su tiempo, por ejemplo, fue

    embajador en la corte francesa ante Luis XII y en la romana ante Csar Borgia. Tambin

    conoci y trat al emperador Maximiliano y a Fernando el Catlico, a quien admir

    profundamente. En 1512 fue depuesto de todos sus cargos al recuperar los Mdicis el

    gobierno de la Repblica de Florencia. Encarcelado durante un breve tiempo y apartado de la

    poltica activa dedic el resto de los aos de su vida a reflexionar y a escribir sobre poltica.

    Su primera obra fue "El prncipe", terminada en 1513. Fue escrita para mostrar a Lorenzo de

    Mdicis sus conocimientos de poltica y as poder obtener un puesto en la nueva cancillera.

    No surti su efecto, pero la obra se convirti con el tiempo en un manual imprescindible de

    polticos y gobernantes. Se cuenta que Napolen la llevaba a todas sus campaas y que

    escribi en sus mrgenes ms de 800 notas y comentarios. Tambin tiene inters "El arte de la

    Guerra" escrita en 1519 y que ejerci un notable influjo entre destacados estrategas de los

    ejrcitos europeos. Maquiavelo muri en 1527, sin ver realizado su deseo de volver a la

    poltica activa. Fue su obra, escrita en su retiro forzado de la poltica, la que le proporcion,

    despus de muerto la fama y la gloria que tanto haba perseguido durante su vida

    La obra de Maquiavelo hay que situarla en el contexto histrico-filosfico del

    Renacimiento, poca de transicin entre la Edad Media y la Edad Moderna y en la que se van

    implantando en Europa las primeras monarquas absolutas. Es el momento del nacimiento de

    los Estados modernos, gracias a la progresiva concentracin del poder en manos de los

    monarcas y a la consolidacin de una burocracia estatal, encargada de recaudar los impuestos

    necesarios para financiar ejrcitos permanentes con los que defenderse y extender las

    fronteras nacionales. Italia, sin embargo, est an fuera de este movimiento histrico y

    permanece dividida en pequeos Estados autnomos e independientes. Maquiavelo, buen

    observador de la poca que le toc vivir, se dio cuenta de que el futuro pasaba por la

    formacin de Estados nacionales como Espaa, Francia o Inglaterra, cuyo poder y

    organizacin creca a cada instante, mientras que Italia an estaba muy lejos de la unidad

    nacional, permaneca dividida, y eso la haca ms dbil ante las monarquas europeas.

  • 2

    Desde el punto de vista cultural, Maquiavelo vive el auge del humanismo clsico tpico del

    Renacimiento. El estudio de los clsicos griegos y romanos era la base de una buena

    formacin y constitua un mrito indispensable para desempear un cargo poltico. El propio

    Maquiavelo recibi una esmerada educacin clsica leyendo a Cicern, Boecio, Sneca, Tito

    Livio

    Pero Maquiavelo fue crtico con el humanismo renacentista, pues a pesar de su formacin

    se apart en cierto modo de esta cultura en lo que a moral y poltica se refiere. Al contrario

    que los humanistas de su poca, y los filsofos clsicos, Maquiavelo consider que no

    siempre la virtud triunfa y que en muchas ocasiones es mejor para el gobernante ser inmoral.

    ste es el revolucionario y escandaloso mensaje por el que la obra de Maquiavelo es famosa:

    si un gobernante quiere alcanzar sus ms altos propsitos y mantener el poder, no siempre

    debe actuar siguiendo normas de conductas racionales y morales, ni debe en todo momento

    poner el bien comn como objetivo prioritario de su actuacin, pues actuar as ser, en

    muchos casos, la verdadera causa de su ruina.

    Maquiavelo tambin se halla muy lejos del pensamiento utpico propio de la poca, cuyo

    mayor representante fue T. Moro, autor del clebre libro Utopa. Lo que le interesa no es

    cmo debemos organizar de un modo ideal el Estado sino qu pueden hacer los gobernantes

    en sus Estados para lograr consolidarlos y acrecentarlos. Esta orientacin realista y

    pragmtica constituye otro de los rasgos decisivos de su pensamiento poltico.

    EL REALISMO POLTICO

    a) La fundacin de la ciencia poltica

    La obra de Maquiavelo inaugur una nueva forma de entender la poltica separada de los

    principios ticos a los que siempre haba estado ligada desde Platn. La autonoma de la

    poltica significa que las leyes por las que se rige son distintas de las normas morales que

    utilizamos en la vida. Esta separacin entre tica y poltica fue uno de sus principales logros,

    y tambin uno de los principales motivos de crtica.

    Maquiavelo define la poltica como la ciencia y la tcnica de organizar del modo ms

    racional posible la convivencia para hacernos ms dueos de nuestro propio destino. El

    gobernante, para conseguir el fin poltico (que es el bien comn) con frecuencia tendr que

    cometer actos inmorales o contrarios a la moralidad vigente sin que ello suponga que sea un

    mal poltico.

    En realidad, Maquiavelo no fue un defensor de la inmoralidad del gobernante. La

    contradiccin entre tica y poltica se hace, a veces, insalvable, pero el gobernante ha de saber

    anteponer los intereses de la comunidad a sus propios principios ticos, pues la mxima que

    dirija su accin ha de ser, en primer lugar, la eficacia de su actuacin, no los valores morales.

    En cualquier caso, Maquiavelo nunca defendi el uso de la crueldad o el engao de forma

    gratuita, sino solo cuando la necesidad de la situacin as lo requera para evitar un mal

    mayor.

    Maquiavelo considera que la poltica es, a la vez, una ciencia y una tcnica. Una ciencia en

    el sentido de conocimiento de lo que hay, de lo real (no de imagineras o ilusiones) para su

    manejo, control y mejora. El modelo de ciencia que us a menudo fue la medicina que, a

  • 3

    partir del saber sobre el funcionamiento del cuerpo humano, puede curar sus males. De la

    misma manera, la poltica, desde el conocimiento de la realidad histrica, puede extraer las

    leyes que la rigen y las reglas que ha de seguir la accin poltica para poder solucionar los

    conflictos sociales. Pero la poltica es tambin una tcnica, cuyo modelo es la arquitectura. Es

    la tcnica de construccin de los Estados como nicos garantes de la libertad de los pueblos.

    En esa construccin, el gobernante ha de usar todos los medios que le ofrece el poder y no

    debe temer ser considerado bueno o malo, solo ha de hacer lo necesario para llevar a cabo su

    obra. En esta tarea son necesarias tanto la sabidura de la razn como la fuerza de la accin,

    ya que ambas son imprescindibles para el gobierno de los pueblos.

    La filosofa poltica de Maquiavelo descansa sobre una visin negativa de la naturaleza

    humana, una antropologa que iba en contra de los discursos optimistas defendidos por

    muchos intelectuales de su poca. Maquiavelo, frente al ideal humanista, considera que el ser

    humano se gua siempre por pasiones y sentimientos egostas y tiende a dejarse arrastrar por

    la ignominia y la perversin. El mal es una realidad en la naturaleza humana y el gobernante

    que lo ignore est condenado a equivocarse. Este pesimismo antropolgico se fundamenta en

    la contradiccin entre los deseos humanos y las posibilidades reales de satisfacerlos. Aqullos

    van mucho ms all que las condiciones que permite la realidad; por eso, la envidia, la

    traicin o la crueldad siempre estn presentes en el alma humana. Con este pesimismo

    antropolgico, Maquiavelo anticipa la postura de Hobbes, quien definir al hombre como

    un lobo para el hombre.

    b) Los medios de la accin poltica

    El objetivo de toda la obra maquiavlica era dar las pautas para la construccin de un nuevo

    Estado que sacase a Italia de la deplorable situacin en que se encontraba. En "El prncipe"

    consideraba que este nuevo Estado necesitaba en su fundacin del poder de una sola persona

    (pues la incorporacin de distintas opiniones acarreara ms problemas que ventajas), que

    fuera capaz de crear instituciones y formas de vida cvicas y libres en la comunidad, al mismo

    tiempo que estuviera capacitado para hacer frente a las fuerzas de la reaccin y las ambiciones

    de los poderosos. Este poder unipersonal es tambin terriblemente frgil, ya que est

    amenazado por la avidez de otros que quieran hacerse con l con los mismos medios