69
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD O8-A "FAVORECER LA EXPRESION ORAL EN LOS NIÑOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR" PROPUESTA DE INNOVACION DE ACCION DOCENTE QUE PRESENTA MARÍA DOLORES RASCON MENDEZ PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION CHIHUAHUA, CHIH., SEPTIEMBRE DEL 2002

María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD O8-A

"FAVORECER LA EXPRESION ORAL EN LOS NIÑOS DE TERCER

GRADO DE PREESCOLAR"

PROPUESTA DE INNOVACION DE

ACCION DOCENTE QUE PRESENTA

MARÍA DOLORES RASCON MENDEZ

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACION

CHIHUAHUA, CHIH., SEPTIEMBRE DEL 2002

Page 2: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I.

LA EXPRESIÓN ORAL

A. Diagnóstico del problema

B. Contexto institucional

C. Antecedentes

D. Planteamiento del problema

1. Justificación

2. Propósitos

CAPITULO II.

INVESTIGACIÓN TEÓRICA.

A. Definición de lenguaje

B. Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar

C. Rol del alumno

D. Rol de la educadora

E. Importancia del desarrollo de la expresión oral

F. La expresión oral

CAPITULO III.

PLAN DE ACCIÓN.

A. Alternativa de innovación

B. Plan de trabajo

C. Estrategias

1. "El saludo"

2. "Día de campo"

Page 3: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

3. Reuniones con padres de familia”

4. "Cajita de sorpresas de acuerdo al tema”

5. "Hagamos un cuento entre mamá y yo”

6. “Narraci6n de textos por los padres de familia”

7.”Descripción de estampas"

8. "Adivina el personaje

9. “EI arco iris"

CAPITULO IV.

EJECUCIÓN DEL PLAN.

A. Interpretación y análisis

B. Categorías

1. Juego de reglas

2. Importancia del grupo

3. El papel de la familia

4. El aula como escenario de trabajo

CAPITULO V.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

6

INTRODUCCIÓN

El Jardín de Niños tiene como principal objetivo que el alumno

adquiera su desarrollo integral y sobre todo que se comunique

correctamente, con todas las personas que lo rodean, por eso es importante

favorecer el proceso de aprendizaje del niño, para lograrlo es necesario que

se tome en cuenta el contexto en que vive, así como sus experiencias

adquiridas.

En el hogar es donde primero empieza a comunicarse y

posteriormente en el Jardín de Niños, desde este momento adquiere los

primeros elementos y las primeras formas de expresión oral. También se

adquiere parte de esta en la comunidad, desde el momento en que se

relaciona con el medio y la sociedad en si. El punto de partida básico para

el desarrollo comunicativo y para el fortalecimiento de la autoestima de las

niñas y los niños es hablar y escuchar.

En el presente trabajo, se aborda la problemática de la expresión oral

en los niños de tercer grado de preescolar del Jardín de Niños “Federico

Froebel” No. 1025 de ciudad Guerrero, Chih.

En el primer capítulo se encontrará información sobre la problemática

en la cual se tuvo la necesidad de realizar un diagnóstico, llegando a la

considerar que el medio social y familiar ejercen una influencia determinante

en el niño por ser ahí donde se presentan sus primeras interacciones, se

hace referencia al contexto del Jardín de Niños, por considerarlo importante

para señalar la influencia que ejerce sobre el niño, se dan los antecedentes

del problema y su respectiva justificación estableciendo de antemano los

propósitos que se pretenden alcanzar.

Page 5: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

7

En el capítulo dos se mencionan los apoyos teóricos, que dan a

conocer la importancia que existe al comprender la teoría para tener un

fundamento y así orientar de manera adecuada, el aprendizaje tratando de

solucionar la problemática que se presente, por ello se utilizan materiales

bibliográficos, opiniones propias, lenguaje en el jardín de niños, rol del

alumno y maestro, también el programa de educación preescolar.

Otro apartado que es el capítulo tres que esta compuesto por el tipo

de proyecto que corresponde a la alternativa de innovación, dando a conocer

el plan de acción mediante la aplicación de estrategias así como la

evaluación de las mismas. En el capítulo cuarto se desarrolló una serie de

actividades (estrategias didácticas) con el fin de favorecer en el niño el

conocimiento del lenguaje dando los resultados obtenidos, contemplando las

limitaciones que se presentaron, así como los avances logrados y las

categorías.

Para finalizar, en el capítulo quinto, se cita la propuesta de innovación,

las conclusiones, bibliografía y anexos que han servido de apoyo en la

realización de este proyecto. Dentro de los alcances que se pueden

comentar al respecto es el hecho de que es posible lograr el acercamiento

del niño a una expresión oral, por medio de estrategias que vayan de

acuerdo a sus propios intereses.

Page 6: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

8

CAPITULO I

LA EXPRESIÓN ORAL

A. Diagnóstico del problema

El diagnóstico pedagógico es la investigación para determinar las

causas del problema que se está presentando en el grupo y esto no permite

el desarrollo de la labor docente de manera favorable, entorpeciendo y dando

una pauta para investigar sobre lo que se está presentando de donde se

originan los síntomas o indicios del problema. Dentro de mi práctica docente

se presentan algunos indicadores como: a los niños no les gusta participar

ante sus compañeros porque son tímidos, les da vergüenza y no tienen

mucha variedad en su vocabulario, estos son algunos de los síntomas que

nos permiten, vislumbrar cierta problemática. En el proceso del diagnóstico lo

que se hace es analizar y profundizar en el conocimiento de la dificultad y

tratar de encontrar las situaciones que le dan origen, para esto me cuestiono,

¿Por qué se da el problema? ¿Quiénes están involucrados? ¿Cómo se

manifiesta? ¿Qué posible solución se les puede dar?. Además es también

importante investigar con los padres de familia y en su contexto, de esta

manera se logrará detectar con mayor facilidad los factores que influyen a

que se presente la problemática, para darme cuenta de donde partir y buscar

las estrategias adecuadas que me permitan hacerle frente teniendo en

cuenta el nivel en que se encuentran los niños, y de esta forma tratar el

problema que se está generando en el grupo.

Un buen diagnóstico nos permite no solo identificar los principales

problemas educativos, de nuestra institución y sus causas, sino también,

saber qué tanto lo que hacemos o dejamos hacer, contribuye a que sigan

Page 7: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

9

existiendo. Es importante, que realicemos mejor no solo el diagnóstico,

sino también nuestra tarea educativa. Cada uno de nosotros participemos

expresando impresiones y puntos de vista acerca del problema y sus causas

principales; consultando a la comunidad sobre sus pareceres con relación a

la problemática y acordemos junto con ellos la mejor forma de trabajar.

Entre mejor sea el diagnóstico, más se nos facilitará definir nuestros

objetivos, fijar claramente nuestros compromisos y determinar las acciones y

estrategias que vamos a llevar a cabo, para resolver el problema.

El diagnóstico pedagógico es un requisito necesario en el proceso de

investigación para el docente, ya que le permite analizar de manera

organizada la problemática que le interesa, abordar dentro de la práctica.

En síntesis , se trata de seguir un proceso organizado para estudiar la problemática significativa de la práctica docente donde está involucrado el profesor, desde que se inicia con su enunciado, hasta llegar a las conclusiones, con el fin de comprenderla de manera crítica y posteriormente plantear un problema específico y un proyecto que contribuye a su solución, se trata comprender para resolver (1).

Por medio de la observación constante llevada a cabo en el grupo y

fuera de él, y el análisis de la práctica docente en tercer grado de jardín de

niños, se detectó el problema que enfrentan los niños en la expresión oral, se

manifiesta al no expresar sus sentimientos, ideas, gustos; por timidez o

vergüenza que los escuchen otros niños, dichas observaciones se anotan en

el diario de campo, sirviendo como base para identificar la problemática, otro

____________. 1. ARIAS, Marcos Daniel. “El diagnóstico pedagógico” . Antología: Contexto y valoración de la práctica docente p. 40

Page 8: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

10

apoyo para detectar el problema fue la encuesta aplicada a los padres de

familia sobre la importancia de la expresión oral en sus hijos, la cual arrojó el

siguiente dato, de los veinte alumnos existentes, sobre cinco de ellos

manifestaron sus mamás que no les gusta hablar con personas ajenas a su

familia, son tímidos.

B. Contexto institucional.

Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Jardín de Niños

“Federico Froebel” No. 1205 ubicado en la calle Juárez No. 601, en Cd.

Guerrero, Chih., y pertenece al sistema educativo estatal siendo el 6 de

septiembre de 1958, su fundación.

El plantel es de organización completa, cuenta con 4 aulas, dirección,

baños para los niños y niñas, salón de usos múltiples, cancha de básquet y

juegos mecánicos de jardín. Las aulas son amplias y cuentan con una buena

ventilación. En cada una de ellas existe material didáctico propio para los

niños que asisten a este nivel.

El edificio se encuentra en buenas condiciones físicas, ya que se le da

el mantenimiento adecuado y constante. Los grupos se distribuyen de la

siguiente manera: un primer, un segundo y dos terceros.

El personal que labora en esta institución está compuesto por una

directora técnica, cuatro educadoras, maestro de educación física y una

intendente. En cuanto a la relación que existe entre el personal y padres de

familia, es de cordialidad, tratando de involucrarlos en la educación de sus

hijos, existiendo en ocasiones el desinterés, se encuentra en un medio

socioeconómico diverso, ya que algunos alumnos son hijos de profesionistas,

otros agricultores, albañiles, comerciantes y pequeños ganaderos.

Page 9: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

11

Es indispensable considerar las características del medio

socioeconómico y político, así mismo realizar un análisis del contexto en que

se manifiesta el problema planteado y la forma en que influye tanto a los

alumnos como a la educadora.

A través de las actividades que realizamos en el grupo, y las

conversaciones que he tenido, he podido darme cuenta de que la mayoría de

los niños provienen de un ambiente con pocas oportunidades para que el

niño se exprese por que la mayoría de los padres están ausentes durante el

día y esto propicia la desinformación a los mismos, con respecto a las

actitudes de sus hijos y la poca comunicación entre estos y la maestra. Tal

situación impide que los alumnos avancen y progresen en su educación.

La institución se encuentra en desventaja porque esta situada del lado

opuesto de donde se está poblando la ciudad, por eso fue necesario adquirir

una camioneta para transportar a los alumnos, porque se estaba reduciendo

el número de niños por grupo. El gobierno del estado donó otra unidad y

hace falta un chofer ya que es mucho trabajo y responsabilidad para las

educadoras.

La práctica docente se lleva a cabo en el grupo de tercer grado, que

esta integrado por veinte alumnos, aquí tiene la oportunidad de iniciar

amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de

pertenencia al grupo, las instituciones escolares permiten la interacción de

compañeros y adultos. Cada niño tiene su estilo específico de interacción

social que va desde la tranquilidad hasta la simpatía, la actividad y la

agresividad, porque lo manifiestan en su actitud al expresarse y relacionarse.

Por eso es muy importante que se le dé confianza a los niños para que ellos

adquieran un mejor desarrollo en las relaciones sociales, y puedan en un

ambiente favorable de confianza comunicar sus sentimientos.

Page 10: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

12

La escuela lleva la principal responsabilidad porque en ella se destaca

la competencia social para promover el aprovechamiento intelectual,

académico y la orientación de este avance hacia metas socialmente

deseables. Al estar inmerso en la cultura de su localidad, va logrando la

identidad cultural gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de

costumbres y tradiciones de la comunidad, a la cual pertenece. Por eso es

importante considerar las actividades que se realizan en la comunidad

porque favorecen a la conservación de la identidad regional, la cultura

enriquece a nuestra sociedad.

Nuestro país es pluricultural, la riqueza de Costumbres y tradiciones es patente en cada estado de la República, en cada comunidad. El Jardín de Niños es un lugar adecuado para conversar y dar continuidad a la cultura propia, la cual proporciona al individuo el sentido de pertenencia e identidad. (2)

El aspecto económico es muy discutido e influye mucho en la

formación de los niños, muchas veces por falta de este recurso los niños no

asisten al jardín, porque sus padres no tienen dinero para costear los gastos

que implica mandarlo, por eso se debería apoyar a las instituciones, para que

al estar en un problema de ésta índole la escuela lo pueda ayudar para que

ningún niño se quede sin educación.

El sostenimiento de la institución es por medio de recursos del

gobierno estatal, actividades que los maestros realizan, cooperaciones de

padres de familia, pero aún con todos estos apoyos no se cubren todas las

necesidades que una institución necesita para su buen funcionamiento

siempre carece de recursos que cubran todas esas deficiencias económicas,

____________. 2. “Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños” p. 37

Page 11: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

13

pero aun así funciona para que los niños tengan una educación adecuada a

sus intereses.

Muchas veces existiendo escuelas el niño no tiene acceso a ellas por

carecer de recursos en su casa, porque al tener hambre no pueden estudiar

no pueden concentrarse en las actividades y tiene que ayudar en su casa

diariamente.

En el Jardín donde trabajo son algunos los niños que en este aspecto

están protegidos y a ellos no se les pide que aporten la cuota que se fija al

inicio del año por los padres de familia, con los recursos que los demás dan

se les apoya para que realicen sus actividades igual que sus compañeros.

En México se han generado grandes reformas educativas

dependiendo de las necesidades económicas y políticas del país, siendo el

Artículo Tercero Constitucional uno de los grandes aciertos que cumple con

las necesidades de los mexicanos por el hecho de proponer que todo

individuo tiene derecho a recibir educación, donde el Estado – Federación,

Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria.

En la actualidad el carácter de obligatorio para asistir al nivel de

preescolar se contempla solo el tercer grado, por lo anterior, es difícil la

función que se realiza dentro del Jardín de Niños ya que los padres de

familia ponen cualquier excusa para que sus hijos no asistan.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia . (3)

____________. 3. S.E.P. “Artículo Tercero Constitucional p. 27

Page 12: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

14

C. Antecedentes

La expresión oral se considera importante; el lenguaje transmite

cualquier idea, sentimiento, conocimiento que sea a su vez se va dando la

transmisión social. cultural e histórica de generaciones.

Es a través de la educación como se va construyendo el conocimiento

en las generaciones presentes, el hombre vive educándose día a día como

ha ocurrido a través del tiempo las etapas históricas para llegar a la

civilización.

El hombre ha buscado mejorar su educación debido a que no es un

ser independiente y aislado sino que tiene relación con sus semejantes, vive

en una sociedad en donde tiene que aportar conocimientos, confrontarlos y a

su vez vincularlos por medio de la comunicación.

La comunicación en el hombre ha ido modificándose a través de

diferentes etapas históricas, el hombre primitivo se comunicaba por medio de

señales, luego surge la necesidad de inventar una forma comunicativa más

eficiente, con lo cual todas las personas se entendieron, con ello nace el

lenguaje como un conjunto de sonidos articulados que unidos forman

palabras, enunciados y frases que permiten que el oyente y el hablante se

comuniquen.

A razón de lo comentado anteriormente, se ve la necesidad para

ayudar a los niños a superar la falta de una buena expresión oral buscando

una alternativa atractiva y sencilla en la que el juego sea la motivación para

iniciar el proceso, involucrando a los padres de familia, ya que son los

primeros formadores con los que el niño tiene contacto, es necesario conocer

sus puntos de vista, lograr que participe expresando en forma espontánea lo

Page 13: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

15

que saben sobre el tema y sus dudas, de interesarlos e involucrarlos en la

educación que reciben sus hijos.

Por tratarse de un problema que se presenta diariamente ha surgido

la preocupación de analizar las posibles causas y consecuencias que lo

originan, buscando estrategias que sean útiles para que el niño se

comunique correctamente.

La problemática se denomina “¿Cómo favorecer la expresión oral

en los niños de tercer grado del Jardín de Niños?”. Es indispensable

organizar y coordinar distintas fuerzas para que se realice este proceso y se

hagan presentes todos a quienes les interese una verdadera transformación

de la educación.

D. Planteamiento del problema

Planteamiento del problema significa : exponer los aspectos, elementos, relaciones del problema que se estudia; los que la teoría y la práctica señalan como fundamentales para llegar a tener una comprensión más clara y precisa de las diversas condicionantes y relaciones del problema con la totalidad concreta en la que se encuentra inmerso. El planteamiento se concreta usualmente mediante la formulación de preguntas que representan una síntesis del análisis teórico y empírico realizado sobre el problema .(4)

Considero que mediante la labor docente se debe mejorar cada día el

proceso educativo. Es por eso que la expresión oral es de gran importancia

para su desarrollo, ya que el lenguaje; es el medio de comunicación oral de

____________. 4. FLORES MARTÍNEZ, Alberto. “Planteamiento del problema” Antología: Hacia la innovación. p. 15

Page 14: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

16

los seres humanos, es un sistema de signos creados por el hombre para

comunicar sus ideas, impresiones, hechos y puntos de vista.

Durante años hemos visto tan común que algún niño presente alguna

deficiencia del lenguaje. porque es parte de lo cotidiano de nuestro trabajo,

por eso ya es tiempo de darle la importancia que requiere la expresión oral,

tanto en el hogar como en la escuela, ya que donde utilizan por primera vez

el lenguaje es en el entorno familiar y de ahí pasan al Jardín de Niños donde

siguen comunicándose.

En el grupo de tercer grado se ha detectado que algunos niños

presentan falta de comunicación entre sus mismos compañeros, porque son

tímidos no se expresan ante el grupo, les da vergüenza y no participan en las

actividades que se realizan, como también otros no pueden pronunciar la “R’

y la ‘L”, algunos repiten las mismas palabras y hay niños que no se les

entienden algunas palabras, no les gusta pasar a contar un cuento, decir una

rima ó platicar algo.

Observo que no entablan comunicación con todos sus compañeros lo

hacen solo en pequeños grupos y solo si se conocen entre sí. Cuando les

pido que vayan con otra maestra por algún material no quieren ir, siempre

van los mismos niños. Teniendo en cuenta todo lo manifestado anteriormente

se pretende analizar “como favorecer la expresión oral en los niños de tercer

grado de Jardín de Niños”.

En los demás grupos del Jardín de Niños donde presto mis servicios

educativos, las maestras manifiestan que en su salón existe también este

problema de lenguaje. debido a esto es de suma importancia lograr una

participación en forma espontánea lo que saben sobre el tema y dudas, e

involucrar a padres de familia y maestros, para un buen desarrollo del

Page 15: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

17

lenguaje y hacerles saber sobre el papel que juega el lenguaje oral en el

desarrollo cultural , intelectual y social de las niñas y niños, así como en la

necesidad de que en el nivel preescolar se atienda este aspecto.

Este esfuerzo de atención al desarrollo del lenguaje oral de los

alumnos se enmarca en la tarea más extensa del preescolar, que es

brindarles amplias posibilidades de tener un conjunto de vivencias que son

necesarias para el desarrollo intelectual en esta etapa de la vida infantil y que

muy pocas familias pueden brindar con suficiencia.

Es una necesidad para el niño desarrollar la capacidad de la expresión

oral como medio para fomentar y proporcionarle al niño instrumentos que lo

lleven a la búsqueda de claridad y precisión, así como al desarrollo de su

vocabulario, siendo acorde con la adquisición de nuevas experiencias y la

concepción de nuevas ideas.

1. Justificación

La expresión de la lengua oral en cualquier edad es importante, ya

que por medio de esta nos comunicamos con nuestros semejantes, en

ocasiones no se puede dar una comunicación satisfactoria ya que el uso de

la expresión oral es incorrecta ya sea por falta de variedad de palabras para

expresarse o porque en algunas de las personas que estén comunicándose

por medio del lenguaje oral tienen alguna alteración. deficiencia o

enfermedad que no le permite expresarse de una manera correcta, por eso la

necesidad de contribuir en las manifestaciones relacionadas con la expresión

oral en los niños, y así involucrarlos para que participen en las diversas

actividades.

También es muy importante que por medio de estas estrategias se

Page 16: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

18

integren al grupo a los niños que no participan. así como aquellos niños que

les agrada participar, darles la oportunidad a todos de que se expresen para

poder combatir el problema de expresión oral.

En ocasiones algunos de ellos no tienen en sus hogares recursos que

les permitan favorecer el lenguaje hablado, ya sea porque sus padres

trabajan o porque ignoran cuales pueden favorecer el lenguaje del niño, por

ello es importante que en el Jardín se les ayude proporcionándoselos para

que adquieran de forma gradual y de acuerdo a su edad y desarrollo, formas

de expresar sus ideas, sentimientos y creatividad. El niño que expresa todo

aquello que le inquieta, indaga y pregunta permite relacionarse con sus

compañeros o familiares. Y sobre todo favorece su sociabilidad, que es uno

de los propósitos del nivel preescolar.

Los niños que no pueden expresarse de una forma correcta en los

diferentes lugares que frecuentan, entre ellos el Jardín de Niños se enfrentan

a la burla de compañeros, esto trae como consecuencia que los educandos

que tienen el problema se aparten de los demás. El problema de lenguaje

oral se presenta de forma constante en el Jardín de Niños, por lo cual es muy

importante que se conozcan diferentes estrategias para tratar de solucionar

este problema.

2. Propósitos

· Desarrollar estrategias para crear un ambiente de trabajo que sea

propio para el desarrollo del lenguaje oral en los niños.

· Conocer a fondo el contexto social y cultural en que se desenvuelven

los alumnos para ayudarlos a desarrollar su lenguaje oral.

· Buscar estrategias para crear un vínculo constante con las madres y

padres de familia para que en el hogar se realicen también actividades

Page 17: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

19

para desarrollar el lenguaje oral de los niños.

· Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño al apoyar el proceso de

construcción de la lengua oral.

· Suplir las carencias de estimulación de aquellos niños que provienen

de hogares no alfabetizados

· Diseñar un plan de trabajo anual que contemple los logros a que se

quiere llegar en el desarrollo de la expresión oral de los niños.

Page 18: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

20

CAPITULO II

INVESTIGACIÓN TEÓRICA

A. Definición de lenguaje

Durante mucho tiempo se han recogido aportaciones de los estudios

del lenguaje y se puede decir que es: Un medio de comunicación entre dos

personas y su entorno, un valioso instrumento para desarrollar el

pensamiento, organizar la experiencia y evocar la realidad, así como el

fundamento de la conciencia personal y la autonomía del individuo.

El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre los

miembros de un grupo. A través de él, a medida que se desarrolla cada niño,

adquiere el concepto de la vida. Durante el proceso hasta lograr el dominio

de un idioma específico, los niños también llegan a compartir una cultura y

los valores de ésta.

El niño adquiere muy rápidamente la capacidad para hablar su lengua materna. Todos lo niños, sea cual sea la comunidad en la que vivan aprenden a hablar su lengua; entre año y medio y dos años, ya son capaces de entender y emplear varias palabras. La adquisición del lenguaje tienen que ver con la necesidad del niño de comunicarse y de utilizar las palabras que emplean los adultos que se dirigen a él. El hablar es favorecido con la sensación de placer que le va a producir las muestras de satisfacción de sus familiares , al oírle pronunciar los primeros balbuceos. (6)

_____________. 6. S.E.P. “Programa de educación inicial” p. 93

Page 19: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

21

Es decir, que la adquisición del lenguaje es un proceso

eminentemente social, simplemente no se aprende a hablar si no se está en

contacto con “otros” que nos enseñen a hacerlo. La comunicación lingüística

es una capacidad esencialmente humana, ésta se estimula en el niño a partir

de las formas de hablar que le ofrece su entorno, la afectividad y el juego. La

adquisición del lenguaje en el niño, como todos los aspectos de su desarrollo

personal sigue una progresión.

El lenguaje no es un obsequio entregado sólo a unos pocos. Todos

poseemos la capacidad de desarrollarlo. Muchas personas aprenden más de

un idioma si surge la necesidad durante su vida. Desde bebes comenzamos

con una capacidad, y una necesidad de comunicarnos con los demás, y lo

creamos para nosotros mismos. Cada individuo se acerca al lenguaje del

hogar y de la comunidad así, el lenguaje de cada uno retiene características

personales y el lenguaje de cada persona tiene un estilo propio.

El aprendizaje del lenguaje se considera comúnmente como un

proceso de imitación. El lenguaje humano permite la expresión de nuevas

ideas y la compresión de éstas por otras personas que las escuchan por

primera vez, pero si el lenguaje fuera solamente para uno, no satisfacía la

necesidad de comunicación con los demás, para llegar a compartir el idioma

con nuestros padres, nuestra familia y nuestros vecinos.

El poder personal para crear el lenguaje se forja por la necesidad social de entender a los demás y ser entendidos por ellos, y el lenguaje del individuo, pronto se ubica dentro de las normas lingüísticas de la comunidad. (7)

____________. 7. U.P.N. Antología: Desarrollo de la lengua oral y escrita en el preescolar p. 40

Page 20: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

22

B. Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar.

Una de las principales funciones en el Jardín de Niños es lograr el

desarrollo emocional y social del niño por lo que se debe empezar

primeramente por ganarse su confianza, creando dentro del salón de clases,

un ambiente que le proporcione al niño una sensación de bienestar y

seguridad para que posteriormente pueda interactuar con sus compañeros y

con el resto de las personas que lo rodean; ya que el niño desarrolla

progresivamente su lenguaje a través del contacto con las personas que

forman su ambiente, es de gran importancia que exista un diálogo

permanente, así como dar respuestas a sus preguntas que hacen referentes

a su edad, dejarlo que exponga sus inquietudes y sus ideas para que logre

establecer comunicación con quienes lo rodean, que es un factor esencial

para integrarse socialmente.

Para los niños de edad preescolar es característica su actitud dinámica hacia el idioma, la asimilación intensa del vocabulario y de las particularidades formales. En primer lugar se desarrolla de una manera marcada la atención del niño hacia el sonido del lenguaje. Sabiendo como hay que pronunciar correctamente los sonidos, los niños preescolares dicen con frecuencia que no pueden pronunciar una determinada palabra que contiene un sonido dado..(8)

Y les disgusta que las personas mayores les recalquen sus defectos

de la pronunciación, se ponen contentos cuando han aprendido a pronunciar

un sonido que antes les era difícil y lo dicen a los demás, toman en cuanta

con exactitud y comprenden la particularidad que tienen otros niños de

____________. 8. U.P.N. Antología: El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje p. 39 y 40

Page 21: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

23

pronunciar los sonidos, manifiestan la tendencia a hablar bien y se corrigen

entre compañeros.

Es así que el propósito de la educación preescolar es proporcionar al

niño la posibilidad de incrementar su lenguaje, mediante una estimulación

lingüística adecuada, a través de las diferentes actividades planeadas. Toca

al maestro el importante papel de propiciar situaciones que ayuden al niño a

ajustar sus emociones, a los momentos que se le presenten: debe dar

libertad de que exprese promoviendo en el niño su capacidad de crear, sin

ejercer control sobre él, un control que inhiba o reprima; son instrumentos

que favorecerán al desarrollo de la sensibilidad de la confianza y de la

seguridad en sí mismo.

C. Rol del alumno

En lo que concierne al papel que debe desempeñar el alumno, se

puede apreciar lo siguiente:

El alumno impulsado por el profesor deberá buscar el encuentro del

conocimiento en forma directa y explícita, será él mismo el que alcanza el

conocimiento. De esta manera se deberá buscar que el alumno encuentre

familiaridad entre las actividades del jardín y el medio en que vive. El

lenguaje es importante para el intercambio de ideas, sentimientos y

emociones, siendo este factor de gran importancia para el desarrollo de la

autonomía porque a través del lenguaje el niño manifiesta sus necesidades

biológicas, percibe además el estado de ánimo de las personas, establece

interrelaciones y le permite dar un significado más preciso a lo que oye y

dice.

Por último como dice César Coll el alumno es el responsable único de

Page 22: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

24

su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y

nadie puede substituirle.

D. Rol de la educadora.

Del mismo modo que el alumno, el maestro se encuentra determinado

por las características del medio social al que pertenece, mismo que a su vez

es influido por él.

En el caso de la educación preescolar, está establecido que la

educadora debe ser guía y orientadora del proceso educativo, tanto en forma

individual como en la forma colectiva.

El rol del maestro no es entonces transmitir Conocimientos ya elaborados, sino crear las situaciones de aprendizaje adecuadas para ayudar a los niños a construir los conocimientos que están en condiciones de reinventar. (9)

Para ser acorde con la conceptualización dada, la educadora debe

basar su relación con los niños en el respeto y la igualdad; el ejercicio de la

autoridad y las decisiones que se tomen, deben considerarse los puntos de

vista del niño como sus intereses y necesidades y en general sus

características de desarrollo. El niño decide lo que hace mediante el interés

que manifieste y le inquieta. La actividad de la educadora también enseña y

aprende. Por lo tanto la función de la educadora debe ser la de disponer,

preparar una serie de motivos de la actividad cultural en un ambiente

especialmente preparado, para favorecer las expresiones de autonomía del

niño: aquello que le lleve a ser cada vez más autónomo y a tener la

____________. 9. U.P.N. Antología: El niño preescolar: desarrollo y aprendizaje. P. 77

Page 23: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

25

seguridad y confianza en sí mismo y en los demás y a su incorporación a

diferentes formas de cooperación tomando en cuenta el nivel de desarrollo

que se encuentran.

Para fines didácticos es necesario que la educadora posea el

conocimiento de las características de la etapa en la que se encuentra el

niño preescolar, considerando esta necesidad como un factor decisivo para

asumir determinadas actividades frente a la actividad de los alumnos.

E. Importancia del desarrollo de la expresión oral.

La expresión oral que la lengua posibilita es de gran interés para los

educadores, pues constituye el elemento básico y natural por medio del cual

se promueve, en gran medida, la estructuración intelectual y emocional de

los niños y sus aprendizajes. Propiciar su desarrollo es una de las tareas más

importantes del maestro.

En tanto la adquisición de la lengua se inicia desde muy temprana

edad, por la interacción lingüística con la familia y con las personas del

medio social donde el niño crece, la influencia de estos elementos se

manifiesta en las formas de expresión y en el vocabulario con el cual en niño

se comunica. Estas formas constituyen variedades del lenguaje que pueden

observarse y deben respetarse en el trabajo escolar.

Promover la expresión oral de los niños les permitirá conocer otras

formas de utilizar el lenguaje y ampliar su competencia lingüística y

comunicativa. Aprender a hablar no es pues, un proceso natural, sino

fundado sobre datos madurativos y biológicos, en relación con los mensajes

sociales ambientales. Tal proceso debe, por tanto convertirse en

intencionado en la escuela, si es cierto que el lenguaje oral está, ante todo,

Page 24: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

26

poco potenciado (en relación con el escrito) y simultáneamente,

caracterizado por su especificidad y sus diversas competencias.

El lenguaje oral está en relación con el contexto, los gestos, la versión

del otro, los ajustes en relación con las reacciones del interlocutor, el tono,

las pausas, las cadencias, las modalidades de construcción de frases la

posición especial reciproca, etc.

Por otra parte, saber hablar es combinar el uso de

la lengua con funciones diversas que permiten la participación del propio mensaje de forma inequívoca, ponerse en relación con interlocutores diversos, establecer un contacto profundo, más allá del simple intercambio de información. En suma saber hablar significa utilizar un instrumento comunicativo fundamental de manera adecuada a las situaciones en la que está llamado a vivir. (10)

Se hace latente la importancia que es el lenguaje en preescolar y que

los niños lo aprendan, como uno de los principales objetivos que se tienen en

este nivel; así como también que se evite la separación del uso de la lengua

cotidiana de la lengua aprendida en la escuela, conviene que el aprendizaje

escolar sea ajeno a esta.

F. La expresión oral.

El conocimiento del idioma se inicia en el niño con la expresión oral. Este aspecto debe tener la primicia en la atención del maestro. Es condición esencial enseñar al niño a que manifieste lo que ve, siente, piensa o imagina en forma sencilla; enseñarlo a que lo haga cada vez más completa y correctamente. (11) ____________. 10. TURRINI, Selmihv. “Lectura de apoyo educación preescolar. La escuela infantil a los cuatro años” p. 34 11. “El desarrollo de las habilidades comunicativas como rector de la práctica pedagógica” p. 84

Page 25: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

27

Para lograrlo sólo tenemos un medio; hacer que el niño hable.

Atenderemos a que pronuncie bien las palabras de su lenguaje familiar, y a

que les de el uso adecuado a su significación. Lo guiaremos para que

aprenda a ordenar las palabras en frases y oraciones que respondan a su

pensamiento.

La expresión nace con la vida, es la manifestación mas natural del ser. El grito del bebé al nacer, es la primera forma en que podemos ver y oír al ser humano cuando nos comunica; ¡ aquí estoy! ¡ estoy vivo! ¡ soy yo! la expresión es un don y un arte; su función es la de establecer una armonía entre el individuo y la sociedad. La expresión oral: es la voz con la palabra que transmite nuestro pensamiento, vivencias y emociones. (12)

Los seres humanos tenemos a nuestro alcance vanos lenguajes; a

través de los cuales nos damos a entender con nuestros semejantes.

El más común es el lenguaje oral, por medio del cual nos

comunicamos, intercambiamos ideas e información. Sin expresión no existe

comunicación, la comunicación es una de las más altas formas expresiva. El

lenguaje oral es aceptado en todas las sociedades, se practica y ejerce en

todas las culturas.

Desde el nacimiento existe una perdida en la expresividad

espontánea del niño y esto se acentúa cuando aparece el lenguaje verbal y

después porque las actitudes de padres y maestros reprimen y no dan

oportunidad de expresarse, por eso en el jardín de niños y en la casa se le

puede proporcionar al niño, desde pequeño, tomando en cuenta su edad.

____________. 12. U.P.N. Antología: La comunicación y la expresión p. 40

Page 26: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

28

Algunas modalidades de la expresión oral son:

Conversación e información: el maestro dará oportunidad al niño para que

pueda conversar con el y con sus compañeros, en una actividad dirigida y

útil. Promoverá conversaciones acerca de las actividades en el hogar,

provocará pláticas acerca de visitas y paseos, que el niño haya hecho tanto

en su hogar como en la escuela. En todas las actividades escolares, el

maestro ayudará pacientemente al niño a que exprese en forma completa

sus pensamientos.

La descripción: es sus primeros ensayos, los niños se refieren

desordenadamente a lo que ven, y generalmente enumeran, no describen.

La labor constante del maestro los llevará a que comprendan cual es el

ordenamiento lógico de una buena descripción.

La narración: podemos narrar, referir o contar lo que hemos visto, leído o

escuchado, lo que nos ha ocurrido y lo que hemos imaginado.

La reproducción oral. Una de las formas más accesibles para el niño es la

de reproducir oralmente.

Narrar con ayuda de las ilustraciones alusivas, un cuento o historieta ya

conocido.

Piaget considera las etapas de desarrollo del niño para propiciar

aprendizajes significativos. Piaget, apoyado en la Teoría Psicogenética

concibe el desarrollo como una sucesión de cuatro estadios o períodos.

- Estadio sensorio – motriz.- Etapa preverbal que tiene lugar

aproximadamente durante los primeros dieciocho meses de vida y que

culmina con la construcción de la primera estructura intelectual: el grupo de

Page 27: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

29

los desplazamientos.

- Estadio preoperatorio.- Que va de los dos a los siete años

aproximadamente. En ésta etapa se dan los principios del lenguaje, la

función simbólica, y por lo tanto, del pensamiento o de la representación.

- Estadio de operaciones concretas.- Ésta etapa va de los siete a los

once años aproximadamente, aquí aparecen las primeras operaciones sobre

objetos.

- Estadio de operaciones formales.- Desemboca en la construcción de

las estructuras intelectuales propias del razonamiento hipotético – deductivo.

Etapa que va aproximadamente de los once a los dieciséis años.

El período o estadio más relacionado en preescolar es el

preoperatorio. Enfatizándose las características de este período el cual se

ubica su edad y características, lo cual permite conocer su manera de pensar

y actuar y con ello implementar las situaciones que realmente favorezcan su

desarrollo.

Piaget hace alusión a factores que intervienen en el proceso de desarrollo del aprendizaje, y que funcionan en interacción constante, los cuales son maduración, experiencia, transmisión social y equilibración. (13)

A continuación se da una breve descripción de éstos conceptos para

entender el proceso de desarrollo de la inteligencia.

La maduración es el conjunto de procesos de crecimiento orgánico,

particularmente del sistema nervioso que brinda las condiciones fisiológicas

necesarias para que se produzca el desarrollo biológico y psicológico.

____________. 13. PIAGET, Jean. “Desarrollo y aprendizaje” Antología: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. U.P.N. p. 35

Page 28: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

30

Este factor por si sólo, no explica las transformaciones que se dan en

el aprendizaje, es indudable que a medida que avanza la maduración del

sistema nervioso (aspecto fisiológico) se dan nuevas más amplias

posibilidades para efectuar acciones y adquirir conocimientos, pero esto sólo

se podrá lograr al intervenir la experiencia y la transmisión social.

La maduración es un proceso que dependen de la influencia del

medio, por ello los niveles de ésta aunque tienen un orden de sucesión

constante, muestran variaciones en la edad en que se presentan, lo que se

explica por la intervención de los factores que inciden en el desarrollo.

La experiencia se refiere a todas aquellas vivencias que tienen lugar

cuando el niño interactúa con el ambiente. Al explorar y manipular objetos y

aplicar sobre ellos diversas acciones.

La transmisión social se refiere a la información que el niño obtiene

de sus propios padres, hermanos, de los diversos medios de comunicación y

de otros niños. El conocimiento social es el legado cultural que incluye al

lenguaje oral de la escritura, los valores y normas sociales, las tradiciones y

las costumbres, que difieren de una cultura a otra y que el niño tiene que

aprender de la gente, de su entorno social al interactuar y establecer

relaciones.

En el caso concreto de la estructura del niño; éste construye su

conocimiento a partir de las reflexiones que hace con respecto a ese objeto y

de la formación que le proporcionan otras personas.

La equilibración es el mecanismo regulador de la actividad cognitiva,

sea entre los factores madurativos y el medio ambiente, éste actúa como un

proceso en constante dinamismo, en la búsqueda de la estructuración del

Page 29: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

31

conocimiento para la construcción de nuevas formas de pensamiento.

Este proceso parte de una estructura ya establecida y que caracteriza

el nivel del pensamiento del niño. Al enfrentarse a un estímulo externo, que

produzca un desajuste, se rompe el equilibrio en la organización existente. El

niño busca como compensar la confusión a través de sus actividad

intelectual, resuelve entonces el conflicto con la construcción de una nueva

forma de pensamiento y así, el niño logra un nuevo estado de equilibrio.

De la interacción de éstos factores dependerá el ritmo personal de

cada sujeto. La construcción del conocimiento, es un proceso en constante

dinamismo: al enfrentar un estímulo, éste produce un desajuste en lo

establecido y se rompe el equilibrio, siendo necesario compensar la

confusión por medio de la actividad intelectual resolviendo el conflicto con la

construcción de una nueva forma de pensamiento que lo llevará de nuevo a

la equilibración.

Page 30: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

32

CAPITULO III

PLAN DE ACCIÓN

A. Alternativa de innovación

La alternativa es una opción diferente que se puede tomar para

atender a ciertas necesidades específicas de manera distinta a la

acostumbrada y buscar la manera de dar solución a determinados

problemas. Innovar nos permite crear, idear nuevas alternativas para

trabajar en particular una dificultad, a razón de darle una posible respuesta

de manera positiva. En la docencia, una alternativa de innovación le permite

al profesor la transformación de su práctica docente con el firme propósito de

mejorar su trabajo y lograr una mejor calidad en las actividades no solo

escolares, sino también del contexto en que se localiza el plantel.

Por eso preescolar como institución desempeña un papel importante

porque pretende promover el desarrollo integral del niño, mejorando y

brindándole una amplia participación en sus actividades, basándose en las

necesidades e intereses de los niños y de acuerdo al medio en el cual se

encuentra inmerso. Porque no se puede permanecer ajeno a las condiciones

del contexto que influye en su educación.

La problemática que se detectó fue la escasa participación de los

niños en cuanto expresión oral, por tal motivo se investigaron estrategias

para poder ayudar a los alumnos a aminorar o darle una posible solución a

esta problemática, y así lograr un mejor desarrollo en la comunicación entre

los miembros del grupo a través de la aplicación de la alternativa de

innovación que me dará la pauta a seguir para mejorar la expresión oral

Page 31: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

33

entre los educandos, con la colaboración de: educadora, compañeros

maestros y padres de familia, ya que son los inmersos en la educación, para

que con su participación y acercamiento a la labor docente se trate de dar

resolución al problema. El trabajo de investigación “Como favorecer la

expresión oral entre los niños de tercer grado de Jardín de niños” lo he

realizado basándome en el método de investigación – acción, que consiste

en transformar la práctica docente en lugar de generar conocimientos,

proponiendo al maestro el reto de que organice el proceso educativo a través

de la autorreflexión crítica, proporcionando un enfoque por medio del cual

sea posible lograr el desarrollo de la expresión oral en los niños de

preescolar. Y sobre todo el cambio de actitud en relación al proceso de

enseñanza – aprendizaje. El paradigma acorde a este proyecto es crítico –

dialéctico porque surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye

con la mira siempre puesta en como solucionarlos. El tipo de proyecto es;

pedagógico de acción docente, ya que para constatar los aciertos y superar

los errores, pone énfasis en buscar una educación de calidad para ambos,

mediante el vínculo de la relación pedagógica existente entre los elementos

involucrados.

La finalidad de la alternativa elaborada es tratar de dar solución al

problema de la expresión oral por eso se diseñó un plan de trabajo, con

distintas estrategias, estas se pueden realizar de acuerdo al proyecto o como

otra actividad, porque son flexibles y tentativas con premisas y consignas

constantes para la participación.

B. Plan de trabajo. ESTRATEGIA PROPÓSITO RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO DIAS MES “El saludo”

Inventar una forma nueva de saludarse.

Cartulina, crayolas, marcadores, dibujos.

Por observa- Ción y se registra en el Diario de campo.

30 minutos o más.

1 vez a la semana

Octubre Noviembre Diciembre.

Page 32: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

34

“Días de campo”

Convivencia y participación por parte de los niños.

Permiso Transporte Alimentos, Cachuchas

La participación de los niños y su comportamiento, diario de campo y hoja de registro.

De 60 a 90 minutos.

Varían los días

Octubre Noviembre Diciembre.

“Reuniones con los padres de familia”

Que los padres se interesen por la educación de sus hijos.

Cuestionarios Sugerencias.

Opiniones de los padres de familia.

Varía de 30 a 60 minutos.

1 vez al mes.

De Octubre a Diciembre.

“Cajita de sorpresas de acuerdo al proyecto”

Descubrir tamaño, forma, textura descubriéndolo en forma oral.

Caja, diversos objetos de acuerdo al tema.

Al participar y descripción del objeto, diario de campo y hoja de registro.

30 minutos.

Dos veces por semana

De Octubre a Enero.

“Hagamos un cuento entre mamá y yo”

Reflexionar sobre expresar sus ideas para mejorar el lenguaje.

Cuentos. Observación, cuestionar a los niños, se anotará. Diario de campo y hoja de registro.

30 a 45 minutos.

Dos días por semana

De Octubre a Diciembre.

“Narración de textos por los padres de familia”.

Involucrar al padre de familia en el desarrollo educativo de sus hijos.

Textos. Observación y participación de los niños, datos en el diario de campo y hoja de registro.

30 a 45 minutos

Una vez cada 3 semanas

De Octubre a Diciembre

“Descripción de estampas”

Que el niño exprese ideas en forma oral.

Estampas. Utilice su imaginación u el lenguaje oral.

30 minutos.

En cada proyecto.

Octubre Noviembre Diciembre

“Adivina el personaje”

Describa en forma oral el personaje imitado.

Cuento Cartulina Marcadores

Aspectos relevantes y se anotará en el diario de campo.

30 a 45 minutos.

Dos veces por semana.

De Octubre a Noviembre

“El arco iris” Lograr que participen y aprendan por medio del lenguaje.

Papeles de colores.

Al terminar la actividad se anotará lo más relevante en el diario de campo y hoja de registro.

30 minutos

1 vez al mes.

De Octubre a Noviembre

Page 33: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

35

C. Estrategias.

Una estrategia se define como un esquema amplio para obtener,

evaluar y utilizar información. Aplicado a la expresión oral esto se refiere a la

serie de habilidades empleadas por el comunicador para utilizar diversas

informaciones obtenidas en experiencias previas, con el fin de expresarse

bien, objetivo primordial de la expresión oral.

Estas estrategias planteadas servirán para ayudar al alumno a

formarse una actitud crítica y reflexiva basada en la expresión oral para que

pueda en un futuro solucionar cualquier situación que se le presente. La

capacidad de aprendizaje que tiene cada niño se va a ver mejorada con el

proceso y seguimiento que se lleva con las estrategias. Es aquí donde entra

la participación de maestro que pretende con su ayuda que el alumno sea

una persona que actúe sobre el objeto y que en un momento dado sepa

tomar decisiones para resolver problemas que se le puedan presentar.

1. “El saludo”

Propósito:

Inventar una forma de saludarnos que sea diferente a la que

normalmente utilizamos como lo es el periquito azul, buenos días maestra.

Recursos:

Cartulina, crayolas, marcadores, dibujo, recortes.

Desarrollo:

Al inicio de la mañana se acomoda a los niños en círculo y se les

pregunta ¿cómo nos saludaremos hoy?, y no contestaban nada, se tuvo que

propiciar un ambiente de confianza con una platica, para que ellos

Page 34: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

36

participarán, luego les sugerí: niños que les parece si inventamos una nueva

forma de saludarnos, ¿les gustaría?, vamos a ponernos a pensar para ver de

que forma diferente nos podemos saludar.

Luego se dejó que los niños expresarán sus diversas formas de

saludarnos como de mano, abrazo, después de esto se pasó a un niño para

que lo dibujará en una cartulina, al realizar el código entre los niños y

maestra, se repitió y se dejó la cartulina en un lugar visible para que no se

olvidara la nueva forma de saludarse y así realizar una diferente todos los

días.

Evaluación:

Se elaboró en una cartulina el nuevo saludo. Hubo conversación

sobre que les pareció la actividad, si les gustó, se observo a los niños y se

registró (ver anexo 1) si propuso como saludarse, si su participación fue

espontánea, si siente seguridad al expresarse o establecerse diálogo sobre

el tema.

2. “Día de campo o visitas”

Propósito:

Que exista una convivencia y participación por parte de los niños y

padres de familia y maestros.

Recursos:

Permisos, transporte, alimentos y pelotas.

Desarrollo:

Se organizó en forma grupal y en otras ocasiones, con los grupos

que conforman el jardín, invitándose también a padres de familia, en las

Page 35: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

37

diversas visitas, solo asistieron dos papás. Estos paseos fueron de gran

utilidad ya que los niños están en contacto directo con el objeto de estudio.

(ver anexo 12).

Evaluación:

Estas actividades se registraron (ver anexo 2) la participación y

conversación con sus compañeros, si asiste cuando se realizan las visitas y

si expresa sus experiencias.

3. “Reuniones con padres de familia”

Propósito:

Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos, y de

un acercamiento hijo – padre – maestra.

Recursos:

Encuesta, sugerencias y hoja de registro, además recurso humano.

Desarrollo:

Se citó a los padres de familia regularmente para que asistieran a

reuniones con la finalidad de platicar sobre la expresión oral de sus hijos,

para que se comuniquen más con ellos les lean cuentos, rimas, leyendas, les

pongan actividades relacionadas con el lenguaje para que practiquen la

comunicación en su casa y no solo en el jardín. Se escuchó a los padres de

familia su opinión de cómo mejorar la comunicación en su hogar. Se les

explicó la forma de trabajar para que sus hijos adquieran una mejor

expresión oral y de las actividades que ellos pueden realizar. Se les dio una

encuesta (ver anexo 10) para que la contestaran y la devolvieran lo más

pronto posible.

Page 36: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

38

Evaluación:

Se llevó a cabo en un registro (ver anexo 3), en el cual se anotó:

asistencia, el interés por su hijo, si contesto la encuesta y realizó las

sugerencias (ver anexo 11). Al final se redactó lo sucedido en el diario de

campo.

4. “Cajita de sorpresas de acuerdo al tema”

Propósito:

Descubrir tamaño, forma, textura, a través de la utilización del sentido

del tacto y describirlo en forma oral.

Recursos:

Caja, diversos objetos de acuerdo al tema.

Desarrollo:

Se acomodó a los niños en círculo de manera en que todos puedan

apreciar la caja, luego les dije que adentro se encontraba un objeto de

acuerdo al tema que se está realizando, que tienen que meter la mano sin

ver el contenido y que tienen que decir que están tocando y descubrir el

objeto, se les dio oportunidad de participar a todos los niños que quisieron,

cambiando el contenido en cada participación. Mostrando el objeto cuando

adivinaba, que era y si no lo hacían se pasaba a otro niño hasta que se tenía

el nombre de lo que se encontraba en la caja (anexo 13).

Evaluación:

Se realizó cuando los niños participaron y escucharon la descripción

de cada objeto y se registró (ver anexo 4) si menciona el nombre del objeto,

describe tamaño textura, color, adivina el personaje, utiliza palabras

repetidas, o se cohíbe al participar.

Page 37: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

39

5. “Hagamos un cuento entre mamá y yo”

Propósito:

Reflexionar sobre la importancia de expresar sus ideas y escuchar

las de sus compañeros, para mejorar su lenguaje y vocabulario, así como

también que desarrolle su imaginación con la creación de nuevo cuentos.

Recursos:

Hojas, dibujos, estampas, colores, recortes, resistol y tijeras.

Desarrollo:

Se les dijo a los niños que de tarea trajeran un cuento inventado con

la ayuda de sus papás, con recortes de revistas, periódico, libros o con

dibujos hechos por ellos. Al encontrarnos en el salón se comentó con el

grupo acerca de quien trajo el cuento para que participen (ver anexo 14).

Todos los cuentos se quedan en el área de biblioteca para que los niños los

vean y lean.

Evaluación:

Se realizó por medio de la observación al cuestionar a los niños

sobre el cuento, para saber cuales niños participaron, se registró en el diario

de campo y hoja de registro (ver anexo 5).

6. “Narración de textos por los padres de familia”

Propósito:

Propiciar y lograr una actividad de interés del padre de familia en el

desarrollo educativo de sus hijos.

Recurso: Textos.

Page 38: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

40

Desarrollo:

Se invitó a los padres de familia para que le pongan una actividad de

expresión oral en el salón, se les dio un espacio para que compartan con

ellos un cuento, una rima, lectura de periódico, poesía, versos, lo que los

padres crean conveniente y se les facilite para que conozcan a los papás de

los compañeros y convivan, después de la lectura se les pide que los niños

comenten sobre que llevo preparado el padre de familia, lo que les gustó o

no les gustó, que les pareció el papá de su compañero, en fin, todas las

impresiones, opiniones e ideas de los niños. Esta actividad se realizó

periódicamente para que los niños logren conocer a todos los padres de

familia (ver anexo 15).

Evaluación:

Se evaluó por medio de la observación tomando en cuenta la

participación y reacciones de los niños al ver a sus papás. Los datos se

anotaron en el diario de campo y en la hoja de registro (ver anexo 6).

7. “Descripción de estampas”

Propósito:

Que le niño exprese lo que se observa en forma oral.

Recurso:

Estampas.

Desarrollo:

Se les presentó una estampa y se les pidió a los niños que la

observen (ver anexo 16) después se les dijo que si alguien quiere participar

expresando lo que ve. Si las respuestas son muy cortas o casi nulas se

interroga a los niños cuestionándolos a cerca de lo que están viendo para

Page 39: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

41

que ellos e fijen en la estampa y contestaran con mayor número de palabras.

Evaluación:

Se llevó a cabo cuando los niños describen lo que observan, si están

atentos durante la actividad, reflexiona acerca de lo que expresa o tiene

facilidad de palabras. Se anotó en el diario de campo y hoja de registro (ver

anexo 7). También se les cuestionó para que los niños utilicen el lenguaje

oral y no el mímico.

8. “Adivina el personaje”

Propósito:

Describa en forma oral el personaje imitado.

Desarrollo:

Se les contó un cuento, una vez terminada la lectura se le pidió a un

niño que si quiere describir, imitar o dibujar el personaje, después otros niños

participaron.

Evaluación:

Se toman aspectos que llamen la atención, así como lo más

sobresaliente como si imita el personaje, utiliza mímica, describe el personaje

y si su voz es alta o baja, se registró (ver anexo 8).

9. “El arco iris”

Propósito:

Conozca y aprenda con más facilidad y rapidez los colores por medio

del lenguaje oral a través del juego y se aprenda frases largas y cortas.

Page 40: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

42

Recursos:

Papeles de colores.

Desarrollo:

En este juego participaron varios niños. A cada uno se le dio un papel

de color por ejemplo: rojo, verde y amarillo, se empezó a dirigir diciendo “Yo

iba al campo y vi un arco iris y no tenía el color verde”, el niño que tiene el

papelito de color rojo responde “si” tenía rojo, lo que no tenía era amarillo.

Así contestan todos conforme se mencionan unos a otros. Cuando el jugador

se tardaba en contestar o se equivocaba se sacaba del juego diciéndole,

según el color que sea:

“El rojo es sangre”

“El verde nos da esperanza”

“El amarillo es el sol”

“El azul es el cielo”

Cuando se lo aprendieron los niños dirigían e intercambiaban el rol.

Evaluación:

Al terminar la actividad se anotó si participa, si entiende lo que dice,

si se aprendió la frase, si dirige el juego, redactándose en el diario de campo

y en la hoja de registro (ver anexo 9).

Page 41: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

43

CAPITULO IV.

EJECUCIÓN DEL PLAN

A. Interpretación y análisis.

En éste apartado se habla sobre el análisis e interpretación de

resultados que se obtuvieron de las estrategias aplicadas con el fin de

facilitar el desarrollo de la expresión oral.

Para tal efecto, se puso al niño en contacto con una serie de

estrategias que le resultarán interesantes, en las cuales por medio del juego

interactúa con su medio, para que se diera la reflexión al descubrimiento y

encuentro personal con la expresión oral.

La evaluación se llevó a cabo mediante la observación,

anotándose en el diario de campo; se utilizó hojas de registro que se llevaron

a cabo durante la aplicación. Así mismo han sido muy útiles como

instrumento de evaluación la lista de sugerencias y las entrevistas a padres

de familia.

Las fechas de aplicación de algunas estrategias, fueron

cambiadas a razón del tiempo y bajas temperaturas presentadas, que

ocasionaron enfermedades en los alumnos dando lugar a la poca asistencia.

Algunas estrategias solo se aplicaron una vez, mientras que otras se llevaron

a cabo en repetidas ocasiones por la motivación de los niños, ayudando a

reforzar la actividad que se realizó en forma grupal e individual.

A continuación se describen los resultados obtenidos en la

Page 42: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

44

aplicación de las estrategias para favorecer la expresión oral en los niños del

grupo de tercer grado del Jardín de Niños “Federico Froebel” No. 1025 de

Cd. Guerrero, Chih.

Estrategia “ El saludo”

Es la primera estrategia que se aplicó; los niños al estar en la

actividad del saludo, se les dijo que tomaran un tapete del área de la

biblioteca e hicieran un círculo para todos poder observar a sus compañeros.

Expresaron lo que sabían sobre el saludo y formas de saludarse. Fueron

proponiendo algunas formas de saludo como fue el periquito azul, de mano,

otros dijeron que solo buenos días. Se continua conversando para que ellos

descubrieran nuevas formas de saludo y comentaron que con los pies, de

abrazo, al proponer de abrazo algunos niños no les pareció buena la idea,

después dijo Sergio también se puede darle algo a un compañero y se le

preguntó como que pues una paleta o algún juguete que le queramos dar a

un amiguito del salón, los niños estuvieron de acuerdo.

En un cartel se anotaron todas las sugerencias que dieron los

niños colocándolo en un lugar visible para que no se les olvidara y así

saludarse todos los días diferente. Se observó al realizar la estrategia que de

cinco niños de los 20 que existen no participaron, pero si manifestaron estar

de acuerdo con lo propuesto.

Estrategia “ Visitas”

Realizamos una excursión a Santo Tomás el cual se encuentra

cerca de Guerrero para ver los avestruces. Fue una grata experiencia donde

los niños observaron con gran admiración a estos animalitos tan

espectaculares, no perdían de vista los movimientos que estos hacían, los

Page 43: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

45

niños conversaron y se divirtieron conjuntamente.

Al día siguiente de la visita llegaron expresando sus

experiencias sobre la visita y realizaron un dibujo sobre tan maravillosa

ocasión.

En dos ocasiones visitamos la biblioteca pública. Los niños se

condujeron de manera ordenada, hablaron en voz baja como lo indica los

carteles del lugar. Tomaron cuentos, libros, periódicos de su interés y los

colocaban adecuadamente.

También se visitó el museo en el cual se les dio una plática

sobre lo que existe mostrando gran interés por lo que se encuentra en el

museo.

Como evaluación después de cada visita los niños expresaban

sus ideas, conocimientos, experiencias obtenidas fortaleciéndose la

expresión oral en los niños.

Estrategia “Reunión con padres de familia”

Se realizaron tres reuniones indicando en el mes de octubre,

otra en noviembre y la última en diciembre. Se les proporcionó una lista de

sugerencias para que realicen actividades en conjunto con la familia, se

comentaron los resultados obtenidos en la reunión posterior se evaluó con

los comentarios y opiniones. Quienes han asistido a estas reuniones en su

mayoría son madres y participan con interés en las actividades sugeridas.

Los comentarios que han surgido de los padres de familia con

relación a las actividades sobre la expresión oral son de aceptación. Así

Page 44: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

46

mismo, han mostrado interés al participar con su hijo para obtener mayores

resultados, reflejándose en una mejor expresión por parte de los niños.

Estrategia “ Cajita de sorpresas”.

Después de que se realizaron las actividades cotidianas, se

explicó en que consistía el juego, y se desarrolló la estrategia que transcurrió

armónicamente. Mediante esta actividad, se pudo observar que no todos los

niños adivinaron el contenido de la cajita presentando dificultad para

expresarse ante sus compañeros los cuales fueron cuatro niños, en las

ocasiones que se participaba se cambió el objeto, se depositaron objetos que

se encontraban en el salón. Ellos decían las características (color, forma,

tamaño, textura, etc.) de lo que se estaba tocando. Una de las variantes de la

actividad fue de traer objetos de su casa para depositarlos en la cajita.

El resultado de esta estrategia fue que se desarrolló la

descripción de objetos de manera completa a través del lenguaje. La

aplicación de esta actividad fue en dos ocasiones.

Estrategia “Hagamos un cuento entre mamá y yo”.

La intención de esta actividad, es que los papás y el alumno compartan

un poco de tiempo juntos y así platiquen, conversen con su hijo, para que los

niños les expresen sus ideas y conocimientos. Se les sugirió a los padres de

familia que inventaran un cuento y lo ilustraran entre ellos y sus hijos y

después de terminarlo se lo dieran al niño para que lo contara a sus

compañeros en el grupo. Fueron tres niños los que lo llevaron, pero esto

sirvió de emotividad, para que los niños recordaran a sus padres sobre el

trabajo a realizar después siguieron llevando pero la mayoría no respondió y

los niños justificaban a sus papás. En esta actividad se pudo observar la

Page 45: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

47

poca participación por parte de los padres de familia. Con respecto a la

evaluación de la estrategia, cada alumno fue explicando en que consistía el

cuento, respetando la manera de expresarse y de actuar. Se realizó

conforme llevaban los niños los cuentos.

Estrategia “Narración de textos por los padres de familia”.

Se les invitó a las mamás de los niños para que les contaran un

cuento, leyenda, historia, poesía, etc., o lo que ellas quisieran preparar,

realizándose una ves por mes. La narración fue de cuentos solo una señora

les leyó una leyenda, ha sido de gran interés y emotividad por parte de los

alumnos. Al término de la lectura de la narración, se les tomó parecer a los

niños sobre los personajes del cuento. Pronto surgieron los comentarios y

opiniones, siendo comentarios espontáneos, de 16 niños, tres niños no

expresaron nada, se mostraron cohibidos sólo participaban si se les

preguntaba directamente titubeando en las respuestas. Como evaluación una

de las mamás les pidió que dibujarán sobre el cuento.

Estrategia “ Descripción de estampas”.

Primeramente se les pidió que se acordaran sobre el tema que se

estaba desarrollando, después de comentar de manera grupal sobre las

actividades realizadas durante la mañana de trabajo y la secuencia de su

realización, se les sugirió a los niños ilustrar mediante un dibujo lo que cada

quien hizo, utilizando el material deseado, dibujando sobre el tema

elaborado. Al terminar el trabajo se les puso una estampa del proyecto para

que la observaran y participaran en su descripción, para que se dieran

cuenta si era como la que habían realizado ellos. Esta aplicación dio

resultados satisfactorios ya que los niños fueron dando su descripción sobre

lo que estaban observando, aunque en sus opiniones solo mencionaban

Page 46: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

48

color, personas, objetos, teniendo que intervenir para que escribieron

tamaños, formas, texturas, etc. con respecto a la evaluación de la estrategia

fue que cada alumno fuera describiendo sobre lo observado y comparar con

su dibujo que ellos elaboraron.

Estrategia “Adivina el personaje”.

La elaboración de esta actividad es que el niño desarrolle su

imaginación y exprese sus ideas de manera completa y congruente, y

disponga de su capacidad y que aprecie la naturaleza. Se les narró un

cuento y después se le pidió a un niño que escogiera un personaje del

cuento para que lo imite, o describa, cual es el personaje el que su

compañero esta imitando. Al ir pasando los niños se respeta su forma de dar

a conocer de que animalito o personaje se trataba, ayudándose entre sí

cuando fue necesario para adivinar el personaje.

Esta actividad se llevó a cabo en forma armónica, observándose que

no hubo mucha dificultad al adivinar el personaje, porque algunos de los

cuentos ya los conocían y el personaje les era familiar.

Estrategia “El arco iris”.

Después de haber explicado en qué consistía el juego, se desarrolló

la actividad, que transcurrió armónicamente. La mayoría de los niños

participó y se aprendió las frases, pero como tenían que decirlas rápido se

equivocaban y el que intercambiarse los papelitos de colores y cada inicio del

juego un niño dirigía la actividad. El resultado de esta estrategia fue que se

favoreció el desarrollo de la memoria para expresar con rapidez frases largas

o cortas según lo requiera la actividad y su participación fue de gran

fortalecimiento porque por medio del juego se expresó ante sus compañeros

Page 47: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

49

e incorporándose a la actividad. Generalmente los niños que no conversan y

participan individualmente en este juego lo hicieron y fue un gran avance.

B. Categorías

1. Juego de reglas

Al aplicar las estrategias el “juego de reglas” me ayudó para que el niño

estableciera relaciones humanas y así conforme a su proceso evolutivo se de

cuenta de que existen reglas que se deben de respetar. Es frecuente que en

el jardín veamos como se cambian los niños de compañero al momento de

estar jugando y esto es porque todavía no aceptan la forma de pensar del

“otro”; este proceso es largo. Para que el niño sea capaz de esperar su turno,

aceptar que perdió y respetar las reglas de los juegos, tiene que pasar el

tiempo y a la vez que haya comunicación con los demás, para así ir

aceptando otra idea que no sea la suya. A la par de este proceso también

cada vez quedará más segura su individualidad.

Pero también hay ocasiones que los niños hacen trampas o se

molestan si pierden, aquí únicamente se puede señalar el detalle e ir

esperando que su proceso inicial vaya avanzando poco a poco y sobre todo

no exigir que cambie si antes no hay conocimiento de la subordinación de

las reglas y poder ceder entre unos y otros.

2. Importancia del grupo

Se considera al grupo como un conjunto de personas que persiguen

un mismo fin. Su integración se logra cuando se trabaja en conjunto, sucede

que a llegar al jardín los niños no quieren participar y por eso no se facilita la

realización de las tareas. Conforme va pasando el tiempo el niño va

Page 48: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

50

adquiriendo seguridad, cada vez se siente más ligado o más unido al grupo

pero hay que mostrarle que las cosas cambian, que todo esta en constante

movimiento, que cada integrante del grupo tiene un lugar y desempeña un

rol, fijo o cambiante, dependiendo de la interacción que haya logrado.

Para poder lograr un grupo dinámico hay que tener metas fijas y por

ellas dirigir al niño mediante la realización de actividades encaminadas a la

interacción de los que participan. En todo grupo existen dos polos uno

tenderá a lograr la cohesión, que es a la que se encaminan nuestras

actividades que se dirigen hacia el logro de las metas que nos fijamos para

unir y el polo opuesto, que es precisamente el que se debe de vencer, la

desintegración que lejos de unir tiende a separar.

3. El papel de la familia

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las

personas, no sólo porque garantiza su supervivencia, sino también porque es

dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán

necesarios para el desenvolvimiento autónomo, la familia va moldeando las

características en primer lugar, porque algunas las tare al nacer, en segundo

lugar la escuela, el contexto y los compañeros influyen sobre él de forma

paralela a la acción de los padres, en unos casos, con mayor convergencia

que en otros. Pocas familias de los niños con los que trabajo muestran

interés por saber que adelantos en aprendizaje y conducta, está presentando

su hijo, algunos no lo hacen por cuestiones de trabajo, no se dan tiempo. Por

eso se les invitó a participar en fortalecer la expresión oral en sus hijos, se

mostraron dispuestos a colaborar por el bien de sus familia.

4. El aula como escenario de trabajo

Si bien, la familia constituye en un primer momento el desarrollo más

Page 49: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

51

inmediato del niño, el aula se convierte pronto en un importante contexto de

socialización. La ambientación del aula va más allá de un concepto estético:

el mobiliario y los materiales son elementos básicos en el proceso educativo.

De la combinación de espacios, mobiliario y materiales surgen

diversas posibilidades para favorecer los procesos de desarrollo en los niños.

En el aula en que laboro, el espacio es amplio, está organizado en áreas de

trabajo con el fin de propiciar la construcción de conocimientos, permite a los

niños actuar con libertad y desplazarse con seguridad. Por lo tanto, la forma

en que está organizada el aula, influye de manera positiva en la práctica

docente. Esto hace que el niño se sienta bien.

Page 50: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

52

CAPITULO V.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

En el proceso de mejoramiento de la práctica docente, es tarea del

profesor, detectar los problemas que de alguna manera repercuten en el

rendimiento escolar, para encontrarles una pronta solución. El proceso de

desarrollo es diferente en cada niño, por lo tanto es necesario tomar en

cuenta los antecedentes de cada alumno, y así conocer sus logros,

características y dificultades que presenten.

Para la realización de actividades debe existir un ambiente de

confianza en la clase, propiciando que los niños vayan aprendiendo a

corregir por si solos sus ideas paulatinamente, a través del diálogo y la

experimentación. Así como también organizar a los alumnos para trabajar en

forma conjunta o en pequeños grupos, ya que los niños aprenden mejor

interactuando con sus compañeros. Es importante que sientan seguridad.

Sugiero que se utilice de manera creativa con estampas y títeres entre

otros de manera que sea interesante y el niño se exprese en cuentos,

narraciones, descripciones y comentarios; que se utilice un lenguaje

adecuado y acorde al nivel de los niños e invitándolos a que participen para

expresar sus conocimientos, experiencias e ideas. Con la realización de este

proyecto, analizando la problemática existente sugiero trabajar en nuestra

práctica docente en la formación de: niños que se expresen con claridad y

seguridad ante sus compañeros, y así logren entablar comunicación en el

medio que se encuentran.

Propongo involucrar directamente a los padres de familia, con

Page 51: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

53

participaciones que propicien que estén en contacto constante con los niños,

ya que ellos son los primeros responsables de la formación del niño,

integrarlos en la realización de actividades formativas, contribuyendo de esta

manera a fortalecer la expresión oral en los niños. Organizar las reuniones

en las que se den a conocer los resultados del avance o estancamiento de lo

aplicado, reuniones que contribuyan para que el padre se interese por la

educación de sus hijos y que se de una estrecha comunicación entre

maestro y padre de familia, en donde participen de manera entusiasta, no

únicamente las madres, sino también los padres, puesto que los hijos son

responsabilidad de ambos.

Si valoramos la expresión oral no sólo dentro del ámbito escolar, sino

que se reconoce y acepta la importancia de las experiencias que los niños

tienen fuera de la escuela, y al mismo tiempo se desarrolla su práctica dentro

de la institución escolar de manera tal que permite crear un puente entre el

hogar, la escuela y la comunidad, se contemplaron en las estrategias la

interacción de educandos, educadora y padres de familia, así como las

actitudes que asumieron en los niños al apropiarse de la expresión oral y se

contempló como una forma de comunicación útil y significativa.

El niño como sujeto activo de su aprendizaje necesita estar interesado

en interpretar y producir mensajes para construir este conocimiento, formula

sus hipótesis y comete “errores” constructivos que le ayudan a acceder a la

expresión oral.

Por lo anterior se propone:

· Propiciar que los alumnos hablen con otros niños y adultos acerca

de sus experiencias significativas.

· Se converse con los niños que no hablen.

Page 52: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

54

· Tener contacto verbal directo con los niños que no hablan bien.

· Se escuche y comprenda al niño al expresarse.

· Se le brinde la oportunidad para que describa lo que ve y hace.

· Se lean historias, cuentos, leyendas y relatos a los niños.

· Propiciar que los niños expresen sus sentimientos y a escuchar los

de otras personas.

· Se respete el ritmo de desarrollo de cada niño, entendiendo los

errores como parte del proceso de aprendizaje.

· Evaluar los avances del niño.

· Se respete la forma de expresión de los niños.

Page 53: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

55

CONCLUSIONES

El lenguaje como actividad, avanza a medida que el niño tiene la

necesidad de comunicar lo que piensa y siente, al tratar de ponerse de

acuerdo con otros para agradar, jugar y compartir. Con las estrategias

aplicadas durante el desarrollo de la investigación se ha obtenido un

resultado satisfactorio, se logró favorecer que los niños de tercer grado de

preescolar puedan expresarse de una mejor forma. Al familiarizar a los

alumnos en este proceso se desarrollan bases sólidas; que le permitirán al

momento de ingresar a la primaria, que tengan más oportunidades de

interactuar con los nuevos compañeros.

El niño conoce la utilidad y la función de comunicarse y también siente

necesidad de expresar sus ideas y sentimientos, tiene seguridad y confianza,

logra intercambios verbales, los analiza para así ir ampliando su vocabulario,

llegando a utilizar términos que anteriormente no se usaban.

El niño llega a identificar características al estar comunicándose,

puede llevar una secuencia cronológica de los acontecimientos importantes

para él, cabe mencionar que el trabajo se realizó con ayuda de los padres de

familia y otros miembros de ellos, en el aprendizaje de los niños, logrando

despertar en algunos de éstos el interés en participar en el proceso,

ayudándolos en actividades en sus casas. Otro logro de ésta alternativa fue

que el niño se le brindó la oportunidad de reflexionar al descubrir por ellos

mismos que podemos comunicarnos utilizando un lenguaje oral de manera

sencilla y creativa.

En la lectura de cuentos, el niño a través de ellos tuvo la oportunidad

de escuchar un lenguaje rico, en descripciones que estimuló su imaginación

Page 54: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

56

y se favoreció la atención, la disposición del alumno a escuchar e interpretar

lo que oye, así como también a seguir secuencias y reconstruir el tipo de

lenguaje que se usa en un cuento.

Los niños constantemente me cuestionaban, observaban, más lo

encontrado a su alrededor; expresando lo que veían, esto propició su

interacción con el objeto de conocimiento, ampliando su lenguaje, además de

participar en las actividades a desarrollar. Paulatinamente los niños fueron

avanzando en su expresión logrando que la mayoría participara, solo Beatriz

al invitarla a realizar la actividad, sino estaba dispuesta, lloraba y no quería

acercarse, tenía que conversar con ella para que se integrara.

Por eso es primordial para que los niños desarrollen su capacidad

para comunicarse, en el salón de clases se debe dar la oportunidad para

expresarse. Para esto se plantea un cambio de profesor, en el cual se tarea

sea organizar sistemáticamente situaciones comunicativas en las que los

alumnos puedan hablar tanto de manera informal como formal.

Esto es importante, no se trata de que los alumnos pasen de hablar

poco a hablar mucho, sino de que reconozcan como y cuando es pertinente

hacer intervenciones. Los alumnos deben de aprender el lenguaje de los

distintos contextos como el de su hogar, comunidad y escuela.

En la comunicación entre el maestro y el alumno se debe de hablar de

forma que comprenda, y llevarles información interesante para que el niño

participe y exprese sus puntos de vista, por eso cuando surja una inquietud

de los alumnos, se debe mostrar que el conocimiento no solo es importante

sino atractivo y placentero. Si existe una interacción entre los alumnos y de

éstos con el maestro es un factor indispensable para el aprendizaje de la

lengua.

Page 55: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

57

Por último hablar y escuchar, son habilidades tan comunes que

nadie parece poner especial atención en ellas, sin embargo su desarrollo es

esencial para todos, porque la mayor parte de los contactos interpersonales

se llevan acabo a través de la palabra.

Page 56: María Dolores Rascón200.23.113.51/pdf/20478.pdf · 2016-02-18 · amistades, para ejercer liderazgo y para comenzar a formar el sentido de pertenencia al grupo, las instituciones

58

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Marcos Daniel. “El diagnóstico pedagógico” Antología: Hacia la

Innovación. U.P.N. Plan 94 135 pp.

“Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el

Jardín de Niños”. Chihuahua, Chih. 1997 67 pp.

“El desarrollo de las habilidades comunicativas como rector de la práctica

pedagógica” . Edición 1988. Puebla, Pue. 120 pp.

FLORES MARTÍNEZ, Alberto. “Planteamiento del problema”. Antología:

Hacia la Innovación. Plan 94 U.P.N. 135 pp.

PIAGET, Jean. “Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”

Antología: Desarrollo y aprendizaje. Plan 85 U.P.N. 366 pp.

S.E.P. “Artículo Tercero Constitucional” 1ª. Edición. México, D.F. 1993

96 pp.

-------- “Programa de Educación Inicial” México, D.F. 1998 85 pp.

TURRINI, Selmihu. “Lectura de apoyo, educación preescolar” A la escuela

Infantil a los cuatro años. Fernández Editores. México D.F. 1997

120 pp.

U.P.N Antología: Desarrollo de la lengua oral y escrita en preescolar” Plan

94. México Julio de 1995 236 pp.

-------- Antología: ”El niño preescolar, desarrollo y aprendizaje”. Plan 94.