109
María Idalmy Ramírez del Cid Documento informativo sobre el aprovechamiento del suelo para la elaboración de almácigos de café dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen, del Municipio de Santa Cruz Naranjo, Departamento de Santa Rosa. Asesor: Lic. Miguel Arturo Muñoz Audón. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2012

María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

María Idalmy Ramírez del Cid

Documento informativo sobre el aprovechamiento del suelo para la elaboración de

almácigos de café dirigido a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen, del Municipio de Santa Cruz Naranjo,

Departamento de Santa Rosa.

Asesor: Lic. Miguel Arturo Muñoz Audón.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012

Page 2: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo de Informe Final del Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS-, requisito previo a optar al grado

de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala noviembre de 2012.

Page 3: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante 01

1.1.1 Nombre de la Institución 01

1.1.2 Tipo de Institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 02

1.1.7 Objetivos 03

1.1.8 Metas 05

1.1.9 Estructura Organizacional 05

1.1.10 Recursos 06

1.2 Técnicas utilizada para el diagnóstico 07

1.3 Lista de carencias 07

1.4 cuadro de análisis y priorización del problema 08

1.5 Datos generales dela Institución Patrocinada 11

1.1.1 Nombre de la Institución 11

1.1.2 Tipo de Institución 11

1.1.3 Ubicación geográfica 11

1.1.4 Visión 11

Page 4: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.5 Misión 11

1.1.6 Políticas 12

1.1.7 Objetivos 12

1.1.8 Metas 13

1.1.9 Estructura Organizacional 14

1.1.10 Recursos 15

1.2 Procedimientos y Técnicas utilizadas para el diagnóstico 17

1.3 Lista y análisis del problema 17

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 18

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 20

1.6 Problema seleccionado 22

1.7 Solución propuesta como viable y factible 23

1.7.1 Sostenibilidad 24

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 26

2.1.1 Nombre del Proyecto 26

2.1.2 Problema 26

2.1.3 Localización 26

2.1.4 Unidad Ejecutora 26

2.1.5Tipo de proyecto 27

2.2 Descripción del Proyecto 27

2.3 Justificación 28

2.4 Objetivos del Proyecto 29

Page 5: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2.5 Metas 30

2.6 Beneficiarios 30

2.7 Fuentes de financiamiento 31

2.8 Cronograma de actividades para la ejecución del Proyecto 33

2.9 Recursos 34

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 36

3.2 Productos y logros 37

3.3 Proyecto

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 38

4.2 Evaluación del perfil 38

4.3 Evaluación de la Ejecución 39

4.4 Evaluación de la etapa final 39

Conclusiones 40

Recomendaciones 41

Bibliografía 42

Apéndice 43

Plan De Sostenibilidad Del Proyecto 48

Instrumentos de Evaluación 50

Anexos 60

Page 6: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

INTRODUCCIÓN

Con la globalización mundial, la sociedad paulatinamente se ha abierto nuevas

tendencias que nos proyectan al futuro, pero que muchas veces por la poca e

inadecuada formación, pasan desapercibidas. La Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, como parte de su lema “Id y Enseñad a

Todos” a través del Epesista realizó el proyecto de un Documento informativo sobre el

aprovechamiento del suelo para la elaboración de almácigos de café dirigido a

docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de Aldea El Carmen, del Municipio de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa

Rosa, en los meses de mayo y junio. El informe se conforma de la siguiente manera:

El capítulo I, corresponde al diagnóstico, el cual comprende la información general y

datos de las instituciones tanto Patrocinante como patrocinada, en las cuales se realizó

el Ejercicio Profesional Supervisado, entre estos: nombre de la institución, actividad

que genera, misión, visión, objetivos, políticas, metas, selección y priorización del

problema preponderante y la propuesta de solución del mismo.

El capítulo II, corresponde al perfil del proyecto, que dentro de su estructura cuenta

con: nombre del proyecto, problema, localización, descripción del mismo, justificación,

objetivos y metas a alcanzar, beneficiados, cronograma de actividades para su

consecución, presupuesto y los recursos que se utilizaron para la realización eficaz de

este.

El capítulo III, corresponde la ejecución del proyecto, en esta etapa se describen las

actividades realizadas y los logros obtenidos en cada una de ellas, así como los

productos y logros alcanzados durante el proceso.

El capítulo IV, corresponde al proceso de evaluación del informe final, en esta etapa se

plasma como se efectuó el proceso en cada una de las anteriores etapas, que

instrumentos se utilizaron en cada una, como se evaluó y quienes evaluaron las

mismas. Dentro del diagnóstico se evalúa especialmente el logro de objetivos; en el

perfil del proyecto , la realización de los objetivos con la propuesta de solución y

Page 7: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

recursos disponibles; en la ejecución del proyecto, la consecución de los objetivos y

evaluación final, donde los usuarios manifiestan l a importancia del proyecto.

Al final se encuentran las conclusiones a las que llegué con la culminación del

proyecto, luego las recomendaciones que contribuirán a mejorar las expectativas

educativas, personales y sociales con el aporte que representa el mismo en la materia

de educación ambiental.

Page 8: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 9: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Coordinación Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa

Rosa.

Código: 06 – 12 – 20

1.1.2Tipo de Institución

Estatal de servicios administrativos y educativos.

1.1.3Ubicación Geográfica

La Coordinación Técnico Administrativa No. 06-12-20 ubicada esta el municipio de

Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa.

1.1.4 Visión

“Ciudadanos con carácter capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser

guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con

principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta”.1

1.1.5 Misión

“Somos una institución organizada, eficiente y evolutiva, generadora de oportunidades

de enseñanza – aprendizaje orientada a resultados, comprometida con un

municipio y un país mejor”.2

1. FODA de la Coordinación Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo. Pàg. 4

2. FODA de la Coordinación Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo. Pàg. 4

1

Page 10: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.6 Políticas

I. Avanzar hacia una Educación de Calidad

II. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

III. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

IV. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural.

V. Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.3

Políticas Trasversales

I. Aumento de la Inversión Educativa.

II. Descentralización Educativa.

III Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.

3.FODA de la Coordinación Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo. Pàg. 4

4.FODA de la Coordinación Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo. Pàg. 4

2

Page 11: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.7 Objetivos

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos

curriculares respondan a las características, necesidades y

aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro

país.

Incrementar la cobertura educativa en todos los niveles del sistema,

con equidad, pertinencia cultural y lingüística.

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en

situación de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y

la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y

básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. Se incrementarán

las acciones para asegurar que el estudiante concluya el ciclo

correspondiente.

Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por

medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y

multicultural que se incorpore a un mundo global.

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y

que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en

contextos multiculturales y globalizados.

3

Page 12: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Estimular la participación social en la transformación educativa, con

procesos claros, democráticos y descentralizados, que incorporen el

proceso educativo al quehacer comunitario.

Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita

financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las

metas comprometidas a nivel.

Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la

realización de un proceso de descentralización del sistema educativo.

Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los

consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a la

transparencia de la política educativa.

Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la

auditoría social, que incluye la capacidad de construir propuestas, el

monitoreo y la evaluación.

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo

Plazo.

5. FODA de la Coordinación Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo. Pàg. 5

4

Page 13: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.8 Metas.

Capacitar a los alumnos, docentes y supervisores en diferentes

áreas de la educación.

Dotar a los alumnos y docentes de materiales educativos y

equipo educativos.

Verificación visitas y monitoreo de los establecimientos

educativos.

Implementación del modelo de apoyo a la gestión escolar.

1.1.9 Estructura Organizacional de la Coordinación Técnico

Administrativa de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa

DIRECTORES

PRE-PRIMARIA

DIRECTORES

PRIMARIA

DIRECTORES

MEDIA

DIRECTORES

ACADEMIAS

MAESTROS

MAESTROS

MAESTROS

INSTRUCTORES

COORDINADORA TÉCNICO

ADMINISTRATIVA 06-12-20

SANTA CRUZ NARANJO

5

Page 14: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.10 Recursos

Humanos

Personal Administrativo

La coordinación Técnico Administrativa del municipio de Santa Cruz

Naranjo cuenta con una persona responsable de la administración

quien sido contratada por el ministerio de educación.

Personal operativo o de servicio

El personal de servicio con que cuenta la coordinación Técnico

Administrativa del municipio de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa es de

una persona (conserje), contratado por el renglón 023 que

corresponde al Ministerio de Educación.

Materiales

Físicos

Infraestructura:

02 Oficinas de atención al público, construidas con block y

fundición

de terraza.

01 Oficina de Despacho construida de block y fundición de

terraza.

01 Salón de Espera

01 Sanitario

02 Bodegas

01 Área de Lavandería

6

Page 15: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Útiles y enseres:

05 escritorios ejecutivos

04 Sillas ejecutivas

10 sillas de plásticas

03 Computadoras

02 Impresoras

04 Calculadoras

01 Equipo de sonido

05 Archivadores

01 Librera

02 Informadores

1.2Procedimientos o técnicas utilizados para efectuar el diagnostico

Se utilizó recopilación de datos de la Coordinación Técnico Administrativo de

Santa Cruz Naranjo, del departamentos de Santa Rosas, aplicando

instrumentos tales como: entrevistas, observación, fichas de observación,

lista de cotejo y cuestionario, para poder identificar y priorizar las carencias y

necesidades de dicha institución.

1.3 Lista y análisis de problemas

Lista de necesidades o carencias de la Coordinación Técnico Administrativo de

Santa Cruz Naranjo:

- Inexistencia de programas y proyectos ambientales

- Inexistencia en prácticas de conservación de agua

- Insuficiente abastecimientos de agua potable

- Servicio de tubería de aguas residuales a flor de tierra que atraviesan la

parte frontal del establecimiento

- Inadecuada clasificación y disposición de desechos sólidos

- Inexistencia de una secretaria para atender al publico

- Inexistencia de reglamentos interno

7

Page 16: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

- Inexistencia de maestros enlaces en los diferentes niveles

- Inexistencia de línea telefónica

- Inexistencia de plantas ornamentales dentro de las instalaciones.

Principales Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Desinterés

Ambiental

1. No existe interés

por promover

programas y

proyectos a

beneficio del

medio ambiente

2. No existe servicio

de agua potable

3. No existe prácticas

para la

conservación del

agua

1. Impartir una serie

de capacitaciones

para hacer

conciencia de la

importancia del

cuido para la

conservación del

medio ambiente

2. Buscar nuevos

manantiales con

características

aceptables para

que sea

consumida por el

humano.

3. Elaboración de

una guía

pedagógica de

aprendizaje sobre

“El uso correcto

adecuado del

agua”

8

Page 17: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Insalubridad 1. Existe una tubería

que atraviesa las

instalaciones la

parte frontal de

dicho

establecimiento

que son de aguas

residuales que

contaminan el

ambiente con un

olor desagradable.

2. Acumulación de

basura y

proliferación de

insectos

1. Implementar un

sistema de

alcantarillado con

lo que se pueda

cambiar los tubos

ya dañados que

son los que

permiten el escape

de las aguas que

contaminan el

ambiente.

2. Colocar colectores

de basura y

depositarla en

lugares

adecuados.

Deficiencias

institucionales

1. Falta de una

secretaria para

atención al

público.

2. Falta de maestros

enlaces para cada

nivel educativo.

1. Gestionar con la

municipalidad la

contratación de

una secretaria

para un mejor

servicio al público.

2. Solicitar al

Ministerio de

Educación el

Permiso

correspondiente

9

Page 18: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

3. Falta de una línea

telefónica

para que los

maestros

nombrados

desempeñen su

cargo

correspondiente

permaneciendo

continuamente en

las instalaciones

para agilizar el

gestiona miento de

lo necesario

específicamente

en el nivel

requerido.

3. Organizar al

magisterio para

recaudar fondos y

comprar una línea

fija tarjetera que

será de beneficio

para todos.

10

Page 19: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinada

1.1.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria Aldea El Carmen, Santa

Cruz Naranjo, Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución

De servicio público educativo

1.1.3Ubicación geográfica

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, se encuentra

ubicado en Aldea El Carmen del Municipio de Santa Cruz Naranjo, en

el departamento de Santa Rosa.

1.1.4 Visión

“Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de los

estudiantes, como parte de una nación multicultural, intercultural y

plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad

a través de una Educación de calidad con equidad, participación y

pertinencia en la construcción de una Cultura de Paz”. 6

1.1.5Misión

“Somos una institución Educativa incluyente, innovadora y proactiva,

comprometida en la formación integral de los estudiantes, que brinda

Educación de Calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al

desarrollo de la Comunidad y a la construcción de la convivencia

pacífica en Guatemala” 7

6. Proyecto Educativo Institucional INEB de Telesecundaria Aldea El Carmen. Pág. 20

7. Proyecto Educativo Institucional INEB de Telesecundaria Aldea El Carmen. Pág. 20

11

Page 20: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.6 Políticas

La evolución y actualización continua de los procesos de

enseñanza- aprendizaje, diseñando programas de todas las

áreas del PLAN DE ESTUDIOS, acordes con los estándares

del Ministerio de Educación Nacional, realidad institucional y

satisfacción de las expectativas y necesidades del medio.

La misión, la visión y filosofía orientan la gestión de personal,

recursos, medios y procesos.

Un equipo humano: docente de apoyo y administrativo idóneo

y altamente comprometido con el excelente desempeño de

los estudiantes.

Implementación continúa de las últimas tendencias educativas

a nivel nacional e internacional.

Mayor cobertura geográfica con fácil acceso y conveniencia

para atender las necesidades de nuestros beneficiarios.

Un sistema de gestión de calidad en mejora continua.

1.1.7 Objetivos

GENERAL

Brindar una educación integral que garantice el desarrollo cualitativo de los

procesos previa identificación de las necesidades de aprendizaje y de formación

de los estudiantes.

8. Proyecto Educativo Institucional INEB de Telesecundaria Aldea El Carmen. Pág. 24

12

Page 21: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

ESPECIFICOS

Fomentar prácticas democráticas basadas en los principios y

valores universales desde la sana convivencia y la participación

de toda la Institución Educativa.

Desarrollar competencias para crear, liderar, dinamizar, evaluar

y acompañar procesos de participación y trabajo en equipo.

Desarrollo integral de los estudiantes a través de los planes,

programa y proyectos educativos que afiancen, susciten y

rescaten los valores éticos universales.

Comprometer a todos los miembros de la comunidad educativa

en los procesos de mejoramiento institucional con una dinámica

de participación colectiva que afiance el sentido de pertenecía a

la institución con acompañamiento técnico, pedagógico y

administrativo en el desarrollo del Proyecto Educativo

Institucional – PEI

Elevar el nivel de calidad institucional mediante una excelente

gestión administrativa, financiera, directiva, académica y

comunitaria.9

1.1.8 Metas

Mejorar en un 95% la calidad del servicio educativo.

Obtener en un tiempo no superior a tres años el registro

calificado y acreditación de calidad del servicio educativo.

Mejorar en un 95% las posibilidades de acceso y permanencia

de la población escolar en la Institución.

9. Proyecto Educativo Institucional INEB de Telesecundaria Aldea El Carmen. Pág. 27

13

Page 22: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Incrementar en un 95% el nivel de satisfacción de los

miembros de la Comunidad Educativa frente a la prestación

del servicio educativo.

Capacitación continua de docentes en los procesos de

gestión de calidad y otros. 10

1.1.9Estructura organizacional

9. Proyecto Educativo Institucional INEB de Telesecundaria Aldea El Carmen. Pág. 28

Coordinadora Tecnico

Administrativa

Docentes Secretaria Conserje

Directora

14

Page 23: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.1.10 Recursos

Humanos:

Personal Administrativo

En el área Administrativa laboran tres personas, el director que ocupa

este puesto es Profesor de Enseñanza Media así como también tiene a

su cargo impartir clases ya Secretaria es quien se encarga de la

organización de la papelería y todo lo relacionado a su puesto, cabe

mencionar que es pagada por la Municipalidad de Santa Cruz Naranjo.

Personal Docente

En el instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea El

Carmen laboran tres docentes, cada uno con su grado.

Personal de Servicio

Una persona que ocupa el puesto de conserje, es pagado por los

padres de familia a través de un comité encargado de esta y otras

funciones.

Materiales:

Físicos

Infraestructura:

Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de Aldea El Carmen funciona en las instalaciones de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la misma Aldea y cuenta con 8 aulas, por

lo que El Instituto Nacional de Telesecundaria cuenta Con:

3 aulas

1 oficina (Dirección)

15

Page 24: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1 bodega

2 baños para hombres

2 baños para mujeres

Útiles y Enseres

200 escritorios

13 cátedras con sus sillas

50 sillas plásticas

3 computadoras

1 cañonera

1 equipo de sonido

3 micrófonos

2 tambores

1 bombo

2 banderas

1 grabadora

3 liras

Financieros

Aporte de gratuidad

Subvención estatal

16

Page 25: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico

Análisis documental (libros de actas, memoria de labores, inventario,

estadística y organigramas)

Entrevista a directora para conocer la manera de cómo administra el

instituto.

A docentes para identificar los tipos de evaluación y cuáles son sus

carencias las cuales los hacen ser vulnerables.

La observación para conocer las condiciones internas y externas que

favorecen o afectan a la institución como a la comunidad donde se

encuentra el establecimiento, esto con el fin de identificar las carencias

de la institución y de la comunidad educativa

Para continuar se realizó un resumen de las carencias detectadas en

cada espacio.

1.3 Lista y análisis del problema

1. Manejo inadecuado del suelo para la elaboración de almácigos de café.

2. Falta de laboratorio de computación

3. Falta de un guardián

4. Falta de recursos humanos.

5. Carencia de infraestructura propia.

17

Page 26: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

18

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Inexistencia de

material adecuado

para evitar los

hongos y

nematodos

producidos por

agentes abióticos

y bióticos en áreas

productivas de

café en el

municipio de

Santa Cruz

Naranjo.

1. Carencia de

material

informativo y

evidencia sobre

semilleros y

almácigos.

1. Implementación de

Guía Técnica de

Caficultura sobre

semilleros y

almácigos.

2. Creaciones de

almácigos.

2. Falta de

laboratorio de

computación

1. No se ha

gestionado lo

suficiente

1. Gestionar ante

instituciones para

lograr la

implementación del

laboratorio

2. Inseguridad 1. Falta de

presupuesto de

parte del

MINEDUC

1. Organizar a la

comunidad y

gestionar con alguna

entidad el sueldo para

esta persona

Page 27: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2. Falta de interés por

la conservación de

las pertenencias

de parte de la

comunidad

educativa

3. Falta de Recursos

humanos

1. Falta de un

maestro auxiliar

que pueda cubrir

cuando los

maestros titulares

soliciten un

permiso.

2. Maestros para no

tener que

sobrecargar las

áreas en algunos

catedráticos

1. Creación de contratos

para maestros

auxiliares

2. Gestionar para

agilizar los nuevos

nombramientos por

partes del MINEDUC

3. Deficiencia

administrativa

1. Carencia de

infraestructura

propia

1. Gestionar para la

obtención de recursos

económicos y

construir el edificio

propio del instituto

19

Page 28: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1.Elaboración de documento informativo sobre caficultura.

Opción 2.Gestión para la organización del laboratorio de computación.

Indicadores Opción

1

Opción

2

si NO SI NO

Financiero

1. ¿Cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento

externo?

X X

3. ¿El proyecto se ejecutara con

recursos propios?

X X

4. ¿se cuenta con fondos extras

para imprevistos

X X

Administración legal

5. ¿Se tiene la autorización legar

para realizar el proyecto?

X X

6. ¿Se tiene representación legal? X X

7. ¿Existen leyes que amparen la

ejecución del proyecto?

X X

8. ¿La publicación del proyecto

cumple con las leyes del país?

X X

20

Page 29: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Técnico

9. ¿Se tiene instalaciones

adecuadas para el proyecto?

X X

10. ¿Se tienen los insumos

necesarios para el proyecto?

X X

11. ¿El tiempo programado es

suficiente para realizar el

proyecto?

X X

12. ¿Se tiene la tecnología

apropiada para el proyecto?

X X

13. ¿Se ha definido claramente

las metas?

X X

Político

14. ¿La institución será

responsable del proyecto?

X X

15. ¿El proyecto es de vital

importancia para la

institución?

X X

Social

16. ¿El proyecto tiene

aceptación de la

comunidad?

X X

17. ¿El proyecto beneficiara a la

mayoría de la población?

X X

21

Page 30: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

18. ¿El proyecto toma en cuenta

a las personas sin importar

el Nivel Académico?

19. ¿El proyecto impulsa la

equidad de género?

X X

20. ¿Se cuenta con suficiente

recurso humano para el

desarrollo del proyecto?

X X

Totales 18 02 09 13

Prioridad 1 2

1.6 Problema seleccionado

Tomando como base los criterios en el cuadro de Análisis de Viabilidad y

factibilidad, se determinó que la opción No. 1, es aceptable en un 100% la

Implementación Guía Técnica sobre Caficultura.

22

Page 31: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

23

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Factibilidad viabilidad

El proyecto tendrá el apoyo a

través de insumos materiales de

la Municipalidad de Santa Cruz

Naranjo.

Se tiene la autorización legal de

la Coordinación Técnico

Administrativo de Santa Cruz

Naranjo para la realización de

dicho proyecto.

Se cuenta con las instalaciones

necesarias para dar cobertura a

la ejecución del proyecto.

La Institución beneficiada será el

canal a través del cual se

transmitirán a la comunidad los

Financieramente el viable, pues cuenta

con provisión de recursos materiales

para el proyecto, gestionada por la

Epesista a la municipalidad de Santa

Cruz Naranjo y otras instituciones.

Jurídicamente es viable, debido a que

no existe impedimento o penalidades

para la ejecución del proyecto.

Técnicamente es viable puesto que se

tiene contempladas las instalaciones

para el proyecto, además de tener la

claridad de a quién va dirigido el

proyecto, así como los insumos

necesarios e indispensables en la

ejecución del mismo.

Políticamente es viable, dado a que la

institución será responsable del

proyecto en cuanto a su conservación

y transmisión a la juventud.

Page 32: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

beneficios del mismo.

Al contar con los medios

necesarios para la ejecución del

proyecto, es deducible que el

acercamiento con la población

beneficiada sería la mejor,

creando interés sobre el manejo

de técnicas de caficultura.

Los beneficios que se recibirán

del proyecto serán de gran

importancia para toda la

población en general,

desarrollando interés en las

técnicas de caficultura.

Culturalmente es viable pues responde

a las expectativas culturales de la

población a quien va dirigida,

influyendo notoriamente dentro de su

desarrollo en la comunidad.

Socialmente es viable, ya que al

realizarse favorecerá directamente a la

población no importando género, edad,

ni clase social en la aldea el Teocinte

del municipio de Santa Cruz Naranjo.

1.7.1 Sostenibilidad

Se garantiza la sostenibilidad del proyecto a ejecutarse, para el Instituto

Nacional de Telesecundaria de Aldea El Carmen, Santa Cruz Naranjo,

municipio de Santa Rosa, Siendo este: “Documento Informativo

“Aprovechamiento del suelo para la elaboración de almácigos de café”,; pues

se ha dado un compromiso de las autoridades del establecimiento y del

Comité de Cuidado de Recursos Naturales del centro educativo de poner en

práctica dicho proyecto, conjuntamente con docentes y alumnos, según Acta

No.17 – 2012 Folios 35 y 36 del libro de actas No. 1 del instituto.

24

Page 33: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

El compromiso se adquiere por parte de las autoridades educativas del

establecimiento anteriormente mencionado, para aplicar la guía durante 6

años consecutivos (2 promociones), con el apoyo del Comité integrado por el

director, 2 docentes 6 estudiantes y 6 padres de familia, quienes se

organizaron y a la vez organizaron a la Comunidad educativa para practicar

dicho proyecto; con el fin de aprovechar el suelo y rescatar una de las

principales fuentes de economía en el municipio y el último acuerdo llegado

fue que el comité se elegirá cada año para que de esta manera se pueda

concientizar y dar participación a todos los miembros de la comunidad

educativa.

25

Page 34: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 35: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

1. 1. Aspectos Generales

2. 1.1. Nombre del Proyecto

Documento Informativo sobre el aprovechamiento del suelo, para la

elaboración de almácigos de café dirigido a docentes y estudiantes

del Instituto de Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

Aldea El Carmen del Municipio de Santa Cruz Naranjo,

departamento de Santa Rosa.

2. 1. 2 Problema

Daños en áreas productivas de fincas de cafetales, por el mal de

viñas, o fiebre amarilla.

2.1.3 Localización

Municipio de Santa Cruz Naranjo departamento de Santa Rosa, a

69 Kilómetros de la ciudad Capital.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de Epesista.

26

Page 36: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2.1.5 Tipo de Proyecto

Pedagógico forestal.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en implementar unDocumento Informativo sobre

el aprovechamiento del suelo, para la elaboración de almácigos de

café dirigido a docentes y estudiantes del Instituto de Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen del

Municipio de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa. La

investigación para la implementación deldocumento informativo se

realizó con la asesoría del Técnico Agrícola de ANACAFE Rafael

Velásquez dirigido a las necesidades de los pequeños caficultores

del municipio de Santa Cruz Naranjo. Se puso en contacto directo

con las fincas cafetaleras, para detectar las afecciones por agentes

abióticos y dar una posible solución a estas enfermedades.

Cada uno de los participantes obtuvo un ejemplar con el tema

“Semilleros o Almácigos”, siendo un total de 40 ejemplares

reproducidos en el Instituto Nacional de Telesecundaria; los días

27

Page 37: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

29 y 30 de agosto de 2012, en horarios de 13:00 a 16:00 horas

con un receso de 30 minutos.

El taller se realizó en el salón de usos múltiples del

establecimiento educativo en mención. La Coordinadora Técnico

Administrativo, Director, personal docente, comunidad y alumnos,

agradecieron al Epesista y técnico de ANACAFE por el taller y el

aporte pedagógico hacia el establecimiento educativo.

2.3 Justificación

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades,

detectadas en el Análisis del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de Aldea El Carmen del municipio de Santa Cruz

Naranjo; y aplicados los criterios de Viabilidad y Factibilidad, se

determinó que el municipio de Santa Cruz Naranjo, cuenta con

excelentes fincas cafetaleras productoras sin embargo, el mal empleo

de plaguicidas en algunas zonas del municipio, especialmente en el

área rural, han producido las devastadoras enfermedades que atacan al

café, esto se debe al uso de plaguicidas no registrados y autorizados

para el cultivo, a esto se añade el no contar con un programa de

capacitación o entrenamiento y, una guía de seguridad que favorezca al

caficultor.

Como consecuencia, cada año la producción de café es mínima, se

registra una escala descendente de ganancia. El presente proyecto

28

Page 38: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

está orientado a la implementación de documento informativo de

caficultura, en la que genera un espacio para adquirir conocimientos

para el uso y manejo de prácticas de almácigos.

Como Epesista de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, y por la problemática de la caficultura en el

municipio de Santa Cruz Naranjo, implementaré una metodología

innovadora para el mantenimiento siembra y resiembra de cafetos,

porque son la base fundamental de la economía guatemalteca y por

ende de nuestro municipio; de esa manera mejorar las condiciones

económicas y proteger los recursos naturales.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir al combate de agentes abióticos, que atacan

directamente a fincas de café productores del municipio de

Santa Cruz Naranjo.

2.4.2 Específicos

Implementar un Documento Informativo sobre caficultura.

Capacitar a 40 estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen, del

29

Page 39: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

municipio de Santa Cruz Naranjo, y entrega de una guía

técnica al director del establecimiento educativo.

8.4 Metas.

Reproducción de 40 documentos informativos sobre caficultura.

Preservación del 70% de áreas productivas de café del municipio de Santa

Cruz Naranjo.

Combatir directamente al agente abiótico mal de viñas.

2.6 Beneficiarios

Directos

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán directamente a 40

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de Aldea El Carmen.

A población urbana y rural de Santa Cruz Naranjo aproximadamente 12,000

habitantes.

Indirectos

Población aledaña a Santa Cruz Naranjo, Barberena, Santa Rosa de Lima y

Fraijanes.

30

Page 40: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

a) Recursos Materiales:

Clasificación

Descripción

Costo

Unitario

Total

Hojas 2 fardos de hojas Q45.00 Q 90.00

Levantado de texto

Levantado de texto de

50 páginas Q 3.00 Q. 150.00

Impresiones

Impresión de 1500

hojas Q1.00 Q 1500.00

Encuadernado

Encuadernado de 40

documentos

informativos Q 10.00 Q.400.00

Impresiones

Impresión de 100

diplomas Q. 1.00 Q. 100.00

Equipo de sonido

Alquiler de teatro en

casa Q 50.00 Q 50.00

Equipo audiovisual

Alquiler de una

cañonera Q 50.00 Q 50.00

Material de implementación

1000 bolsas para

almacigo de café,

semilla para elaborar

el almácigo. Q 2.00 Q 2000.00

Asistencia Técnica forestal visita Colaboración

Total Q 4350.00

La fuente de financiamiento para el presente proyecto es patrocinado en un

100% por Anacafé y la Municipalidad de Santa Cruz Naranjo las cuales

fueron gestionadas por la Epesista.

31

Page 41: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

b) Recursos Humanos

Personal de apoyo

Escala salarial

Periodo de contratación

Prestaciones Total

2 Asesores especialistas en medio ambiente. 1 Ingeniero agrónomo 40 Estudiantes 3 Docentes 1 Epesista

Cementos Progreso Anacafé INEB Telesecundaria Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Total 00.00

Monto del proyecto (a+b) = dos mil quinientos cincuenta quetzales exactos.

32

Page 42: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No.

Mayo Junio

ACTIVIDADES

03 al 05

08 al 15

17 al 18

22 al 31

01 al 02

04 al 11

12 al 25

26 al 30

1 Coordinación con autoridades

educativas.

2

Solicitud a Cementos Progreso para la capacitación

3 Elaboración del presupuesto.

4 Gestiones a diferentes

dependencias y personalidades.

5 Asesoría con el Ingeniero

agrónomos de la municipalidad

6 Visita a centroseducativos

7 Elaboración del

documentoinformativo

8 Capacitación a la comunidad

educativa.

9 Supervisión del proyecto por el

Epesista.

10 Culminación del proyecto.

11 Entrega del proyecto.

33

Page 43: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2.9 Recursos (humanos, materiales y financieros)

2.9.1 Humanos

No. CANTIDAD CALIDAD

01 01 Asesor de EPS

02 01 Epesista

03 01 Asesores Técnicos Cementos Progreso

04 01 Ingeniero Agrónomo

05 40 Estudiantes

06 03 Docentes

2.9.2 Materiales:

No. CANTIDAD CALIDAD

01 1000 Hojas de papel bond de 80 grs tamaño

carta

02 50 Levantado de texto de 50 páginas.

03 1500 Impresiones

04 40 Encuadernado de 40 documentos

informativos

05 100 Diplomas

06 1 Teatro en casa

07 01 Cañonera

34

Page 44: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2.9.3 Físicos

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El

Carmen, Santa Cruz Naranjo.

Área verde Camino a Laguna el Pino.

2.9.4 Financieros

No. Descripción Costo Entidad

Patrocinante

01 Capacitaciones (sonido y

cañonera)

Q 100.00 Centro de

Computación

“Horizontes”.

02 Asesoría de Técnicos Q 500.00 Cementos

Progreso

03 Levantado de Texto Q 150.00 Compucentro

“Emanuel”

04 Impresiones Q 1500.00 Compucentro

“Santa Rita de

Casia”

05 Impresión de diplomas Q. 100.00 Imprenta “Sarita”

06 Encuadernado de

documentos informativos

Q 400.00 Imprenta “Ipsa”

35

Page 45: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 46: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

RESULTADOS OBTENIDOS

01 Coordinación con autoridades

educativas

Se coordinó todos los permisos

necesarios para la elaboración

del proyecto.

02 Solicitud a Cementos Progreso Se logró el apoyo esperado para

impartir charlas.

03 Elaboración del Documento

Informativo sobre el

aprovechamiento del suelo para

la elaboración de almácigos de

café.

Se ejecuto el proyecto de

elaboración de almácigos de café

en el Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria de Aldea El

Carmen.

04 Gestiones varias Se entregaron las solicitudes

correspondientes.

05 Impresión de los documentos

informativos.

Se logro la impresión de los

documentos informativos gracias

a los patrocinadores.

06 Encuadernado del documento

informativo.

Se encuadernaron 40

documentos informativos.

07 Organización con estudiantes

para recibir la capacitación.

Los estudiantes recibieron la

capacitación con el entusiasmo

que los caracteriza.

08 Elaboración e impresión de

diplomas para los alumnos que

participaron.

Se imprimió los diplomas de

participación.

09 Entrega del proyecto a las

autoridades del instituto

Se realizó la entrega del proyecto

al director, el cual consistió en 40

36

Page 47: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

documentos informativos sobre el

aprovechamiento del suelo para

la elaboración de almácigos de

café.

3.2 Productos y logros

Producto del proyecto:

Implementación Documento Informativo sobre caficultura para

elaboración de almácigos, en el municipio de Santa Cruz Naranjo,

Santa Rosa.

Logros del proyecto:

Con la implementación del documento de caficultura se

benefició a 12,000 habitantes del municipio de, Santa

Cruz Naranjo, Santa Rosa.

Se concientizó a la población a través de un

documento informativo sobre el valor ecológico, e

importancia del entorno natural.

Participación de la comunidad educativa en el taller.

A mediano plazo se beneficiará los suelos en áreas

productivas de café.

A largo plazo se beneficiará el total de la población,

con los resultados del producto extraíble de los cafetos.

37

Page 48: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor: Lic. Miguel Arturo Muñoz Audón

“Documento informativo sobre el aprovechamiento del suelo

para la elaboración de almácigos de café”

Epesista: María Idalmy Ramírez del Cid

Carné: 200819925

Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa.

Page 49: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1. PRESENTACION

Existe una necesidad urgente de mejorar la situación actual de la producción de

café en el municipio de Santa Cruz Naranjo, por la demanda de este producto hacia otros

países. El caficultor santacruceño ha buscado la manera de contrarrestar estas

enfermedades, aplicando podas de café, extracción completa de la mata enferma,

vacunado, pero lamentablemente sus resultados son negativos. El café es uno de los

recursos más aprovechados por el hombre durante su periodo de producción, ayuda a la

economía de los pueblos, pero lamentablemente este recurso está siendo agotado ya que

para obtenerlo se hace necesario de inversión incontrolable. La concientización y

enseñanza de la importancia que tiene el aprovechamiento adecuado y moderado del

café es necesario inculcarla en jóvenes estudiantes de centros educativos para que ellos

sean los responsables de conservar y cuidar este recurso natural.

La presente Implementación del documento informativo se elaboró con el fin de

que sea utilizada por docentes de los diferentes niveles educativos de la comunidad así

como por los miembros de las diferentes organizaciones de esta (Caficultores, Concejos

comunitario de desarrollo, Juntas de Padres etc.) con el objetivo de darles a conocer la

importancia del cuidado, preservación e implementación de áreas productivas de café; y

aprovechamiento de los beneficios que brinda. Contribuyendo así con áreas productivas

de cafetales en el municipio de Santa Cruz Naranjo, los cuales se encuentran en

condicionas extremas de deterioro, lo que se puede cambiar únicamente con el esfuerzo,

concientización y cooperación de los santacruceños.

1

Page 50: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Proporcionar los conocimientos de la elaboración de almácigos para solventar la

crisis de la producción de café en el municipio de Santa Cruz Naranjo.

2.2 Objetivos específicos:

Involucrar a estudiantes, maestros y miembros de la comunidad en general para

la creación de Almácigos, para ayudar en gran parte el problema que ataca a

fincas cafetaleras del municipio de Santa Cruz Naranjo.

Desarrollar acciones en pro de la conservación y cuidado de áreas productivas de

café en el municipio de Santa Cruz Naranjo, mejorando la calidad de café.

2

Page 51: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

3. Semilla y germinación

La mayor parte de la semilla la forma el endospermo, que es de consistencia dura y de

color verdoso. El embrión que formara la futura planta se localiza dentro de la semilla a

nivel de la base, con la apariencia de una pequeña paleta de aproximadamente 4

milímetros de largo y una tonalidad crema que trasluce dentro de la semilla. Alrededor de

la semilla se encuentra la película plateada, que es visible cuando se seca y luego el

pergamino. Para que el embrión se desarrolle, es necesario que la semilla esté madura y

se tengan buenas condiciones de humedad y temperatura. Al colocarse la semilla en el

suelo, la misma absorbe agua hinchándose y el embrión empieza a crecer. Inicialmente

brota la radícala o raicilla saliendo del pergamino, curvándose hacia abajo. El tallo o

hipocotilo crece y levanta los cotiledones aun envueltos dentro del pergamino que luego

se desintegra abriéndose la mariposa. Hasta este momento el embrión se ha nutrido de

las reservas contenidas en el grano (almidón, azucares), de aquí en adelante la planta

deberá sintetizar sus propios alimentos. En el extremo del tallito, donde se une con los

cotiledones, se localizan los puntos de crecimiento que continuaran formando el follaje de

la planta.

3

Page 52: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

3.1 Especies y variedades del cafeto

En Guatemala se cultivan básicamente variedades de la especie cofia arábiga que es la

mas difundida en el mundo, con un aporte del 70- 75 % de la producción mundial. En

Latinoamérica se cultivan diversas variedades desarrolladas a partir de las primeras

introducciones, donde algunas son el resultado de mutaciones, hibridaciones naturales o

artificiales.

Otra especie es coffea cahephora, con Robusta, como la variedad más importante. En

general, Robusta ha mostrado resistencia y/o tolerancia a plagas y enfermedades

(nematodos, roya, otras). Para Guatemala, este café representa únicamente el 1% del

café exportado. Hay otras especies cultivadas en pequeña escala en algunos países

africanos o de interés para programas de fitomejoramiento, como C.Dewevrei, C.Liberica,

C.Eugenioides y C.Salvatrix.

4

Page 53: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

3.2Principales variedades de café cultivadas en Guatemala.

Typica: tiene la importancia histórica de ser la base del desarrollo de la caficultora en

Guatemala y en la América Tropical, donde predominó su cultivo desde sus inicios hasta

la década de los años cincuenta. A raíz de los primeros resultados de las investigaciones

de Chocolá, en los años cuarenta, principio a ser sustituida por el Bourbón, de mejor

rendimiento.

Por conveniencia de clasificación, se tomó a Typica como prototipo para la descripción de

la especie arábiga, sirviendo de comparación para las otras variedades. En el campo

también se le conoce como Arábigo o Café Arábigo. Esta variedad tiene una silueta de

forma cónica, como un arbusto de porte alto, de 3.5 a 4 metros de altura. Posee un tronco

vertical, único en la mayoría de los casos, con verticales secundarios que nacen de los

nudos. Las ramas laterales son abundantes, forman ángulos de 50 y 70 grados con el eje

central vertical, esta abertura les da una forma ligeramente inclinada. Las hojas son

oblongas, elípticas, con la base y el ápice agudo, de textura lisa, fina, los brotes u hojas

nuevas terminales son de color bronceado.

En delación con las actuales variedades de C.arabica cultivadas, Typica es de baja

productividad y tiene un acentuado comportamiento bianual en su producción. Algunos

mercados especiales muestran interés por este café.

Bourbón: en experimentos realizados en la finca Chocolá, en los años cuarenta, destacó

una selección de Bourbón. Este material sirvió de base a muchos de los Bourbones que

actualmente se cultivan en el país. Comparado con Typica, el Bourbón presenta una

ligera forma cónica menos acentuada, ramas secundarias más abundantes, ramas con

una Angulo más cerrado, entrenudos más cortos y mayor cantidad de axilas florales. Los

brotes son de color verde, hoja más ancha con bordes más ondulados, el fruto es de

menor tamaño y un poco más ondulado, el fruto es de menor tamaño y un poco más

corto, igual relación guarda la familia.

5

Page 54: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Su vigor, mejor conformación y mayor número de yemas florales le dan una capacidad de

producción de 20 a 30% superior al typica, con una calidad equivalente. Estas

características motivaron a los productores guatemaltecos, en la década de los cincuenta,

a cultivarlo, sustituyendo de manera gradual la variedad typica.

El Bourbón es una variedad muy precoz en su maduración, con riesgos de caída de frutos

en zonas donde la cosecha coincide con lluvias intensas. Por su porte alto, es más

susceptible a vientos fuertes, siendo necesario protegerlo en zonas con estos problemas.

El bourbón se ha cultivado en diferentes altitudes, sin embargo los mejores resultados se

obtienen en zonas medias y altas, de 3,500 a 6,500 pies. Es recomendable manejarlo a 2

ejes desde el almacigo.

Otros materiales son el Bourbón Salvadoreño o híbrigo Salvadoreño y el híbrigo tico o

Montecristi. Se introdujo a Guatemala una selección de bourbón de el Salvador,

denominada Tekisic, constituida por la mezcla de varias plantas elite o superiores,

incluida la Elite

Caturra:

La variedad caturra es una mutación de bourbón, descubierta en Brasil a principios de

siglo veinte. Fue introducida a la finca Chocolá, Guatemala, en la década de los cuarenta,

sin embargo, su adopción comercial se realizó varios años más tarde.

Es una planta de porte bajo, eje principal grueso poco ramificado, con ramas secundarias

abundantes y entrenudos cortos. Las hojas son grandes, anchas y de textura un poco

áspera, con bordes ondulados, las hojas nuevas o brotes son de color verde. La forma de

caturra es ligeramente angular, compacta y con buen vigor vegetativo.

Es una variedad de alta producción y buena calidad, que requiere buen manejo cultural y

adecuada fertilización. Se adapta bien en las diferentes regiones del país, y

prácticamente en todos altitudinales. Hay otras variedades características agronómicas y

adaptabilidad, similares que también son mutaciones de bourbón, como pacas de El

Salvador y Villa Carchi de Costa Rica.

6

Page 55: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Catuaí:

Es el resultado del cruzamiento artificial de las variedades Mundo Novo y caturra,

realizado en Brasil. Las selecciones de las primeras cuatro generaciones dieron líneas

con fruto rojo y amarillo. Las primeras introducciones de catuaí al país se realizaron

alrededor de 1970.

El catuaí es una variedad de porte bajo, pero más alta que caturra, las ramas laterales

forman un ángulo cerrado con el tallo principal, entrenudos cortos. Las hojas nuevas o

brotes son de color verde, las hojas adultas tienen una forma redondeada y son brillantes.

Es una variedad muy vigorosa, que desarrolla mucho crecimiento lateral con palmillas. El

fruto no se desprende fácilmente de la rama, lo que es una ventaja para las zonas donde

la maduración coincide con periodos de lluvias intensas.

El interés motivado, inicialmente, por esta variedad generó una fuerte comercialización de

semilla, sin mucho control en los lotes de producción, propiciando que los cafetos de

varias plantaciones no muestren el fenotipo o aspecto físico correspondiente.

Se adapta muy bien en rangos de altitud de 2,000 a 4,500 pies, en la Boca Costa; de

3,500 a 5,500 pies, en la zona central, oriental y norte del país. Es una variedad de la alta

producción que requiere un buen programa de manejo, especialmente en fertilización.

Pache común:

Es una mutación de typica encontrada en la finca El Brito, Santa Cruz Naranjo, Santa

Rosa, en 1949. Es un cafeto de porte bajo con buena ramificación secundaria, de

entrenudos cortos y abundante follaje, termina en una copa bastante plana o pache.

Las plantaciones de pache se establecieron, principalmente en la regios de oriente, donde

su adaptabilidad y producción son satisfactorias, presenta sin embargo un

comportamiento de producción bianual, similar al typica del cual se deriva.

7

Page 56: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Pache colis:

Es originaria de Mataquescuintla, Jalapa (Guatemala), una fue encontrada dentro de una

plantaron de caturra y pache común. Debido a las características de porte muy bajo,

podría ser el resultado de una hidridación natural entre pache común y caturra,

recombinando dos factores genéticos de enanismo.

Los frutos son rojos y de tamaño grande, hojas elípticas onduladas de consistencia

áspera. Presenta cierta tolerancia de phoma.

Es una planta de porte bajo con entrenudos muy cortos, ramificación secundaria y

terciaria. En los materiales seleccionados hay plantas de brotes verdes y café o bronce.

En el lugar de origen, las plantas adultas alcanzan una altitud de 0.80 a 1.25 metros. Se

adapta a rangos de altitud de 3,000 a 6,000 pies, donde prevalecen temperaturas frescas

y suelos franco-arcillosos, y zonas muy secas. Su adaptación es muy específica, por lo

cual no se recomienda su cultivo sin tener experiencia local.

Pacamarra:

Variedad obtenida del cruzamiento entre paca y maragogype, realizado en El Salvador.

Sus descendencias combinan características propias del pacas, como planta de porte

pequeño, entrenudos cortos y alta productividad, con frutos y hojas de tamo grande de

tipo maragogype. Presenta variaciones en el tamaño del fruto y grano. Se adapta bien en

rangos de de altitud de 3,000 a 4,000 pies y lluvias anuales de 2,500 a 3,000 milímetros

bien distribuidos.

Maragogype:

Es una mutación de typica, descubierta de Brasil, que presenta un porte alto, superior a

typica y bourbón. Las hojas son lanceoladas y cerca de la base son mucho más anchas,

regularmente se doblan hacia abajo. Las hojas nuevas o brotes son largos y puntiagudos.

La principal característica son los frutos y semillas de gran tamaño, los frutos presentan

el ombligo saliente y desarrollado. La calidad de taza del maragogype es muy apreciada

en los mercados especiales. La productividad de esta variedad es muy baja. Las pocas

plantaciones se ubican en región de Cobán, en altitud de 2,000 a 2,500 pies, con una

tecnología de bajos insumos.

8

Page 57: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Mundo Novo:

Variedad originaria de Brasil, es el resultado de una hibridación natural entre sumatra y

bourbón. Hubo varias introducciones a Guatemala en 1963 -64. Es un cafeto de porte

alto, con gran vigor vegetativo y mucha capacidad de producción.

Durante los años sesenta se manifestó gran interés en ella, pero luego se limitó su

desimanación a favor de otras variedades.

Es una variedad muy vigorosa, con crecimiento lateral muy abundante, formando

palmillas. Su maduración es un poco tardía comparada con el bourbón. Se adapta bien en

las regiones del Centro y Oriente del país, en rangos de altitud de 3,500 a 5,500 pies y

precipitaciones anuales de 1,200 a 1,800 mm.

Catimor:

El termino catimor hace referencia a una gran cantidad de líneas y poblaciones de

cafetos, todas descendientes del cruce realizado en CIFC, Portugal, en 1959, entre el

hibrido de timor 832-1 (resistente a la roya) y caturra. Posteriormente y debido a

diferentes procesos de selección realizado en varios países, se desarrollaron diversos

catimores, con características particulares en cada grupo.

En general, los catimores son muy precoces y productivos, y exigentes en el manejo del

cultivo, especialmente en la ferlización y manejo de sombra. Evidencian una mayor

susceptibilidad a la enfermedad ojo de gallo, y calidad de taza inferior en zonas altas. Se

recomendaría su cultivo básicamente en altitudes de bajos y medias, donde la roya

constituye un problema.

Dentro de los catimores de la serie “86” destaca la línea T-8667, de la cual se han

realizado otras selecciones en la región, tales como la variedad Costa Rica 95 y Lempira.

Estas descendencias son de porte bajo uniforme, fruto y grano de tamaño grande, hojas

nuevas de color de café o bronce.

Las poblaciones de la línea T-5175 presentan problemas de grano negro en zonas bajas

y medias, y mala calidad de taza en zonas altas. No se recomienda su cultivo.

Existen otras descendencias de Hibrido de Timor, originados del cruzamiento de otra

planta de hibrido de timor, con la variedad villa Carchi, que derivó varias líneas de

9

Page 58: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

sarchimor mejoradas en diferentes países, y que han sido nombradas como lapar 59,

tupí, obata, paraneima, o simplemente sarchimor. Dentro de estos materiales hay líneas

prometedoras por su adaptación agronómica, buen tamaño de grano y calidad de taza

superior a los catimores.

Pueden ser otra opción para zonas de altitud baja e intermedia. Estudios de calidad de

taza a realizarse en regiones más altas, darán indicaciones hasta que rango altitudinal

podría recomendarse su cultivo.

Robusta:

El Robusta representa la variedad tipo de la especie Coffea canephora, cultivada

principalmente en África y Asia.

Es un arbusto grande y vigoroso, rebasa los 4 metros de altura. Los brotes de recepa

alcanzan los 3.50 metros antes de 3 años. Los cafetos emiten de tres a cinco años ejes

verticales, con cierta inclinación lateral. Las ramas laterales son largas, con poca

ramificación secundaria, hojas de forma variable, entrenudos largos. El fruto es pequeño,

casi esférico, agrupándose en nudos apretados de 15 a 25 frutos, la pulpa es bastante

delgada.

La Robusta se compara muy bien en las altitudes de 1,500 a 2,500 pies. Esta variedad

representa un mínimo porcentaje de la producción nacional, sin embargo, a partir del

desarrollo del injerto Reyna, se ha constituido en un valioso material para patrón de

injertos, presentando condiciones de resistencia y/o tolerancia a plagas del suelo,

particularmente a los nematodos.

La técnica de enjertación se realiza a escala comercial con buenos resultados, a pesar

que se han utilizado robustas sin selección. Esto podría explicarse por la circunstancia de

ser Pratylenchus el nematodo más difundido en este país, observándose en las robustas

en general, un buen nivel de tolerancia y resistencia frente a dicho nematodo.

10

Page 59: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Robusta nemaya:

Hace varios años principió a observarse en ciertas fincas del sur-occidente, que aun

cafetales injertados sobre robusta, mostraban severos daños en la parte aérea y raíces,

con una progresiva mortalidad de las plantas. La pregunta era ¿los robustas estaban

perdiendo su resistencia? Luego de las investigaciones de ANACAFE y el CIRAD, entre

1989 y 1993, se tuvieron dos importantes verificaciones:

1) Los robustas criollos sin selección son mayoritariamente susceptibles a determinadas

poblaciones de Meloidogyne (50 a 80% de las plantas), y 2) se verifica la presencia de

especies de Meloidogyne altamente agresivas para el café en Guatemala, en varias áreas

de San Marcos, Quetzaltenango y Escuintla.

Lo anterior condujo a un trabajo de selección en robusta, orientado a identificar plantas

que tuvieran alto nivel de resistencia a Meloidogynes agresivos, dentro de un programa

de mejoramiento que se explica a continuación.

3.3 Programa de selección del cafeto

Las robustas tienen una condición genética definida como alogamia estricta; que significa

que la planta (la flor) no puede utilizar su propio polen, necesitando de polen externo de

otra, u otras plantas de robusta vecina, para la fecundación de las flores y posterior

formación de frutos. En contrapartida, su propio polen es viable para las plantas vecinas.

La mitad de la carga genética de una semilla de robusta, viene de la planta cosechada, y

la otra mitad de una planta vecina que no conocemos, cuyo polen es transportado por el

viento o insectos.

En un programa de selección en robusta es imperativo identificar, al menos dos plantas,

con las características buscadas, que en nuestro caso era la resistencia de Meloidogynes

agresivos. Se evaluaron numerosas descendencias de robusta de la colección del CATIE

(Turrialba, Costa Rica).

Los estudios básicos fueron realizados en el CIRAD, Montpellier, Francia, posteriormente

continuadas en investigaciones en Centroamérica, dentro del marco de la cooperación

técnica del CIRAD, PROMECAFA y CATIE. Fue verificada la resistencia a poblaciones

de Meloidogynes agresivos, en dos plantas de la colección del CATIE, Turrialba,

identificadas como T-3751 (1-2) y T -3561 (2-1).

11

Page 60: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Trabajos complementarios realizados por el Dr. Luc Villain, mostraron un buen nivel de

resistencia en las descendencias de estas plantas, frente a diversas poblaciones de

Pratylenchus.

Campo semillista

Se han establecido cerca de 15 manzanas de campos, o lotes semilleristas, en finca Buen

vista Retalhuleu. Esta semilla hibrida de polización controlada, entre ambos padres,

constituye la variedad porta injertos “NEMAYA”, ya disponible para los caficultores. La

finalidad de Robusta Nemaya, es su utilización como un porta-injertos de las variedades

comerciales de Arabicas (Caturra, Buorbón, Catuaí, Pache, etc.), dentro de los programas

de enjertación con el método

Reyna.

4 Semilleros y Almácigos

Semilleros

Es el medio utilizado para la siembra de la semilla. El objetivo básico es obtener plantas

de café sano, vigoroso y de alta producción. Esto se logra al seleccionar semilla que

garantice los resultados deseados. El proceso de selección debe iniciarse desde la

obtención de plantas madres de la variedad elegida, considerando sus características

12

Page 61: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

físicas propias y su adaptabilidad y capacidad de producción. Es importante implementar

programas de injerto, utilizando los métodos “Reyna” o Hypocotiledonar.

4.1 Selección y preparación de la semilla

El primer paso es la selección de la fuente de semilla. Se debe elegir entre comprar la

semilla o producirla en la empresa cafetalera. En el primer caso, se debe tener cuidado

de que el origen sea de absoluta confianza.

Tanto el productor de semilla como el caficultor deben cumplir con los siguientes

aspectos:

Seleccionar el lote de donde será colectado el fruto; lo cual se recomienda hacer

desde el segundo o tercer año de cosecha, tratando de que los cafetos seleccionados

conserven la pureza de la variedad, que sean de alta producción, y que el mantenimiento

en la finca haya sido satisfactorio. Se deben rechazar las plantas no aptas para semilla.

Estratificar la planta en tres partes y recolectar los frutos en la parte media. De la

misma forma se realiza en las bandolas productivas. El fruto debe ser recolectado en el

punto óptimo de maduración.

Hacer la prueba del fruto vano en estado de cereza, la cual consiste en sumergir 100

frutos en un recipiente con agua. Si el porcentaje de cereza que flota es menor al 5%, es

una buena planta madre que heredará estas características a sus descendientes.

El despulpado del fruto debe hacerse el mismo día, con el cuidado de no lastimar

la semilla.

Cuando se trata de cantidades pequeñas, se debe hacer a mano; si son medianas, con

despulpador manual y son cantidades mayores hay que utilizar el despulpado mecánico.

En el último caso hay que tener el cuidado de calibrar el equipo y revisar con frecuencia

su funcionamiento.

13

Page 62: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Fermentado y lavado: se debe tener el cuidado de que no haya sobre fermentación,

para evitar daños en el embrión de la semilla.

Lavado: hay que realizarlo con agua limpia y luego hacer la segunda selección de

granos vanos en estado de pergamino húmedo, separando los granos que floten.

Secado: debe hacerse a la sombra, en capas delgadas. Resulta mejor hacerlo en

parihuelas con marco de madera y cama de material plástico, como zaranda o cedazo.

Esto permite en secado más uniforme. La semilla debe quedar entre 25 y 28% de

humedad.

Selección final de la semilla: hacer esta selección de la semilla, para eliminar los

últimos granos defectuosos.

a. Caracol

b. Triángulos

c. Elefantes

d. Grano negro

e. Muy pequeños

f. Picados y lastimados

4.2 Envasado y almacenaje: se debe envasar en costales de manta, yute, kenaf o

henequén y ser almacenado en un lugar fresco, cuidando que la temperatura en cuarto

cerrado no suba de unos 27 grados. Si se requiere tener almacenado por más tiempo, de

unos 3 a 6 meses, debe envasarse con un contenido de humedad entre 20 y 25%, en

bolsas de polietileno grueso, de 4 a 6 milésimas, y almacenarla en un ambiente que no

suba de los 22 grados.

Esto se debe lograr subiéndola a localidades de mayor altitud. Cada semana, debe

revisarse y ventilarse para controlar los mohos.

Dependiendo del tamaño y peso de la semilla de cada variedad, una libra debe tener de

1,200 a 2,000 granos (semillas); un estimado práctico es de 1,200 plántulas por libra de

semilla.

El periodo de longevidad para semilla indicado anteriormente, corresponde a las

variedades cultivadas de la especie arabica (Buorbón, Catuaí, caturra, etc.).

14

Page 63: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

En el caso de semilla de robusta (especie C. canephora), su longevidad es más corta,

aun bajo condiciones adecuadas de almacenaje, debiendo programar la echadura de

semilleros de Robusta, con semilla que no tenga de más de 3 meses de almacenaje. Las

diferentes de longevidad entre Arabicas y Robusta son de naturaleza genética, atribuido a

un mayor contenido de materia grasa en la semilla de Arábigas.

a. La echadura del semillero.

El sustrato del semillero debe estar compuesto por una capa de un mínimo de 20

centímetros de espesor de arena de río o arena blanca.

Selección del lugar: este debe ser un sitio plano, seco, soleado y de fácil acceso; y con

disponibilidad de agua para riego.

El sustrato debe estar libre de materia orgánica: de preferencia con textura arenosa o

franco – arenosa, volteado, revuelto y mullido; tamizado o libre de objetos extraños y

terrores; en camas o tablones de suelo de 20 centímetros de profundidad, de 1.0 1.20

centímetros de ancho, y de un largo necesario para la cantidad de semilla a sembrar. En

forma práctica se calcula una libra de semilla por metro cuadrado. Los taludes deben ser

protegidos con materiales como madera, bambú, block, etc.

15

Page 64: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

4.3 Tratamiento del suelo o sustrato

El sustrato utilizado para hacer semilleros debe ser tratado, para eliminar la presencia de

organismos y microorganismos, tales como insectos, hongos, bacterias y nematodos.

La manera más fácil y eficaz de eliminar todos estos agentes potenciales de futuros

daños, es por medio de la desinfección y desinfectación del suelo.

Época de siembra

El tiempo más adecuado para hacer los semilleros está en relación con el periodo del

almácigo, altura de la finca sobre el nivel del mar y el transplante al campo. Si tomamos

en cuenta la aparición de enfermedades, principalmente el mal de talluelo, es más

ventajoso hacerlos durante la época seca (Marzo –Mayo); de acuerdo con la planificación

de la finca.

El agua debe proporcionarse por medio de riego controlado.

Hay variantes a esta situación y se pueden hacer semilleros en cualquier época del año,

pero debe tomarse en cuenta que esto requiere cuidados especiales y un calendario que

incluya el transplante de los cafetos, del almácigo al campo definitivo. Es recomendable la

realización de almácigos injertados, y para ello debe contemplarse el mismo tratamiento

para hacer los semilleros de café variedad robusta o nemaya, la cual se utiliza como

porta-injerto, calculando una libra de semilla de café comercial.

Sistema de siembra. La semilla se puede sembrar en surcos, bandas o al voleo. El

sistema más recomendable es en bandas de entre 5 a 10 centímetros de ancho y 5

centímetros de separación entre bandas; cuidando de no colocar una sobre otra, de

manera que quede bien distribuida. Dependiendo del volumen de semilla a utilizar,

recomienda la siembra escalonada. Para el caso de semilleros de robusta o nemaya, esta

debe sembrarse entre 10 y 15 días antes de la semilla comercial, para que el tallo del

“soldadito” alcance el diámetro adecuado para efectuar el corte longitudinal.

16

Page 65: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Cuadro 1. Productos utilizados para tratamiento del suelo en semillero.

Producto Dosis Control Época de la

aplicación

Clasificación

toxicológica

Banrot 2 -4 gr./galón

por metro

cuadrado

Hongos 2 a 3 días

antes de

siembra

IV

Previcur +

Derosal

6 CC de c/u

por galón por

metro

cuadrado

Hongos 2 a 3 días

antes de

siembra

IV

Furadan 5 G 1 / 2 onza por

metro

cuadrado

Insectos y

nemátodos

8 días antes

de siembra

IB

Mocap 1 / 2 onza por

metro

cuadrado

Nemátodos,

insectos y

cochinilla

15 días antes

de siembra

IA

Cobertura

Los tablones ya sembrados deben cubrirse con un material vegetal que esté libre de

semilla. Pasto de hoja angosta y larga, como el vetiver, jaragua y chipe son buenos

materiales, que se pueden poner directamente sobre la superficie del suelo o bien sobre

una serie de rejas a marimba de varas transversales, apoyadas sobre soportes

longitudinales. El propósito de esta cobertura es crear condiciones más estables de

humedad y temperatura, a la vez proteger el tablón de la acción directa del agua de riego

o de cualquier otro agente extraño.

Las plántulas emergen a la superficie entre los 50 y 75 días después de sembradas. En

este momento debe levantarse la cobertura, formando un “tapesco” o techo de entre 0.70

y un metro sobre el semillero, utilizando la misma clase de material que se realizó para el

17

Page 66: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

semillero; esto permitirá el normal desarrollo de las plántulas y facilitará las labores de su

manejo.

Riego

Estos deben realizarse de acuerdo con un calendario que se ajuste a las condiciones del

lugar, textura del sustrato y cobertura; el cual puede ser de dos a tres veces por semana

o en días alternos. Si hay riesgos de mal de talluelo al levantar la cobertura, una vez se

hayan erguido los “soldaditos”, conviene hacer una aspersión con un fungicida, como Alto

10, en dosis de 7 CC/4 galones de agua, o bien Benlate Orthocide o Daconil, en dosis de

2.5, 15 o 10 gramos, respectivamente, en una galón de agua.

Uso de propagador

Después de ejecutar el injerto, es conveniente utilizar un propagador. Este consiste en un

tablón con las dimensiones similares a la de un semillero y con un suelo franco, en el cual

se realiza la siembra del soldadito injertado, dejando una distancia de 2.5 cm., entre

plantas y 8cm entre hileras. Con ello se logra un mejor control de humedad del suelo, de

sombra y, por consiguiente, una mejor selección de los cafetos que serán transplantados

a la bolsa.

Los soldaditos pueden permanecer por un periodo de entre 30 y 45 días en el

propagador, y luego ser transplantados. Si en caso no se utiliza el Parafilm, el desvendar

el injerto puede realizarse entre 45 y 50 días después de haberlo realizado, utilizando

para ello una hoja de afeitar o una navaja, pero con cuidado de no lastimar el tallo.

Trasplante directo a la bolsa.

Dependiendo de las condiciones de la finca, del sustrato de la bolsa y de la habilidad de

los injertadores, se puede obviar el uso de propagador; haciendo el transplante

directamente a la bolsa, o al suelo, luego de efectuar el injerto. Debe tenerse cuidado de

que exista buena humedad en el suelo y adecuada sombra, y mantener riegos con gota

fina en horas de la mañana y de la tarde, por medio del uso de una bomba de aspersión.

18

Page 67: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Almácigo

La elaboración de un almácigo es parte fundamental en el éxito de la futura plantación.

Tradicionalmente existen dos sistemas; uno en bolsas de polietileno y el otro en el suelo.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para hacer un almácigo:

a. De fácil acceso

b. Cercano a los semilleros

c. Topografía plana o moderadamente inclinada

d. Con disponibilidad de riego

e. protección contra vandalismo, daños por animales y viento.

4.4 Almácigos en bolsa La bolsa La más adecuada es la de polietileno negro, perforada, de las siguientes medidas: de 3

milésimas de grosor y de 6 x 8 o de 7 x 10 pulgadas, para una buena postura, y de 6 x 10

o de 8 x 10, para dos posturas.

El suelo para el sustrato

a. Textura del suelo

19

Page 68: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

El suelo debe ser de textura franca o suelta, proveniente de una mezcla equilibrada de

arena, arcilla y limo. Si el suelo es arcilloso se debe agregar arena y si tiende a ser muy

arenoso habrá que agregarle un poco de suelo arcilloso, de manera que se vuelva

franco.

b. Materia orgánica

Es recomendable el uso de materia orgánica como fuentes de nutrientes naturales, y

para ello se recomienda que esté totalmente descompuesta, seca y desmenuzada. Se

mezcla en las proporciones siguientes: para un suelo franco, dos partes de suelo y una

parte de pulpa o gallinaza; para un suelo arcilloso, dos partes de suelo, una parte de

arena y una parte de pulpa y gallinaza. Esta mezcla debe estar libre de terrones y objetos

extraños, por lo que es necesario tamizarlo con un cedazo de ¼”

c. Tratamiento. Las afecciones más generalizadas y comunes en Guatemala son: en

primer lugar, las causadas por hongos y, en segundo lugar; las causadas por nematodos.

Para proteger las plantitas recién transplantadas, se recomienda usar los productos que

se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Productos utilizados para tratamiento del suelo de los almácigos.

Producto Dosis Control Época de la

aplicación

Clasificación

toxicológica

Banrot 2 -4 gr./galón

por metro

cuadrado

Hongos 2 a 3 días

antes de

siembra

IV

Previcur +

Derosal

6 CC de c/u

por galón por

metro

cuadrado

Hongos 2 a 3 días

antes de

siembra

IV

Furadan 5 G 1 / 2 onza por

metro

cuadrado

Insectos y

nemátodos

8 días antes de

siembra

IB

20

Page 69: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Mocap 1 / 2 onza por

metro

cuadrado

Nemátodos,

insectos y

cochinilla

15 días antes

de siembra

IA

La mezcla puede aplicarse con bomba de mochila, sin boquilla, a las bolsas llenas de

suelo, previamente humedecidas. Si una finca tiene presencia de nematodos, lo más

conveniente es tomar muestras del suelo y enviarlas al laboratorio de ANACAFE. Si se

confirma la existencia de nematodos parásitos, hay que tratar el suelo para controlarlos.

4.5 Ordenamiento de la bolsa

Se colocan en hileras dobles con calles, de entre 40 y 50 cm. de ancho. Si se tiene

preferencia por sembrar dos cafetos por bolsa, conviene alinearlos en la misma dirección

de las hileras de bolsas. Las bolsas deben enterrarse a una profundidad que depende de

la temperatura y humedad del ambiente y del suelo. Entre más caliente y seco, mayor

será la profundidad a que se entierran las bolsas. Las disponibilidad de riego y regulación

de la sombra permitirán menor profundidad, con ahorro de trabajo y costos. La

profundidad, la textura del suelo, el agua de lluvia o de riego y la exposición al sol,

determinarán el grado de compactación de las bolsas, lo cual afecta mucho el desarrollo

del cafeto. El suelo en la bolsa debe mantenerse suelto, esto se logra presionando

periódicamente la bolsa con los dedos.

Figura 4. Ordenamiento de la bolsa y de la siembra

21

Page 70: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Trasplante

El trasplante debe hacerse, cuando la plántula está en la etapa de “soldadito”;

considerando los siguientes aspectos:

a. Selección de plántulas sanas, vigorosas y bien conformadas

b. Evitar la deshidratación, transplantándose en grupos pequeños

c. Que las plantas no presenten defectos en la raíz.

d. Que la raíz pivotante sea recta y larga.

Especies para sombra viva.

Nombre común Nombre Botánico

Crotalaria Crotalaria anagiroides

Gandul o arveja Cajanus cajan

Tephrosia Tephrosia voagelii

Baraja Cassia alta

4.6 Riego de almácigo.

22

Page 71: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

La época más adecuada para establecer los almácigos es el inicio de la época lluviosa,

que empieza a partir de mayo para la mayoría de las regiones; aunque esto tiene mucho

que ver con la edad, el tamaño y la época en que se desea hacer el trasplante al campo

definido.

El riego es de vital importancia en los días secos de invierno, así mismo durante todo el

verano. Cualquiera que sea el equipo y el sistema, debe ponerse especial atención en la

humedad adecuada. La frecuencia depende del suelo y del ambiente.

4.7 Programa fitosanitario

Se presenta un programa fitosanitario, a manera de guía, que puede tener variaciones en

las distintas regiones del país. La aplicación de agroquímicos debe iniciarse una semana

después del trasplante.

a. Primera aspersión

Disafol 2 libras

Adherente, dispersante 125 CC

Agua 50 galones

b. Segunda aspersión

Ferban 2 libras

Adherente, dispersante 125 CC

Agua 50 galones

c. Tercera aspersión

Benlate 4 onzas

Adherente 125 CC

Agua 50 galones

d. Cuarta aspersión

Alto 10 SL 100 CC

Agua 50 galones

23

Page 72: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

En almácigos grandes, es conveniente la asignación de un caporal específico

permanente, que supervise a diario todo su manejo.

Control de malezas

El control de malezas puede realizarse en forma manual o química. El control químico se

cubre en el capítulo sobre las malezas.

Poda de raíz en almácigo en bolsa

Esta poda de raíces en bolsa, debe de hacerse un mes antes de la siembra en campo,

para lograr estimular las raíces en el mismo sitio del almácigo.

4.8 Almácigo al suelo

El sistema de siembre de los cafetos directamente al suelo, en tablones, es factible y

muchas fincas en Guatemala lo prefieren y lo hacen con excelentes resultados,

especialmente en la zona cafetalera de oriente del país. Se recomienda este sistema, si

se pueden tener las condiciones siguientes:

24

Page 73: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

a. Personal técnico y de campo que debe estar suficientemente capacitado en el

manejo del almácigo.

b. Dar todos los pasos de la hechura y manejo, de acuerdo con programa definido

c. Poner especial atención a la preparación de los cafetos para su trasplante al

campo.

d. El vigor vegetativo del tallo, ramas y hojas debe guardar relación con el

crecimiento de las raíces. La raíz merece un cuidado especial para el trasplante,

mayormente si se aplica la práctica de poda de raíz.

Pasos para la poda de raíz

a. Regar el almácigo, para alcanzar una adecuada humedad a una profundidad de

15 centímetros.

25

Page 74: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

b. Introducir un palín afilado, recto y angosto, en forma sesgada, a un ángulo de 45

grados, entrando a 10 o 15 centímetros de distancia del cuello de la raíz y

penetrando a una profundidad de 10 a 15 centímetros, para cortarla.

c. Esta práctica se hace de dos a tres meses antes del trasplante de los cafetos.

Condiciones aceptables de un almácigo

La planta de café debe reunir ciertas características que son de importancia básica, que

se detallan a continuación:

a. Tallo recto, vigoroso y sano.

b. Plantas de dos a cuatro cruces.

c. Follaje abundante y sano.

d. El sistema radicular abundante y bien distribuido, mostrando la raíz pivonte sin

deformaciones.

Los cuidados culturales y fitosanitarios son similares al sistema de almácigos en bolsa.

26

Page 75: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Recomendaciones

Utilice semillas de origen conocido y desarrolle viveros sanos, es decir, libres

de enfermedades de una raíz y tallo vigoroso. Evite comprar almácigos de

origen desconocidos y mal manejados.

Para el trasplante al campo definitivo preparar un ahoyado, dando énfasis a la

profundidad, atravesando capas duras de suelo para facilitar la penetración de

la raíz pivonte.

El plan de fertilización debe basarlo en un previo análisis de suelo.

Al momento de la siembra o resiembra, eliminar una tajada al fondo de la bolsa

de una pulgada de espesor para eliminar alguna posible raíz doblada.

Mantener un adecuado control fitosanitario.

Realice aplicaciones de sulfato de calcio para neutralizar el efecto toxico

provocado por el aluminio.

Se recomienda sustituir la urea y el sulfato de amonio por una fuente de

nitrógeno neutro, que contiene calcio y magnesio.

Se recomienda mantener la practica del cajueleado o cajoneado para

favorecer un buen desarrollo del cultivo.

Drenar los suelos con exceso de humedad.

Implementar un sistema de podas que permita mantener plantas vigorosas.

27

Page 76: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

7. Bibliografía

1. Reverdecer Guatemala, Módulo de Aprendizaje para el desarrollo de

competencias El Bosque. 2007- 2008.

8. Egrafías

2. http//www.google.com.gt/

1. http//www.inab.gob.gt/

2. http//www.reverdecerguatemala

3.

4. http//www.valores ambientales.com.gt/

5. Pr.kalipedia.com./cienciasnaturales.

28

Page 77: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 78: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La etapa del diagnóstico fue evaluada por la Epesista a través de una

lista de cotejo, estructurada en base a la planificación de la misma,

pudiéndose constar que la institución Patrocinante Coordinación

Técnico Administrativa de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, cuenta con

una misión, visión, políticas, objetivos, metas y una estructura

organizacional; la institución beneficiada Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen, santa Cruz Naranjo,

Santa Rosa cuenta con una misión, visión, objetivos y una estructura

organizacional, se dio la selección del problema y su alternativa de

solución, ya que la información obtenida permitió conocer el

funcionamiento y estructura de dichas instituciones.

4.2 Evaluación del Perfil

La etapa del perfil del proyecto fue evaluada por la Epesista a través

deuna lista de cotejo aplicada a la calendarización y cumplimiento de las

actividades dentro del tiempo estipulado. Determinándose que mediante

el presupuesto destinado al proyecto, la realización de las actividades

y losrecursos disponibles se cumplió con los objetivos y metas

establecidas.

38

Page 79: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

4.3 Evaluación de la etapa de ejecución

La etapa de ejecución fue evaluada por la Epesista a través de una lista

de cotejo, verificándose el correcto proceso en cada actividad: la

elaboración del presupuesto, contratación de facilitadores para divulgar

el material, alquiler de equipo y la elaboración del documento

informativo.

4.4 Evaluación de la etapa final

La evaluación del producto final fue realizada mediante un cuestionario de

de respuesta cerrada, que fue resuelto por los beneficiados del proyecto.

Manifestándose la importancia de tratar la problemática, viniendo a

solucionar la desinformación sobre la temática planteada en el diagnostico.

Los estudiantes, padres de familia autoridades municipales y docentes en

general manifiestan que el proyecto es un eje importante en la solución de

la necesidad planteada, pues será beneficiosa para ellos, lo anterior viene a

verificar el cumplimiento d los objetivos, pues se creó una fuente de

información al respecto que proporciona un canal en la formación integral

de los estudiantes.

39

Page 80: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Conclusiones

Se contribuyó al combate del mal de viñas, a través de la implementación de un documento informativo de caficultura, para renovar plantaciones de cafetales en áreas rurales del municipio de Santa Cruz naranjo, Santa Rosa.

Se implementó un documento informativo de caficultura, dirigida a 40 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen, municipio de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa.

Se capacito a los alumnos y docentes sobre el aprovechamiento del suelo para la elaboración de almácigos de café.

Los alumnos se involucraron directamente siendo ellos los protagonistas directos del proyecto.

40

Page 81: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Recomendaciones

A los caficultores del municipio de Santa Cruz Naranjo, crear proyectos para la protección, y conservación de áreas productivas de café.

A los directores de los centros educativos del nivel medio, velar por la aplicación del documento informativo de caficultura.

A los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria poner en práctica la guía técnica de caficultura para favorecer la economía del municipio de Santa Cruz naranjo, Santa Rosa.

A los Técnicos agrícola de ANACAFE, ejecutar proyectos de acción en el municipio de Santa Cruz Naranjo, en pro del fortalecimiento y mejoramiento de fincas cafetaleras.

41

Page 82: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

Bibliografía López M, H. 1990. Fonología del cafeto. In: Cultivo del Cafeto en México. INMECAFE, Xalapa, Veracruz, México. 248 p. ANZUETO, F.; BERTRANB, B.; & DUFOUR, M. 1995.Desarrollo de una variedad portainjerto Resistente a los Principales Nematodos de América Central. Boletín PROMECAFE, Enero – Junio, IICA, ap 1815, Guatemala, pp: 13 – 15 ANACAFE. 1998. Semilleros y Almácigos. Manual de Caficultora. 3ª Ed. Anacafe, Guatemala. 318 pp.

42

Page 83: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 84: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 85: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

PLAN DEL DIAGNOSTICO

1. Parte Informativa

Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

Lugar de ubicación:Aldea El Carmen, municipio de Santa Cruz Naranjo,

departamento de Santa Rosa.

Epesista: María Idalmy Ramírez del Cid

Carné: 200819925

2. Diagnostico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

Aldea El Carmen, municipio de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa.

3. Objetivos generales

3.1 atender las demandas de servicio que presta el Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El Carmen, municipio de Santa

Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa.

3.2 Identificar y describir la situación y condición del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria.

3.3 Listar los problemas identificados en el Instituto de Telesecundaria sean de

tipo económico, social, educacional de salud o ambiental.

3.4 Priorizar los problemas detectados en el Instituto de Telesecundaria.

4. Objetivos específicos

4.1 discriminar los aspectos geográficos, históricos, políticos y sociales del

municipio de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa.

4.2 Discriminar la localización geográfica, administrativa e histórica del Instituto

Nacional de EducaciónBásica de Telesecundaria.

43

Page 86: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

4.3 Determinar las condiciones y usos del edificio del INEB de Telesecundaria.

4.4 Listar los ambientes y equipamiento del Instituto Nacional de Telesecundaria.

4.5 Denominar las fuentes de financiamiento, costos y control de finanzas del

INEB de Telesecundaria.

4.6 Clasificar el `personal, operativo, administrativo, de servicio y usuarios del

INEB de Telesecundaria.

4.7 Identificar los servicios, horarios, materia primas, procedimientos y criterios

utilizados para evaluar todas las acciones que se realizan en el Instituto.

4.8 Definir la filosofía, políticas y aspectos legales del INEB de Telesecundaria.

5. Actividades a realizar

5.1 solicitar a la Dirección del INEB de Telesecundaria de Aldea El Carmen, Santa

Cruz Naranjo. Santa Rosa.

5.2 Reunión con las autoridades de la institución para explicarles en que consiste

la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

5.3 Visita a la Municipalidad de Santa Cruz Naranjo.

5.4 Visita a la CoordinaciónTécnica Administrativa.

5.5 Elaboración y aplicación de instrumentos seleccionados.

5.6 Selección de las necesidades identificadas en el instituto y su entorno.

5.7 Priorización de las necesidades detectadas.

5.8 Selección del problema. 5.9 Análisis de viabilidad y factibilidad.

5.10 Elaboración de informe del diagnóstico.

44

Page 87: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

6. Recursos

6.1 Técnicos

computadoras

cámaras digitales

fotocopiadoras

impresoras

engrapadoras

memorias USB

6.2 Humanos

Epesista

Asesor

Director del Centro Educativo

Docentes del Centro Educativos

Estudiantes del Centro Educativo

6.3 Material

Hojas

Lapiceros

Cuaderno

Sobres manila

6.4 Financieros

Fotocopias Q 60.00

Hojas Q 18.00

Cuadernos Q 5.00

Transporte Q100.00

Sobres Q 5.00

45

Page 88: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

6.5 Institucional

Todo tipo de documentos proporcionados por las autoridades del Instituto y la

Coordinación Técnica Administrativa.

Proyecto Educativo Institucional

Memoria de labores

Plan Operativo Anual

Planes, otros.

46

Page 89: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

7. Cronograma de la etapa del

diagnóstico

MES MAYO

No.

Actividades

1

2

3

4

1 Solicitar a ala Dirección del INEB de Telesecundaria de

Aldea El Carmen, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa.

2 Reunión con autoridades de la institución para darles

a conocer en que consiste el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS.

3 Selección y elaboración de instrumentos para aplicar

al diagnostico.

4 Aplicación de instrumentos seleccionados.

5 Selección de las necesidades identificadas en la

comunidad.

6 Priorización de las necesidades identificadas.

7 Lista y Análisis de la problemática comunitaria

8 Selección del problema

9 Análisis de viabilidad y factibilidad

10 Elaboración del informe del diagnostico

11 Presentación del informe del diagnostico

47

Page 90: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

8. Metas:

8.1 Descripción de un 90 %de los aspectos geográficos históricos y políticos de los

establecimientos del nivel medio de Santa Cruz Naranjo.

8.2 Descripción de un 90% de la localización geográfica, administrativa e histórica

del INEB de Telesecundaria.

8.3 Determinación en un 95% de las condiciones y usos del edificio en el que se

ubica el INEB.

8.4 Elaboración de listado de los ambientes y equipamiento del centro educativo.

9. Evaluación

El proceso de evaluación se realizara al finalizar las actividades, utilizando listas

de cotejo.

48

Page 91: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 92: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

DOCUMENTO INFORMATIVO APROVECHAMIENTO DEL SUELO PARA LA

ELABORACION DE ALMÁCIGOS DE CAFÉ.

1. Identificación

1.1 lugar: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea

El Carmen, Santa Cruz Naranjo.

1.2 Fecha: junio de 2012

1.3 Responsable: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

2. Justificación

La elaboración de este plan de sostenibilidad, es importante porque con el se

busca alcanzar y mantener la funcionalidad del proyecto por un largo periodo

de tiempo, asegurándose de darle un uso adecuado al documento informativo

para el mejoramiento del medio ambiente en general.

3. Objetivos

3.1 General

Garantizar la funcionalidad del proyecto por un largo periodo en el INEB de

Telesecundaria.

3.2 Específicos

Motivar a las autoridades del Instituto para que se responsabilicen a

darle el uso y manejo adecuado al proyecto.

Fomentar en la comunidad educativa la importancia de proteger el

medio ambiente.

4. Organización

El manejo y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través del

apoyo de: El INEB de Telesecundaria de Aldea El Carmen, municipio de Santa

Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa, se compromete a velar porque en

el centro educativo se le de el correcto uso a los documentos informativos ,

con la participación de alumnado, docentes y padres de familia, pasra la

consrvacion de un mejor ambiente.

49

Page 93: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

5. Recursos

5.1 Humanos

Director

Docentes

Estudiantes

Comité de medio ambiente

5.2 Materiales

Documentos informativos

Centro educativo

Almácigo de café

5.3 Financieros

5.4 Los que el centro educativo designe, según sus posibilidades.

6. Actividades

Organización entre director, comité de medio ambiente y docentes para

el logro de los fines del documento elaborado.

Conferencia a la comunidad educativa recalcándose la importancia de

la preservación de nuestros recursos.

Redacción del acta de compromiso de las autoridades del INEB para

darle sostenibilidad al proyecto.

Coordinación con Cementos Progreso para recibir el apoyo, con el fin

de llevar a la práctica el proyecto.

Implementación de un almácigo de café.

7. Evaluación

La dirección y comité de medio ambiente del INEB de Telesecundaria de Aldea

El Carmen, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa realizaron la supervisión

constante para que el proyecto cumpla con su funcionalidad, para la

conservación de nuestros recursos y el medio ambiente.

50

Page 94: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 95: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOSDE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ENTREVISTA A DIRECTOR

Respetable director del INEB de Telesecundaria de Aldea El Carmen, Santa

CRUZ Naranjo, Santa Rosa, con el fin de recopilar datos para el informe del

Ejercicio Profesional Supervisado, le solicito su valiosa colaboración, la que

consiste en responder las siguientes preguntas.

1) ¿Cuáles son los aspectos legales dentro de los que se enmarca el

funcionamiento del centro educativo que dirige?

___________________________________________________________

2) ¿Existen manuales de funciones para los niveles jerárquicosde organización

del Centro Educativo?

____________________________________________________________

3) ¿Existen formularios para las comunicaciones escritas en el centro

educativo?

____________________________________________________________

4) ¿Qué mecanismos de supervisión emplea para el control del buen

funcionamiento del centro educativo?

____________________________________________________________

5) ¿Qué estrategias utiliza para elaborar los horarios del centro educativo?

____________________________________________________________

6) ¿Existen horarios especiales para atender a los padres de familia?

____________________________________________________________

7) ¿Cuentan con horarios dedicados a actividades especiales?

____________________________________________________________

51

Page 96: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

8) ¿Cuenta el centro educativo con asesoría jurídica? ¿Quién es su

representante legal?

____________________________________________________________

9) ¿Cuentan con planes de emergencia?

____________________________________________________________

10) ¿Qué problemas ambientales son los que afectan al instituto y a su

entorno?

____________________________________________________________

52

Page 97: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ENTREVISTA A DIRECTOR

Respetable docente del INEB de Telesecundaria de Aldea El Carmen, Santa

CRUZ Naranjo, Santa Rosa, con el fin de recopilar datos para el informe del

Ejercicio Profesional Supervisado, le solicito su valiosa colaboración, la que

consiste en responder las siguientes preguntas.

1) ¿Qué clase de planes realiza para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje?

___________________________________________________________

2) ¿Qué métodos utiliza para el desarrollo de sus planes de clase?

____________________________________________________________

3) ¿Utiliza los libros de texto para impartir sus aéreas?

____________________________________________________________

4) ¿Utiliza el material audiovisual que le proporciona el MINEDUC?

____________________________________________________________

5) ¿De qué manera cuida el material que se le proporciona?

____________________________________________________________

6) ¿Qué tipos de evaluación utiliza para verificar los logros en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

____________________________________________________________

7) ¿Qué técnicas utiliza para el proceso de evaluación?

____________________________________________________________

53

Page 98: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

8) ¿Qué clase de capacitación, seminario o taller ha recibido en los últimos

seis meses?

____________________________________________________________

9) ¿Considera que en este establecimiento existe algún problema ambiental?

____________________________________________________________

10) ¿Cuál es el principal problema ambiental que más repercute en el entorno

educativo y comunal?

____________________________________________________________

54

Page 99: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Ficha de observación de campo

Localidad: Aldea El Carmen, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa.

Informante: María Idalmy Ramírez del Cid

ASPECTOS OBSERVADOS

Malas condiciones de los cafetos de las fincas de todo el municipio dado a que los

almácigos de café existentes no cuentan con las especies que mejor se aclimaten, para

luego ser sembrados y contrarrestar con la fiebre amarilla o mal de viñas que a afectado

en las ultimas décadas, este es un factor que se debe contrarrestar pues la caficultura es

una de las fuentes económicas indispensables para la satisfacción de sus necesidades

vitales y básicas.

55

Page 100: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Evaluación del perfil

Lista de cotejo

INDICACIONES: Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar

respuesta a lo planteado.

No. Preguntas Si No

1 ¿Cuenta el Perfil del Proyecto con objetivos establecidos?

2 ¿Las metas que se persiguen son alcanzables?

3 ¿Existe compromiso de parte de una institución para financiar el proyecto diseñado?

4 ¿El proyecto beneficiará a la mayor parte de la población?

5 ¿Se determinaron los recursos humanos y financieros para la ejecución del proyecto?

56

Page 101: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Ficha de observación a la comunidad

No. Indicadores Si No Observaciones

1 Consejo Municipal de Desarrollo

X

2 Centro de salud X

3 Salón comunal

x

4 Tratamiento de desechos

X

5 Agua potable

x

6 Servicios sanitarios

x

7 Carreteras X

8 Energía eléctrica

X

9 Centros educativos X

10 Almácigos de café X

Si existen pero nos se les da el trato adecuado y los dueños no reciben una buena asesoría.

11 Áreas deportivas X

57

Page 102: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Lista de cotejo

Observación de la infraestructura del centro educativo

Indicadores Excelente Bueno Regular Malo

Paredes

X

Techo

X

Piso

X

58

Page 103: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Evaluación de ejecución

Marca con una x, donde corresponda, para dar respuesta a lo planteado.

No. Pregunta Si No

1 ¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado?

2 ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas?

3 ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma?

4 ¿Los recursos propuestos fueron suficientes?

5 ¿El proyecto suple la necesidad existente?

6 ¿Hubo participación de la comunidad educativa?

7 ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población?

59

Page 104: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Evaluación final

Se logro la ejecución del proyecto, con los resultados y el tiempo estipulado, la

capacitación total de docentes del centro educativo y a la vez se comprometieron a velar

por el uso adecuado de las técnicas establecidas en el documento informativo y a llevarlo

a la practica para mejorar las fincas cafetaleras del municipio de Santa Cruz Naranjo.

60

Page 105: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del
Page 106: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

1. LIMPIANDO PARA REFORESTAR NUESTRA COMUNIDAD

2. LIMPIANDO EL ÁREA PARA REFORESTAR UN PEQUEÑO BOSQUE

Page 107: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

*ALUMNOS LIMPIANDO EL TERRENO DONDE SE ELABORÓ ALMÁCIGO DE CAFÉ

Page 108: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

*Llenado de bolsa.

*Demostración por técnico de ANACAFÉ de la siembra de grano en el bolseado.

Page 109: María Idalmy Ramírez del Cid - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3505.pdfproblema preponderante y la propuesta de solución del mismo. El capítulo II, corresponde al perfil del

*Conferencia dada por Ingeniero de ANACAFÉ a los alumnos.