23
MARCAS DE LITERARIEDAD

MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

MARCAS DE LITERARIEDAD

Page 2: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios y será capaz de identificarlas.

Actividad: Exposición docente, participación y toma de apuntes de los alumnos. Análisis de textos y cuadro comparativo.

Page 3: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

¿Todos los textos son textos literarios?

Page 4: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

EL LENGUAJE LITERARIO…

No se interesa por las ideas sino en crear y evocar imágenes mentales.

Tiene libertad en el significado de términos, emplea para ello figuras retóricas.

Uno de sus propósitos principales es atraer la atención sobre la forma en que se redacta el mensaje.

Page 5: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

MARCAS DE LITERARIEDAD

Es la forma de utilizar el lenguaje que distingue a los textos literarios de otros tipos de textos.

Es una manera libre, creativa y estilizada de emplear las palabras para que el mensaje sea hermoso.

Page 6: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

FUNCIÓN POÉTICA

La función poética de la lengua está ligada al mensaje.

Es aquella cuyo objetivo es que el mensaje esté construido de forma hermosa.

Page 7: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Existen tres tipos de marcas de literariedad:

Page 8: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

LENGUAJE CONNOTATIVO

Es aquel que utiliza las palabras con un significado diferente al literal (denotativo).

La mayoría de las veces, funciona en analogías:

“Eres la luz de mi vida”

Page 9: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

POLISEMIA

Es la capacidad de una palabra de tener múltiples significados.

Sucede porque en este tipo de textos, el lector puede dar diferentes interpretaciones al mismo.

“¿Quién se atreverá a condenarme? Si esta gran luna de mi soledad me perdona”

Page 10: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

FIGURAS RETÓRICAS

Son formas de modificar el empleo de las palabras de manera arbitraria.

Se utilizan para embellecer las expresiones o lograr un efecto sonoro.

Page 11: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

FIGURAS RETÓRICAS

Figuras de dicción: La alteración se encuentra en la estructura del texto. Buscan jugar con el sonido de las palabras o frases.

Son ejemplos la aliteración, los paralelismos, la rima, etc.

“Sólo en mi soledad, aquí sin saber de ti”

Page 12: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

FIGURAS RETÓRICAS

Figuras de construcción: Son las desviaciones que hace el autor en la disposición de las palabras para que tengan mayor fuerza expresiva.

Son ejemplos: El hipérbaton, la elipsis, la anáfora, etc.

“De tus besos el sabor, difícil será olvidar”

Page 13: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

FIGURAS RETÓRICAS

Figuras de pensamiento: Se enfocan en las ideas más que en las palabras. Es la imaginación la que determina las oraciones.

Son ejemplos: La paradoja, la prosopopeya, hipérbole, la ironía.

“Mil noches te esperé”

Page 14: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

FIGURAS RETÓRICAS

Figuras de significación: Afectan el significado de las palabras y frases. Les dan uno distinto al original.

Son ejemplos: La metáfora, la metonimia y la sinécdoque.

“En el ocaso de mi vida, nos dijimos el último adiós”

Page 15: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Lenguaje Literario Lenguaje no literario

Connotativo Denotativo

Polisémico Monosémico

Lenguaje figurado Lenguaje técnico-científico

Ambiguo Recto – Preciso

Poético Referencial

Es subjetivo Es objetivo

Page 16: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Para que un texto tenga valor literario debe tener las siguientes características:

La intención del autor debe ser una creación estética.

Las imágenes mentales sobre las ideas

Uso del lenguaje literario.

Page 17: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Validez universal. Cualquiera puede identificarse con el mensaje.

Destinada a proporcionar un placer estético. Su objetivo comunicativo va más allá que el consuelo, la alegría o la información.

Page 18: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

ACTIVIDAD

Lee de nueva cuenta los tres textos. Identifica en ellos las marcas de literariedad (si las hubiera) que hemos conocido el día de hoy.

Realiza un cuadro comparativo de cada caso, escribiendo un ejemplo de cada marca.

Page 19: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

Texto 1 Texto 2 Texto 3

Lenguaje Connotativo

“Un soplo feliz la impelía mas de pronto cesó aquella brisa” “Yo entretanto cogí el bronce agudo”

“A las dos y veinte de la tarde, después de haber leído varias veces mi anuncio y de consumir todas las secciones, salí a comer.”

“Sabes amigo, que llevas una vida de hormiga”

Polisemia "Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises, de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto, porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye.”

“A la tercera mordida tuve una buena idea que me permitiría auto-promoverme en el bar al tiempo que practicar algunas técnicas de mi nuevo oficio [...]”

“Yo, en cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, mas sin congojas ni temores hacia nadie.”

Figuras retóricas Prosopopeya: “Un soplo feliz”

Metáfora: “Algún dios alisaba las olas”

Metáfora: “Agoté la Constitución y el Código Civil” Aliteración: “Agoté” “diseñé”, “ordené”, “pagué”.

Hipérbaton: “Mostró el ratón ciudadano a su amigo trigo y legumbres” Prosopopeya

Page 20: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

PRESENTACIÓN DEL DISCURSO

En los textos narrativos, existen tres maneras en las que el narrador puede presentar la historia:

Discurso directo: Emplea el diálogo. Escribe lo que dice el personaje y lo marca con comillas o guiones. Es común en el género dramático.

Acababa de cumplir diecisiete años.

-Quiero enamorarme -dijo.

Lo había dicho a la hora de la cena. Y sus padres habían abierto los ojos y se habían reclinado tiesamente en sus sillas.

Page 21: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

PRESENTACIÓN DEL DISCURSO

Discurso indirecto: El narrador es quien cuenta lo que dicen los personajes por lo que no existe diálogo especificado con guión o comillas.

Es primavera, pensaba Cecy. Esta noche estaré en todas las cosas vivas del mundo.

Ahora vivía en grillos claros en los arroyos de alquitrán de los caminos, ahora caía como el rocío en una verja de hierro. 

Page 22: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

PRESENTACIÓN DEL DISCURSO

Discurso indirecto libre o semidirecto: Es un tipo de narración en la cual no es posible saber si quien habla es el narrador o el personaje.

Page 23: MARCAS DE LITERARIEDAD. Objetivo de la sesión: Al término de la clase, el alumno conocerá las marcas de literariedad que se encuentran en los textos literarios

PARA LA SIGUIENTE CLASE…

En los equipos formados traer:

Periódicos y revistas para cortar. Tijeras y pegamento. Una cartulina. Marcadores y colores. Cinta adhesiva.