4

Click here to load reader

Marcha humana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marcha humana

MARCHA HUMANA

Para tener una marcha como la tenemos hoy en dia debemos tener una evolución de 8 a 9 años

para poder caminar bajo algunas condiciones por lo que el sistema nervioso central se demora

muchísimo en tratar de darnos una marcha como nosotros queremos.

Podemos decir que la marcha es una seria de tensores que se contraen y se distienden para

poder ejecutar el movimiento y son capaces de desplazarse desde un punto a otro .

La marcha es tridimensional , se debe estudiar por separado pero a la vez se deben combinar para

poder entender que sucede con la marcha teniendo asi una imagen corporal en donde tenemos

todo un sistema coordinada para generar el movimiento con el menor gasto energético posible.

Todos los movimientos generados en la marcha deben ser periódicos coordinados y debemos

saber como son las fuerzas de reacción del suelo de las extremidades inferiores.

Todos los movimientos cíclicos son iguales la calidad de los movimientos va depender de la

superficie , del calzado y el terreno.

El estudio de la marcha se realiza con el pie derecho , segundo que tenemos dos fases ; fase de

estancia y fase de swing . La fase de estancia se puede dividir en 5 subfases : contacto inicial del

talón del pie derecho , respuesta a la carga ( apoyar la planta del pie ), media estancia ,estancia

final o despegue del talón y despegue de los dedos . En la fase de swing tenemos 3 subfases ; swing

inicial o aceleración, medio swing o balanceo y swing terminal o desaceleración .

-Primer doble apoyo: cuando ambos pies están en contacto con el suelo.

-Primer apoyo unilateral: cuando el pie izquierdo está en swing y el pie derecho está en contacto

con el suelo.

-Segundo doble apoyo: cuando ambos pies están otra vez apoyados en el suelo.

Primer doble apoyo es cuando el talón derecho ataca el suelo y toma contacto con el suelo y con

el pie izquierdo apoyado sobre mis metatarsianos . Primer apoyo unilateral es cuando el pie

izquierdo esta en swing y necesito apoyar la planta del pie sigo en doble apoyo y la cambio

cuando realizo media estancia y el pie izquierdo va en swing en esta condición tengo primer

apoyo unilateral , el segundo doble apoyo el pie izquierdo toma contacto con el suelo con el pie

izquierdo contacto con el talón y el pie derecho con apoyo en metatarsianos y ahí tengo mi

segundo doble apoyo. Todo esto solamente en nuestra fase de estancia pero necesito terminar

nuestro ciclo de la marcha y realizamos apoyo plantar del pie paso a media estancia con el pie

izquierdo acelero , media estancia cuando tengo en paralelo los muslos y después desacelero

contacto con el talón y pues ahí recién completamos un ciclo de la marcha para el pie derecho .

Así el primer doble apoyo para el lado derecho es el segundo doble apoyo para el lado izquierdo y

viceversa. Va a ver una simetría entre lado derecho y el izquierdo pero al haber una patología se

vera marcado una asimetría pasos largos en pie sano y pasos pequeños en el pie afectado.

Page 2: Marcha humana

Centro de Gravedad

El centro de gravedad en el sujeto en la marcha baja en el ataque con el talón , al apoyar el talón

se encuentra aún más bajo, en la media estancia el centro de gravedad subió y sigo avanzando al

poder despegar el talón y los dedos se mantiene arriba y luego al baja de nuevo C.G. En el plano

sagital el C.G baja se mantiene bajo , sube se mantiene arriba y después baja de nuevo.

En el plano frontal el C.G de gravedad hacia el pie derecho, pie izquierdo en donde hago

movimientos de zigzag con oscilaciones depende como voy avanzando en el transcurso de la

marcha dependiendo de la fase . Por lo que el C.G en el pie derecho avanza baja y sube, luego con

el pie izquierdo se cruza bajando y sube de nuevo y así sucesivamente coincidiendo en las distintas

fases.

Cinemática de la marcha

Desviación lateral de la pelvis

Antes de cualquier ataque del talón lo primero que se mueve es la pelvis es una desviación a

lateral porque necesito proyectar mi C.G hacia mi lado que esta en carga y ahí sacar el pie. Si

quiero sacar el pie derecho tengo que elevar la pelvis y hacer un movimiento lateral para meter

el centro de gravedad en el talón izquierdo.

Al realizar la pelvis la elevación y lateralización el genuvalgo de rodilla asegura que debajo de la

pelvis sea capaz de meter el C.G en el eje longitudinal de la tibia y el pie para que coincida con el

talón.

Movilidad en la articulación subastragalina

Estas organiza desplazamientos laterales ( inversión-eversión) para poder posicionar el C.G , se

realiza un movimiento lateral en conjunto con la pelvis que también va a lateral .

El retropié esta mas en eversión en la fase de apoyo y después aparece en inversión en swing para

contactar a la región posterol ateral esto es un feedforward posicionar la articulación para generar

el movimiento el SNC se adelanta posicionando estas articulaciones ( adelantarse al movimiento).

Cuando se ejecuta el movimiento es el feedback ya sea bueno o malo , el SNC siempre se adelanta

por la memoria motriz.

Por lo que primero realizamos es un movimiento subastragalino y esta información va ser captada

por la pelvis y se produce el segundo movimiento de desplazamiento pélvico y luego sacamos el

pie.

La pelvis aparte de moverse hacia los lados tiene un movimiento de vaivén, cuando el sujeto

quiere salir con el pie derecho inmediatamente se va generar una acción sobre la tierra se va a

devolver un reacción por distribución de fuerza sube la fuerza pasa por el anillo pélvico y me cargo

al lado izquierdo.

Page 3: Marcha humana

Paso pélvico se mueve hacia adelante acompañando el movimiento del pie derecho , rota hacia

anterior para poder posicionar el pie sobre el suelo y poder evaluar en ese instante el contacto del

talón sobre el suelo y esto permite dar el paso mas amplio.

La marcha no es una acción por lo tanto de dos segmentos del esqueleto sino mas bien de estos

miembros inferiores mas la pelvis.

Descenso de la pelvis

La disminución de la pelvis se produce en unos 5°-7° y van estar dado este descenso

principalmente el glúteo medio ej.: Glúteo medio izquierdo controla la salida derecha. Para

evaluar este descenso debe ser en una vista frontal .

Una pelvis mas grande se mueve menos , la pelvis del hombre se mueve menos que la de la mujer.

Acciones de la articulación tibiotarsiana

Cuando estoy haciendo el movimiento de ataque del talón estoy en posición dorsal apoyo el talón

y paso a flexión plantar , cuando despego el talón realizo a una flexión plantar ,estaré hasta flexión

plantar hasta que despego los dedos del suelo porque después en la fase de aceleración y medio

swing y desaceleración estoy en posición neutra para poder contactar al ultimo con una flexión

dorsal y contactar de nuevo con el suelo .

Cinética de la marcha

Acción muscular

Para poder levantar el talón necesitamos una contracción del tríceps sural y para despegar los

dedos necesito realizar una fuerza hacia abajo los flexores se contraen fuertemente apoyan los

dedos en el suelo y esta acción de apoyar los dedos en el suelo al final lo que devuelve una acción

en dirección opuesta pero con la misma magnitud y ahí se despegan los dedos pero al punta del

pie no se puede llevar hacia abajo por sino arrastro por lo que el tibial anterior se activa y llevo la

punta del pie hacia arriba y voy a una posición neutra entre flexión dorsal y flexión plantar hasta

medio swing cuando paso medio swing el tibial anterior se contrae aún más para ir a apoyar el

talón. La rodilla no puede ir en extensión porque los movimientos de extensión bloquean todos

nuestros movimientos y para apoyar el talón necesitamos una rotación de tibia sobre cóndilos

femorales , por lo que se genera en ligera flexión.

Para poder levantar el talón necesitamos una contracción del tríceps sural y para despegar los

dedos necesito realizar una fuerza hacia abajo los flexores se contraen fuertemente apoyan los

dedos en el suelo y esta acción de apoyar los dedos en el suelo al final lo que devuelve una acción

en dirección opuesta pero con la misma magnitud y ahí se despegan los dedos pero al punta del

pie no se puede llevar hacia abajo por sino arrastro por lo que el tibial anterior se activa y llevo la

punta del pie hacia arriba y voy a una posición neutra entre flexión dorsal y flexión plantar hasta

Page 4: Marcha humana

medio swing cuando paso medio swing el tibial anterior se contrae aún más para ir a apoyar el

talón. La rodilla no puede ir en extensión porque los movimientos de extensión bloquean todos

nuestros movimientos y para apoyar el talón necesitamos una rotación de tibia sobre cóndilos

femorales , por lo que se genera en ligera flexión.

El organismo no gasta energía en acelerar en la fase de swing sino mas bien gasta energía en

desacelerar , por lo que yo me ayudo con una acción fuerte con los dedos y esa acción genera una

reacción a nivel del suelo e impulsar la proyección del C.G dinámico a nivel del pie portante que

permite acelerar el miembro que esta haciendo swing , acelera hasta el medio swing y después

desacelera y ahí es donde se gasta energía para frenar .

Las principales funciones de la actividades musculares son : frenado de los segmentos ,

amortiguación de impacto y aceleración de los segmentos de escasa medida. El musculo permite

un movimiento pero además este movimiento es controlado por lo que va frenando el

movimiento.

El musculo al contacto del talón absorbe esa energía y a la vez distribuye hacia otras zonas a zona

inferior y pelvis .

Si tenemos un apoyo unipodal se produce un cocontraccion de abductores y aductores lo mismo

sucede en tobillo estabilizadores laterales y mediales para la aceleración hacia anterior .

Nuestro el organismo se anticipa y genera las condiciones para generar el mismo movimiento que

se esta generando en una estructura en la otra por eso se necesita dos condiciones

fundamentales que se progresiva y que poder controlar distintas formas de reacción ya sea del

suelo contra el suelo y el suelo contra el sujeto y los movimientos estabilizadores de abductores y

aductores de pelvis y estabilizadores de los músculos laterales y mediales de tobillo para permitir

la aceleración hacia anterior del miembro inferior .