24
MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE LAS NACIONES UNIDAS Y EL GOBIERNO DE PANAMA 2012-2015

MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

ENTRE LAS NACIONES UNIDAS Y

EL GOBIERNO DE PANAMA 2012-2015

Page 2: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 3: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 4: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 5: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

1.1 Panamá habrá cumplido con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluyendo un esfuerzo especial enaquellos que representan mayor desafío, mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión yarticulación de las entidades del gobierno y la sociedad civil, y la priorización de acciones con las regiones ygrupos con mayor vulnerabilidad.

1.2 Panamá habrá avanzado en la reducción de la pobreza y la desigualdad mediante esfuerzos articulados delgobierno, el sector privado y la sociedad civil para generar empleo productivo e ingresos de trabajo quefortalezcan el desarrollo sostenible y favorezcan a los grupos en situación de vulnerabilidad.

Page 6: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

6

Milenio no son negociables ni condicionados. (…) A nosotros nos toca garantizar que se cumplan, sin excusas,porque son esenciales en la política social de mi gobierno y seguiremos avanzando hasta lograrlos”.

Gracias a las políticas gubernamentales, la erradicación de la pobreza extrema y la universalización de laenseñanza primaria avanzan satisfactoriamente hacia el logro de las metas propuestas. No obstante, el país tienetodavía niveles de pobreza, deficiencias de calidad y pertinencia en la educación y falta de servicios de preescolar yeducación básica que no son compatibles con su nivel de ingresos y están afectando crecientemente el desarrollohumano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad.Todavía viven en condiciones de pobreza 1 de cada 3 panameños y panameñas, incluyendo 2 de cada 3 habitantesdel campo y 19 de cada 20 indígenas.

Las políticas nacionales y la movilización activa de diferentes sectores han logrado progresos en las metas deequidad de género relacionadas con las oportunidades de las mujeres para acceder a la educación, pero continúala inequidad en el acceso a empleos e ingresos y en la participación en la toma de decisiones económicas ypolíticas, que son campos en los cuales son necesarias acciones adicionales.

Otras metas están atrasadas debido a que su avance fue muy limitado durante los pasados 10 años. La mortalidadde los niños y niñas menores de 5 años se ha reducido, pero el ritmo de mejoramiento del pasado no es suficientepara alcanzar las metas acordadas. La mortalidad materna presenta muy pocas variaciones y está lejos de la meta.Las tasas de embarazo adolescente se mantienen en niveles inaceptables. La malaria, tuberculosis y otrasenfermedades trasmisibles también persisten. En estos objetivos, las peores condiciones se presentan en áreasrurales y en comarcas indígenas, donde la garantía de derechos es más deficiente. Por su parte, la propagación delVIH y sida aún no se ha detenido y causa estragos en poblaciones de alto riesgo, en particular entre los jóvenes deambos sexos2.

La Estrategia Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional enfatiza el compromiso de disminuir la pobreza,mejorar la calidad de la educación y reducir la mortalidad infantil y materna. Prevé para ello mejorar los ingresosde trabajo y la calidad del empleo mediante el desarrollo de capital humano, la modernización educativa y laformación laboral, así como optimizar la distribución y eficiencia del gasto social, fortalecer el sistema deprotección social y expandir la cobertura en salud. Además, está elaborando un Plan de Aceleración para cumpliren el año 2015 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se encuentran rezagados.

El Sistema de las Naciones Unidas se concentrará en apoyar la erradicación de la pobreza, especialmente en laszonas rurales y las comarcas indígenas, buscando elevar los ingresos de los grupos más vulnerables y a la vezmejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Las acciones fomentarán la capacidad de emprendimiento, laagregación de valor a los productos agropecuarios, artesanales y tradicionales, el incremento de la productividadde los pequeños productores, la formación de cadenas productivas y de comercialización que permitan retenervalor, y el fomento del turismo, en consonancia con los motores del crecimiento nacional. En todos los casos segarantizará el manejo sostenible de los recursos naturales.

La cooperación también se concentrará en promover, en el Marco del Plan de Aceleración, el avance de losObjetivos de Desarrollo del Milenio más atrasados que son los relacionados con la mortalidad materna, lamortalidad infantil, la expansión y fortalecimiento de los servicios de salud (incluida atención primaria) y provisiónde agua potable y saneamiento básico, la prevención y control de la malaria, la tuberculosis y otras enfermedadestrasmisibles y el freno a la propagación del VIH y el sida. En este último aspecto, el apoyo se orientará a laspolíticas de educación para la sexualidad en los ámbitos escolares, la priorización de intervenciones preventivascon grupos de alta vulnerabilidad y el compromiso efectivo de diferentes sectores institucionales y de la sociedadcivil cuya contribución es indispensable para frenar la epidemia. La cooperación se dirigirá también a favorecer el

2 El Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al medio ambiente se analiza en el cuarto eje estratégico de este Marcode Cooperación, dedicado a la sostenibilidad ambiental.

Page 7: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

2.1. Panamá habrá logrado en el gobierno nacional y los gobiernos locales un incremento de las capacidades paraformular, gestionar y evaluar con eficacia, transparencia e integralidad sus políticas públicas orientadas aldesarrollo humano.

2.2. Panamá habrá fortalecido a nivel nacional y local los espacios y mecanismos civiles y electorales departicipación equitativa para incidir en la toma de decisiones.

2.3. Panamá habrá implementado las recomendaciones formuladas en el Examen Periódico Universal (EPU) porlos órganos de tratados y procedimientos especiales de protección de los Derechos Humanos, con especialatención a la Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer.

Page 8: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

3.1. Panamá habrá implementado a nivel nacional y local políticas y estrategias integrales de seguridadciudadana para la prevención de las diferentes formas de violencia y para la atención y reparación de susmanifestaciones.

3.2. Panamá habrá fortalecido las instituciones y los procedimientos del sistema de Administración de Justiciade modo que reduzcan la impunidad y garanticen la protección de los Derechos Humanos, con especialénfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad.

Page 9: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

4.1. Panamá habrá implementado políticas de desarrollo que promuevan el uso sostenible de los recursosnaturales y que reconozcan el valor económico y social de los servicios ambientales y de la conservación dela biodiversidad.

4.2. Panamá habrá implementado políticas y programas que con participación del sector privado y la sociedadcivil, promuevan el consumo y la producción sostenibles, fomentando la producción más limpia, el uso deenergías renovables y la reducción de desechos y contaminantes.

4.3. Panamá habrá reducido la vulnerabilidad al cambio climático y a las amenazas naturales, y avanzará haciauna economía con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, mediante acciones intersectoriales anivel nacional y local para el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Page 10: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

10

ambiental y la expansión de áreas protegidas, pero existen debilidades institucionales que impiden reducir lapérdida de recursos naturales y el deterioro ambiental, y por ende garantizar a la población el disfrute de unambiente sano.

La cooperación del Sistema de las Naciones Unidas se concentrará en promover una gestión pública ambientalintegral que incluya a las instancias responsables de la economía y el desarrollo social y operemancomunadamente con el sector privado y la comunidad, en torno a objetivos ambientales explícitos. Entreestos objetivos, el Sistema de las Naciones Unidas priorizará su apoyo a la conservación de la biodiversidad, el usosostenible de los recursos naturales y el acceso de todos los habitantes a agua segura y saneamiento básico.También se ocupará de promover la adopción de estrategias de producción y consumo sostenible, incluyendo laproducción limpia, el uso de energías renovables, la reducción en el uso de contaminantes, el control a laproducción y adecuada disposición de desechos, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como parte de la cooperación a la mitigación del cambio climático, el Sistema de las Naciones Unidas apoyará lasacciones nacionales requeridas para ingresar en el mercado de carbono y la prevención de desastres en lascomunidades locales mediante planes específicos de prevención y manejo. Estos planes serán construidosparticipativamente y demandarán conocimientos colectivos sobre los riesgos específicos y el modo de mitigarlos,la construcción de mapas de riesgo, el control de factores que aumentan la vulnerabilidad, el fortalecimiento desistemas de alerta temprana y el desarrollo de capacidades colectivas para el manejo de situaciones críticas.

Page 11: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 12: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

12

La gestión acá prevista buscará promover y aprovechar la cooperación Sur-Sur como mecanismo idóneo paraestimular los vínculos entre las naciones, conjuntamente con el intercambio de conocimientos y la generación decapacidades. Teniendo en cuenta las fortalezas de su posición geográfica, Panamá se pondrá a disposición de lasdemás naciones como punto de intercambio de la Cooperación Sur-Sur, con facilidades para que los organismosgubernamentales, instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil,practicantes y organismos regionales de cooperación puedan transmitir sus conocimientos e intercambiarexperiencias para generar capacidades de beneficio mutuo que contribuyan al desarrollo equitativo de la Región.

Page 13: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 14: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 15: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 16: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

16

génerogrupoetario

áreageogr. etnia Propios A Movilizar Aportes de

Gobierno

Porcentaje de Implementación del Marco deAceleramiento para el cumplimiento de los ODM 4,5 y 6

UNFPA1,000,000

OPS/OMS6,000,000

PNUD23,000,000

Línea Base: Sistema de seguimiento enconstrucción (previsto para julio de 2011)

OPS/OMS800,000

PNUD2,000,000

UNFPA500,000

Meta: 100% FAO750,000

UNICEF800,000

OEIA160,000

Tasas de cobertura educativa en: a) preescolar, b)premedia, c) media

PNUD573,000

UNFPA400,000

UNICEF100,000

Línea Base (2009): a) 60%; b) 66%;c)42.8%

UNICEF550,000

UNESCO375,000

Meta (2015): a) 75%; b) 75%; c)60% UNESCO325,000

ONUMUJERES350,000

índice de desigualdad de géneroONUMUJERES

95,000

OEIA106,000

Línea Base: 0.634 (2008)OEIA15,000

ONUSIDA23,000

Meta: 0.579 (2014)

génerogrupoetario

áreageogr. etnia Propios A Movilizar Aportes de

Gobierno

Brecha de Pobreza (distancia promedio a la línea depobreza)

UNICEF650,000

PNUD3,000,000

PNUD24,000,000

PMA408,000

ONUDI2,300,000

FAO5,200,000

PNUD100,000

FAO600,000

UNICEF500,000

UNESCO80,000

UNICEF500,000

OPS/OMS60,000

UNESCO440,000

OIEA7,500

PMA400,000

OIEA150,000

Porcentaje de Avance del Plan de Seguridad Alimentariay Nutricional

OPS/OMS150,000

Línea Base: 15% (2010)Meta: 70% (2015)

Panamá habrá cumplido conlos Objetivos de Desarrollodel Milenio, incluyendo unesfuerzo especial enaquellos que representanmayor desafío, mediante elfortalecimiento de lacapacidad de gestión yarticulación de las entidadesdel gobierno y la sociedadcivil, y la priorización deacciones con las regiones ygrupos con mayorvulnerabilidad.

Supuesto 1: Elpaís mantiene supolítica deaceleración el elcumplimiento delos ODM.

Supuesto 2: Selogra integralidaden las accionesemprendidas.

Supuesto 3: Selogra una ampliamovilizacióninstitucional ycomunitaria.

Asamblea Nacional, ÓrganoJudicial, Despacho de laPrimera Dama, MIRE,MEF, MIDA, MINSA, ATP,MIDES, MEDUCA,MINGOB, SecretariaTécnica del GabineteSocial, CSS, CONAVIH,INEC, INAMU, PROSI,Gobiernos Locales,Universidades, ONG,Instituto Gorgas,Organizaciones de Jóvenes,Instituciones integrantes dela CONAVIH, CongresoGeneral Kuna, AutoridadesComarcales, organizacionesde mujeres indígenas,CONAMUIP y CONAPIP

Informe EFA(UNESCO)Dirección dePlaneamientoEducativo -MEDUCA

Eje 1 - Objetivos de Desarrollo del MilenioPrioridad del Gobierno - Acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reducir la pobreza. Mejorar la distribución y eficiencia del gasto social.

Efecto Directo 1.1. Indicador, Línea Base y MetaMedios de

VerificaciónRiesgos ySupuestos

SociosRecursos IndicativosCon información de

Informes delSeguimiento deImplementación delMarco deAceleramiento

X X

Recursos IndicativosCon información de

Informe Global deDH

Informes deSeguimiento deSENAPAN -OPS/OMS/OMS

Panamá habrá avanzado enla reducción de la pobrezay la desigualdad medianteesfuerzos articulados delgobierno, el sector privado yla sociedad civil paragenerar empleo productivo eingresos de trabajo quefortalezcan el desarrollososteniblel y favorezcan alos grupos en situación devulnerabilidad

Construido porPNUD sobre laEncuesta deNiveles de Vida- MEF

LB (2008): Nacional, 40.6%;Por Género: Mujeres, 40.2%;Por Edad: De 0-14 años, 43.5%; de 15-24 años40.5%, de 25-64 años 37.5%; Mayores de 65 años37.2%; Por área: Urbano 26.3%; Rural 38.5%;Indígena 68.5%

Meta (2015): Nacional, 36%;Por Género: Mujeres, 35%;Por Edad: De 0-14 años, 40%; de 15-24 años36%, de 25-64 años 34%; Mayores de 65 años33%Por área: Urbano 24%; Rural 35%; Indígena 60%

X

X

Efecto Directo 1.2 Indicador, Línea Base y Meta

XXX

Supuesto 1: Selogra una ampliamovilizacióninstitucional.

Supuesto 2: Seasegura elinvolucramientocomunitario enlas accionesemprendidas.

Supuesto 3: Selogra agregaciónde valor por elproductor einserción encadenasproductivas.

MIDES, MIDA, MEF,MICI, PAN, INADEH,ATP, SENAPAN, INAC,INAMU, Despacho de laPrimera Dama, SecretaríaTécnica del GabineteSocial, Consejo de laConcertación Nacional parael Desarrollo, GobiernosLocales, empresa privada,ONG, Colectivo Integral deDesarrollo, Fondo de laOrganización de PaísesExportadores de Petróleo(OPEP) para elDesarrollo Internacional

Medios deVerificación

Riesgos ySupuestos

Socios

X

X

X X X

X

X

X

Page 17: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

17

génerogrupoetario

áreageogr. etnia Propios A Movilizar Aportes de

Gobierno

Porcentaje de municipios con planes dedesarrollo con enfoque de Desarrollo Humano yEquidad de Género

UNICEF850,000

UNICEF900,000

UNOPS45,000,000

Línea Base: Por definir en 2012UNFPA600,000

PNUD27,000,000

Meta: 15% (2015) UNICEF400,000

Porcentaje del presupuesto público manejado porlos municipios

Línea Base: 1.24%

Meta: 1.40% (2014)

Línea Base: 41.5% (2007/2008)

Meta: 45% (2014)

Presupuesto Publico per cápita destinado aservicios sociales básicos

Línea Base: $506 (2007/2008)

Meta: $556 (2014)

Porcentaje del Presupuesto Público destinado aservicios sociales básicos. (incl. educación,salud y nutrición, seguridad social, trabajo yasistencia social, vivienda, agua yalcantarillado)

MIRE, MICI,SENACYT, MIDES,MEF, INAMU,Secretaría Técnicadel Gabinete Social,Consejo deConcertaciónNacional para elDesarrollo, GobiernosLocales, ONGs,SENNIAF

Supuesto 1: El paísdesarrolla unapolítica de fortale-cimiento de losgobiernos locales.

Supuesto 2: Seincrementan losrecursos para eldesarrollo socialmunicipal

Supuesto 3: Losgobiernos localesganan confianza,participación y apo-yo de sus comuni-dades (se avanzaen Efecto Directo2.2).

Supuesto 4: El Go-bierno participa deprocesos analíticosde discusión deescenarios yalternativas

Supuesto 5: lasacciones públicasorientadas aldesarrollo humanoson evaluadas.

X

Asociación deMunicipios dePanamá

Panamá habrá logradoen el gobiernonacional y losgobiernos locales unincremento de lascapacidades paraformular, gestionar yevaluar con eficacia,transparencia eintegralidad suspolíticas públicasorientadas al desarrollohumano

CEPAL,Panorama Socialde América Latina

ContraloríaGeneral de laRepública

CEPAL,Panorama Socialde América Latina

Eje 2 - Consolidación de la DemocraciaPrioridad del Gobierno - Mejorar la planificación y gestión pública; elevar la eficiencia y eficacia del sector público y del gasto público; desburocratización;desarrollo integral de las comarcas;

Efecto Directo 2.1 Indicador, Línea Base y MetaMedios deVerificación

Riesgos y Supuestos SociosRecursos IndicativosCon información de

Page 18: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

18

género grupoetario

áreageogr.

etnia Propios A MovilizarAportes deGobierno

Tasa de participación de mujeres en puestos derepresentación: a) Asamblea Nacional; b)Alcaldías; c) Corregimientos;

PNUD400,000

UNICEF300,000

PNUD5,000,000

Línea Base: a)8.6%; b)10.7%; c)10.3%UNICEF250,000

UNESCO200,000

Meta: a)30%; b)30%; c)30% UNESCO75,000

Línea Base (2008): Nacional 36%; Por área:Urbano 26.8%; Rural 52.4%; Indígena 74.1%

Meta (2014): Nacional 45%; Por área: Urbano24%: Rural 47%; Indígena 68%

génerogrupoetario

áreageogr. etnia Propios A Movilizar Aportes de

Gobierno

Porcentaje de las recomendaciones del EPU y delos otros mecanismos internacionales dederechos humanos implementadas

UNFPA200,000

UNICEF300,000

UNFPA100,000

Línea Base: Se levantará un listado deseguimiento, que incluirá Comités de CEDAW,CRC, el Comité de DDHH, entre otros.

UNICEF200,000

OACNUDH20,000

Meta: Por DefinirOPS/OMS160,000

ONUMUJERES10,000

Plan Estratégico de la Comisión Nacional contrala Discriminación

OACNUDH15,000

Línea Base: 0% (por iniciar)ONUMUJERES

5,000

Meta: Plan elaborado y en ejecución

Comisión NacionalPermanente para elcumplimiento de loscompromisos dePanamá en derechoshumanos, AsambleaNacional, ÓrganoJudicial, MIRE, MIDES,MINSA, MEF, INAMU,CONAMU, Defensoríadel Pueblo, SecretaríaTécnica del GabineteSocial, Universidades,Organizaciones deMujeres, ONG,Comisión Nacionalcontra laDiscriminación.

Informes periódicosy observaciones alos órganos detratados; Informesde la ComisiónNacionalPermanente parael cumplimiento delos compromisosen DerechosHumanos.

Informe anual dela Defensoría delPueblo

Panamá habráimplementado lasrecomendacionesformuladas en elExamen PeriódicoUniversal (EPU) porlos órganos detratados yprocedimientosespeciales deprotección de losDerechos Humanos,con especial atenciónal Convención contratodas las formas dediscriminación contra lamujer.

Recursos Indicativos

Supuesto 1: El paísmantiene su compromisode cumplir lasrecomendaciones del EPUy demás mecanismospara el avance enDerechos Humanos.

Supuesto 2: Se consolidael monitoreo de losavances logrados.

X X

Riesgos y Supuestos SociosCon información de

Efecto Directo 2.3 Indicador, Línea Base y MetaMedios de

Verificación

Indicador, Línea Base y MetaMedios de

Verificación

Con información de

Panamá habráfortalecido a nivelnacional y local losespacios y mecanismosciviles y electorales departicipación equitativapara incidir en la tomade decisiones

Tribunal Electoral -INAMU

Porcentaje de personas con capital social medioo superior en el índice de capital social(participación comunitaria, afiliación aorganizaciones, confianza interpersonal)

Recursos IndicativosSociosRiesgos y Supuestos

Tribunal Electoral,Partidos Políticos,Asamblea Nacional,MIDES, INAMU,Secretaría Técnica delGabinente Social,Alcaldías, SENACYT,Consejos Poblacionales,Asociación deMunicipios de Panamá

Supuesto 1: Se mantienela voluntad política defortalecer los mecanismosy procesos electorales.

Supuesto 2: Lospresupuestos municipalesson incrementados (seavanza en Efecto Directo2.1).

Supuesto 3: Se generánespacios de participacióncivil, incluyendo espaciosespecíficos paraadolescentes

X X

X X X

X

Construido porPNUD sobre laEncuesta deNiveles de Vida -MEF

Efecto Directo 2.2

Page 19: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

19

génerogrupoetario

áreageogr. etnia Propios A Movilizar Aportes de

Gobierno

Tasa de HomicidiosOPS/OMS600,000

PNUD2,000,000

UNODC700,000

UNFPA300,000

OPS/OMS900,000

UNICEF100,000

UNICEF300,000

UNODC800,000

PNUD150,000

UNICEF500,000

Meta: 10/100,000 (2015)ONUMUJERES

20,000OIM

541,036

% Municipios que cuentan con plan deseguridad ciudadana certificados

UNESCO35,000

UNFPA250,000

Línea Base: Por levantarse en 2012UNESCO120,000

Meta: por definir ONUMUJERES50,000

% de Implementación del Plan Nacional contrala Violencia Doméstica y Políticas deConviviencia Ciudadana

Línea Base: por definir

Meta: por definir

% de Implementación de Plan contra laviolencia que afecta a niños, niñas yadolecentes

Línea Base: 0% (por iniciar)

Meta: por definir

Eje 3 - Seguridad CiudadanaPrioridad del Gobierno -Mejorar la Seguridad Ciudadana mediante acciones de prevención, control y sanción

Con información de

Sistema Integradode EstadísticasCriminales, SIEC -Observatorio deSeguridadCiudadana

Recursos IndicativosEfecto Directo 3.1 Indicador, Línea Base y Meta

Medios deVerificación

Riesgos ySupuestos

Socios

Línea Base (2009): 24/100,000Mujeres: 71 (8.7%)Por Edad: 0-14 años, 13 (2%) ; 15-24años 265 (32%); 25-64 años 383(47%); Más de 65 años, 10 (1%); Otros147 (18%)

AsambleaNacional, ÓrganoJudicial, Fiscalíade Cuentas,Ministerio Público;MINSA, MIDES,MINSEG, MIGOB,Secretaría Técnicadel GabineteSocial, Consejode CoordinaciónNacional para elDesarrollo,Aduana, Policía,fiscales, GobiernosLocales, INAMU,CONAMU,Defensoría delPueblo, Secr. AntiCorrupción,SINAPROC,CONAPRED,Organizaciones deMujeres,Observatorio deSeguridadCiudadana,Observatorio delos Derechos delNiño,Organizaciones deJóvenes

Informes deSeguimiento deldesarrollo eimplementación delPlan

Panamá habráimplementado a nivelnacional y localpolíticas y estrategiasintegrales deseguridad ciudadanapara la prevención delas diferentes formasde violencia y para laatención y reparaciónde susmanifestaciones

Observatorio deSeguridadCiudadana

Informes seSeguimiento a laEjecución del Plan

Supuesto 1: Laspolíticas yestrategias dereducción de laviolencia prestanespecial atencióna los enfoquespreventivos.

Supuesto 2: Losmunicipios ycomunidadesparticipanactivamente en lasestrategias dereducción de laviolencia.

Supuesto 3: Seincrementa laconciencia de quela violenciadoméstica y degénero es la cunade las demásviolencias.

X

X

X

X

X

X

X X X

XX

Page 20: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

20

género grupoetario

áreageogr.

etnia Propios A Movilizar Aportes deGobierno

Tasa de procesos resueltos por mediosalternativos (sobre el total de casos resueltos)

PNUD150,000

PNUD2,000,000

UNODC236,000

LB: pendiente de entrar en vigenciaUNICEF100,000

OACNUDH50,000

Meta: por definir UNODC800,000

Servicios de interpretación y traducción paralos pueblos indígenas operativos.

UNICEF150,000

Línea Base: no existe registro oficial. Seráconstruido.

ONUSIDA100,000

Meta: Se definirá al establecer el registro

Porcentaje de sentencias penales dentro delos plazos establecidosLínea Base: no existe registro oficial. Seráconstruido.Meta: Se definirá al establecer el registro

Línea Base: no existe registro oficial. Seráconstruido.Meta: Se definirá al establecer el registro

X

X XX

Supuesto 1: Elpaís impulsa lareforma judicialpenal.

Supuesto 2: Elsector judicialadopta indicadoresde eficiencia yeficacia.

Supuesto 3: Sefortalece laconciencia sobrela necesidad deavanzar en elderecho al debidoproceso en todoslas grupos deoblación.

Órgano Judicial,MINGOB, MIDES,Corte Supremade Justicia,Ministerio Público,ProcuradoriaGeneral de laNación, SecretaríaTécnica delGabinente Social,Consejo deConcertaciónNacional para elDesarrollo.

Efecto Directo 3.2 Indicador, Línea Base y MetaMedios deVerificación

Sistemas deEstadísticas delÓrgano Judicial ydel MinisterioPúblico

InformesDepartamento deAcceso a laJusticia de PueblosIndígenas -Corte Suprema

Panamá habráfortalecido lasinstituciones y losprocedimientos delsistema deAdministración deJusticia de modo quereduzcan la impunidady garanticen laprotección de losDerechos Humanos,con especial énfasisen los grupos ensituación devulnerabilidad

Porcentaje de sentencias en procesos sobre:a) crimen organizado, b) producción y tráficode drogas; c) trata de personas; d) violenciabasada en género

Sistemas deEstadísticas delÓrgano Judicial ydel MinisterioPúblico

Con información deRiesgos ySupuestos

Sistemas deEstadísticas delÓrgano Judicial ydel MinisterioPúblico

SociosRecursos Indicativos

Page 21: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

21

género grupoetario

áreageogr.

etnia Propios A Movilizar Aportes deGobierno

Porcentaje de cuencas con planes demanejo elaborados y en ejecución

PNUMA301,120

OPS/OMS2,600,000

Línea Base: 10% (5 de 52)OPS/OMS300,000

PNUD1,500,000

Meta: 13% (7 de 52) UNESCO40,000

PNUMA200,000

Porcentaje de cuencas con planesindicativos de ordenamiento territorialoperando

X UNESCO60,000

Línea Base: 0% (0 de 52)

Meta: 35% (18 de 52)

Porcentaje de cobertura de: a) aguapotable y b) saneamiento básico

X

Línea Base: a) 91.8%; rural 83.6%;áreas indígenas 43.1%; b) 94.5%;rural 82.9%; áreas indígenas 66.2%Meta: por definir

génerogrupoetario

áreageogr. etnia Propios A Movilizar Aportes de

Gobierno

Número de empresas con sistemasavalados de producción mas limpia

OEIA708,500

ONUDI2,600,000

UNICEF50,000

Línea Base: 231 (2010)PNUMA100,800

FAO600,000

Meta: 300 (2015)UNESCO40,000

OEIA520,000

Importación/Utilización deHidroclorofluorcarbonados (HCFC)

PNUD500,000

Línea Base: 428 TM (2009)PNUMA247,000

Meta: 86 TM (2015) (Reducción al20% del valor de referencia)

UNESCO60,000

UNICEF50,000

ANAM, ATP, MEF,IDAAN, ACP, SectorPrivado, IDIAP, ARAP,IDAAN, Comité Man andthe Biosphere Programme(MAB) de Panamá,Gobierno de España,Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo(CCAD), GobiernosLocales y Tradicionales,SENACYT, Universidades,Asociaciones deProductores

ANAM - DirecciónCalidad Ambiental

Medios deVerificación

Riesgos ySupuestos

Supuesto: Sinergiaentre las políticasdel Gobierno y elcompromiso delsector privado.

Secretaría de Energía,Cámara de Comercio,MIDA, MICI, ANAM,Ministerio de Salud,Autoridad Nacional deAduanas, MEDUCA,SENACYT

Socios

Supuesto 1: ANAMda prioridad a laelaboración de losplanes de manejoy de los planes deordenamientoterritorial.

Supuesto 2: Seincrementanrecursos técnicos ypresupuestales paraagua ysaneamiento

Recursos Indicativos

Eje 4 - Sostenibilidad Ambiental y Cambio ClimáticoPrioridad del Gobierno - Elevar a política de Estado el cuidado ambiental para fortalecer el crecimiento económico, el desarrollo turístico y el bienestar general.

Efecto Directo 4.1 Indicador, Línea Base y MetaRiesgos ySupuestos

SociosRecursos Indicativos

Con información deMedios de

Verificación

XPanamá habráimplementado políticas dedesarrollo que promuevanel uso sostenible de losrecursos naturales y quereconozcan el valoreconómico y social de losservicios ambientales y dela conservación de labiodiversidad

Efecto Directo 4.2 Indicador, Línea Base y Meta

ANAM - DirecciónIntegrada deGestión Hidrológicade Cuencas

ANAM - DirecciónIntegrada deGestión Hidrológicade Cuencas

MEF - Encuestade Niveles de Vida

Panamá habráimplementado políticas yprogramas que conparticipación del sectorprivado y la sociedad civil,promuevan el consumo y laproducción sostenibles,fomentando la producciónmás limpia, el uso deenergías renovables y lareducción de desechos ycontaminantes

Con información de

X

MINSA - Unidadde Ozono

Page 22: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

22

género grupoetario

áreageogr.

etnia Propios A Movilizar Aportes deGobierno

Estado de REDD ReadinessPNUMA430,080

PNUD2,000,000

PNUD8,000,000

Línea Base: No cumple (2011)OPS/OMS400,000

ONUDI1,900,000

FIDA1,500,000

Meta: Cumple (2014) PNUD300,000

FAO1,750,000

PNUMA960,000

UNFPA300,000

PNUMA1,083,650

UNICEF50,000

UNESCO110,000

OPS/OMS1,000,000

Línea Base: por determinarUNICEF100,000

UNFPA350,000

Meta: 18 OEIA10,000

UNESCO200,000OEIA

200,000

Asamblea Nacional,MINSA, INAMU,MIDES,MEDUCA, MINGO,ANAM, MIDA, ARAP,SINAPROC, ETESA,Secretaría Técnica delGabinete Social, ONG,organizaciones deJóvenes, Banco Mundial,Unión Internacional parala Conservación de laNaturaleza (UICN),Coordinadora Nacional DeLos Pueblos Indígenas DePanamá (COONAPIP),GTZ, CCAD

SINAPROC,Informes delDirector General

Secretaría UNREDDy ANAMInforme decomunicación deCambio Climático

Medios deVerificación

Supuesto 1: Semantiene lavoluntad de cumplirREDD Readiness.

Supuesto 2: Seenfatiza laprevención dedesastres con baseen organizacióncomunitaria.

SociosRecursos IndicativosRiesgos y

Supuestos

X

Panamá habrá reducido lavulnerabilidad al cambioclimático y a las amenazasnaturales, y avanzará haciauna economía con bajasemisiones de gases deefecto invernadero, medianteacciones intersectoriales anivel nacional y local parael uso eficiente y sosteniblede los recursos naturales

Efecto Directo 4.3

Porcentaje de planes de gestiónintegral de riesgos de desastres (+enfoque de género)

Indicador, Línea Base y Meta

Con información de

X

Page 23: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo
Page 24: MARCO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTRE …humano general, la cohesión social, la sostenibilidad de los niveles de crecimiento económico y la gobernabilidad. ... incluyendo

24

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndustrialONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDAOPS/OMS Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de SaludPMA Programa Mundial de AlimentosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoUNOPS Oficina de las Naciones Unidas para Servicios a Proyectos