19
NOBJ REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Términos de Referencia 4.2.1. Servicios de Consultoría en el levantamiento de datos para Evaluación Cuantitativa de la Evaluación Final del PGRD HN-COPEC-133920-CS-CQS Tegucigalpa, M.D.C, Honduras, C.A COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS BANCO MUNDIAL

MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

NOBJ

REPÚBLICA DE HONDURAS

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Términos de Referencia

4.2.1. Servicios de Consultoría en el levantamiento de

datos para Evaluación Cuantitativa de la Evaluación Final

del PGRD

HN-COPEC-133920-CS-CQS

Tegucigalpa, M.D.C, Honduras, C.A

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS – BANCO MUNDIAL

Page 2: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 2 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN ........................................................................ 3

3. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 5

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 5

5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ............................................................................................... 5

6. PRODUCTOS ESPERADOS .............................................................................................................. 7

7. METODOLOGÍA............................................................................................................................. 8

8. LINEAMIENTOS A CONSIDERAR .................................................................................................... 9

9. CONFIDENCIALIDAD ................................................................................................................... 10

10. PRODUCTOS Y FORMAS DE PAGO .............................................................................................. 10

11. PERFIL DE LA EMPRESA ............................................................................................................... 11

12. PERFIL DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO .................................................................................. 11

13. PERÍODO DE LA CONSULTORÍA ................................................................................................... 12

14. ANEXOS ...................................................................................................................................... 12

Page 3: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 3 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

1. INTRODUCCIÓN Honduras es un país que por su ubicación geográfica y características territoriales ha sido catalogado, según datos internacionales como uno de los 20 países más vulnerables del mundo. Durante los últimos años el país ha tenido que enfrentar graves consecuencias, producto de las inundaciones y el paso de huracanes, como pérdidas de vidas humanas, económicas, sociales y ambientales. Actualmente, las consecuencias derivadas del cambio climático que se está viviendo a nivel mundial, inciden en la implementación de medidas de contingencia, prevención y acciones que reduzcan la vulnerabilidad de los más de nueve millones de habitantes del país. El Gobierno de Honduras (GOH) en su estrategia de desarrollo de Visión de País y Plan de Nación ha encaminado puntualmente acciones vinculadas al tema de protección a la poblacional y sus bienes en los momentos de catástrofes, también ha hecho esfuerzos y logrado avances en gestión del riesgo de desastres mediante la creación de estrategias y proyectos en reducción, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastres; dicho lo anterior, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) es el ente que lidera estos procesos y es el responsable de la aplicabilidad de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, el cual crea medidas y acciones anticipadas, con el fin de evitar, impedir o reducir las posibles consecuencias dañinas derivadas de un fenómeno peligroso de origen natural o de autoría humana y proveer protección permanente sobre la población, los bienes, los servicios y el ambiente. En atención a esta problemática; se implementó el Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres en Honduras (PGRD) Crédito AIF No. 5190-HN que entró en vigor en marzo de 2013 y está programado para cerrar en junio de 2020. Los objetivos del PGRD están focalizados en apoyar a Honduras a:

a) Continuar fortaleciendo su capacidad para la gestión integral de riesgo de desastres a nivel municipal y nacional; y

b) Mejorar su capacidad de responder inmediata y eficazmente ante una emergencia elegible.

2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN El Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD) fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial el 13 de diciembre de 2012 y es ejecutado por la Unidad Coordinadora de Proyectos de la Comisión Permanente de Contingencias (UCP-COPECO), cuyo cierre está programado para el 30 de junio de 2020, luego de una reestructuración de

Page 4: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 4 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

ampliación de plazo del convenio, aprobada el 8 de abril de 2019, ya que su cierre original era el 30 de abril de 2019. La planificación ejecutiva del PGRD está estructurada bajo cinco componentes:

I) Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos de Desastres a Nivel Nacional,

II) Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos de Desastres a Nivel Municipal y Comunitario,

III) Implementación de Medidas de Mitigación, IV) Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto, y V) Componente Contingente de Respuesta a Emergencia.

El área de intervención del PGRD se ha enfocado en la Región 1 (Valle de Sula), debido a la alta vulnerabilidad de la región, que al mismo tiempo incluye el principal eje económico del país, con municipios muy dinámicos desde la perspectiva demográfica y de desarrollo. El proyecto abarca 20 municipios de cuatro departamentos1, con categorías según su nivel de desarrollo municipal en A, B y C. Para la medición de los costos y el impacto (o los beneficios) del proyecto se estableció un plan de evaluación elaborado en el año 2015 con el apoyo del Banco Mundial. El Plan planteó la evaluación en tres momentos: la línea base levantada durante los meses de noviembre y diciembre de 2015; la evaluación de medio término realizada en febrero 2017 y la evaluación final del proyecto, que se estima se desarrollará durante los últimos meses de implementación del proyecto. En la línea base se diseñaron los instrumentos de recolección de información: 1. Encuesta Institucional: Conocimiento y Gestión del Riesgo ante Desastres, 2. Formulario de Verificación de Medidas de Mitigación, 3. Formulario de Verificación de Instrumentos de Ordenamiento y Planificación Local y 4. Encuesta a la Comunidad: Conocimiento y Gestión del Riesgo de Desastres. La estructura de la base de datos fue definida en la línea base. La muestra está definida para las tres evaluaciones (Línea base, medio término y final). En el planteamiento de la evaluación de medio término se agregaron nuevos elementos no incorporados en la línea base, siendo estos la evaluación de procesos y la evaluación cualitativa.

1 Cortés: San Pedro Sula, Choloma, Omoa, Pimienta, Potrerillos, Puerto Cortés, San Antonio de Cortés, San Francisco de Yojoa, San Manuel, Santa Cruz de Yojoa, Villanueva, La Lima; Santa Bárbara: Petoa, Quimistán, Las Vegas; Yoro: El Negrito, El Progreso, Morazán, Santa Rita; y, Atlántida: Tela.

Page 5: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 5 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

En seguimiento de las actividades de monitoreo y evaluación del PGRD, los presentes términos de referencia han sido elaborados para contratar a una empresa responsable de la elaboración de la evaluación cuantitativa, que brindará insumos para realizar la Evaluación final del PGRD. 3. OBJETIVO GENERAL Realizar el levantamiento y análisis de la información cuantitativa requerida para la evaluación final del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD), mediante la utilización de la metodología y los instrumentos diseñados y utilizados en la línea base y evaluación de medio término. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Específicamente la consultoría busca alcanzar los siguientes objetivos específicos:

Garantizar la calidad del levantamiento de información cuantitativa para la evaluación final (EF), verificando la aplicación de instrumentos.

Coordinar logísticamente, el levantamiento de información cuantitativa dando seguimiento a las rutas diseñadas, consensuadas y aprobadas por el PGRD.

Coordinar técnicamente el proceso de captura de la encuesta y digitación; y proveer las bases de datos con la información cuantitativa en el marco de la evaluación final del PGRD.

Elaborar la base de datos donde se almacenarán los datos recolectados en las encuestas y entrevistas institucionales, llevadas a cabo en las zonas seleccionadas de intervención del Proyecto.

Analizar en forma gráfica y descriptiva los resultados obtenidos de la evaluación cuantitativa

Comparar los resultados de la evaluación cuantitativa, en forma gráfica y descriptiva, con los de la Línea Base y Evaluación de Medio Término

5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A continuación se presentan los instrumentos de evaluación (diseñados y utilizados en la Línea base y Evaluación de medio término):

Page 6: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 6 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

a) Encuesta dirigida a la comunidad beneficiaria directa e indirecta de las obras estructurales y no estructurales del PGRD-COPECO. Cuenta con 46 preguntas pre-codificadas distribuidas en cuatro partes o secciones como se detalla en el siguiente cuadro:

Sección Descripción Cantidad

Parte A Contexto General 5 secciones Parte B Conocimiento sobre riesgo de desastres 10 Parte C Gestión sobre riesgo de desastres 27 Parte D Bienestar de los beneficiarios directos comunitarios 9

Total Preguntas numeradas 46

b) Encuesta Institucional: Conocimiento y Gestión del Riesgo ante Desastres. Dirigida a las instituciones beneficiarias directas de las obras estructurales y no estructurales del PGRD-COPECO. Cuenta de 55 preguntas pre-codificadas distribuidas en cuatro partes o secciones como se detalla en el siguiente cuadro:

Sección Descripción Cantidad

Parte A Contexto General 3 secciones Parte B Conocimiento sobre riesgo de desastres 9 Parte C Gestión sobre riesgo de desastres 37 Parte D Bienestar beneficiarios directos comunitarios 9

Total Preguntas numeradas 55

c) Formulario de Verificación de Medidas de Mitigación. Dirigida a las 20 alcaldías de las zonas priorizadas del PGRD-COPECO. Cuenta con 65 preguntas pre-codificadas y cuatro secciones con respuesta dicotómica.

Sección Descripción Cantidad Sección A Datos generales 15 ítems no

numerados Sección B Identificación del sitio crítico 7 Sección C Ejecución de obras 51 Sección D Obra terminada 7 Total Preguntas numeradas 65

d) Formulario de Verificación de Instrumentos de Ordenamiento y Planificación Local.

Dirigida a las 20 alcaldías de las zonas priorizadas del PGRD-COPECO. Cuenta con 64 preguntas y cuatro secciones con respuesta dicotómica (Sí o No) y una casilla de observaciones, algunas de ellas pre codificadas para ser marcadas según se aplique el caso como se detalla a continuación:

Sección Descripción Cantidad

Page 7: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 7 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Sección A Datos Generales 15 ítems no numerados

Sección B Plan municipal de gestión de riesgos (PMGR) 25 Sección C Plan de emergencia municipal (PEM) 17 Sección D Plan municipal de ordenamiento territorial (PMOT) 22

Total Preguntas numeradas 64

6. PRODUCTOS ESPERADOS

Plan de trabajo: Documento que contenga cronograma de actividades (Ver Anexo 1), la descripción de la metodología para garantizar la calidad de la información levantada, organización, logística y programación de recopilación de información de beneficiarios comunitarios e institucionales, a través de encuestas y entrevistas debidamente formuladas, revisadas por el Coordinador de la Evaluación Final del PGRD (utilizadas en la línea base y evaluación de medio término).

Manual del encuestador. Documento que contenga codificación de encuestas y área geográfica, así como la estrategia de trabajo de los encuestadores y supervisores (capacitación previa al trabajo de campo a encuestadores y supervisores).

Borrador del Informe final: Documento técnico debidamente corregido en estilo y forma, que contenga el informe de los hallazgos encontrados en campo, análisis de resultados y un reporte general del levantamiento de la información, sujeto a revisión y aprobación por parte del Coordinador de la Evaluación Final, Coordinadora de M&E, Autoridades del PGRD y Banco Mundial.

Base de Datos: deberá entregarse de forma digital en Microsoft Excel y SPSS, con una estructura definida, que contenga entradas y salidas de información codificadas. La base de datos deberá contener gráficas estadísticas de los resultados de la evaluación, filtros de búsqueda y codificación por pregunta, tema, beneficiario, género, etnia, comunidad, barrio, aldea, caserío, municipio, departamento e Institución, para un efectivo cruce de variables y un formato de fácil acceso de búsqueda de información.

Presentación de Resultados Finales. La empresa deberá presentar los resultados finales de la evaluación cuantitativa a las autoridades del PGRD (previo a la entrega del informe final), a través de una presentación en Microsoft Power Point y realizada por el Coordinador General de la consultoría.

Informe final. Un documento que describa el estudio realizado, la metodología empleada y los resultados obtenidos, habiéndose incorporado las observaciones

Page 8: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 8 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

realizadas en el borrador del informe final y en la presentación de resultados (mencionados con anterioridad). El informe estará sujeto a revisión y aprobación por parte del Coordinador General de la Evaluación Final, Coordinadora de M&E, Autoridades del PGRD y Banco Mundial y deberá incluir los siguientes requerimientos:

Presentado de acuerdo a la tabla de contenidos mínimos descrito en el Anexo 2 de estos Términos de Referencia (Tabla de contenidos)

Presentado en Microsoft Word, letra Times New Roman No. 12, con tablas y gráficos (inmersos en el documento de Microsoft Word) en SPSS y en Microsoft Excel.

Incluir todos los archivos de respaldo (en físico y en digital) de toda la información recolectada.

Incluir todos los anexos requeridos o utilizados durante el proceso de la consultoría (instrumentos de evaluación, mapas, encuestas, entrevistas, listados, fotografías, correspondencia, notas, minutas, ayudas de memoria, entre otros).

7. METODOLOGÍA

La empresa oferente trabajará con la misma metodología utilizada en el levantamiento de la línea base y evaluación de medio término. Se realizará una muestra probabilística por conglomerados, estratificada, trietápica y representativa de la población incidida en los 20 municipios priorizados por el proyecto con técnicas de:

Encuestas (Ver Anexo 4): establecer las condiciones de las siguientes variables: Conocimiento comunitario e institucional del riesgo. Conocimiento de los mensajes mediáticos relacionados con la gestión del

riesgo. Prácticas comunitarias e institucionales en la gestión del riesgo. Cambios en bienestar asociados al desarrollo de las obras y las medidas de

mitigación.

Verificación in situ: capturada mediante formularios (Ver anexo 4) y registros fotográficos en los 20 municipios priorizados por el proyecto y sobre los 16 actores institucionales de orden nacional, regional y local que intervienen en su implementación; para definir las condiciones de las siguientes variables:

Condición técnica, económica y ambiental de los sitios priorizados para la implementación de medidas estructurales (y no estructurales, donde corresponda) de mitigación.

Page 9: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 9 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Involucramiento de la gestión del riesgo de los instrumentos de ordenamiento y planeación local: ordenanzas, multas, permisos de construcción, instrumentos administrativos.

Verificación de Registros administrativos: verificación de Instrumentos de Ordenamiento y Planificación Local en municipios con cobertura del proyecto.

Muestra. El tamaño de la muestra no podrá ser menor al establecido en la Evaluación de Medio Término, conformada por 1082 encuestas y estará conformada por 600 beneficiarios comunitarios indirectos y 239 beneficiarios directos de obras estructurales. Además, existe una muestra de 203 encuestas que se aplicarán a beneficiarios institucionales directos e indirectos, finalmente la muestra de 20 formularios de medidas de mitigación que se aplicará en todos los municipios que tienen obras estructurales realizadas o en construcción y 20 formularios de Planeamiento y ordenamiento local que se levantarán en todas las alcaldías de los 20 municipios.

Tipo de Instrumento Cantidad Encuesta comunidad (beneficiarios directos) 239 Encuesta comunidad (beneficiarios indirectos) 600 Encuesta Institucional 203 Formulario de verificación medidas de mitigación 20 Formulario de verificación instrumentos de ordenamiento y planificación local 20

Total Levantado 1082* *Datos 2017 Evaluación de medio termino

8. LINEAMIENTOS A CONSIDERAR

Para la realización de la consultoría, el consultor o consultora deberá tomar en consideración los principales aspectos establecidos en la implementación del Proyecto. Debe trabajar coordinadamente con PGRD/COPECO y el consultor responsable de la evaluación final.

La empresa consultora deberá entregar en archivos digitales toda la información recopilada, la base de datos de encuestas y otras informaciones que emplee en la preparación de los productos de la consultoría.

La metodología del estudio se basará en la obtención de datos directos de beneficiarios de los distintos componentes del proyecto; las entrevistas a los beneficiarios se utilizarán como fuente principal para la obtención de los datos.

PGRD/COPECO, proporcionará las bases para la elaboración de material que identifique en campo a todo el personal que participará en el levantamiento de la información.

Page 10: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 10 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

La empresa deberá contratar a todo el personal requerido y suministrarles viáticos y realizar los arreglos de viaje a las zonas de levantamiento de información, para el equipo de evaluación. El Equipo del Proyecto será responsable de mantenerse en contacto con el equipo de evaluadores para facilitar los contactos y establecer agendas de entrevistas con los interesados, organizar visitas de campo, coordinar con instituciones, etc.

Todos los gastos relacionados al levantamiento de información, tales como: honorarios al equipo evaluador, recursos, documentos, viáticos, movilización, seguros y otros necesarios para la ejecución de los servicios serán asumidos por la empresa adjudicada.

Todo el material utilizado durante el proceso de levantamiento deberá cumplir las normas de visibilidad de PGRD/COPECO.

9. CONFIDENCIALIDAD La Empresa seleccionada para la realización de esta evaluación no podrá por ningún motivo divulgar ni sustraer información, ya que toda la información generada es propiedad del PGRD/COPECO. 10. PRODUCTOS Y FORMAS DE PAGO

La entrega de los productos y pagos será de la siguiente manera:

Pagos Productos Porcentaje de pago

Pago 1 Productos 1 y 2: Plan de Trabajo y Manual del Encuestador 30% del total

Pago 2 Productos 3 y 4: Borrador del Informe final y Base de Datos (en Microsoft Excel y SPSS)

30% del total

Pago 3 Productos 5, 6 y 7: Presentación de Resultados Finales, Informe Final e Instrumentos de Levantamiento de campo originales y escaneados

40% del total

Page 11: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 11 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Listado de Productos a ser entregados por la empresa: 1. Plan de trabajo 2. Manual de Encuestador 3. Borrador del Informe Final 4. Base de datos en Excel y SPSS 5. Presentación de Resultados Finales en Microsoft Power Point 6. Informe Final (según Anexo 2) 7. Instrumentos de Levantamiento de información en Campo (originales y escaneados)

Para la aprobación de cada producto se tendrá un proceso de revisión y aprobación por la Coordinadora de monitoreo y evaluación del PGRD. Ver detalles de cada Producto en el Capítulo 6 de estos Términos de Referencia.

11. PERFIL DE LA EMPRESA o Mínimo 5 años de experiencia comprobada en el levantamiento, procesamiento,

análisis e interpretación de los resultados de encuestas socioeconómicas, de desarrollo, mercadotecnia, políticas, o similares al objeto de la consultoría.

o Realización de por lo menos 2 proyectos/contratos de levantamiento, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados de encuestas socioeconómicas (trabajo de campo y de gabinete con el equipo multidisciplinario).

o Experiencia en el ámbito urbano y rural (trabajo de campo) 12. PERFIL DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO La Empresa seleccionada para la realización de esta evaluación deberá contar con un equipo de trabajo multidisciplinario con el perfil y las calificaciones adecuadas. A continuación, se detallan los requisitos:

Un (1) Coordinador General de la Evaluación Cuantitativa

o Profesional en administración de empresas, economía, estadística o áreas afines al objeto de la consultoría, con mínimo de 5 años de experiencia profesional general.

o Mínimo tres experiencias como analista de información cuantitativa en las que se hayan implementado metodologías similares a las solicitadas en los TdR.

o Se dará puntaje adicional (no excluyente) a los expertos que cuenten con: Estudios de postgrado (maestría o doctorado) en economía, econometría,

estadística o áreas afines al objeto de la consultoría. Al menos uno de los proyectos en que ha sido analista cuantitativo de

información, ha sido financiado por organismos de cooperación internacional.

Excelente redacción de documentos técnicos tales como manuales, guías o artículos científicos o académicos en los últimos dos años.

Manejo de Microsoft Excel y SPSS.

Page 12: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 12 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Un (1) Coordinador de Encuesta o Profesional de educación media con mínimo 3 años de experiencia general. o Mínimo de tres experiencias como coordinador o supervisor de campo en

levantamiento de información en las que se hayan implementado las metodologías solicitadas o similares.

o Excelente redacción de documentos técnicos tales como manuales, guías o artículos científicos o académicos en los últimos dos años.

Un (1) Coordinador de Calidad o Profesional en educación media con mínimo de 2 años de experiencia

profesional. o Experiencia como coordinador de calidad en el levantamiento de

información en las que se hayan implementado las metodologías solicitadas.

Seis (6) Encuestadores

o Profesional en educación media. o Experiencia en levantamiento de información de campo.

Dos (2) Digitadores

o Profesional en educación media, bachiller en computación o similar. o Experiencia mínima de 2 años como digitalizador de datos. o Manejo de Microsoft Excel y SPSS.

La Empresa deberá considerar todos los gastos operativos a incurrir en esta evaluación (viáticos, honorarios, contar con una oficina, vehículos, equipos de cómputos, entre otros). 13. PERÍODO DE LA CONSULTORÍA La duración estimada de la consultaría será de 3 meses a partir de la fecha de la firma del contrato. Se estima iniciar en el mes de noviembre 2019. 14. ANEXOS Anexo 1: Cronograma de trabajo y detalle de actividades (sugerido) Anexo 2: Tabla de contenidos del informe final (sugerido) Anexo 3: Criterios de selección y evaluación de la empresa Anexo 4: Instrumentos de evaluación

Page 13: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 13 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

ANEXO 1

Cronograma de Actividades para la elaboración de la Evaluación Cuantitativa

Detalle de actividades (sugerido): El cronograma adjunto solo es una referencia, el cronograma definitivo será el negociado a probado con la empresa consultora adjudicada.

Cronograma Actividad

Primer mes

Reuniones para planificación de actividades con: Coordinador General del PGRD, Coordinadores de Componente, Área financiera y Adquisiciones

Revisión de los estudios: Línea base y Evaluación de Medio Término (EMT)

Planificación de actividades de gabinete y de campo: o Elaboración de gafetes y cartas para identificación para encuestadores

(con apoyo de la UCP) o Coordinación con autoridades municipales y locales para obtener el

apoyo respectivo para la realización del trabajo de campo (con apoyo de la UCP)

o Metodología: Ver estructura en el #4 del Anexo 2 de estos TdR y utilizar la misma metodología de la EMT

o Revisión de Instrumentos de evaluación (encuestas, entrevistas, grupos focales): Ver Anexo 4 de estos TdR y utilizar los mismos instrumentos validados en la EMT

No Actividades

1 Planificacion de actividades

2 Revision de Instrumentos

3 Presentacion de Plan de Trabajo

4 Jornadas de Induccion

5 Levantamiento de Informacion

6 Procesamiento de Datos

7 Analisis de Datos

8 Presentacion de Borrador de Informe

9 Incorporacion de observaciones al informe

10 Informe Final

1er Mes 2do Mes 3er mes

Cronograma de Actividades

Page 14: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 14 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Cronograma Actividad

Segundo mes

Evaluación cuantitativa -trabajo de campo- (planificada y supervisada por el Coordinador General de la Evaluación Cuantitativa, con apoyo de la Coordinadora de M&E-PGRD) o Recolección de resultados o Procesamiento de datos o Tabulación de los resultados o Diseño de la Base de Datos (filtros por objeto de estudio con cruce de

variables) o Ingreso de resultados en la Base de datos o Elaboración de gráficas estadísticas de resultados obtenidos

Primera quincena tercer

mes

Evaluación cuantitativa -trabajo de gabinete-: o Análisis de resultados o Elaboración y entrega del borrador de informe final a la Coordinadora

de M&E/ PGRD

Segunda quincena tercer

mes

Realización de cambios sugeridos por el PGRD

Presentación de Resultados finales al PGRD: el equipo evaluador de la empresa realizará una presentación a través de una reunión, utilizando Microsoft Power Point (con gráficas estadísticas, análisis de resultados y conclusiones)

Elaboración y entrega del Informe Final de la Evaluación Cuantitativa a las autoridades del PGRD

Page 15: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 15 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

ANEXO 2

Tabla de contenidos (mínimos sugeridos)

No Contenido

1 Resumen Ejecutivo

2 Introducción

3 Marco de Referencia

3.1 Descripción del Proyecto

3.2 Filosofía de la Evaluación

3.3 Objetivo de la Evaluación

4 Metodología

4.1 Enfoque metodológico

4.2 Modelo de evaluación

4.3 Unidades de medida

4.4 Esquema de Muestreo

4.5 Hipótesis planteadas

4.6 Tipo de análisis de resultados

4.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección

5 Procesamiento de Datos (base de datos con cuadros de salidas y cruce de

variables)

6 Tabulación y Presentación de Resultados

7 Análisis de Resultados (gráficas estadísticas y análisis con cruce de variables)

8 Conclusiones

9 Recomendaciones

10

Anexos (Base de datos con filtros por objeto de estudio, gráficas en Excel y SPSS, instrumentos de levantamiento de información en campo -originales y escaneados, mapas, encuestas, entrevistas, listados, fotografías, correspondencia, notas, minutas, ayudas de memoria, entre otros).

Page 16: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 16 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

ANEXO 3

Criterios de Selección de la Empresa

N° CRITERIOS

PUNTAJE

Máximo Máximo con Bonificación

1 Experiencia de la Empresa 55 60

1.1

Por lo menos 5 años de experiencia en el levantamiento, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados de encuestas socioeconómicas, de desarrollo, mercadotecnia, políticas, o similares al objeto de la consultoría.

15 20

Más de 7 años(bonificación) 20

Entre 5 a 7 años(bonificación) 18

5 Años 15

1.2 Realización de por lo menos 2 proyectos/contratos de levantamiento, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados de encuestas socioeconómicas.

35 40

Más de 5 Proyectos/contratos (bonificación) 40

3 a 5 Proyectos/contratos (bonificación) 38

2 proyectos/contratos 35

1.3 Experiencia en el ámbito urbano y rural (trabajo de campo) 5 0

Experiencia en ámbitos urbanos y rurales (trabajo de campo) 5 0

Experiencia en ámbitos sólo urbanos (trabajo de campo) 2 0

2 Experiencia Profesional* 40 68

2.1

Coordinador General de la Evaluación Cuantitativa (Profesional en administración de empresas, economía, estadística o áreas afines al objeto de la consultoría, con mínimo de 5 años de experiencia profesional)

17 32

2.1.1 Experiencia profesional general 7 11

Más de 7 años de experiencia profesional general (bonificación) 0 11

Entre 5 y 7 años de experiencia profesional general (bonificación) 0 9

5 años de experiencia profesional general 7

2.1.2 Experiencia específica 10 14

Más de 5 experiencias como analista cuantitativo de información levantada con metodologías similares (bonificación)

0 14

Entre 3 y 5 experiencias como analista cuantitativo de información levantada con metodologías similares (bonificación)

0 12

Tres experiencias como analista cuantitativo de información levantada con metodologías similares

10

2.1.3 Estudios de posgrado (bonificación) 0 4

Page 17: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 17 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

Doctorado en administración de empresas, economía, estadística o áreas afines al objeto de la consultoría (bonificación)

0 4

Maestría en administración de empresas, economía, estadística o áreas afines al objeto de la consultoría (bonificación)

0 2

2.1.4 Cualidades profesionales y de experiencia adicionales (Bonificación) 0 3

Al menos uno de los proyectos en que ha sido analista cuantitativo de información, ha sido financiado por organismos de cooperación internacional (Bonificación)

0 1

Excelente redacción de documentos técnicos, tales como manuales, guías o artículos científicos o académicos en los últimos dos años (bonificación)

0 1

Manejo de Microsoft Excel y SPSS (bonificación) 0 1

2.2 Coordinador de Encuesta (Profesional en educación media con mínimo 3 años de experiencia profesional)

10 19

2.2.1 Experiencia profesional general 5 9

Más de 5 años de experiencia profesional general (bonificación) 9

Entre 3 y 5 años de experiencia profesional general (bonificación) 7

3 años de experiencia profesional general 5

2.2.2 Experiencia específica 5 9

Más de 5 experiencias como coordinador o supervisión de campo en que se hayan aplicado metodologías similares (bonificación)

9

Entre 3 y 5 experiencias como coordinador o supervisión de campo en que se hayan aplicado metodologías similares (bonificación)

7

Tres experiencias como coordinador o supervisión de campo en que se hayan aplicado metodologías similares

5

2.2.3 Cualidades profesionales adicionales (Bonificación) 0 1

Excelente redacción de documentos técnicos, tales como manuales, guías o artículos científicos o académicos en los últimos dos años (bonificación)

0 1

2.3 Coordinador de Calidad (Profesional en educación media con mínimo 2 años de experiencia profesional)

8 12

2.3.1 Experiencia profesional general 4 6

Más de 5 años de experiencia profesional general (bonificación) 6

Entre 2 y 5 años de experiencia profesional general (bonificación) 5

2 años de experiencia profesional general 4

2.3.2 Experiencia específica 4 6

Más de 5 experiencias como coordinador de calidad en el levantamiento de información en las que se hayan aplicado metodologías similares (bonificación)

6

Entre 3 y 5 experiencias como coordinador de calidad en el levantamiento de información en las que se hayan aplicado metodologías similares (bonificación)

5

Tres experiencias como coordinador de calidad en el levantamiento de información en las que se hayan aplicado metodologías similares

4

Page 18: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 18 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

2.4 Encuestadores 2.5 2.5

Profesional en educación media con experiencia en levantamiento de información de campo.

2.5 2.5

2.5 Digitadores 2.5 2.5

Profesional en educación media, bachiller en computación o similar, con experiencia de 2 años como digitalizador de datos de levantamiento de campo y en manejo de Microsoft Excel y SPSS.

2.5 2.5

3 Herramientas (Identifica que cuenta con:) 5 5

3.1 Equipo (programas, computadoras, equipo de fotocopiado, otros) 2.5 2.5

3.2 Capacidad de Movilización 2.5 2.5

Total 100 133

Page 19: MARCO DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTALh1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic719Expresión de...Página 4 Aldea El de 19 Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax:

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

CRÉDITO AIF No. 5190-HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Página 19 de 19 Aldea El Ocotal, Carretera hacia Mateo, 200m adelante del Hospital Militar Tel./Fax: (504) 2229-0624, 2220-0634, 2229-0617

Comayagüela MDC, Honduras

ANEXO 4 Instrumentos de Recolección de Información

Son (4) Instrumentos van como complemento en PDF:

A. ENCUESTA INSTITUCIONAL

B. ENCUESTA A LA COMUNIDAD

C. FORMULARIO DE VERIFICACION INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO Y PLANFICACION LOCAL

D. FORMULARIO DE VERIFICACIO DE MEDIDAS DE MITIGACION