132
“Bicentenario de la Independencia Nacional: 1811 - 2011” MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA MARCO ESTRATÉGICO AGRARIO DIRECTRICES BASICAS 2009 – 2018 “….impulsar institucionalmente la transición de una ruralidad fragmentada, inestable y conflictiva, hacia una ruralidad integrada en su diversidad, por las opor- tunidades y la conjunción de esfuerzos para el progreso incluyente con equidad….” MAG/SIGEST Diciembre - 2010

marco estratégico agrario directrices basicas 2009 – 2018extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/par144609.pdf · Mientras el mundo avanza con la globalización y la modernización, al mismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Bicentenario de la Independencia Nacional: 1811 - 2011

    Ministerio de AgriculturA y gAnAderA

    marco estratgico agrariodirectrices basicas

    2009 2018

    .impulsar institucionalmente la transicin de una ruralidad fragmentada, inestable y conflictiva, hacia una ruralidad integrada en su diversidad, por las opor-tunidades y la conjuncin de esfuerzos para el progreso incluyente con equidad.

    MAg/sigest

    Diciembre - 2010

  • 2

  • 3

    Paraguay, en su realidad agraria y rural, vive un presente que combina la pujanza de un sector produc-tivo que crece vigorosamente en la produccin y en las exportaciones, con una situacin social caracte-rizada por la condicin de pobreza que afecta a una extendida proporcin de su poblacin rural. Esos extremos dan las pautas de los desafos que deben ser abordados en el Marco Estratgico Agrario.

    Mientras el mundo avanza con la globalizacin y la modernizacin, al mismo tiempo se observa cmo en la economa internacional surgen crisis financieras, econmicas y hasta alimentaras. En estas cir-cunstancias de suyo complejas, la humanidad tambin debe asumir el enorme desafo por mantener la base natural en que se ha sustentado el desarrollo productivo.

    Al mismo tiempo y para mostrar la otra cara de la poca que nos toca vivir, es necesario apreciar los impactos positivos de la modernizacin. Como nunca la civilizacin ha avanzado en la investigacin y la generacin de conocimiento cientfico transformada en tecnologa, innovando la adopcin de nuevas frmulas de produccin. Todo ello ha provocado saltos en la productividad y la oferta mundial de ali-mentos.

    En efecto, los rendimientos agropecuarios se siguen superando ao a ao y desde un punto de vista de mercado, no cabe duda que la agricultura ha dado respuestas de oferta a las demandas por alimentos. Lo concreto es que en los mercados de los alimentos commodities hasta ahora ha habido suficiente abas-tecimiento y stocks.

    Sin embargo, lo que el mundo sufre, al tiempo que se dan progresos en los medios para producir, es una marcada desigualdad en la distribucin de los frutos del crecimiento que hacen que la pobreza y el ham-bre sean realidades del inicio de este milenio.

    PRESENTACIN

    marco estrategico agrariodirectrices bsicas

    2009 - 2018

    PRESENTACIN

  • 4

    Haciendo un alto hoy, tendramos que concluir que la inseguridad alimentaria, que caracteriza a buena parte del mundo contemporneo, se explica ms por las dificultades de acceso de parte de la poblacin a los alimentos, antes que por una crisis de produccin y oferta.

    As, lo que el mundo muestra es que los ingresos de millones de personas son insuficientes para abastecer las necesidades de alimentos de las familias.

    En esta lnea de pensamiento, si se mira ms all de los mercados y se hace prevalecer una perspectiva tica, no cabe duda que habra que concluir que la humanidad no ha logrado responder al desafo de brindar seguridad alimentaria a la poblacin.

    Este contexto, lleno de diferencias y contradicciones provocadas por la propia humanidad en su esfuerzo por el progreso, impone a cualquier estrategia de desarrollo una opcin respecto a cmo participar de estos procesos.

    Paraguay se mira a s mismo como un pas que se esfuerza por dar una mejor calidad de vida a sus habi-tantes, sabiendo que forma parte de un mundo que tiene las caractersticas sealadas. La globalizacin es un hecho inescapable y as como Paraguay quiere beneficiarse de los avances del progreso cientfi-co- tcnico, est tambin dispuesto a asumir los riesgos que significa actuar en un mundo cambiante y convulsionado.

    El modo de atenuar los impactos de los riesgos es disminuir los mrgenes de incertidumbre, mediante la adopcin de medidas que estn orientadas por una estrategia estable en el tiempo y armnica respecto a las demandas planteadas por distintos sectores que conforman la sociedad paraguaya.

    Las crisis recientes e igualmente las anteriores, no fueron predichas por los especialistas, lo que reafirma la dificultad de hacer previsiones. Sin embargo, la capacidad de procesar oportuna y adecuadamente los fenmenos nacionales e internacionales proporciona una base ms certera para reaccionar frente a eventos no previstos. Los sistemas de informacin y anlisis de las tendencias y las condiciones en que se desenvuelven las economas, el comercio y las finanzas han adquirido una importancia vital en el mundo contemporneo.

    Lo importante es entonces coincidir en que como se ha demostrado hasta ahora- los impactos de esas crisis son distintos, si los pases que las afrontan lo hacen con diagnsticos adecuados y estrategias es-tables o por el contrario, solo reaccionan ante la diversidad de estmulos que provocan las convulsiones econmicas.

    En consecuencia, bajo estas consideraciones, el sector agrario y rural de Paraguay asume el desafo de integrarse al mundo mediante una estrategia que busca su insercin econmica y cultural de manera competitiva y abierta a la absorcin del progreso en todas sus dimensiones. Insercin que reconoce que el mercado agrcola mundial sigue siendo el mercado que presenta las mayores distorsiones, producto de las barreras de acceso, las ayudas a las exportaciones y las ayudas internas que siguen realizando ao tras ao, los pases desarrollados.

    PRESENTACIN

  • 5

    La definicin de estrategias adquiere as un carcter central, y si bien fija el trayecto general, requiere de polticas que permitan adoptar las medidas que sean necesarias para mantener el rumbo decidido en un esfuerzo incluyente y continuo, compatibilizando el logro de los objetivos de crecimiento, equidad y sustentabilidad, con los desafos que impone el cambiante contexto mundial.

    Precisamente, el modo como se implementa la estrategia, por medio de las polticas pblicas, pone en relieve la importancia de los enfoques basados en instrumentos institucionales estables de gestin. En este sentido, resulta fundamental dar espacio para la formulacin de polticas generales, que son aquellas que se elaboran o transmiten sin hacer diferencias de los destinatarios, respondiendo a las demandas de todos los productores sin importar tamao, localizacin o caractersticas sociales o culturales (ejemplo de esto es la informacin, la apertura o la regulacin de mercados, la sanidad o la investigacin). Del mismo modo, en el propsito de avanzar en materia de equidad, el marco de polticas debe incor-porar formulaciones diferenciadas que aborden con especificidad enfoques territoriales en relacin con grupos sociales o productivos especficos o respecto de servicios especializados y orientados a ciertos y determinados sectores o regiones (extensin agraria, educacin agrcola, financiamiento, arraigo, riego, entre otras)

    En relacin a este enfoque, cabe aqu sealar que el pas como unida fsica no constituye en modo al-guno un todo homogneo. Por el contrario, el espacio geogrfico nacional resulta de la suma de reas geogrficas singulares en funcin a sus caractersticas ambientales, socio-culturales, econmicas, e insti-tucionales, caractersticas que perfilan en cada caso, identidades y potencialidades propias. Fundada en esta premisa, el MEA plantea como lnea estratgica el desarrollo agrario y rural sostenible bajo enfoque territorial, que apunta, a su ves, a impulsar el desarrollo nacional a partir de la interioridad del pas, como va eficiente, para integrar competitividad, participacin, equidad y respeto ambiental .

    El sector agrario se vincula orgnicamente con la agroindustria, con los mercados y con los consumidores. Por esta razn las polticas deben apuntar al fortalecimiento y la accesibilidad a los factores productivos, al desarrollo de cadenas de produccin, a la disminucin de las imperfecciones en el funcionamiento de los mercados internos y externos y a la satisfaccin de los consumidores con alimentos sanos, nutritivos e inocuos, as como a la promocin de productos finales como fibras u otros, que superen los requisitos de calidad que los consumidores informados del presente exigen a sus proveedores.

    Esta nocin de lo agrario da cuenta de su complejidad, condicin que debe ser atendida bajo una concep-tualizacin sistmica para que los desafos que se imponen, sean resueltos de una manera que tambin contemple los impactos en todos los componentes del sistema agrario y rural.

    Este conjunto de desafos debe cobrar expresin en realidades territoriales diversas, haciendo valederos y de modo instrumental, los lineamientos estratgicos en materia de competitividad, agricultura familiar y seguridad alimentaria, produccin pecuaria y granjera, produccin de agro energa o desarrollo forestal y de servicios ambientales.

    Ese es el gran compromiso de este marco estratgico, que adems se impone el propsito de avanzar de manera transversal; en provocar todos los estmulos que sean necesarios para mejorar el empleo en el sector as como para abrir oportunidades a los emprendimientos.

    PRESENTACIN

  • 6

    Se debe subrayar aqu que, como elemento condicionante para la implementacin plena del MEA, emer-ge clara la necesidad de encarar la adecuacin institucional del sector incorporando el rediseo y reinge-niera del MAG como un tema central. Estos cambios son imprescindibles, en tanto soporte institucional y de gestin, para impulsar los procesos requeridos para un desarrollo integral y de largo plazo en el sector agrario y rural de nuestro pas.

    El MEA conlleva as, mas all del rigor de su propuesta como formulacin de estado, el significado de una apelacin profunda y urgente, apropiada a nuestro tiempo y nuestra realidad; la de sumar, al interior de la sociedad nacional en sus diversos estamentos, voluntad y capacidad para impulsar insti-tucionalmente la transicin de una ruralidad fragmentada, inestable y conflictiva, hacia una ruralidad integrada en su diversidad, por las oportunidades y la conjuncin de esfuerzos para el progreso inclu-yente con equidad.

    Finalmente debe sealarse, que el presente documento resulta del esfuerzo de los tcnicos del MAG, de los especialistas nacionales cooperantes y del apoyo y cooperacin brindado por el IICA. A todos ellos, nuestro reconocimiento.

    ENZO CARDOZO JIMENEZ Ministro de Agricultura y Ganadera

    PRESENTACIN

  • 7

    El MEA, como documento institucional, fue aprobado por Resolucin Ministerial N 320 de fecha 23 de junio de 2009, en base a lo establecido en el Acta MAG/SIGEST N 4 de fecha 11 de febrero del 2009, que en su parte pertinente expresa se coincide en establecer el MEA como directriz sectorial de gestin, recomendando su desarrollo a un nivel programtico y operativo.

    Debe sealarse que el proceso de preparacin del MEA, se encar bajo un enfoque participativo, en el cual la propuesta fue discutida y ajustada al interior del MAG, presentada y hecha disponible a diversos estamentos para su revisin, anlisis y aportes, previamente a su tratamiento a nivel del MAG/SIGEST y a su presentacin posterior ante el Equipo Econmico Nacional.

    Asimismo, se compil, sistematiz y revis, un conjunto de documentos de diversas fuentes, relativos al tema de desarrollo agrario y rural en sus distintas dimensiones, buscando fortalecer la consistencia tcnica y conceptual de la propuesta.

    La versin actual del MEA desarrolla la recomendacin del MAG/SIGEST, recoge la experiencia recien-te, ajusta y profundiza conceptos, ampla contenidos y desarrolla la dimensin programtica, cuidando como presupuesto esencial, la integridad de su formulacin inicial, en tanto instrumento bsico de directriz sectorial.

    Asimismo, el MEA atiende los objetivos establecidos en la planificacin estratgica del gobierno nacional, en el mbito de los ejes de desarrollo social y econmico-productivo, Plan Estratgico Econmico y Social, PEES; Documentos Cerrito 1 y 2; Paraguay para Todos y Todas. Propuesta de Polticas Publicas para el Desarrollo Social 2010-2020.

    Debe destacarse, que en todo este proceso el MAG cont con el apoyo y la valiosa cooperacin tcnica del IICA y de la FAO, esta ltima institucin en el rea temtica de desarrollo forestal y servicios am-bientales.

    marco estrategico agrariodirectrices bsicas

    ANTECEDENTES

    2009 - 2018

    ANTECEDENTES

  • 8

    ANTECEDENTES

  • 9

    ANTECEDENTES

  • 10

    ANTECEDENTES

  • 11

    ANTECEDENTES

  • 12

  • 13

    SECCIN I: PROPSITO Y CONTENIDO 171. PROPSITO Y ALCANCE DEL MEA 17

    2. PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO 182.1.- Algunas referencias para sustentar la estrategia 202.2.- El proceso de la produccin Agraria 23

    3. PLANTEAMIENTO INSTRUMENTAL Y DESCRIPCIN DE CONTENIDOS 233.1.- Ejes del Marco Estratgico 243.2.- El empleo y emprendedurismo en la estrategia 253.3.- La institucionalidad. Un objetivo instrumental de la estrategia 26

    SECCIN II: MARCO DE REFERENCIA 27

    1. EL ESCENARIO AGRARIO, RASGOS Y TENDENCIAS 271.1.- El Entorno Regional, Amrica Latina y El Caribe 271.2.- El Pas 292. DESARROLLO SECTORIAL Y GESTIN INSTITUCIONAL 313. PREMISAS 323.1.- Enfoque diferenciado 323.2.- Institucionalidad y Visin de Estado 323.3.- Enfoque Territorial 333.4.- Crecimiento Estable 333.5.- Generacin de Empleos y Emprendibilidad 333.6.- Prudencia Ambiental 333.7.- Seguridad Alimentaria 333.8.- Capital Social 333.9.- Equidad y Gnero 333.10.- Alianza pblico-privada 333.11.- Gestin eficiente 333.12.- Recursos Humanos 344.- VISIN 345. OBJETIVOS 345.1.- General 345.2.- Especficos 346. INSTRUMENTACION Y ESTRATEGIA GENERAL 356.1.- Instrumentacin 356.2.- Estrategia General 35

    SECCIN III: EJES ESTRATGICOS Y LINEAS PROGRAMATICAS 37

    NDICE

  • 14

    1. EJE 1. DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD AGRARIA 371.1.- CONTEXTO 371.1.1.- Entorno General 371.1.2.- Entorno Local 381.2.- OBJETIVOS 401.2.1 General 401.2.2. Especficos 401.3.- LNEAS PROGRAMTICAS 411.3.1- Investigacin, Desarrollo y Transferencia de Tecnologa 411.3.2- Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Calidad e Inocuidad de la produccin agraria 411.3.3- Desarrollo de Cadenas Productivas 421.3.4- Mejoramiento de infraestructura productiva y de comunicaciones 421.3.5- Gestin de mercados 421.4.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN 42

    2. EJE 2. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 442.1.- CONTEXTO 442.1.1.- Entorno regional 442.1.2.- Entorno Local 452.2. OBJETIVOS 542.2.1.- General 542.2.2.- Especficos 542.3.- LINEAS PROGRAMATICAS 552.3.1.- Apoyos especficos para la produccin agraria 552.3.2.- Acceso a recursos y sistemas productivos 562.3.3.- Formacin del Capital Humano y Social 562.3.4.- Desarrollo de la gestin productiva integral 562.3.5.- Capacitacin y Gestin Territorial 572.3.6.- Acceso y Ordenamiento de la propiedad 572.4.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN 58

    3. EJE 3. DESARROLLO PECUARIO Y GRANJERO 593.1.- CONTEXTO 593.1.1.- Entorno General 593.1.2.- Entorno Local 603.2.- OBJETIVOS 66 3.2.1.- General 66 3.2.2.- Especficos 66 3.3.-LINEAS PROGRAMATICAS 673.3.1.- Formacin y Capacitacin de Recursos Humanos 67 3.3.2.- Investigacin como Validacin y Desarrollo de Tecnologas 673.3.3- Identificacin y Desarrollo de Cadenas Productivas 673.3.4- Fomento de la Produccin Pecuaria Granjera 673.4.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN 684. EJE 4 DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE Y SERVICIOS AMBIENTALES 694.1.- CONTEXTO 694.1.1.- Entorno General 694.1.2.- Entorno Local 70

  • 15

    4.2.- OBJETIVOS 774.2.1.- General 774.2.2.- Especficos 774.3.- LINEAS PROGRAMATICAS 774.3.1.- Fortalecimiento Institucional y Adecuacin del Marco Legal 78 4.3.2.- Ordenamiento Territorial Forestal 784.3.3- Produccin Forestal 784.3.4- Financiamiento e Incentivos 784.3.5- Fomento de la Competitividad 784.3.6- Servicios Ambientales de Bosques 794.4.- ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION 79

    5.- EJE.5. DESARROLLO DE AGRO-ENERGA. 815. 1.- CONTEXTO 815.1.1.- Entorno General 815.1.2.- Entorno Local 835.2.- OBJETIVOS 875.2.1.- General 875.2.2.- Especficos 875.3.- LINEAS PROGRAMATICAS 885.3.1.- Produccin de biocombustibles a partir de materia prima de las especies y cultivos existentes, bajo condiciones de sostenibilidad ambiental 885.3.2.-Investigacin y desarrollo tecnolgico de rubros para la produccin de agroenerga 885.3.3- Crditos orientados al financiamiento de rubros para la produccin de los biocombustibles 895.3.4- Capacitacin y Asistencia Tcnica 895.4.- ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION 89

    SECCIN IV INTEGRACION SOCIAL E INSTITUCIONALIDAD 91

    1.- CAPITULO 1. EDUCACIN, EMPLEO Y EMPLEABILIDAD RURAL 911.1.- CONTEXTO 911.1.1.- Antecedentes y definiciones 911.1.2- Entorno General 931.1.3.- Entorno Local 941.2.- MARCO LEGAL Y FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES 1011.3.- OBJETIVOS 1011.3.1.- General 1011.3.2.- Especficos 1021.4.- DIRECTRICES Y LINEAS PROGRAMTICAS 1031.4.1.- Instrumentos y programas generales a los jes estratgicos 1031.4.2.- Instrumentos y programas especficos a los ejes estratgicos 1051.5.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN 1102.- CAPITULO 2. ADECUACIN INSTITUCIONAL SECTORIAL Y REINGENIERIA DEL MAG 1112.1.- CONTEXTO 1112.1.1.- Descripcin Esquemtica de la Situacin Actual 1132.1.2.- Conclusiones principales del anlisis de contexto 1162.2.- OBJETIVOS DEL REDISEO INSTITUCIONAL 116

  • 16

    2.2.1.- Objetivo General 1162.2.2.- Objetivos Especficos 1172.3.- LNEA PROGRAMTICA 1182.3.1.- Componentes del Sistema Institucional del Sector Pblico Agrario de Paraguay (SISPAP) 1182.3.2.- Ordenamiento de las competencias del MAG y de las autarquas. 1192.3.3.- Redefinicin de las modalidades de vnculo entre el MAG y las instituciones autrquicas 1202.3.4.- Formacin de redes 1262.3.5.- Enfoque territorial 1262.3.6.- Fortalecimiento institucional 1272.3.7.- Vinculos con el sector privado. 1272.4.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN 128

  • 17

    SECCIN I

    1. PROPSITO Y ALCANCE DEL MEAEl propsito del Marco Estratgico Agrario (MEA) es servir como uno de los instrumentos que son necesarios para lograr el desarrollo del sector agrario y con ello, contribuir a elevar el nivel y mejorar la calidad de vida de los actores del sector as como de la poblacin paraguaya en su conjunto.

    Es un documento que integra y sintetiza propuestas, proponiendo un marco para ordenar las estrate-gias de accin, en un sector marcado por la complejidad de los desafos que se deben enfrentar.

    Es un planteamiento del sector pblico agrario y como tal responde a la motivacin del Estado en orden a estimular la bsqueda de respuestas con perspectivas de largo plazo, ante una ruralidad frag-mentada, inestable y conflictiva. Por esta razn, la propuesta busca integrar las distintas dimensiones de la realidad rural, establecer objetivos y lneas directrices que sean compartidas por los distintos agentes que forman parte del sector agrario y rural de Paraguay. Plantear objetivos compartidos es un primer paso para lograr establecer compromisos entre los acto-res sectoriales, entre ellos y el Estado, para la aplicacin de una estrategia que los integre de manera participativa. Participar de compromisos para el logro de objetivos comunes constituye una forma es-table de afrontar los desafos del futuro. Es ms, los compromisos solo pueden asumirse cuando existe un escenario reconocido para el dilogo, entendiendo que de su propia dinmica surgirn acuerdos que permitirn desactivar, atenuar o conducir de manera creativa, las situaciones de conflictividad que necesariamente se producen cuando se adoptan decisiones referidas al uso de recursos, que sern siempre insuficientes para satisfacer el conjunto de demandas presentes en el sector.

    marco estrategico agrariodirectrices bsicas 2009 - 2018

    ISECCIN I

    ProPsito y Contenido

  • 18

    Propsito y Contenido

    En consecuencia, el esfuerzo para el desarrollo agrario y rural se funda en la construccin de con-sensos que habrn de resultar de la participacin y compromiso de los distintos sectores productivos agrarios y sociales, integrados en una relacin renovada, positiva y cooperante.

    En estos trminos, construir una ruralidad moderna armnica y participativa requiere desplegar un esfuerzo que integre las dimensiones econmicas, sociales y ambientales en la perspectiva de alcanzar una nueva cultura del desarrollo.

    Una conclusin obtenida de la experiencia internacional de los ltimos decenios, es que el crecimien-to constituye un requisito necesario para el desarrollo. Ese crecimiento, en este sector como en cual-quier otro de la economa, est asociado a la inversin productiva; a la incorporacin de tecnologa; al desarrollo de los recursos humanos y al incremento de la productividad del trabajo.

    Tambin es parte del consenso aceptar que el crecimiento redundar en desarrollo si consigue in-corporar dos exigencias adicionales. Una, que cumpla con promover una mejor distribucin de sus frutos, para la contencin y reduccin sustancial de la pobreza, integrando a toda la poblacin al desafo del desarrollo. La otra exigencia es que el esfuerzo productivo se despliegue atendiendo a la necesidad de mantener y mejorar la base de recursos naturales, que sostiene la produccin agraria. El primer requisito de suficiencia es la equidad social; el segundo es la sustentabilidad de la produccin.

    La conjuncin de estas tres dimensiones: la econmica, la social y la ambiental, proporcionan la posi-bilidad de una construccin que siendo sectorial en lo productivo es a la vez cultural en lo territorial, pues implica un avance en la integracin de dinmicas de participacin de la poblacin en toda su diversidad y multiculturalidad. De este modo se amplan las fronteras del consenso social que resulta imprescindible para la aplicacin de una estrategia productiva y rural para el desarrollo agrario.

    Finalmente, la implementacin del MEA debe verse como un proceso sostenido no exento de difi-cultades, en la medida que instala en la base misma del complejo agro rural, clave y estratgico para el desarrollo del pas, vectores de gestin que revisan prcticas y modos de intervencin fuertemente arraigados, cuyos resultados, claramente percibibles hoy por hoy, confieren a la propuesta su justifi-cacin y mejor fortaleza.

    2. PLANTEAMIENTO ESTRATGICOParaguay, en su realidad agraria y rural, vive un presente que combina la pujanza de un sector pro-ductivo que crece vigorosamente en la produccin y en las exportaciones, con una situacin social caracterizada por altos niveles de pobreza y dificultades reales para lograr la integracin social. Esos extremos dan las pautas de los desafos que deben ser abordados por la estrategia de desarrollo agra-rio y rural.

    Mientras el mundo avanza con la globalizacin y la modernizacin, al mismo tiempo se observa como en la economa internacional surgen crisis financieras, econmicas y hasta alimentarias. Ade-ms de estas circunstancias complejas, la humanidad tambin debe asumir el enorme desafo por mantener la base natural que ha sustentado el desarrollo productivo. Hoy es habitual escuchar acerca de las amenazas que implica el cambio global y la variabilidad climtica.

  • 19

    SECCIN I

    Al mismo tiempo y a propsito de la modernizacin, como nunca la civilizacin ha avanzado en la construccin de artefactos que han acercado las poblaciones, han derribado fronteras con los nuevos medios de comunicacin y con el progreso de los existentes, logrando mejorar con ello la calidad de vida de ingentes cantidades de habitantes del mundo.

    Tambin el conocimiento transformado en tecnologa ha avanzado provocando saltos en la produc-tividad. Hasta ahora, el desafo de brindar seguridad alimentaria se relaciona ms con la dificultad de acceso a los alimentos, debido a ingresos insuficientes de segmentos importantes de la poblacin, antes que por crisis de la oferta de los mismos.

    Este contexto, lleno de diferencias y contradicciones provocadas por la propia humanidad en su es-fuerzo por el progreso, impone a cualquier estrategia de desarrollo una opcin respecto a cmo par-ticipar de estos procesos.

    Paraguay es un pas empeado en alcanzar una mejor calidad de vida para sus habitantes, sabiendo que forma parte de un mundo que tiene las caractersticas sealadas. La globalizacin es un hecho inescapable y as como Paraguay quiere beneficiarse de los avances del progreso cientfico y tcnico, est tambin dispuesto a asumir los riesgos que significa actuar en un mundo cambiante y convulsio-nado.

    El modo de atenuar los impactos de los riesgos es disminuir los mrgenes de incertidumbre, median-te la adopcin de medidas que estn orientadas por una estrategia estable en el tiempo y armnica respecto de la representacin de las demandas de los distintos sectores que conforman la sociedad paraguaya. Las crisis no fueron predichas por los especialistas, sin embargo, la capacidad de procesar oportuna y adecuadamente los fenmenos nacionales e internacionales proporciona una base ms certera para reaccionar frente a eventos no previstos. Los sistemas de informacin y anlisis de las tendencias y las condiciones en que se desenvuelven las economas, el comercio y las finanzas, han adquirido una importancia vital en el mundo contemporneo.

    Lo anterior respalda la afirmacin que propone que en el futuro habr nuevas crisis, aunque no se pueda determinar la ocasin, profundidad o extensin que tendrn. Lo importante es entonces coin-cidir en que, como se ha demostrado hasta ahora, los impactos de esas crisis son distintos si los pases los afrontan con diagnsticos adecuados y estrategias viables o si solo reaccionan ante la diversidad de estmulos que provocan las convulsiones econmicas.

    En consecuencia, con estas consideraciones el sector agrario y rural de Paraguay asume el desafo de integrarse al mundo mediante una estrategia que busca su insercin econmica y cultural de manera competitiva y abierta a la absorcin del progreso en todas sus dimensiones. Insercin que reconoce que el mercado agrcola mundial, en su acepcin amplia, sigue siendo el que presenta las mayores distorsiones, producto de las barreras de acceso, las ayudas a las exportaciones y las ayudas internas que siguen realizando, aos tras ao, los pases desarrollados. A pesar de esas condiciones, la apertura al mercado mundial y la profundizacin de los acuerdos regionales, pueden facilitar la ampliacin del comercio y por tanto, ampliar la demanda sobre nuestros productos, mucho ms all de lo que el propio mercado interno permite.

  • 20

    Propsito y Contenido

    La estrategia, si bien fija el rumbo general, requiere de polticas que permitan adoptar las medidas que sean necesarias para mantener el trayecto decidido. Sobre la base de una estrategia general, le cabe a los sucesivos gobiernos liderar las decisiones que bajo la forma de polticas pblicas permitirn compatibilizar el logro de los objetivos de crecimiento, equidad y sustentabilidad, con los desafos que impone el cambiante contexto mundial, considerando las demandas de la poblacin y de los produc-tores que aspiran a mejorar sus condiciones de vida y produccin.

    Precisamente, el modo como se implementa la estrategia por medio de las polticas pblicas, destaca la importancia del enfoque de las mismas. En este sentido, ser fundamental dar espacio para la for-mulacin de polticas generales, que son aquellas que se elaboran o transmiten sin hacer diferencias de los destinatarios. En efecto, las mismas responden a las demandas de todos los productores y pue-den ser apropiadas por ellos, sin importar particularidades como tamao, localizacin o caractersti-cas sociales o culturales (ejemplo de esto es la informacin, la apertura o la regulacin de mercados, la sanidad o la investigacin). En otro nivel, el marco de polticas debe incorporar polticas diferenciadas, que establecen formula-ciones especficas atendiendo a enfoques territoriales, a grupos sociales o productivos especficos o respecto a la prestacin de servicios especializados y orientados a ciertos y determinados sectores o regiones, con el propsito de avanzar en materia de equidad, (extensin agraria, educacin agrcola, financiamiento, arraigo, riego, entre otras). Este enfoque territorial caracteriza las polticas diferenciadas buscando hacer eficiente la aplicacin de medidas e instrumentos en espacios determinados, operativizando la estrategia en su proyeccin temporal.

    2.1. Algunas referencias para sustentar la estrategia

    La agricultura paraguaya viene creciendo de manera sostenida en los ltimos aos, aunque en el ao 2009 se observo una cada en dicha tendencia, que se explica por la conjuncin de la crisis econmica mundial y por las condiciones climticas muy desfavorables. Sin embargo, lo que interesa resaltar es que durante el 2010 la misma ha recuperado el dinamismo y que hace al propsito del MEA contri-buir a sostenerlo.

    De all deriva el gran objetivo de lograr la competitividad.

    Este crecimiento debe estar asociado a un nivel de generacin de empleo, que en la medida en que el sector vaya incorporando innovaciones que aumenten la productividad y la competitividad, im-pulsar al interior del sistema econmico vinculado a la actividad, el aumento de las oportunidades laborales, as como la mejor calidad de los puestos de trabajo agrarios y no agrarios generados. Por su parte, la pobreza aunque ha disminuido levemente, se mantiene en niveles comparativamente altos en el contexto regional. Que cuatro de cada diez paraguayos no dispongan de ingresos suficien-tes para resolver sus necesidades bsicas, constituye un duro testimonio de la inequidad y representa

  • 21

    SECCIN I

    el indicador ms elocuente de la falta de oportunidades que enfrenta gran parte de la poblacin, que en nmero importante habita en el medio rural.

    En consecuencia, la competitividad que debe caracterizar el crecimiento de la produccin, en los prximos decenios, debe contemplar desde su propio impulso formas que contribuyan a disminuir la pobreza.

    As, la competitividad que se alcance como pas, debe estar acompaada por aumentos en la produc-tividad de los trabajadores, por incrementos en los rendimientos y rentabilidad de la produccin de las comunidades de productores y por la insercin respetuosa de los pueblos originarios a estas din-micas. En consecuencia, la competitividad es una tarea trascendente que se aborda como pas y que incluye a todos los agentes que participan del desarrollo agrario y rural de Paraguay.

    Por su parte, el Estado a travs de polticas pblicas debe, al tiempo que estimula la competitividad, resguardar y promover el logro de objetivos sociales que otorguen solidez y estabilidad al desarrollo.

    Las polticas de desarrollo para la insercin competitiva de los pequeos agricultores deben combi-narse con apoyos para lograr el fomento de los factores de produccin; con la prestacin de servicios tcnicos que favorezcan el desarrollo de la productividad, con acceso a servicios sociales que brinden las bases para ampliar las oportunidades de las familias campesinas, con criterios de respeto de la diversidad y multiculturalidad para lograr una integracin respetuosa y eficiente de los pueblos origi-narios a las dinmicas del desarrollo agrario y rural.

    (*) Proyeccin estimada. Fuente: elaboracin MAG/SIGEST, datos del BCP, DGEEC, 2.010.

    Grfico 1. El medio agrario. Variables de caracterizacin

  • 22

    Propsito y Contenido

    Adicionalmente, el Estado tambin asumir la responsabilidad por orientar y estimular el uso de los recursos naturales teniendo la debida consideracin por su renovacin y conservacin. Tanto los de-safos del cambio climtico como las grandes interrogantes que se abren respecto de la disponibilidad recursos naturales en el planeta, agregan una tarea que si bien exige un rol activo del Estado, solo podr alcanzarse si se cuenta con el compromiso y la conciencia de toda la poblacin.

    Cada vez aparecen ms claramente los desafos por mantener las reservas de agua en el planeta, por la defensa de la biodiversidad ante el avance de la deforestacin y por la reversin del proceso de la degradacin de los suelos. Todo ello pone en primer plano la necesidad de establecer polticas de mitigacin o adaptacin ante el cambio climtico o de desarrollo de buenas prcticas de produccin para defender el patrimonio natural del Paraguay.

    Fuente. MAG/SIGEST. 2010

    Grfico 2. El Medio Agrario. Matriz Conceptual de Desarrollo

    Cuadrante 1: crecimiento sectorial alto, con bajo nivel de pobreza rural.

    Caracterstica: desempeo econmico relativo eficiente con tendencia inclusiva.

    Cuadrante2: crecimiento sectorial alto, con alto nivel de pobreza rural.

    Caracterstica: desempeo econmico relativo eficiente, con tendencia concentradora.

    Cuadrante 3: crecimiento sectorial bajo, con bajo a medio nivel de pobreza rural.

    Caracterstica: desempeo econmico relativo insuficiente con baja incidencia social

    Cuadrante 4: crecimiento sectorial bajo a medio, con alto nivel de pobreza rural.

    Caracterstica: desempeo econmico relativo insuficiente, con tendencia concentradora

  • 23

    SECCIN I

    De la observacin de este diagrama se constata que el sector agrario y rural de Paraguay se ubicara en el cuadrante C2 y que la propuesta estratgica es conducir el desarrollo hacia el C1, pues se aspira a una combinacin de alta produccin con baja pobreza, con inclusin social y efectos sobre el ingreso.

    2.2. El proceso de la produccin agraria

    La estrategia se basa en la visin que el sector agrario corresponde a un sistema que se sostiene en los recursos naturales y que llega a la satisfaccin de necesidades humanas, en un ciclo permanente de produccin y reproduccin.

    El sector agrario se vincula orgnicamente con la agroindustria, con los mercados y con los consumi-dores. Por esta razn, las polticas deben apuntar desde el fortalecimiento y la accesibilidad a los fac-tores productivos, al desarrollo de cadenas de produccin y a la disminucin de las imperfecciones en el funcionamiento de los mercados internos y externos, buscando la satisfaccin de los consumidores.

    Esta nocin de ciclo, si bien ampla las responsabilidades sectoriales, al mismo tiempo da cuenta de la complejidad de la agricultura como sector productivo, el que requiere de una conceptualizacin sistmica para que los desafos que se imponen con esta estrategia, se resuelvan de una manera que contemple los impactos en todos los componentes del sistema agrario y rural.

    3. PLANTEAMIENTO INSTRuMENTAL Y DESCRIPCIN DE CONTENIDOSEl MEA se ordena como un documento que relaciona la formulacin general de la estrategia, con el desarrollo en mayor profundidad de algunos componentes y que cierra, con la presentacin de la institucionalidad requerida para su aplicacin.

    Posteriormente se realiza el desarrollo de los componentes del MEA que se ordenan como ejes de la estrategia. Cabe tener presente que el conjunto de ejes, se concibe bajo una visin integrada y com-plementaria y apuntan a resolver intervenciones esenciales, en un contexto cambiante, dinmico y complejo, caracterstico de los procesos de desarrollo agrario y rural.

    Fuente: MAG/SIGEST

    Grfico 3. El MEA. Diagrama de intervencin e impactos

    EJE ExPORTACIN PRODuCCIN DE ALIMENTOS Y ABASTECIMIENTO INTERNO ENERGIA EMPLEO E INCLuSINEJE 1EJE 2EJE 3EJE 4EJE 5

    Incidencia alta

    Incidencia media

    Incidencia bajaEje 5: Desarrollo de la agroenergia.

    AREAS/OBJETIVOS

    Eje 1: Desarrollo de la competitividad agrariaEje 2: Desarrollo de la agricultura familiar y seguridad alimentaria. Eje 3: Desarrollo pecuario y granjero.Eje 4: Manejo sostenible de bosques y servicios ambientales.

  • 24

    Propsito y Contenido

    3.1. Ejes del Marco Estratgico El eje competitividad agraria, se refiere a la poltica de tipo general que se espera tenga el mayor impacto. Desde ya se espera que todos los vectores incluidos en la lmina presentada como Grfico 3, operen con el propsito de alcanzar mayores niveles de competitividad.

    Sin duda, atender los mercados externos o internos requiere de productos competitivos en precio, calidad y seguridad de los suministros. Tambin se aspira que el uso de la energa y la produccin bioenergtica cumplan con el requerimiento de ser competitivas. Al respecto, se espera que el rgi-men de incentivos estatales para desarrollar inversiones en esta lnea de produccin tenga carcter transitorio, de modo a que la produccin de energas renovables llegue a ser autosostenida. A su vez, la agricultura familiar, la produccin de alimentos, el desarrollo pecuario y granjero, as como la produccin forestal y de servicios ambientales, deben cumplir con los requerimientos de la competitividad, para garantizar su permanencia en el tiempo. El eje desarrollo de la agricultura familiar y seguridad alimentaria, corresponde a la poltica dife-renciada ms caracterstica de la estrategia agraria y rural. Tiene alto impacto en el empleo y es muy importante en la produccin de alimentos y en el abastecimiento del mercado interno.

    El eje asimila la nocin de adecuacin de la estructura agraria con el objetivo de promover al interior de la agricultura familiar, una reduccin sustancial de la pobreza y mejora en la calidad de vida ha-ciendo nfasis en el apoyo a las mujeres rurales.

    En efecto, se espera que la especializacin productiva, como resultado del fortalecimiento de las capa-cidades de la agricultura familiar, un nmero significativo de familias productoras de este segmento logre fortalecer y mejorar su insercin en los mercados.

    Al respecto, el nudo que intenta resolver la estrategia no es a cul mercado atiende tal o cul produc-tor, si no como proporcionar condiciones para que los productores accedan a mercados que funcio-nen adecuadamente en trminos de regulaciones, precios y atenuacin de las asimetras de poder en las fases de negociacin de precios y determinacin de especificaciones tcnicas de los productos.

    El eje desarrollo pecuario y granjero es a su vez, una especificacin de las polticas generales referi-da en este caso a la produccin de carne de distintas especies y de lcteos, que incluye a la AF como segmento productivo relevante.

    Los elementos mencionados anteriormente adquieren la misma validez cuando se trata de produc-cin pecuaria y granjera. Debe ser competitiva, con bajos costos unitarios, con alta productividad de la fuerza de trabajo y eficiente en el uso de energas.

    El eje desarrollo forestal sostenible y servicios ambientales permite tener una visin ms exhaustiva de los recursos forestales en el Paraguay. Se trata del impulso sistemtico por parte del Estado para una actividad que siendo rentable, no ha sido asumida considerando todas sus potencialidades y as mismo, el impacto negativo de las externalidades provocadas por la deforestacin y erosin de los suelos.

  • 25

    SECCIN I

    Se propone como un aporte que muestra la potencialidad de los recursos existentes en el pas, los cules pueden ser explotados de manera racional y sustentable.

    El desarrollo de los servicios ambientales introduce una visin innovadora del bosque como recurso productivo multidimensional, lo cual implica, la instalacin al interior del sector de un mayor com-promiso en cuanto a responsabilidad ambiental, aspecto subrayado por el MEA.

    De este modo, el desarrollo forestal est impulsado por la competitividad y por un adecuado uso de los recursos naturales. Probablemente su impacto en la fase primaria es muy reducido, sin embargo esta relacin se revierte si se avanza en la industrializacin de la madera proveniente, preferentemen-te, de bosques implantados como materia prima de amplia aplicacin y sobre todo de alto impacto en el desarrollo de los servicios ambientales.

    Tambin est fuertemente vinculado con la produccin de agroenerga y representa un desafo res-pecto al cmo estimular la participacin de la AF, as como de los pueblos originarios en el desarrollo de una forestacin racional y a la vez rentable para estos tipos de productores y de poblacin.

    El eje desarrollo de la agroenerga constituye una iniciativa orientada a contribuir a la diversifica-cin de la matriz energtica nacional, a la promocin de alternativas productivas viables planteadas sobre bases sostenibles. Se espera que el desarrollo del eje genere efectos sobre el empleo y la em-prendibilidad, y un mejor grado de previsibilidad en cuanto al abastecimiento de biocombustibles. Se debe sealar adems la contribucin a la reduccin de la polucin ambiental derivada del uso de petrocombustibles.

    Es muy importante establecer que estos ejes estratgicos, aunque tengan desarrollo especficos respec-to de lneas programticas y establecen una agenda para el sector durante los prximos aos, cumplen otra funcin principal: abren preguntas respecto a cmo operar con una estrategia multifuncional y multisectorial

    3.2. El empleo y el emprendedurismo en la estrategia

    En una perspectiva innovadora, de mayor amplitud, se incluyen los contenidos asociados a la em-pleabilidad y al estmulo a ser emprendedores por parte de la poblacin rural. El empleo corresponde a un resultado del modo como se relaciona el trabajo con los dems factores de la produccin en un modelo en que prima la iniciativa privada. Siendo as, la incorporacin de tecnologas y el impulso a la innovacin deberan impactar positivamente en el nivel de salarios. Tambin la calidad de los empleos y el desarrollo de normativas que regulen las relaciones laborales constituyen formas avan-zadas para mejorar la relacin entre empresarios y trabajadores. Sin duda que la capacitacin y la formacin ms general en la sociedad paraguaya permitir disponer de una poblacin ms educada y ms eficiente en el trabajo.

    Por otra parte, en la propia educacin y en la cultura que se crea cotidianamente, aparece la iniciativa privada como una forma de alcanzar el progreso o el xito econmico. Estas nociones pueden alentar una capacidad de emprender por parte de jvenes y de pequeos productores que tienden a recono-

  • 26

    Propsito y Contenido

    cerse como empresarios, en una sociedad que est abierta a proporcionar nuevas oportunidades para su poblacin. No est de ms subrayar que emprender implica incorporar el factor riesgo y que parte de la responsabilidad del Estado es, al tiempo de invitar, tambin advertir acerca de lo que significa las decisiones individuales que tienen efecto social.

    3.3. La institucionalidad. Un objetivo instrumental de la estrategia

    Finalmente se incluye como elemento condicionante para la implementacin plena del MEA, un captulo sobre la adecuacin institucional sectorial y modernizacin del MAG, en tanto soporte insti-tucional y de gestin para impulsar los procesos de cambios indispensables para el desarrollo integral y a largo plazo del sector agrario y rural de Paraguay.

    La afirmacin que ordena este captulo es que, para responder a todas estas exigencias y desafos, la institucionalidad sectorial pblica agraria debe readecuarse. Sin duda, el conjunto de instituciones que hoy conforman el complejo del sector pblico agrario, no rene condiciones de direccin y coor-dinacin que permitan garantizar un desarrollo estable y duradero del sector. Por tanto, es necesario avanzar en la formacin de un sistema institucional del sector pblico agrario de Paraguay, SISPAP a los efectos del documento, que se describe en sus principales componentes y funcionalidades.

  • 27

    SECCIN II

    1.- EL ESCENARIO AGRARIO. RASGOS Y TENDENCIAS

    1.1.- El Entorno Regional. Amrica Latina y el Caribe

    En los ltimos 15 aos, Amrica Latina y el Caribe (ALC), en un contexto global, es la regin que ha registrado el mayor nivel de crecimiento en cuanto a produccin y exportacin de bienes de origen agrario. Sin embargo, ese crecimiento se debe en gran parte al aporte del Cono Sur, pues las dems subregiones son en general importadoras netas, sobre todo de alimentos, como cereales, oleaginosas, carnes y productos lcteos.

    En la ltima dcada se destacan dos tendencias en la evolucin del sector agrario en ALC. Por una parte, la cada en el agregado del la subregin del Caribe en ms del 3%, con tasas anuales progresi-vamente ms negativas; en segundo lugar, el dinamismo en Brasil, Bolivia y Paraguay, con tasas de crecimiento por encima del PIB total, en todos los perodos considerados. En el periodo 2005-2008, Paraguay, junto a Brasil, Ecuador y El Salvador, registraron un crecimiento sectorial agrario por encima del 5%, mayor al crecimiento global de sus economas. Considerando so-lamente el ao 2008, la contribucin promedio al PIB del sub sector agrcola de ALC fue de alrededor del 5%, con diferencias significativas entre pases, fluctuado desde un 1% en pases del Caribe, hasta alrededor del 20%, como en Nicaragua (18,2%), Hait (20,3%), Paraguay (21,2%) y Guyana (30,2%).

    Agricultura. Las expectativas para el 2010 apuntan a una recuperacin importante en la mayora de los pases de la regin, aunque fuertemente condicionada por la incidencia de factores climticos y el comportamiento de la demanda internacional, afectada an por la recesin reciente, originada en

    marco estrategico agrariodirectrices bsicas 2009 - 2018

    IISECCIN II

    MArCo de reFerenCiA

  • 28

    Marco de Referencia

    los pases desarrollados, y en menor medida, por el comportamiento de los precios internacionales. En efecto, la baja en los precios de los principales productos bsicos agrcolas durante el 2008 no pa-reciera haber restado mpetu al ciclo productivo del 2009/10. La conjuncin de medidas de polticas anti cclicas y una recuperacin de los precios incentivaron expansiones en la produccin y las expec-tativas se mantienen para el 2010/11.

    Pecuaria. En la regin, el sub sector pecuario ha crecido cerca de un 4% anual en los ltimos aos, el doble del promedio mundial. A pesar de la relevancia observada en el desempeo reciente, la regin debe hacer frente simultneamente a tres retos principales: desarrollar su enorme potencial para am-pliar las oportunidades de mercado y satisfacer la creciente demanda mundial de carnes, productos de granja y lcteos; atender los grandes desafos ambientales que amenazan la dotacin de recursos naturales para la produccin y, por ltimo, vincular de modo estructural el aumento del crecimiento econmico interno y las necesidades de desarrollo de la regin.

    Si bien existe la tecnologa para aumentar la productividad de modo sostenible, sin degradar los recursos naturales, la tasa de adopcin de innovaciones en cuanto a manejo ambiental, sigue siendo insuficiente, debido tanto a aspectos de gestin institucional, como, especficamente, a la ausencia de polticas ms efectivas.

    El crecimiento de la industria pecuaria de ALC se basa en las exportaciones, pero se espera que la de-manda interna de productos de origen animal tambin aumente. Se prev que la demanda de carnes de vacuno, cerdo y aves de corral aumente con la recuperacin econmica y se reanuden los flujos de comercio. A pesar de que el sub sector pecuario contribuye de manera importante a la seguridad alimentaria y la mitigacin de la pobreza, se requiere importantes reformas polticas e institucionales, as como inver-siones pblicas y privadas, para que los pequeos agricultores puedan aprovechar las oportunidades ofrecidas por el crecimiento del mismo. La industria pecuaria en ALC tiene la oportunidad de crecer para satisfacer los mercados internos y la demanda mundial, pero este crecimiento no debe realizarse a costa del deterioro ambiental.

    Forestal y servicios ambientales. En la regin, segn la FAO, la variacin de la cubierta forestal, durante el perodo 2000-2005 indica que en ALC hubo prdidas, en promedio, superiores a 300.000 ha/ao de bosques, incrementales a las prdidas por ao registradas en el periodo 1990-2000. Slo la Subregin Caribea tuvo una ganancia de cubierta forestal de 54.000 ha/ao durante el perodo 2000-2005, como resultado de programas de reforestacin y recuperacin de reas degradadas. En Amrica del Sur, con excepcin de Chile y Uruguay, que incrementaron su cubierta forestal, se evidencian fuertes disminuciones.

    La participacin del sub sector forestal en el PIB con mediciones para el 2006, segn la misma fuente, muestra un promedio de participacin del 2.2% en la subregin del Cono Sur, con un rango de entre 3,6% en Paraguay a 0,8% en Argentina. En la subregin de pases Andinos, Guayanas y Surinam fue del 1,8%, mientras que en la subregin de Centroamrica y Mxico fue de 1,3%, y finalmente, en la

  • 29

    SECCIN II

    subregin del Caribe, de 0,4%. Las cifras promedio indican que no es significativa la participacin del subsector en las economas regionales, pero a nivel pas destacan Guyana (4,1%), Paraguay (3,6%), Brasil (2,8), Bolivia (2,7%) y Chile (2,6%).

    1.2.- El Pas

    La Repblica del Paraguay es un pas con unos 6,3 millones de habitantes, ubicado en el centro de Amrica del Sur, limitando al norte con Bolivia, al sur y oeste con Argentina y al este con Brasil. Su territorio de 406.752 km2, no tiene costas sobre el mar y se encuentra dividido en 2 regiones naturales que presentan caractersticas bien diferentes.

    Histricamente, la economa paraguaya se bas en la produccin agraria. Esta caracterstica perma-nece vigente hasta el presente, sin signos evidentes de un cambio substancial en el futuro previsible. La contribucin del sector al PIB se mantiene en torno al 27%; en tanto que su participacin en la ocupacin de la Poblacin Econmicamente Activa, PEA, sigue siendo significativa, alrededor del 30%, aunque levemente decreciente. En cuanto al ingreso de divisas, ms del 75% de los ingresos por exportacin de bienes se generan a travs de productos agrarios y sus derivados.

    El Paraguay posee buena dotacin de recursos naturales, aunque carece de yacimientos petrolferos y de minerales slidos, conocidos o explotables comercialmente. El aprovechamiento de los recursos naturales en actividades agrarias adquiri significativa expansin en los ltimos aos, alcanzando, se-gn el Censo Agropecuario Nacional 2008, CAN, las 31.086.894 hectreas, equivalentes al 76% de la superficie total del pas. Debe sealarse que el potencial de expansin de la produccin agraria, sigue siendo significativo en las dos grandes regiones que componen el pas.

    Desempeo reciente de la economa y del sector. En los ltimos cinco aos, la economa paraguaya ha experimentado un desempeo ms bien modesto, con tasas de crecimiento del PIB fluctuando entre -3,8 y 6,8% en el periodo 2005/2009. El pico ms alto se registr en el 2007, cuando la economa paraguaya alcanz una de las tasas interanuales histricamente ms elevadas, 6,8%. Al ao siguiente, el alto crecimiento del ao anterior sufri una leve desaceleracin, 5,8%, llegando a revertirse en el 2009, -3,8%, como consecuencia de la cada de los precios internacionales y la disminucin de la pro-duccin por la sequa que afect al territorio nacional.

    Este comportamiento de la economa en su conjunto ha sido el reflejo del desempeo del sector agra-rio. La produccin agraria, luego de una leve cada en el 2005, experiment un perodo de crecimien-to que alcanz un notable nivel de 14,4% en el 2006/07, con una disminucin a 9% en el ciclo 2007/08, para terminar con una pronunciada cada, -16,6%, en el ciclo 2008/09, arrastrada por los efectos de la crisis econmica mundial y la sequa. Factores externos (mejora de los precios internacionales) e in-ternos (condiciones climticas favorables) se han presentado para una recuperacin de la produccin sectorial en el presente ao agrcola.

  • 30

    Marco de Referencia

    GEstIN DEl DEsARROllO sECtORIAlDEsEMPEO RECIENtE y RAsGOs RElEVANtEs

    Crecimientosectorialdiferenciador,concentradoryexcluyente.Elevadosnivelesdepobrezaymigracinrural.Deterioroambiental.Concentracindetierras.Conflictividadruralagravada.DeteriorodelaAgriculturaFamiliar.Institucionalidaddebilitada.

    Fuente: MAG/SIGEST, 2008

    Estos indicadores revelan la importancia estratgica del sector para la economa nacional. Los episo-dios de crisis econmicas o comportamientos climticos impactan no solo al sector sino al pas en su conjunto. Por esta razn si la produccin agropecuaria tiende a concentrarse en granos, particular-mente la soja, y carnes puesto que ambos representan alrededor 2/3 del producto bruto sectorial, lo que sin duda representa un riesgo para la estrategia de desarrollo del pas.

    Otra caracterstica es la gran cantidad de poblacin rural existente en el pas, 42%, siendo esta propor-cin, la ms alta del Cono Sur. Segn la Encuesta Permanente de Hogares 2008, EPH, la poblacin ru-ral concentra la mayor parte de la pobreza del pas, 48,8% frente a un 30,6% de pobreza urbana, como tambin la mayor parte de la pobreza extrema, 30,9%, frente a un 18% de pobreza extrema urbana. Al igual que en otros pases, la mayora de los pobres rurales paraguayos dependen de la agricultura para su subsistencia.

  • 31

    SECCIN II

    2.- DESARROLLO SECTORIAL Y GESTIN INSTITuCIONAL

    La dbil consistencia de la institucionalidad pblica para el desarrollo sectorial, constituye una de las cuestiones claves que explican las caractersticas del proceso agrario paraguayo reciente.

    En efecto, desde el inicio de los aos noventa el MAG, ha experimentado paulatinamente una invo-lucin institucional, caracterizada por su desestructuracin orgnica con el consecuente deterioro de su capacidad de gestin y liderazgo institucional, as como por la progresiva prdida de su capital hu-mano, a lo que debe sumarse, como factor agravante, los bajos niveles de mantenimiento y reposicin de los activos institucionales.

    Esto ha originado repercusiones negativas en la capacidad institucional de prestacin de servicios a los agricultores y a la poblacin rural, lo cual se traduce en limitaciones para responder a las exigen-cias de una gestin moderna y adecuada a las demandas.

    Dicha situacin se agudiz an ms, ante la inexistencia de polticas estables para el sector agrario. La elevada rotacin de los Ministros del MAG, seal elocuente de deterioro institucional que se diera en los ltimos aos, se expreso en una secuencia de discontinuas acciones emprendidas por cada administrador respecto a las propuestas esbozadas por su antecesor, lo cual, en el mejor de los casos, resultaba en un retraso en la ejecucin de los programas incluyendo, frecuentemente, la desnaturali-zacin de sus contenidos.

    Con el objetivo de ser ms eficiente y de implementar una gestin administrativa y tcnica moderna, se inici en los aos noventa un proceso a travs del cual algunas de las Subsecretaras de Estado y varias Direcciones fueron separadas del MAG, sin que este proceso visualizara un marco institucional sectorial integrador, pasando las mismas, a constituirse en instituciones autrquicas y autnomas, operativamente cerradas y disociadas del conjunto del sector pblico agrario y rural.

    En cuanto al vnculo con el MAG persisten formulaciones normativas ambiguas, carentes de signifi-cado organizacional y lgica funcional, bajo una perspectiva de sistema.

    El propsito principal de la iniciativa de reforma de los noventa fue redefinir los roles institucionales, concentrando la capacidad operativa de la poltica agrcola en rganos ejecutores autrquicos, su-poniendo que la definicin y diseo de las polticas seguir siendo competencia del MAG, evidente contradiccin cuando que la misma iniciativa haba generado prdida de recursos institucionales para ello y sobre todo, para el gerenciamiento sectorial ordenador.

    La creacin de unidades funcionales especializadas autrquicas y autnomas separadas del MAG, culmino en un complejo institucional sectorial funcionalmente disociado, carente de una visin com-partida del desarrollo, que opera con ausencia de directrices de polticas sectoriales estables. Adems,

  • 32

    Marco de Referencia

    no proporciona condiciones para la participacin de los niveles territoriales, comunidades producto-ras locales y otros actores agrarios relevantes. A partir de estas constataciones, las lecciones aprendidas en el periodo reciente, indican que la ade-cuacin de la institucionalidad agraria, no debe agotarse en un ejercicio de reingeniera organizacio-nal del MAG, sino que, con enfoque de sistema sectorial, debe apuntar a la implantacin de un con-junto normativamente articulado, capaz de definir e implementar con eficacia nuevos contenidos de polticas, bajo una modalidad de gestin integradora, con proyeccin y enfoque de gestin territorial desconcentrada y descentralizada.

    3.- PREMISAS

    La definicin y el desarrollo de contenidos del MEA, se funda en un conjunto de premisas que le confieren consistencia, unidad y soporte conceptual. Estas son:

    3.1.- Enfoque diferenciadoSe asume el carcter heterogneo de la base productiva agraria. As, tipologas bsicas diferentes de produccin agraria requieren a su vez de abordajes de desarrollo tambin diferentes, concebidos bajo una visin integradora.

    3.2.- Institucionalidad y visin de EstadoLa estabilidad, valor y vigencia efectiva de las normas, as como la durabilidad e integridad de las polticas de Estado, cuando instaladas, constituyen fundamento del desarrollo.

    GEstION DEl DEsARROllO sECtORIAllimitantes

    Carenciadedirectricesdepolticassectorialesestablesycoordinadas.Fragmentacineimprovisacinestratgica.Gestininstitucionalfuncionalmentedispersa,carentedeunavisincompartidadeldesarrollo.Asistencialismoreactivocomomecanismobsicoderespuesta.Centralismoacentuadoycarenciadeunenfoqueterritorialdeldesarrollo.Instanciadeparticipacinsocialgeneralmentedbil,discontinuaycircunstancial.Dotacindisminuidaderecursoshumanoscalificados.Bajacapacidaddeinterlocucinynegociacin

    Fuente. MAG/SIGEST, 2008.

  • 33

    SECCIN II

    3.3.- Enfoque Territorial En rigor, el territorio rural no se refiere solo a una caracterizacin fsica no urbana del espacio geo-grfico, sino que constituye fundamentalmente una construccin social cohesionada en la que inte-ractan actores locales, con identidad y propsitos compartidos. Se asume que el desarrollo nacional, en sus distintas dimensiones, resulta del desarrollo articulado y equilibrado de los territorios.

    3.4.- Crecimiento Estable Incremento incluyente del producto sectorial reduciendo vulnerabilidades resultantes de las asime-tras socioeconmicas que se manifiestan en el medio rural productivo, econmico y social.

    3.5.- Generacin de empleos y emprendibilidadSe pondera la generacin de empleos agrarios y no agrarios, as como la induccin a la mejora de las condiciones de empleabilidad y emprendibilidad de la poblacin rural joven, como grupo meta. Se apunta a moderar el vaciamiento rural y el deterioro sociocultural de las comunidades campesinas y pueblos originarios.

    3.6.- Prudencia ambientalSe pondera la sostenibilidad ambiental bajo una concepcin normativamente jerarquizada.

    3.7.- Seguridad Alimentaria Acceso fsico y econmico a suficientes alimentos nutritivos e inocuos para satisfacer necesidades alimentaras de las comunidades locales y, as mismo, provisin orientada a la cobertura ms amplia de la demanda interna.

    3.8.- Capital SocialEstmulo a la conformacin y consolidacin de redes de participacin organizada para el bienestar comunitario.

    3.9.- Equidad y GneroJerarquizar y fortalecer normativamente la participacin organizada de la mujer en la gestin de las polticas y los procesos de desarrollo agrario y rural, de modo especial en el rea de seguridad alimen-taria entre otras, de contenido y alcance igualmente trascendente.

    3.10.- Alianza pblico-privadaAcuerdos e integracin de capacidades pblico-privadas bajo condiciones de claridad y consistencia de roles.

    3.11.- Gestin eficiente

    Gestin institucional fundada en principios y visin de sistema con desarrollo y proyeccin territo-rial. Se asume que la gestin de la institucionalidad pblica para el desarrollo agrario y rural en sus diversos niveles, no se limita a lo oficial, sino se extiende e involucra a sectores de la sociedad civil.

  • 34

    Marco de Referencia

    3.12.- Recursos Humanos Formacin, capacitacin y especializacin de recursos humanos para el desarrollo agrario y rural. Implcitos en las premisas enunciadas se encuentran los siguientes principios rectores:

    InclusinsocialJuventudRuralSostenibilidadInstitucionalidadSubsidiariedadResponsabilidadTransparencia

    4.- VISINAl ao 2018, el sector agrario del Paraguay habr incrementado en forma sostenible la pro-duccin destinada al consumo interno y a la exportacin; mejorada la equidad en el campo; fortalecido el arraigo y la integracin eficiente de las comunidades productoras y de los pue-blos originarios.

    5.- OBJETIVOS5.1.- General

    Incrementar en forma sostenida y sostenible la competitividad de la produccin agraria en funcin a demandas de mercado, con enfoque de sistemas agroalimentarios y agroindustria-les socialmente incluyentes y equitativos, de modo a satisfacer el consumo, la demanda inter-na y la del sector externo, promoviendo e impulsando as mismo, otras producciones rurales no agrarias generadoras de ingreso, empleo y emprendibilidad en los territorios.

    5.2.- Especficos

    Poltico-Institucional:adecuar la institucionalidadsectorialcomobasepara lagestinefi-ciente del desarrollo agrario y rural.

    Econmico-productivo:incrementarlosnivelesdeproduccineficienteycompetitiva,paramejorar el ingreso agrario.

    Socio-cultural:promoverlaparticipacinincluyentecomolneabsicadegestinenlosterri-torios y mejorar la distribucin de los ingresos y el acceso a los recursos en el sector rural.

    Ambiental:enmarcarlosprocesosproductivosagrariosdentrodeprcticasambientalmentesostenibles.

  • 35

    SECCIN II

    6.- INSTRuMENTACION Y ESTRATEGA GENERAL6.1.- Instrumentacin

    El Marco plantea intervenciones segn los siguientes ejes estratgicos:

    DesarrollodelaCompetitividadAgrariaDesarrollodelaAgriculturaFamiliarySeguridadalimentariaDesarrolloPecuarioyGranjeroDesarrolloForestalSostenibleyServiciosAmbientalesDesarrollodeAgroenerga

    En la dimensin programtica, se plantean, al interior de los distintos ejes, y en cada caso, el desarro-llo de lneas bsicas de implementacin.

    Como tema transversal a la formulacin de los ejes, se incorpora un captulo especial sobre Educa-cin, Empleo y Emprendedurismo Rural, significando ello una innovacin conceptual especialmente trascendente en materia de enfoque, contenido y gestin del desarrollo agrario y rural.

    De igual manera como factor condicionante se desarrolla el captulo sobre adecuacin institucional sectorial y reingeniera del MAG.

    6.2.- Estrategia General El MEA plantea una estrategia general para el desarrollo operativo de los ejes segn las siguientes lneas:

    Impulsarenlosnivelesdecoordinacindelaspolticasmacroeconmicas,talescomolapolticafiscal, monetaria y tributaria, la adopcin de medidas que fortalezcan la competitividad del sector agrario.

    Establecercoordinacinconlaspolticassociales,orientadaalaintegracindelaAF,pueblosori-ginarios, y poblacin rural en estado de vulnerabilidad en las estrategias de desarrollo.

    ImpulsarlaReformaAgrariaIntegralcomouninstrumentoparaeldesarrollorural,atendiendoalos fundamentos institucionales establecidos, que la definen como un proceso de adecuacin de la estructura agraria, conducente al arraigo, al fortalecimiento y a la incorporacin armnica de la agricultura familiar campesina al desarrollo nacional.

    Impulsar losprocesosproductivosagrariosenmarcadosencriteriosdesostenibilidadambientalcon atencin a los pueblos originarios.

    Impulsarlaparticipacinorganizadadelamujerenlagestindelaspolticasylosprocesosdedesarrollo agrario y rural.

  • 36

    Marco de Referencia

    Fortaleceryjerarquizarlosmecanismosdecoordinacinentrelosorganismospblicosresponsa-bles de la ejecucin del MEA.

    Promoveralianzaspblico-privadasqueintegrenrecursosycapacidadesparaeldesarrolloenlosterritorios.

    Apoyarlaformacindeasociacionesdeproductores,localesyredesregionales,quepromuevanlaparticipacin y la autogestin.

    Impulsarlaformacinycapacitacinderecursoshumanosparaeldesarrolloagrarioyrural,ensusdiversos niveles. Esto hace a la estructura conceptual misma de la propuesta MEA.

  • 37

    SECCIN III

    1. EJE 1. DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD AGRARIA1.1 CONTExTO1.1.1.- Entorno general

    El termino competitividad, segn varias definiciones, se asocia a la capacidad de competir que dispo-nen los pases, las organizaciones o las empresas. Entre tanto, la competencia se ha intensificado tanto en los mercados nacionales como internacionales, ya que la proteccin que anteriormente podan ejercer los gobiernos a sus mercados internos se ha ido relativizando con los procesos de integracin comercial y con los compromisos suscritos en los organismos multilaterales de comercio.

    En esta lnea, si bien existe una definicin clara en cuanto al significado de competitividad a nivel de firmas e industrias, no sucede lo mismo en cuanto a la nocin de competitividad de un pas. En efec-to, el Foro Internacional de Competitividad la define como el conjunto de instituciones, directrices, y factores que determinan el nivel de productividad de un pas.

    En los ltimos 10 aos se ha observado profundos cambios estructurales en el mbito internacional que se traducen en un nuevo orden mundial con nuevos actores econmicos. En efecto, al principio de los aos 2000, Estados Unidos representaba 33% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, mien-tras que China e India se encontraban fuera de las 10 primeras economas del mundo. Durante el ao 2010, China se posicion como la segunda economa ms grande del mundo en trminos del PIB y Estados Unidos redujo su participacin en el PIB mundial a 20%, mientras India se ubica como la cuarta mayor economa del mundo. Estos cambios econmicos en el mbito internacional generan un nuevo escenario para el comercio internacional agrario, particularmente en lo que respecta al consumo de alimentos.

    marco estrategico agrariodirectrices bsicas 2009 - 2018

    IIISECCIN III

    eJes estrAteGiCos y LineAs ProGrAMAtiCAs

  • 38

    Ejes Estrategicos y Lineas Programaticas

    El incremento en el ingreso per cpita de los pases en desarrollo ms poblados del mundo, China e India, ejerce presin en el aumento de los precios de la soja y de otros granos utilizados principal-mente para la alimentacin de animales, con el propsito de sustituir la protena de origen vegetal por protena de origen animal. Esto se da principalmente en China, que ha incrementado su PIB per cpita de US$ 800 en el ao 2000 a US$ 3.500 a fines del ao 2009. Actualmente, la poblacin com-binada de China e India es de 2.500 millones de habitantes, cerca del 40% de la poblacin mundial. Ambas economas se encuentran creciendo a tasas anuales elevadas, y con una fuerte tendencia a la urbanizacin.

    1.1.2.- Entorno local

    La competitividad agraria del Paraguay se refiere fundamentalmente al desempeo que tiene el pas en el mercado de las commodities y concretamente a la competitividad de las empresas y productores que operan en el pas.

    De acuerdo al reporte del Foro Internacional de Competitividad, en el que se analiza la competitivi-dad de 133 pases del mundo, Paraguay se encuentra en la posicin 124, que lo ubica como uno de los pases menos competitivos. Entre las principales debilidades sealadas por el informe se encuentra el aspecto institucional.

    Analizando el valor bruto de produccin (VBP) del sector agrcola registrado por el Banco Central del Paraguay, se observa un aumento permanente y un substancial cambio en su composicin. En el ao 1991, el 70% del VBP agrcola fue generado por cultivos propios de la agricultura familiar, mien-tras que la soja, el maz, el trigo, el arroz y el girasol, cultivados por el segmento de productores con fincas medianas y grandes, representaban solo el 30% del VBP agrcola. Hoy esta composicin ha cambiado como se indica en el cuadro N 1.

    Este hecho no puede atribuirse enteramente, ni en todos los casos, a una prdida de competitividad de todo el segmento de la agricultura familiar. La estructura productiva agropecuaria es fundamental-mente fragmentada y se caracteriza por ser muy heterognea. Por consiguiente, debe reconocerse que existen familias cuya ocupacin en la agricultura es marginal y responde bsicamente a un objetivo de subsistencia, otras que estn involucradas en cadenas de produccin competitivas, as como tambin grupos significativos de productores familiares que tienen el potencial de insertarse en los mercados de manera competitiva.

    Es conveniente mencionar que en el mbito internacional, la produccin primaria actualmente pre-senta un escenario en el cual los pequeos productores agrarios, principalmente de commodities, abandonan el mercado y que la estructura productiva tiende a conformarse por superficies mayores de produccin con un menor nmero de productores.

    El Paraguay no escapa a esta tendencia mundial. Segn el CAN 2008, en trminos agregados, el n-mero de productores agropecuarios se ha reducido de 307.221 en el ao 1991 a 289.649 en el ao 2008, mientras que la superficie total dedicada a la produccin agropecuaria se increment en un 30 % en el mismo periodo de tiempo. Paralelamente, el anlisis de la participacin de los agricultores familiares en la produccin primaria indica que la misma ha disminuido significativamente, tanto en volumen como en nmero de productores.

  • 39

    SECCIN III

    1Ver Cuadro N 1. La soja, el trigo, el arroz, el maz y el girasol, son cultivos propios de la agricultura tipo farmer, con mayor uso de capital y tecnologa de produccin, aunque tambin son producidos por la agricultura familiar. De hecho, el 88% de las fincas productoras de maz tiene menos de 20 ha. de tamao, pero producen solo el 10% del volumen. Una situacin similar sucede en soja y arroz, donde un pequeo nmero de fincas producen el mayor volumen de produccin.

    RuBROS

    AOS

    1991 2008*Soja 365.566.950 17,94% 2.407.199.879 49,05%

    Mandioca 390.320.806 19,15% 724.800.000 14,77%Maz 169.365.459 8,31% 601.351.426 12,25%Caa Azcar 112.683.640 5,53% 193.999.972 3,95%Trigo 54.201.433 2,66% 167.200.000 3,41%Arroz 16.192.659 0,79% 92.124.045 1,88%Girasol 78.872 0,004% 62.701.899 1,28%Poroto 35.924.282 1,76% 53.409.929 1,09%Algodn en rama 493.379.568 24,21% 50.204.242 1,02%Tabaco 15.391.875 0,76% 28.125.000 0,57%Man 19.569.887 0,96% 20.699.748 0,42%otros 365.534.181 17,93% 506.039.323 10,31%

    Total 2.038.209.612 4.907.855.463

    Fuente Elaborada en base a datos del BCP

    El cultivo del algodn, otrora producto tradicional de la agricultura familiar, demuestra esta situa-cin. En efecto, entre 1991 y 2008, el nmero de fincas productoras de algodn se redujo de 189.554 a 53.474, disminuyendo la superficie cultivada de 414.961 ha. a 66.256 ha. y el volumen de produccin de 631.738 ton. a 65.666 ton .

    Similarmente, en la produccin de tabaco, cuyo cultivo es realizado casi en su totalidad por la agri-cultura familiar, el nmero de productores se ha reducido de 7.385 a 2.577 y la produccin de 8.209 ton. a 3.761 ton. entre el periodo censal 1991 y 2008.

    No obstante esta situacin, en el Paraguay existen varios casos de productores de pequea escala que son competitivos a nivel internacional. Uno de los sectores ms ilustrativos actualmente son los agricultores que producen ssamo, que fue desarrollada principalmente durante los ltimos 10 aos, alcanzando las 100.000 ha en la temporada 2008/2009.

    Es importante sealar que, a diferencia de las otras commodities (algodn, maz, soja, trigo, otros), la estructura productiva mundial del ssamo se encuentra conformada por pequeos productores, donde los principales pases exportadores tienen su base de produccin en fincas de tamao menor, del orden de 2 hectreas. Finalmente, la nocin de competitividad de un pas es un tema que tiene todava varias aristas a ser consideradas. Tal es as que el Paraguay, pas que por un lado es ubicado como uno de los menos

  • 40

    Ejes Estrategicos y Lineas Programaticas

    competitivos del continente americano, sin embargo, es el 4 exportador mundial de soja posicionn-dose al lado de Estados Unidos, el segundo pas ms competitivo del mundo. Del mismo modo, se encuentra entre los primeros tres mayores pases exportadores de azcar orgnica del mundo y entre los primeros 10 pases exportadores de carne bovina.

    AGRICUltURA y COMPEtItIVIDAD

    La agricultura, enfrenta requerimientos muy exigentes: debe modernizarse para incorporar al conjunto de la po-blacin rural, generar nuevas articulaciones con otros sectores para una mayor integracin de las estructuras pro-ductivas y atender a la problemtica de la preservacin de los recursos, superando las estrategias de insercin en los mercados a travs de los commodities. La agricultura pasa a ser parte de un ciclo de negocios que se incorpora a proveedores de insumos y de servicios, comprendiendo adems las etapas de post cosecha, transformacin, distribucin y comercializacin. En l, los productores deben desplegar nuevos comportamientos: las nuevas tec-nologas han hecho que la produccin sea sustancialmente ms compleja, requiriendo apoyos tcnicos y partici-pacin en redes de servicios y comercios, el mercado es ms sensible a diferencias de calidad y de servicio y a la regu-laridad de las prestaciones, y la conformacin de conglomerados agroindustriales ha transformado el universo de las transacciones. Todo ello requiere capacidades para la negociacin, emprendimientos asociativos y la modernizacin de la gestin. Por lo tanto, la competitividad de la agricultura depende de la economicidad y eficiencia de cada una de esas etapas, ya que es un atributo sistmico de un complejo agroindustrial, comercial y de servicios.

    Martnez Noguera, Roberto. Hacia una nueva institucionalidad agraria.

    2De acuerdo a informantes calificados, la superficie cultivada de algodn en la ltima zafra 2009/2010 no super las 18 mil hectreas.

    1.2.- OBJETIVOS1.2.1- GeneralGenerar las condiciones para que los productores agrarios puedan desempearse competitivamente, incrementando la cuota de mercado de los productos para los cuales el pas cuenta con ventajas com-parativas, y creando ventajas competitivas a travs de la innovacin tecnolgica y la productividad de los factores de produccin en el mbito nacional.

    1.2.2- EspecficosFacilitarelaccesodelosproductoresainformacintecnolgicaadecuadaparalosrequerimientos

    del incremento sostenible de la productividad y la adecuacin de la produccin a los estndares de calidad e inocuidad de los mercados de destino.

    Desarrollarunsistemainstitucionaleficaz,capazdegenerarytransferirtecnologaapropiadaalossistemas de produccin de mayor relevancia a nivel nacional, con enfoque territorial.

    Generarunambientedenegociosatractivoparalacaptacindeinversionesparaeldesarrolloagra-rio, en especial, bajo enfoque de cadenas productivas integradoras generadoras de empleos, poten-ciando la formacin del capital humano y el capital social.

  • 41

    SECCIN III

    Incrementarelnmerodecadenasproductivasenbasealdesarrollodenuevosproductosanivelprimario y/o a nivel industrial y diversificar los mercados de destino.

    Obtenermayorvalordelproductoagrarioatravsdeinnovacionesenelprocesodeproduccin(certificaciones de buenas prcticas de produccin, comercio justo, productos orgnicos y otros) y en la calidad del producto, para lograr mayor margen o retorno econmico.

    Desarrollarcapacidaddegestindemercadoyestrategiasproductivasprimarias,deagroprocesa-miento orientadas por la demanda.

    Mejorarlainfraestructuraproductivaydecomunicacionesparaaprovecharlasoportunidadesdemercado.

    1.3 LNEAS PROGRAMTICAS En correspondencia con los objetivos de este eje estratgico, las lneas programticas apuntan a desa-rrollar acciones que generen las condiciones apropiadas, para que los productores agrarios, de la agri-cultura familiar y empresarial, se desarrollen en un ambiente institucional que favorezca e impulse su competitividad estructural.

    Dichas lneas programticas se agrupan en los siguientes componentes:

    1.3.1- Investigacin, Desarrollo y Transferencia de Tecnologa

    Este componente se centra en incrementar la oferta de conocimientos necesarios para una mejor ade-cuacin de la produccin a las exigencias del mercado (calidad, inocuidad, y abastecimiento regular), y en los mecanismos apropiados para que tales conocimientos estn accesibles a los productores (co-municacin y extensin). Asimismo, se incluyen actividades que enmarcan los procesos productivos bajo condiciones de sostenibilidad ambiental.

    Con este componente se prioriza:

    Haceraccesiblealosproductorestecnologasapropiadasalosdiferentessistemasdeproduccin.

    Impulsarlaadopcindenuevospaquetestecnolgicos,atravsdeunsistemadeextensinagrariaque resulte de la coordinacin de enfoques y actividades entre las instituciones de investigacin y transferencia de tecnologa.

    1.3.2- Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Calidad e Inocui-dad de la produccin agraria

    Este componente se orienta a asegurar que la oferta de insumos en el mercado interno cumpla con los atributos de calidad tcnica y sanitaria, as como tambin que la produccin agraria nacional rena los requisitos de calidad e inocuidad conforme a los estndares de los mercados.

  • 42

    Ejes Estrategicos y Lineas Programaticas

    Esta lnea programtica se enfoca a:

    Lograrquelaofertadeinsumosutilizadosparalaproduccinagraria,cumplalasespecificacionestcnicas y los estndares de calidad establecidos.

    Promoveryfacilitarlaadopcindesistemasyprocesosdeproduccinquegenerenalimentosino-cuos y al mismo tiempo tiendan a minimizar las externalidades negativas.

    1.3.3- Desarrollo de Cadenas Productivas

    Este componente prioriza la formacin de cadenas productivas para lograr mayor valor agregado a la produccin y el desarrollo de nuevos productos, en base a las demandas del mercado, promoviendo un mejor ambiente de negocios.

    1.3.4- Mejoramiento de infraestructura productiva y de comunicaciones

    Este componente se orienta a propiciar en las instancias correspondientes, el desarrollo de facilidades que permitan el acceso a los mercados, tales como la dotacin de infraestructura vial, de comuni-caciones, portuarias, de almacenaje entre otras. As mismo, incorpora las inversiones prediales para incrementar la productividad, calidad de los productos agrarios, minimizando riesgos.

    1.3.5- Gestin de Mercados

    Este componente se centra en la implementacin de un sistema de informacin y gestin de mercado nacional e internacional, dirigida a los tomadores de decisiones productivas y comerciales del sector, fortaleciendo las capacidades de negociacin comercial agraria a nivel pas. Incluye adems activida-des de promocin e inteligencia comercial y de imagen pas.

    1.4.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN Para la implementacin de las lneas programticas propuestas se debern atender bsicamente, los lineamientos siguientes:

    Innovacin y desarrollo tecnolgico

    La innovacin y el desarrollo de nuevos productos agrarios, en funcin a demandas de mercado, es una condicin bsica que sustenta la competitividad, as como el establecimiento de alianzas con centros internacionales de investigacin y transferencia de tecnologa.

    Desarrollo y fortalecimiento institucional del sistema de laboratorios Las instituciones del sistema pblico nacional relacionadas a los anlisis laboratoriales para la certi-ficacin de la calidad de las materias primas y de los productos terminados, debern emprender un proceso de modernizacin, homologacin y certificacin de sus laboratorios y centros de anlisis, de tal manera a lograr el reconocimiento internacional.

  • 43

    SECCIN III

    Disponibilidad de Infraestructura

    Hacer disponible la informacin, a las instancias correspondientes, que permita priorizar la inversin pblica en funcin a los requerimientos del desarrollo agrario con enfoque territorial.

    Implementar y fortalecer los servicios, tales como financiamiento, investigacin, transferencia de tec-nologa, comercializacin, y organizacin, as como apoyos conexos de naturaleza normativa y de incentivos a la inversin, que faciliten la instalacin de infraestructura predial.

    Desarrollo de un sistema de anlisis y difusin de informacin de mercados

    Fortalecer el sistema de captacin, sistematizacin, anlisis y difusin de informacin de gestin pro-ductiva y de mercados, incluyendo aranceles y medidas fitosanitarias aplicadas en los mercados de destino. La difusin de la informacin se realizar a travs de las Tecnologas de Informacin y Co-municacin, Tics.

    Financiamiento

    Disear y hacer disponibles, nuevos productos financieros orientados al fortalecimiento de la pro-ductividad y gestin competitiva agraria.

  • 44

    Ejes Estrategicos y Lineas Programaticas

    2. EJE 2. DESARROLLO DE LA AGRICuLTuRA FAMILIAR Y SEGuRIDAD ALIMENTARIA2.1 CONTExTO2.1.1.- Entorno regional

    Recientemente, los pases del Cono Sur han comenzado a volver su atencin hacia la AF, denotando con ello, una suerte de retome en el nivel de comprensin y ponderacin del segmento respecto a su naturaleza esencial; en tanto segmento econmico-productivo singular, e igualmente; en tanto factor gravitante de configuracin social de la ruralidad en la Sub-Regin.

    Uno de los criterios predominantes en la nueva mirada hacia la AF, es que a partir de su conocimien-to, caracterizacin y cuantificacin, se estara en condiciones de poder disear propuestas de poltica e instrumentos ms precisos para mejorar su desempeo y su insercin y aporte a la economa de los pases3.

    Los sucesivos estudios promovidos por centros especializados y organismos de cooperacin inter-nacional, han permitido alcanzar importantes avances en el conocimiento de los principales rasgos caractersticos de la AF.

    As, los datos presentados en el Cuadro 1, sealan la ponderacin que posee el sector de AF en la regin.

    Pas Ao de la Informacin

    Participacin de la AF en los totales nacionales de:

    Cantidad de fincas

    %

    Valor Bruto de la Produccin

    Agropecuaria

    %

    Empleo Agropecuario

    %

    Argentina 2002 66 15 53

    Brasil 1995/96 85 38 79

    Chile 1997 85 s/d s/d

    Paraguay 2008 91 s/d s/d

    Uruguay 2000 79 26 s/d

    Fuente: Preparado en base a Barril G., A. y Almada, F. (editores). La Agricultura Familiar en los pases del Cono Sur. Asuncin: IICA, 2007.

    3Barril G., A. y Almada, F. (editores). La Agricultura Familiar en los pases del Cono Sur. Asuncin: IICAA, 2007.

    Cuadro 1. la Agricultura Familiar en el Cono sur

  • 45

    SECCIN III

    Segn la misma fuente, la AF representa en la Sub-Regin, aproximadamente el 84% de los predios bajo uso agrario.

    La alta participacin de la AF en las cantidades totales de unidades de produccin agraria, de los pases de la regin, tienen significativa repercusin por el lado de la generacin de bienes, del empleo, del comercio exterior y del abastecimiento de alimentos, entre otros aspectos.

    Este reconocimiento ha venido provocando, desde mediados de sta dcada, un nuevo impulso en la gestacin y aplicacin de polticas diseadas para impactar las condiciones de produccin y desa-rrollo de las unidades de la AF, con la creacin en los pases de la regin, de instancias institucionales jerrquicamente relevantes y as mismo, a travs de la definicin de programas y otros instrumentos de poltica especficamente orientados a su desarrollo.

    2.1.2.- Entorno local

    En el ao 2004 por Ley N 2.419 se cre el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (IN-DERT). En su Artculo 6, la citada Ley, focalizada en el segmento de la AF, concordante con la Ley N 1863/02, que establece el Estatuto Agrario, define a la AF, como aquella en la cual el recurso b-sico de mano de obra aporta el grupo familiar, siendo su produccin bsicamente de autoconsumo y parcialmente mercantil, completando los ingresos a partir de otras producciones de carcter artesanal y/o extra predial

    Concordantes en lo esencial, con la definicin institucional de la AF, se generan posteriormente, con-ceptualizaciones que acentan distintas caractersticas del sector.

    As, un estudio reciente sobre caracterizacin de la AF, la define como aquella actividad productiva rural que se ejecuta utilizando principalmente la fuerza de trabajo familiar para explotar un predio; que adems contrata en el ao, un nmero no mayor a diez (10) trabajadores asalariados de manera temporal en pocas especficas del proceso productivo y que no explota bajo condicin alguna, sea en propiedad, arrendamiento, medianera u otra relacin ms de 20 ha de tierra, independiente-mente del rubro productivo y de la ubicacin geogrfica en el pas5.

    De igual modo, en el mbito regional mas amplio, se conceptualizo a la AF como aquella actividad productiva rural que se ejecuta utilizando principalmente la fuerza de trabajo familiar para la pro-duccin de un predio; que adems no contrata en el ao un nmero mayor de 20 trabajadores asala-riados de manera temporal en pocas especficas del proceso productivo, que residen en la finca y/o en comunidades cercanas y que no utiliza, bajo condicin alguna sea en propiedad, arrendamiento, u otra relacin, ms de 50 ha en la Regin Oriental y 500 ha en la Regin Occidental de tierras, inde-pendientemente del rubro productivo6.

    El segmento de la AF, ha mostrado histricamente, un fuerte peso cuantitativo en el total de predios que conforman la base productiva agraria del pas, aunque actualmente, con seales de deterioro.En efecto, segn el CAN 2008, el estrato de predios menores a 20 Has, sumaba a la fecha de levan-tamiento de datos, 241.182 unidades. A su vez, segn el CAN 1991, el estrato alcanzaba en la poca 247.616 predios y, finalmente, segn el CAN 1981, a 195.645 predios.

    5. Ley N 2.419 que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra. La Repblica SRL Ed.6. REAF. MERCOSUR, mayo de 2007.

  • 46

    Ejes Estrategicos y Lineas Programaticas

    7. Almada, F.; Barril, A. Caracterizacin de la Agricultura Familiar en el Paraguay. IICA-Paraguay, 2006.* 1 Ley, Que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra INDERT*2 Ley, Que establece el Estatuto Agrario en remplazo de la Ley 864/63.

    Como puede verse, el estrato de menos de 20 Has, el ms significativo de la AF, tuvo, una fuerte ex-pansin en el periodo intercensal 1981-1991, en tanto que entre 1991-2008, se contrae perdiendo en trminos absolutos 6434 predios, revelando la ocurrencia de un proceso de deterioro del segmento de la AF, ligado a la concentracin fundiaria, migracin campo-ciudad y minifundizacin creciente.

    A primera vista pudiera inferirse que el proceso de asignacin de tierras habra registrado menor intensidad en el ltimo periodo intercensal. Sin embargo la evidencia estadstica genera una aprecia-cin distinta del punto. En efecto, la insuficiencia de los servicios de arraigo, principalmente en los ltimos aos, pese al marco y la corriente de recursos establecidos para el efecto por la legislacin agraria reciente, Leyes 2419/04*1 y 1863/02*2, y del mismo modo, la apreciacin creciente del precio de las tierras agrarias rurales, en un mercado privado altamente informal, especulativo y distorsiona-do, constituyen factores prevalecientes que inducen a la concentracin fundiaria, y operan en medio de una acentuada debilidad en cuanto a la aplicacin de polticas institucionales de tierras, que en-marcan y se centran en la AF.

    Estrato

    ( Has)

    Numero de Explotaciones

    1981 1991 2008

    Hasta 20 195.645 78 % 247.616 83 % 241.182 83 %

    20/1.000 52.981 21 % 48.403 16 % 42.966 15 %

    Mas de 1.000 2.285 1 % 3.240 1 % 4.727 2 %

    TOTAL 250.911 100 299.259 100 288.875 100

    Fuente: Birbaumer, Georg. Gerenciamiento del Desarrollo Territorial, GTZ, 2009

    Cuadro 2. Explotaciones agrarias, periodo 1981 al 2008

    Puede inferirse en consecuencia, que el escenario rural nacional mantiene, en lo esencial, su natura-leza dual caracterstica conformado por dos modos bsicos y diferenciados de produccin, la AF o sector tradicional, en proceso de acentuada minifundizacin, y la agricultura empresarial, con fuerte tendencia expansiva.

    En la actualidad, y en el marco de esta conformacin estructural marcadamente dual, persiste la acentuada brecha socioeconmica que mantiene a la AF bajo condiciones de extendida pobreza, como resultado directo de la persistencia de un conjunto de factores que inciden, tanto en el proceso productivo, como en el acceso a medios y recursos que pudieran generar oportunidades de mejoras significativas de la calidad de vida en el sector.