69
MARCO LÓGICO: CONCEPCIÓN Y PRÁCTICA  Ramón González Palencia INTRODUCCIÓN Este documento ha sido elaborado a partir del “Manual gestión del ciclo de un proyecto” de la Comisión de las Comunidades Europeas, “El marco lógico” del Banco Interamericano de Desarrollo y “La gestión por resultados, una herramienta de trabajo, una herramienta de diálogo” de Desarrollo y Paz de Canadá. Incorpora también los aprendizajes realizados en la  práctica institucional de CANTERA en el Curso de Gerencia del Desarrollo Local apoyado  por Desarrollo y Paz de Canadá. Es pues, un documento compuesto con aportes teóricos y de la práctica. Nuestra propuesta parte de incorporar en el diagnóstico la utopía del grupo o comunidad como referencia de planeación estratégica y articular el marco lógico como instrumento para los planes operativos. ORIGEN, OBJETIVO Y CULTURA DEL MARCO LÓGICO 1 Este instrumento nació en el marco de la "nueva gestión" puesta de moda por el sector  privado a mediados de los años 1950 y posteriormente fue adoptado -más bien a ciegas- por el sec tor públi co, camino a su conver sió n hac ia la "nu eva gesti ón" ("un Est ado bie n gobernado y administrado como una empresa privada"). 2  En ese contexto, lo orientan a la gestión por resultados haciendo énfasis en la productividad, la excelencia, el desempeño, la eficacia, la delegación de los poderes y las responsabilidades, la imputabilidad (rendición de cuentas), etc. En los años 70 el marco lógico pasó a ser utilizado por diferentes organismos de cooperación 3 .  No todos estos conceptos deben ser rechazados. Pero, en su intención inicial, se les había  puesto al servicio de una cultura empresarial y neoliberal. El Estado es visto como una empresa privada, como un proveedor de servicios que subcontrata sus deberes, y a la vez sus obligaciones en cuanto a rendición de cuentas; los ciudadanos son vistos como clientes y los más ricos tienen fácilmente acceso a mejores servicios, los programas de servicios deben "ser rentables", etc. En este contexto, se habla frecuentemente de la "reingeniería del Estado", de "people’s choice" (la alternativa del pueblo), de asociaciones del sector público y el sector privado (APP), de subcontratación, de contratos de imputabilidad, etc. Esta visión, esta cultura, este enfoque, no se corresponden con las nuestras. Utilizado con flexibilidad y dentro del espíritu de participación comunitaria, el marco lógico constituye una herramienta de trabajo poderosa y eficaz. Por el contrario, si no lo manejamos al interior de la misión propia de nuestros organismos, el marco lógico puede llegar a 1 Distintos organismos utilizan distintos nombres: Resumen Operativo de Gerencia ROG; Planificación de  proyectos ZOPP; Metodología en base a insumos; Metodología en base a objetivos; Gestión Orientada a Resultados GOR; Gestión/Administración por Resultados GAR; Gestión por Resultados GPR, etc. Aquí utilizaremos el de “marco lógico” por ser el común más conocido en nuestro país. 2 Los fines y objetivos de la empresa privada y los del Estado deben ser diferentes: Mientras la empresa  pr ivada tie ne como objetivo maximizar las gana ncia s “pr ivadas”, el Est ado debe ten er como objetivo maximizar la vida de la población en general. 3 Aunque utilicen diferentes nombres como apuntamos en la primera nota de este documento. 1

Marco Logico Cantera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 1/69

MARCO LÓGICO: CONCEPCIÓN Y PRÁCTICA

Ramón González Palencia

INTRODUCCIÓN

Este documento ha sido elaborado a partir del “Manual gestión del ciclo de un proyecto” dla Comisión de las Comunidades Europeas, “El marco lógico” del Banco Interamericano dDesarrollo y “La gestión por resultados, una herramienta de trabajo, una herramienta ddiálogo” de Desarrollo y Paz de Canadá. Incorpora también los aprendizajes realizados en práctica institucional de CANTERA en el Curso de Gerencia del Desarrollo Local apoyad por Desarrollo y Paz de Canadá. Es pues, un documento compuesto con aportes teóricos de la práctica. Nuestra propuesta parte de incorporar en el diagnóstico la utopía del grupo comunidad como referencia de planeación estratégica y articular el marco lógico cominstrumento para los planes operativos.

ORIGEN, OBJETIVO Y CULTURA DEL MARCO LÓGICO1

Este instrumento nació en el marco de la "nueva gestión" puesta de moda por el secto privado a mediados de los años 1950 y posteriormente fue adoptado -más bien a ciegas- poel sector público, camino a su conversión hacia la "nueva gestión" ("un Estado biengobernado y administrado como una empresa privada").2 En ese contexto, lo orientan a lagestión por resultados haciendo énfasis en la productividad, la excelencia, el desempeño, leficacia, la delegación de los poderes y las responsabilidades, la imputabilidad (rendición dcuentas), etc. En los años 70 el marco lógico pasó a ser utilizado por diferentes organismode cooperación3.

No todos estos conceptos deben ser rechazados. Pero, en su intención inicial, se les habí puesto al servicio de una cultura empresarial y neoliberal. El Estado es visto como unempresa privada, como un proveedor de servicios que subcontrata sus deberes, y a la vez suobligaciones en cuanto a rendición de cuentas; los ciudadanos son vistos como clientes y lomás ricos tienen fácilmente acceso a mejores servicios, los programas de servicios debe"ser rentables", etc. En este contexto, se habla frecuentemente de la "reingeniería deEstado", de "people’s choice" (la alternativa del pueblo), de asociaciones del sector públicy el sector privado (APP), de subcontratación, de contratos de imputabilidad, etc.

Esta visión, esta cultura, este enfoque, no se corresponden con las nuestras. Utilizado coflexibilidad y dentro del espíritu de participación comunitaria, el marco lógico constituyuna herramienta de trabajo poderosa y eficaz. Por el contrario,si no lo manejamos al

interior de la misión propia de nuestros organismos, el marco lógico puede llegar a1 Distintos organismos utilizan distintos nombres: Resumen Operativo de Gerencia ROG; Planificación de proyectos ZOPP; Metodología en base a insumos; Metodología en base a objetivos; Gestión Orientada Resultados GOR; Gestión/Administración por Resultados GAR; Gestión por Resultados GPR, etc. Aquutilizaremos el de “marco lógico” por ser el común más conocido en nuestro país.2 Los fines y objetivos de la empresa privada y los del Estado deben ser diferentes: Mientras la empresa privada tiene como objetivo maximizar las ganancias “privadas”, el Estado debe tener como objetivomaximizar la vida de la población en general.3 Aunque utilicen diferentes nombres como apuntamos en la primera nota de este documento.

1

Page 2: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 2/69

constituirse en fuente de una trágica desviación de nuestro trabajo. Nuestro enfoqueconsiste en apropiarnos del marco lógico al interior de nuestra propia visión y servirnos della para mejorar la calidad de nuestro trabajo de acompañamiento y nuestro diálogo con lacomunidades.

El marco lógico presenta dos grandes beneficios:

Orienta la planificación hacia los "resultados", es decir, en nuestro caso, el "desarrollo"entendido como los cambios sociales en un sentido amplio (es decir, cambios económicosociales, políticos, culturales) que deseamos instaurar en la sociedad. El marco lógico noobliga entonces a nombrar explícitamente como “resultados esperados” a aquelloscambios que buscamos producir por medio de esta acción y a elaborar toda la planificación en función de su alcance y realización. Nos facilita la precisión necesariaevitando la incorporación de múltiples objetivos que no estaban directamente relacionadocon los objetivos de los proyectos. Nos facilita tener una idea clara respecto de cómodeterminar si un proyecto ha sido exitoso, y los evaluadores tendrán una base objetiva para comparar lo planeado con lo ejecutado, dejando claro cuál es el alcance de lresponsabilidad de quien gerencia o administra el proyecto (o de la agencia ejecutora) y lde cada uno de los actores involucrados (mujeres u hombres).

• El “marco lógico” ofrece además el beneficio de toda metodología sistemática: el rigor, l profundidad, la eficacia. Sin embargo, el logro de este beneficio se obtiene mediante el pagdel precio de los esfuerzos que estamos dispuestos a aceptar: esfuerzo para conocerloesfuerzo para desarrollarlo, esfuerzo para darle el seguimiento adecuado. El Marco Lógic podemos utilizarlo como guía para preparar los documentos del proyecto, como instrument para evaluar la calidad del diseño del proyecto y como medio para comunicar el diseño d proyecto a los grupos interesados.

Estos beneficios justifican que trabajemos el “marco lógico”. Sin embargo, se hacennecesarias tres advertencias :

• Si no adaptamos esta metodología a nuestro propio trabajo y si no integramos nuestra propia visión en su vocabulario, el “marco lógico” nos invadirá con su cultura y noconducirá a la deriva, lejos de nuestra meta y nuestros propios objetivos. Si no logramo“domesticarla”, esta herramienta nos subyugará. Por ejemplo, corremos el peligro de qunos lleve a considerar a la comunidad y a las personas como “recursos humanos”. En lo posible tratamos de no referirnos a las personas con ese término. Consideramos que la gent(mujeres y hombres) no somos recursos para lograr el éxito de un proyecto, como puedeser las máquinas y equipos o puede ser el dinero necesario para hacer algo. Esos serían lorecursos materiales y los recursos financieros. Entendemos que las personas no somoinsumos. Ni siquiera nos gusta el término de “capital humano” con que nos designanúltimamente tratando de conseguir apoyo para “la formación del capital humano”. Pensamoque toda persona independientemente de su formación académica, de su cultura, creenciacapacidades o discapacidades físicas y mentales, está por encima de cualquier capital y dcualquier recurso.

El proyecto no es el sujeto. El proyecto debe ser un recurso en manos de la gente paragestionar, impulsar, ejecutar, monitorear, evaluar nuestro desarrollo. A veces damos la

2

Page 3: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 3/69

impresión de que lo importante son los proyectos: una comunidad es pobre porque nadie lelleva “proyectos”, la solución al desempleo está en proyectos de micro empresa o en proyectos de maquila; y cuando tenemos un proyecto lo más importante es ejecutarlo dacuerdo al plan para que nos financien un nuevo proyecto, y las organizaciones nosconvertimos en gerentes de proyectos mientras desarrollamos un concepto de las personacomo “objeto beneficiario del proyecto”, como objeto del desarrollo. Los equipos, lasmáquinas son recursos, el financiamiento es un recurso, las personas no somos recursos. La personas somos responsables de utilizar eficazmente los recursos para garantizar udesarrollo equilibrado de la sociedad y de la naturaleza en su conjunto de la que somos partintegrante. Las personas y las comunidades seguimos siendo más importantes que lo proyectos. Es decir, evitemos poner a las personas y a la comunidad al servicio del proyectoLos proyectos tienen sentido cuando están al servicio de la gente.

• El “marco lógico” no es la nueva “biblia técnica” del desarrollo. Por una parte, antes dexistir este instrumento, nosotros trabajábamos ¡y lo hacíamos bien! Esta herramienta efecunda como prolongación y perfeccionamiento de nuestras experiencias y de nuestraidentidad. Pero, hay que recordar que sóloes una herramienta, y estas tres palabras sonimportantes: es una herramienta entre otras; no es más que eso, una herramienta, uninstrumento al servicio de los grupos humanos para fortalecer el Diseño, la Ejecución y lEvaluación de Proyectos.

• El “marco lógico” es un método de planificación, de monitoreo y de gerencia, y no es unestrategia de acción. Esta herramienta recibe su sentido de la estrategia que decidamoimplementar. Es en la estrategia donde deben estar explícitamente señalados los valores qususcribimos en nuestra vida, en nuestra organización social, en nuestras relaciones humanay, por tanto, en nuestras concepciones y prácticas de desarrollo. Nunca será igual unaestrategia diseñada y articulada con valores como la solidaridad que nos lleva a plantearnoel deber de desarrollarnos colectivamente y que no es desarrollo humano el que se construy

sobre la exclusión de un grupo, que la estrategia diseñada y articulada con “valores” como competencia que nos lleva a ver al otro o a la otra como la competencia a quien deboderrotar para poder avanzar en mi “desarrollo”.

Estrategia y utopía

Nuestra propuesta estratégica de desarrollo tiene un punto de partida constituido por treelementos:la historia y la práctica organizativa del grupo; el diagnósticodel entornoactual ; y las concepciones que la comunidad tiene sobre sí misma y sobre su entorno. Tienetambién un punto de llegada: el futuro diseñado y deseado por la decisión de la comunidad;es la utopía que todavía no existe pero que se quiere que exista. Estos cuatro elementos estácondicionados y relativamente determinados por el entorno más global. El entorno nacionalo regional que incidió en la historia y en la práctica del grupo, el entorno que incide en sactual realidad y que incidirá en la construcción del futuro deseado. Esto nos remite alastendencias de la realidad. Tendencias que aparecen al recuperar la historia y la situaciónactual. Tendencias que constituirán el futuro previsible si no cambiamos el curso de larealidad en transformación. Cambio que sólo es posible si existencompromisos personales ycomunitarios con la construcción de la utopía.

3

Page 4: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 4/69

Es decir, incorpora como elementos articulados4: 1.- La historia y la práctica organizativa delgrupo en su entorno pasado; 2.- El entorno y la realidad actual; 3.- Las concepciones que dsí misma y de su realidad tiene el grupo o la comunidad; 4.- Las tendencias de la realidad futuro previsible condicionadas por el entorno en que vivimos; 5.- La utopía comunitaria o futuro deseado; y 6.- Los compromisos concretos personales y colectivos para laconstrucción de ese futuro deseado.

Si para impulsar la transformación de una realidad tomamos como punto de partida ediagnóstico y análisis de los problemas y necesidades que sufre una comunidad o uncolectivo, dada la situación que estamos viviendo de desarticulación de la producción y emercado, el abandono por parte de nuestros gobiernos de sus responsabilidades hacia lodistintos servicios públicos, la situación de pobreza y marginación en que están cayendo lmayoría de las comunidades (urbanas y rurales) a nivel nacional, es muy posible que earranque sea una sensación de impotencia y de frustración que dificulte el desarrollo incluso la visualización de las fortalezas del grupo para emprender, planificar y ejecutar latransformaciones que necesita. Una posición muy común es que la comunidad se “enconche pensando y diciendo “no tenemos fuerzas, no tenemos recursos, no podemos hacer nada”, pasivamente espere a que algún día alguien con fuerzas, recursos y buena voluntad lleguetransformar esa realidad, ya sea el gobierno, los partidos, las agencias de cooperación o laongs, ...

Proponemos que el punto de partida y el motor sea, no los problemas, sino el futuro desead por la comunidad. Es decir, después de recuperar su historia y visualizar su realidad actuano entrar al análisis de la problemática, sino diseñar, visualizar colectivamente su futurodeseado y plantear sus compromisos con esa transformación soñada. Este diagnóstico quincorpora su pasado, su presente y su futuro deseado funciona como planeación estratégicque habrá que desmenuzar en los planes operativos de corto y mediano plazo. En realidad euna síntesis concreta de la visión que la comunidad tiene de sí misma y de su realidad; a

mismo tiempo es la concreción de su “misión”: esa utopía que quiere realizar y conseguirLos pasos para ir de la situación en que vive a la situación en que quiere vivir, esos pasos solos que ordenaremos con el “marco lógico”.

Sin entrar a la discusión del concepto de desarrollo trabajaremos en este documento partiendo de la definición de Rolando Bunch:“Desarrollo es el proceso a través del cual la gente aprende a hacerse cargo de sus propias vidas y a resolver sus propios problemas”.

4 Para más detalle ver el documento “Propuesta de estrategia de desarrollo local”.

4

Page 5: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 5/69

(1) Práctica histórica yorganizativa

(2) Práctica actualy entorno

(3) Concepción de símisma y de surealidadValores que suscriben

(4) Tendencias de larealidad

(4) Futuro previsible

(5) Futuro deseado

(utopía)

Pasado Presente Futuro

(6) Compromiso personal y colectivo

Marcológico n° 1

Marcológico n° 2

Articulación del marco lógico con la planeación estratégica participativa

Elementos a tener en cuenta:Identidad de los/as referentes: ¿Quiénes planifican? Qué diferencias aportan?Valores o Credo básico:¿Qué valores comparten?Visión de futuro: ¿Para cuánto tiempo planifican?Análisis del Contexto: ¿En qué territorio vamos a incidir?Recursos propios: ¿Qué recursos y medios tenemos?Objetivos estratégicos: ¿Qué queremos lograr?Líneas de acción: ¿Qué componentes vamos a trabajar?Ejes temáticos: ¿Qué aspectos priorizamos?Organización: ¿Cómo nos organizaremos?Sujetos: ¿Con quiénes trabajaremos?

EntornoEntorno

Entorno

Entorno

Entorno

5

Page 6: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 6/69

Aquí entra el marco lógico como una herramienta para ordenar el camino y los pasosnecesarios para desarrollar las estrategias que decidan las comunidades como protagonistade su vida y de su historia. Así, cada componente de su sueño de futuro puede convertirseen un objetivo general de un proyecto trabajado y ordenado con el marco lógico. Lasdificultades y problemas que impiden llegar a ese objetivo, analizadas dentro del marcológico, se integran en los objetivos del proyecto. De este modo la comunidad no quedavarada dando vueltas y sufriendo por sus carencias, sino que se orienta con sus aspiracione positivas hacia una vida diferente y mejor, rescatando las potencialidades que ya hizorealidad a través de su historia y que ha revivido en la recuperación histórica delautodiagnóstico.

Dentro de este entorno conceptual presentamos a continuación “el marco lógico” con lavariantes que consideramos necesarias para articularlo con el diagnóstico comunitario de sufuturo deseado, y que sea coherente con nuestra concepción de que las personas, lasorganizaciones y las comunidades deben ser protagonistas de su vida, de su historia y de sudesarrollo.

El marco lógicoSe trata de un ejercicio y de un método de análisis, además de ser una estructuración de loresultados de dicho ejercicio, que permite presentar de forma sistemática y lógica losobjetivos de un proyecto o de un programa y sus relaciones de causalidad.

Asimismo, sirve para indicar si se han alcanzado los objetivos y definir las situaciones ycausas exteriores al proyecto o programa que pueden influir en su desarrollo. El marcológico es una herramienta tanto para la preparación de un proyecto o programa como paraapoyar su ejecución y evaluación. El marco lógico se utiliza en todas las fases del ciclodurante la fase de preparación (o identificación del proyecto) deberá desarrollarse sin

pretender completarlo totalmente. Será a medida que se concrete el proyecto que secompletará progresivamente para que sirva de base de cada fase del ciclo del proyecto.

En resumidas cuentas, el marco lógico es un punto de partida, “un instrumento generador”a partir del cual se elaboran otros instrumentos (por ejemplo el presupuesto detallado, elreparto de responsabilidades, el calendario de ejecución y el plan de seguimiento).

Límites del método

Por muy bueno y eficaz que sea un instrumento, no puede garantizar por sí solo el éxito. Einstrumento depende de la seriedad y competencia con que se aplique. Como decía uncampesino: “no es el machete el que corta, es el brazo”. Este método puede ayudarnos a planificar, a dar seguimiento y a evaluar un proyecto; pero el método no planifica, no daseguimiento y no evalúa. Sin las personas cualquier método es inútil. Si las políticas y loscriterios están mal establecidos, el marco lógico descubrirá las contradicciones pero no lascambia ni las reemplaza.

No hay que olvidar tampoco que el “marco lógico” no es una simple técnica, una receta d programación (cómo hacer). Ésta “informa” a nuestro trabajo y, en ese sentido, resulta

6

Page 7: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 7/69

“estructurante”. Por esta razón, las preguntas determinantes no son de orden técnico sinoestratégico:

¿Cuál es nuestra meta u objetivo?¿Qué análisis hacemos de la realidad actual y cuál es nuestra comprensión de ella?¿Desde dónde analizamos la realidad, o dicho de otro modo, con qué grupo nosidentificamos para hacer el análisis?5

¿Qué valores suscribimos nosotros y el grupo con el que estamos trabajando, valoresque deben orientar la estrategia y la metodología?6

¿Qué cambios o resultados deseamos producir?¿Quién define los resultados o los cambios que deben ser alcanzados?¿Cuáles son las estrategias básicas para alcanzar dichos resultados?¿Quién define dichas estrategias?¿Cómo sabremos que estamos trabajando en la dirección correcta?¿Cómo sabremos que hemos alcanzado los resultados esperados?

Cuando hacemos frente a las ideas y a las nociones claves del “marco lógico” y, más aúncuando lo ponemos en práctica, siempre debemos tener presentes estos cuestionamientos.El “marco lógico” exige energía, tiempo y dinero. Es necesario consagrar esfuerzosrazonables a su planificación y evitar que acapare los esfuerzos que deben ser consagrados para la realización de los programas. Puede conducirnos hacia la burocracia. Puedellevarnos a reemplazar la acción estratégica eficaz por documentos y papel. Puede darnouna visión simplista del desarrollo y de la acción. Puede conducirnos al irrespeto de losgrupos y comunidades y exigir de ellas cosas no razonables.

El marco lógico ayuda a las personas encargadas de la preparación de un proyecto aestructurar y formular mejor sus pensamientos y a expresarlos de forma clara. El marco

lógico no pretende más que eso. No es más que un instrumento para mejorar la planificación y ejecución de un proyecto o programa. Las posibilidades de éxito de un proyecto no dependen exclusivamente del método de planificación que utilicemos. Elhecho de utilizar o no una determinada herramienta de planificación, por ejemplo, el“marco lógico”, no nos garantiza el éxito del proyecto.

El éxito de un proyecto depende de muchos otros factores, como la capacidad organizativadel grupo y del equipo ejecutor, depende de cómo enfrentemos las tendencias negativasimpulsadas por las personas y grupos que sueñan una sociedad de competencia y no desolidaridad, y por supuesto depende también de una adecuada planificación entre otrosfactores.

Cuadro 1

5 No resulta el mismo análisis de la realidad desde las familias dueñas de grandes fincas que desde lasfamilias dueñas de pequeñas parcelas o desde quienes no tienen tierra y deben vender su fuerza de trabajo.6 No es lo mismo plantear una estrategia desde la competencia que desde la solidaridad, por ejemplo.

ADECUADAPLANIFICACION

EQUIPO COMPETENTE YCON BUENA VOLUNTAD

7

Page 8: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 8/69

Uno de los errores que hay que evitar es considerar la elaboración del formato de basecomo un ejercicio formal y burocrático. No hay que olvidar nunca que cada “marco lógicodebe ser el resultado de un análisis participativo realizado en un momento dado de larealidad del grupo y de la situación que vive.

Para poder elaborar un marco lógico es necesario disponer de suficientes datos fiables y proceder a la fase de análisis de la situación. Los objetivos de la futura intervención sólo podrán ser formulados si antes se ha analizado la realidad. Esta fase de análisis es una partefundamental del instrumento.

El “marco lógico” lo planteamos como unaherramienta que articula la utopíacomunitaria con la realidad de la acción organizada, eficaz y "mensurable", es decir,realmente evaluable y evaluada. Tratamos de evitar que el futuro deseado se quede en elmundo de los sueños y de los votos o deseos piadosos para aterrizarlo en la práctica planificada del grupo.

Análisis de la situación

Un proyecto que responda a la voluntad de transformación de la realidad que vive ungrupo, debe articularse necesariamente con un análisis correcto y completo de la situaciónEsta situación deberá interpretarse (analizarse) de acuerdo al interés y a las actividades delas distintas partes involucradas que normalmente tendrán visiones diferentes de esa mismarealidad.

Existen diversas formas de analizar una realidad: los estudios realizados por personasexpertas aportarán respuestas a las preguntas planteadas tal como ellas las han concebidoLas personas, grupos y organizaciones implicadas tendrán sus propias percepciones. Unareunión (o una serie de reuniones) donde participen las personas de los grupos ocomunidades y el grupo de personas expertas, permitirá poner en común las diferentesvisiones de la realidad y sus análisis para llegar a una concepción compartida y aceptada por todas. Estas formas de proceder son complementarias y juntas darán una “imagen de larealidad” que permitirá formular proyectos con unos objetivos aceptables y apoyados portodas las partes implicadas.

En la propuesta de CANTERA planteamos partir de un diagnóstico participativo realizadocon y por la comunidad o grupo participante. Una vez que la comunidad o el grupo harealizado su autodiagnóstico con la definición de su sueño y su compromiso de transforma

EXITO DE UNPROYECTO SUFICIENTE CAPACIDAD

ORGANIZATIVA

OTROS FACTORES

RESPETO DE LOS

COMPROMISOS DE LASDIFERENTES PARTES

PROBLEMAS REALESABORDADOS POR ELPROYECTO

8

Page 9: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 9/69

la realidad, cada componente de la utopía colectiva se concreta como un objetivo general y partiendo de éste, se desarrolla el marco lógico correspondiente. Es decir, el marco lógicolo articulamos como herramienta para las planificaciones operativas que nos deben lleva paso a paso, proyecto a proyecto hacia la consecución del sueño comunitario. Implicatrabajar conjuntamente en:

Definir el componente del sueño sobre el que vamos a trabajar.El análisis de la realidad actual (diagnóstico participativo de la realidad que viven enrelación a ese componente y las dificultades o problemas que impiden alcanzar esecomponente soñado)El análisis de los objetivos (imagen de futuro y de una realidad mejor)El análisis de las estrategias (diferentes caminos para llegar de la situación actual a ladeseada)

El componente del sueño

A veces nos dicen que los proyectos son para resolver las necesidades y problemas de lacomunidad. Nosotros enfatizamos que los proyectos son para construir el sueño. ¿Cuál es ldiferencia si los problemas es lo que nos impide llegar al sueño? La diferencia está en quesi llegamos a la comunidad comenzando por hacer un listado de los problemas ynecesidades, fácilmente inducimos una situación de desesperanza y de frustración, porquela comunidad se ve a sí misma llena de problemas y sin capacidades para resolverlas. Si partimos del sueño la comunidad tiene una visión optimista de sí misma que la prepara parenfrentar los obstáculos que le impiden llegar al sueño.

Partir del sueño no significa obviar la realidad. El sueño está anclado en la realidad.Soñamos con ser lo que todavía no somos, pero queremos ser. Soñamos con vivir comotodavía no vivimos pero queremos vivir. Partir del sueño significa aclarar hacia dóndequeremos ir desde la realidad en la que estamos y que queremos transformar. Partir del

sueño no es caer en un idealismo alejado de la realidad, sino comprometernos contransformar la realidad en la que vivimos.

El primer camino también nos presenta a los organismos como los salvadores y los nuevomesías del desarrollo que vamos a solucionar los problemas de la gente. La segundaalternativa nos permite presentarnos como organismos que podemos poner algunosrecursos al servicio de las decisiones y los compromisos que adquiera la comunidad. Estaes una relación más horizontal entre el organismo y la comunidad.

Utilicemos un ejemplo

En uno de los talleres un grupo definió su sueño municipal con los siguientescomponentes7:

7 Señalo en letra cursiva los elementos del sueño que después utilizaremos para desarrollar el ejemplo.

Soñamos con tener carreteras de todo tiempo.También soñamos con un puente para poder cruzar el río y comunicar a las distintas poblaciones.

Una universidad de carácter permanente quetenga un año lectivo normal y que sirva parala juventud que se bachillera sin recursos parair a una universidad fuera del municipio

Un centro de investigaciones y estudios conuna biblioteca.Lograr que nadie sea analfabetaEducación gratuita para todas las personas entodos los niveles

Que el servicio de salud no sea sólo en Boca-na y Ubo Norte, sino también en las comuni-dades y podamos disminuir la incidencia delas muertes maternas.Un hospital que tenga equipamiento, medicinas.Una casa materna en Bocana;Un botiquín comunitario en cada comunidad.

9

Page 10: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 10/69

Es un gran sueño de infraestructura, carreteras y puente; un sueño de educación formal y biblioteca; un sueño con servicios de salud descentralizados y con acceso para todas las personas; una utopía que toma en cuenta a la juventud y las necesidades de recreación detodas las personas; una utopía organizativa para la población y para quienes incidimos enella; de desarrollo económico, que toma en cuenta el medio ambiente, con servicios básicos; es el sueño de un municipio limpio, participativo y solidario.

Este sueño será nuestro punto de partida y vamos a escoger un pedacito del sueño pordonde queremos comenzar a transformar nuestra realidad.

Partimos de que el grupo ha definido cuál es el sueño comunitario en su proceso dediagnóstico y planeación estratégica. Para construir ese futuro deseado inicia planteándose por cuál de los elementos de la utopía colectiva comenzará a transformar su realidad para

Personas líderes y promotoras de saludcapacitadas que sepan cómo y cuándoadministrar la medicina. Juventud que sea saludable en toda la

amplitud del concepto.Que todos los niños y niñas sean bien nutridos.Soñamos que los organismos que inciden en

el municipio se articulen para potenciar su propio trabajo y organicemos mejor el apoyoy el acompañamiento que ahora brindan cadauno por su lado

Que el municipio lo desarrollemoseconómicamente y tengamos programas

financieros comunitarios y asistencia técnicaagropecuaria a las familias productoras.

Fondo revolvente para proyectos producti-vos. Organizaciones, asociaciones, coopera-tivas para producir, acopiar y comercializar;

Familias capacitadas que garanticen la concien-cia y la transparencia de su funcionamiento paraseguir adelante.

Proyecto reforestación y conservación de laflora y la fauna.Una ruta turística del río.

Complejo deportivo familiar donde puedareunirse la juventud pueda reunirse por lo me-nos los fines de semana y las familias puedan pasar un rato alegre sanamente.Programas integrales para jóvenes

Centro socio cultural municipalCancha multiuso.Centro de protección para ancianos yancianas.

Un municipio donde las poblaciones tengan losservicios básicos y haya trabajo digno paratodas las personas y con una remuneración justa.

Un vertedero de basura adecuado y lograr unmunicipio limpio.Las calles bien adoquinadas.Vivienda digna para cada una de las familias.

Un municipio con participación comunitaria y solidaridad.

10

Page 11: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 11/69

que deje de ser como es y acercarla a como quiere que sea. Escogeremos el elementotomando en cuenta la prioridad que le de el grupo, ya sea porque hay más personas que secomprometen con esa parte del sueño o porque tienen más recursos para ese elemento o porque les parece que es el más urgente. Si hay un organismo acompañando el procesocomunitario, normalmente la comunidad también tomará en cuenta los recursos que eseorganismo pueda poner a su disposición.

El punto es que sea una decisión tomada colectivamente. No significa que sólo puedentrabajar sobre un tema, simplemente comenzaremos con uno y puede ser que otro grupo dla comuniad trabaje después sobre otro elemento del sueño común.

Definiendo el punto de entrada

Una persona del grupo planteó el componente: “ Un municipio donde las poblacionestengan los servicios básicos y haya trabajo digno para todas las personas y con unaremuneración justa.” Otra dijo: Yo empezaría porque fuera “Un municipio con

participación comunitaria y solidaridad” porque si en un municipio la gente participa y seorganiza, complementamos lo que producimos, unas y otros, demandamos donde sea loservicios básicos, vamos a reforestar, … es básico participar y ser solidaria.

Una tercera propone comenzar por “Que el municipio lo desarrollemos económicamente ytengamos programas financieros comunitarios y asistencia técnica agropecuaria a las

familias productora” porque la producción es la base de la vida y del desarrollo.

Distintas personas apoyaron las diversas propuestas explicando por qué apoyaban una uotra. Por la importancia de los valores, por la necesidad de garantizar la seguridadalimentaria, por la importancia que cada quien le daba a un determinado elemento.

Finalmente alguien planteó la posibilidad de trabajar desde una propuesta de valores unidacon un programa de desarrollo material concreto:“Programa financiero y asistenciatécnica agropecuaria desde la participación y la solidaridad comunitaria” . Esta fue la propuesta que tuvo mayor apoyo por articular los valores con dos componentes de fomenta la producción.

A partir de esa decisión comunitaria de iniciar la construcción del sueño desde esa entradaavanzamos en la elaboración de la propuesta como Objetivo General:“Contribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitaria a través de programas

financieros comunitarios y de asistencia técnica agropecuaria”. Dentro de la lógica de estemétodo, el Objetivo General siempre tiene un verbo comocontribuir, aportar , …conceptos que recuerdan que la realidad es multicausal, que una situación tiene diversacausas y necesitará los aportes desde distintas direcciones para transformarse totalmenteEn cierto modo es también una lección de humildad plantearnos realmente cuál será nuestrcontribución y reconocer que otras personas, otros grupos desde otras distintas plataformasy proyectos también contribuirán a ese sueño colectivo.

Todo el grupo participó en la definición del objetivo general, puliendo, cambiando una palabra, eliminando la otra que consideraba repetitiva, … hasta dejar una fórmula quesatisfacía a la mayoría. Después de una discusión amplia y participativa, se tomó la

11

Page 12: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 12/69

decisión de dejar esa fórmula como Objetivo General de un programa compuesto de dos proyectos. Proyecto nº 1“Contribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitaria a través de programas financieros comunitarios” ; y el Proyecto nº 2“Contribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitaria a través de

programas de asistencia técnica agropecuaria” . Puesto así, un programa compuesto de dos proyectos, nos ayuda a centrarnos en cada uno y nos evita la elaboración de un marcológico tan enorme y complicado que se hace difícil manejarlo.

De ese modo la participación y la solidaridad comunitarias quedan a nivel de programa ylos aspectos financieros y la asistencia técnica quedan a nivel de proyectos. El sentido lotendrían los valores; y los proyectos de asistencia y finanzas se ponen al servicio deldesarrollo participativo y solidario de la comunidad, además del desarrollo productivo yeconómico que lógicamente pretenden también.

Análisis de la realidad actual (problemas)

El punto de partida para analizar la realidad alrededor del objetivo definido es partir precisamente del objetivo definido colectivamente, del sueño comunitario. Ante ecomponente del sueño que hemos definido como marco de acción, nos preguntamos quénos impide vivir esa situación soñada. O dicho de otro modo, cuáles son las causas de queno estemos viviendo como queremos vivir? La situación se analiza desde la perspectiva enque la viven las personas involucradas. El futuro deseado por el grupo o por la comunidades el punto de llegada estratégico que orienta la planificación operativa del proyecto y es e punto de partida para elaborar el proyecto comunitario.

Ese es el siguiente paso. Para ello nos preguntamos: “Si esto es lo que queremos vivir, ¿poqué no estamos viviendo así? ¿Por qué no tenemos programas financieros comunitarios quse fundamenten en la solidaridad y en la participación de la comunidad?” Las respuestas

surgen rápidamente: porque quienes dan crédito piden garantías muy altas, de este modolas políticas crediticias excluyen a las familias pequeño productoras; tenemos una culturade no pago que aleja y encarece los créditos; la mayor parte de las fincas de las familiascampesinas, no están debidamente legalizadas; dado los altos intereses y la exigencia degarantías muchas familias prefieren no endeudarse por lo riesgoso de la producciónagropecuaria en nuestro país; hay modalidades de préstamo a grupos “solidarios” pero nosda miedo que por una familia quedemos embarcadas todas; etc.

El procedimiento metodológico propuesto permite:Definir con precisión el marco y alcances del análisisAnalizar los grupos interesados en el proyecto de transformación de la realidadAnalizar la situación que vivenIdentificar y clasificar las áreas de intervención por orden de importanciaVisualizar las relaciones causa-efecto en un diagrama.

El análisis de una situación existente consiste en el establecimiento de las relaciones causaefecto entre los factores que se quieren transformar (negativos para el grupo y que impideno dificultad la transformación de la realidad actual para que sea la deseada por el grupo). Setrata también de descubrir las causas que influyen en varias situaciones al mismo tiempoconvirtiéndose en “nudos causales”. Con este análisis se pretende identificar los obstáculo

12

Page 13: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 13/69

reales, importantes y prioritarios para los grupos implicados. Es decir, aunque tenemos undiagnóstico participativo general de la comunidad, para transformar la realidad que vivimoy que queremos que sea de otro modo, haremos un diagnóstico (un análisis) de esasituación concreta, específica, por donde hemos decidido que iniciaremos la construccióndel sueño. Las situaciones seleccionadas en esta parte son constatadas por los equipos de personas expertas, por las instituciones y por las organizaciones implicadas.

Es recomendable utilizar un conjunto de técnicas, por ejemplo “el árbol de problemas”8 quenos ayuda a separar los síntomas de los problemas y comenzar a plantear las causas, ydespués “la red causal” que nos facilita la visualización de la cadena o la red que articula laserie de causas y efectos, las causas que más influyen, los efectos que son al mismo tiempocausa de otros efectos, etc. Hay que distinguir entre problema y ausencia de solución, porejemplo no es un problema el hecho de que no tengamos letrinas, la letrina es una posiblesolución parcial a un problema que puede ser “incidencia de enfermedades diarreicas”.

Este ejercicio de análisis nos ayudará también a encontrar los posibles caminos de soluciónEl análisis se presenta en forma de diagrama, con los efectos de una determinada situaciónen la parte superior y sus causas en la inferior.El árbol de problemas

Una vez que el grupo comunitario ha “sacado” todo lo que siente como obstáculos, losaspectos de su vida que siente que le impiden vivir la realidad a como la sueñan, ayudamoa clasificarlos identificando cuáles son “síntomas”, cuáles son los problemas verdaderos ycuáles son las causas de esos problemas. Es un primer nivel de análisis que permite profundizar en el análisis de la realidad. En este caso, por ejemplo, el problema no está enque no haya financiamiento para las familias pequeño productoras, esto es un síntoma delas políticas crediticias, que tienen su causa en la articulación del gobierno con los sectores

de la gran producción y los grupos de importadores-exportadores.El síntoma (lo aparente, lo que se ve) es que no hay crédito, porque las políticas crediticiasrestringen sus posibilidades de acceso (el problema), y esas políticas responden a laconveniencia de los grandes productores, los importadores y exportadores (la causa de problema). Para ordenar la información nos apoyamos en la técnica “el árbol de problemas” que nos permite ordenar visual y gráficamente los síntomas (lo más visible yaparente) a la altura del follaje de un árbol dibujado, los problemas (a los que responden losíntomas) a la altura del tronco de ese árbol, y las causas (a veces no tan visibles) a nivel delas raíces.

Fundamentalmente para transformar la realidad deberemos ir a las causas o crear otra líneade “causalidad” que produzca otros efectos. ¿Cómo podemos hacerlo participativamente?En realidad es muy sencillo. Sólo hay que confiar en la capacidad de análisis y en elsentido común de la gente y preguntarnos colectivamente: por qué ocurre esto? Y por qué…

Causas y efectos. Problemas y síntomas

8 En los anexos de este documento hay una síntesis de esta técnica y de la red causal.

13

Page 14: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 14/69

¿Cómo ayudar al grupo a diferenciar entre problemas y síntomas de esos problemas, entrecausas y efectos? La forma más simple es preguntarnos colectivamente por qué ocurre esasituación. Vemos que nuestras familias no tienen capacidad económica para pagar el costode los trámites de la legalización de su parcela heredada de sus antepasados, ¿por qué notenemos esa capacidad económica? Las respuestas nos llevarán a descubrir las causas que producen ese efecto de la pobreza de mi familia. La no legalización es un síntoma de un problema, la pobreza, que tienen unas determinadas causas.

Debemos tener presente que una primera causa puede tener otra causa anterior de la que eefecto. Por tanto, es aconsejable llevar el análisis hacia las causas profundas preguntándonos por qué, y por qué, y por qué, hasta donde el grupo pueda llegar, porque s podemos transformar algunas de las causas más profundas (no siempre tendremos esacapacidad) las acciones del grupo serán más eficaces porque al transformarlas generaremoun mayor impacto en la realidad que queremos transformar.

Ordenemos lo que hemos hecho, y pongamos en este árbol los síntomas, los problemas ylas causas:

Se necesitatener garantía

Cultura de no pagohace fracasar los proyectos

Políticas crediticias

Exclusión de familias pequeño productoras

Temor a ser fiadoresde otro u otra

Pre paragr

Los programas de créditoexcluyen a las mujeres

Analfabetismodificulta elconocimiento y aná-

Ignorancia de manejoempresarial

Ignorancia de lascondiciones de crédito

Deslizamiento eintereses desaniman

70% de las fincasno están

Paternalismos yexperienciasanteriores

Sociedad

Políticas y presionesinternacionales

Desconocimiento detécni-cas para producir mejor o en condiciones de

No ha asistencia

Plagas

Ubicación de lastierras y del clima

Ti os de suelo

14

Page 15: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 15/69

Esta etapa puede parecernos tediosa, pero es importante porque ayuda al grupo comunitarioa reconocer la realidad que vive y sus articulaciones. Es también una parte metodológica daprendizaje en técnicas de análisis. Es importante porque el grupo descubre la lógica, lacoherencia de la realidad, que no significa que estemos de acuerdo con la forma en que estarticulada.

En principio, debemos ser muy respetuosos con el análisis que hacen. Podemos tenerdiferentes puntos de vista, posiblemente tengamos distintas informaciones que nos influyena la hora de analizar. Pongamos en común las informaciones y no despreciemos la forma enque la comunidad analiza su entorno. Ayudemos a profundizar el análisis con preguntassencillas, y preguntémonos también por qué nosotros lo analizamos de otro modo.

Si en el análisis de la realidad nos salen elementos que tienen que ver con el otro proyectode asistencia técnica, no importa. A continuación clasificamos los elementos que nos hansalido para centrarnos en los que tienen relación con el proyecto que hemos decididorelacionado con los programas de crédito.

Esta técnica ya nos dio algunos insumos y productos: nos ayudó a ordenar el análisis de larealidad y entenderla mejor en su complejidad. En el siguiente paso, nos concentramos yaen el tema concreto planteado en el objetivo general. De los elementos que aportó lacomunidad en su análisis, seleccionamos los problemas que se relacionan directamente conél. En este caso tenemos: “Desconocimiento del manejo empresarial y sus herramientas”“No legalización de la tierra”, “Políticas crediticias”, y “Experiencias anteriores decondonación de deudas”

“La red causal”

Vamos a buscar cuáles son las causas del desconocimiento, de la no legalización, etc., para

buscar organizadamente cómo solucionarlas. Para ello utilizamos la técnica llamada “recausal”, que consiste en articular gráficamente los efectos y las causas. Recomendamohacerlo mediante tarjetas porque nos permite moverlas con más facilidad en el caso de quen la discusión descubramos la necesidad de reubicarlas en un orden diferente a comofueron surgiendo. Veamos el ejemplo. Revisamos los problemas que surgieron en el análisianterior y seleccionamos cuatro: “Desconocimiento del manejo empresarial y susherramientas”, “70% de las fincas no están legalizadas”, “Experiencias anteriores decondonación de deudas” y “Políticas crediticias”.

El grupo comunitario decidió que no está en condiciones de enfrentar el problema de las políticas crediticias del gobierno y de los bancos, y que el problema de las experienciasanteriores lo enfrentará desarrollando nuevas experiencias solidarias. Mientras que eldesconocimiento del manejo empresarial y de sus herramientas aplicadas a la finca, tieneuna gran cantidad de efectos y relaciones como el desconocimiento del crédito, de su uso yde las mismas condiciones; igualmente la situación de la no legalización se relaciona con lcultura, con los costos, la ignorancia de los procedimientos, etc.

Por esas razones el grupo profundizó en su reflexión alrededor de los dos primeros problemas descubriendo unos componentes que tienen que ver con las viejas formas deeducación y capacitación que terminan bajando la autoestima de la población de escaso

15

Page 16: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 16/69

recursos, que avalan la fragmentación entre la producción, la investigación la capacitacióny el mercado; nuevamente los problemas de capacitación la pobreza económica y eldesinterés y desorden legal provocado por los gobiernos que no tienen conciencia de naciónsino sólo de grupo económico.

Diagramas de problemas

Así vimos la realidad de esos problemas:

Este procedimiento de análisis de problemas y causas, en el que se diferencian lossíntomas, los problemas y las causas, y que puede llevarse a seguir buscando las causas deesas primeras, es valioso cuando se realiza de manera que participen las partes implicada(que conocen la problemática) animadas por una persona (animadora o facilitadora) quedomina el método y la dinámica de grupos. Este análisis proporciona elementos para latoma de decisiones posterior. Este procedimiento puede combinarse con otros, con estudioo investigaciones puntuales que den información precisa a los grupos participantes. La idees combinar los aportes de personas más técnicas con personas que viven la problemáticasin que un protagonismo avasalle al otro.

Planteado el análisis de los problemas avanzamos al paso siguiente definiendo cuáles sonlos objetivos que necesitamos y podemos alcanzar para transformar la realidad y acercarnoal sueño del grupo comunitario.

Desconocimiento delmanejo empresarial y

sus herramientas

Falta de Baja

Metodologías

Desconocimiento

Falta de asis- Fragmentación No hay División entre pro-

EFECTO

C AU

S

A S

70% de las fincasno están legalizadas

Desconocimiento

Costo de la Desinterés de Concepciones

Evitar pago

Inseguridad

Desorden

EFECTO

C AU

S A S

16

Page 17: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 17/69

Recapitulemos

Recordamos el proceso hasta este momento. Estamos participando en un procesocomunitario9 de desarrollo local. Ayudamos al grupo comunitario a reconstruir odiagnosticar su historia con sus capacidades y habilidades históricas, con los valores queorientaron su quehacer, los nombres de las personas que influyeron en esa historia, lascausas, influencias y presiones que sufrieron y condicionaron el devenir de esa comunidad.

Apoyamos también el diagnóstico y el análisis de su situación actual, sus relaciones entrelas personas y familias, sus relaciones con el medio ambiente; los valores, principios yconcepciones en los que creen y que orientan sus acciones y sus relaciones, qué piensa egrupo de sí mismo.

Analizamos colectivamente las tendencias de futuro de la comunidad, del medio en el queviven, de sus recursos, las presiones que el entorno social más amplio ejerce para llevar larealidad en determinada dirección.

El grupo comunitario discutió también si ese futuro que anuncian las tendencias y lasfuerzas del entorno es el futuro que quieren o quisieran que la realidad se enrumbara enotra dirección. Dada la grave situación en que están viviendo la mayoría de lascomunidades y familias con las que trabajamos, normalmente optan por desear un futurodiferente. Partiendo de esta opción, facilitamos que la comunidad diseñe su futuro deseadosu utopía comunitaria.

Ante esa utopía es imprescindible que la comunidad asuma los compromisos necesarios y posibles para enfrentar las fuerzas que tratan de llevar la realidad en la dirección nodeseada por el grupo comunitario. La realidad no cambia solamente porque queremos quecambie. La voluntad debe expresarse en compromisos y hechos concretos.

Es en esta parte donde se engarza el “marco lógico” como una herramienta para, a partirdel plan estratégico diseñado por el grupo, planificar los pasos que nos deben llevar endirección a la utopía o al futuro deseado.

Para eso la comunidad ha definido un componente de su realidad que quiere transformar para avanzar hacia ese sueño, hemos analizado colectivamente los obstáculos que noimpide o nos dificultan vivir esa realidad soñada mediante el árbol de problemas y elanálisis de los problemas que podemos enfrentar. En ese punto estamos.

Diagrama de objetivos

Una vez realizado el diagnóstico y el análisis de los problemas que impiden que la vida seacomo definieron en el futuro deseado, la siguiente etapa es la formulación de los objetivosespecíficos que se pretenden conseguir.

9 Nuevamente recordamos que aunque el ejemplo lo estamos desarrollando desde el punto de vista de unacomunidad, el mismo proceso podemos seguir acompañando a una cooperativa, a un grupo o colectivo demujeres, de jóvenes, incluso a un sindicato, etc., por supuesto haciendo las adaptaciones que seannecesarias.

17

Page 18: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 18/69

El análisis de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:Describir la situación futura una vez resueltos los problemas;Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia;Visualizar en un diagrama las relaciones “medios-fines”

Las “situaciones negativas” del diagrama de los problemas se convierten en situaciones positivas alcanzadas. Todas estas situaciones positivas alcanzadas se presentan en undiagrama de los objetivos en el que se observa una clasificación por orden de importancia“fin-medios”:

Retomamos el análisis realizado de los problemas en el que hemos identificado problemay síntomas (efectos visibles) de esos problemas. Hemos buscado y discutido las causas deesos problemas. Ahora seleccionamos aquellas sobre las que podemos incidir paratransformarlas y las ubicamos como objetivos a conseguir traduciéndolas a su contrario positivo. Por ejemplo, si entendemos que un problema y causa de otros problemas es la baja autoestima comunitaria (ver diagramas anteriores) de manera que obstaculiza laorganización y la disposición de la comunidad para transformar su realidad en otra máshumana, nos planteamos como un objetivo a conseguir: “elevar la autoestima comunitaria” Nos vamos acercando de esta manera a la definición del proyecto que necesitamosdesarrollar para construir el futuro deseado. En el ejemplo, así quedó el “diagrama deobjetivos”:

Diagramas de objetivos

Capacitar en el manejo Elevar la

Desarrollar metodo-

Articular la producción

Articular la producciónDesarrollar la

Desarrollar el manejo empre-sarial y sus herramientas

FIN

M E D I O

S

18

Page 19: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 19/69

Estos diagramas permiten tener una visión global y clara de la situación positiva que sedesea. A menudo, en el diagrama aparecen algunos objetivos que no pueden ser realizado por medio de la intervención prevista. En ese caso, es necesario hacer una selección ycentrarnos en los que sean realizables para pasar a las estrategias. Por otro lado tal vez seanecesario añadir alguno que sea relevante para alcanzar el objetivo inmediato superior. Poejemplo, tal vez el grupo decide que para conseguir una alimentación equilibrada no sólohay que aumentar la producción sino ademáscapacitar en nutrición a las familiasinvolucradas.

Por otro lado, algunos objetivos podrían resultar poco realistas, por lo que sería necesarioencontrar otras soluciones al problema planteado o bien renunciar a esa línea de acción. Si por ejemplo, en una situación de salud el problema “demasiados zancudos” se transformen “reducción del número de zancudos”, es necesario analizar su factibilidad. Si no fuerafactible, se podrían buscar soluciones alternativas como: “distribución y toma regular decloroquina y primaquina” o “distribución y colocación de cedazos en las viviendas” oabandonar este problema asumiendo que en esa etapa no puede ser resuelto.

Y no hay que olvidar que el desarrollo no procede de un determinismo mecanicista. Lasecuencia "resultados→ efectos→ impactos" no es automática. El hecho de que aumente la producción e incluso la diversidad de alimentos no garantiza automáticamente una“alimentación equilibrada para mejorar la vida de la comunidad”. Para lograr ese objetivo posiblemente habrá que tener en cuenta la cultura alimenticia de las familias, incluso lascostumbres de apropiación de los ingresos monetarios por parte del hombre y su uso endetrimento de la resolución de las necesidades familiares. El desarrollo nunca es unacuestión meramente técnica, es también una cuestión cultural. Por eso, para nosotros, laescala del tiempo sigue la profundidad de los cambios que buscamos acompañar: algunaveces, éstos se calculan en decenios más bien que en años.

Estrategias que utilizaremos

Esta etapa permite:Identificar las diferentes estrategias posibles para alcanzar un objetivo específico;Seleccionar la estrategia que deberá adoptarse para efectuar la intervención, estaselección está íntimamente relacionada con la utopía, con la identidad del grupotransformador y sus recursos y capacidades reales.

Conocer los

Legalizar las fincas que noestán legales

Demandar a los gobiernos la Disminuir los

Negociar el pago Sensibilizar sobre la

FIN

M

E D I O

S

19

Page 20: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 20/69

En el diagrama de los objetivos, los diferentes “conjuntos” de objetivos de la mismanaturaleza se denominan estrategias. Hay que escoger la estrategia o estrategias de la futurintervención. Algunos criterios para la selección de alternativas y estrategias: La identidadlos sueños y los intereses del colectivo involucrado; los recursos propios y los recursosexternos que puedan articular; las probabilidades de alcanzar los objetivos; la factibilidad política; la relación costo/efectividad/beneficio; criterios de medio ambiente; criterios degénero; sustentabilidad de las estrategias.

Todavía estamos en la etapa de preparación del proyecto. A partir de estos productos elgrupo se orienta ya hacia la elaboración del proyecto concreto, para ello y mirando losdiagramas de objetivos, el grupo define las estrategias que orientarán el proyecto en estecaso el grupo define como sus estrategias:

Con la estrategia de capacitación afectamos prácticamente a los objetivos del primerdiagrama y los objetivos de “conocer y sensibilizar” del segundo diagrama; con laestrategia de la negociación afectamos a los otros objetivos del segundo diagrama.Debemos tener presente que para que esa estrategia de capacitación sea efectiva deberá se“popular, horizontal y participativa” para que pueda incidir en la elevación de laautoestima, y ser efectiva en los temas en los que debe ser aplicada.

Las estrategias orientan el proyecto nos señalan cuáles son los énfasis del proyecto. En esteejemplo, los énfasis estarán en la capacitación para conocer cómo legalizar, cómo manejalas unidades productivas con visión empresarial, etc., y en la negociación para consegui bajar la carga impositiva y los costos por legalización, … Las estrategias no son objetivoni resultados esperados, señalan los caminos gruesos por donde transitaremos hacia elobjetivo del proyecto, las estrategias escogidas orientarán la elaboración del Objetivo

Específico y los Resultados y por tanto las Actividades del marco lógico.El banco de materiales

Todavía estos no son los objetivos de la matriz del marco lógico. Estamos preparando, a partir del sueño y del análisis de la realidad, ambos producto de la reflexión participativacomunitaria, el banco de materiales para elaborar el proyecto. Estos objetivos nos señalanqué transformaciones debemos buscar con el proyecto para avanzar hacia el sueño, hacia e pequeño componente del sueño que hemos definido como nuestro objetivo.

El análisis de la realidad y la construcción del “banco de materiales” (el componente desueño, el análisis de la realidad con el árbol de problemas, los diagramas de problemas, losdiagramas de objetivos y las estrategias) requiere tiempo, reflexión y discusión del grupo buscando que participen todas las personas para que todas estemos conscientes de por quvivimos como no queremos vivir y, por tanto, qué tenemos que lograr para acercarnos avivir como deseamos vivir. Algunos de estos objetivos engloban varios de los problemas por ejemplo, “Desorden legal de la propiedad”, “Inseguridad por la toma de tierras”,“Desinterés de los gobiernos”, e incluso el problema del “costo de los trámites delegalización” quedan unificados y transformados en el objetivo “Demandar a los gobierno(municipal y nacional) la defensa del derecho de las familias pobres a la propiedad”. Es

Capacitación Negociación

20

Page 21: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 21/69

decir, la conversión no es mecánica de problema a objetivo. Es una conversiónreflexionada colectivamente y discutida de manera que todo el grupo estemos de acuerdoen los objetivos que vamos a pretender posteriormente.

Planificación según el marco lógico.

El marco lógico es un conjunto de conceptos interdependientes que describen de modooperativo y en forma de matriz los aspectos más importantes de una intervención. Estadescripción permite verificar si la intervención ha sido planificada correctamente.Asimismo, facilita el seguimiento y proporciona una evaluación más satisfactoria. Se tratade una estructuración del contenido de una intervención, presentando de forma ordenada ylógica los objetivos, resultados y actividades de una intervención y sus relaciones causales(lógica vertical). Esta estructuración sólo será posible una vez efectuada un análisis de losdatos disponibles (problemas, objetivos y posibilidades).

Lógica vertical

El siguiente diagrama ilustra la forma de revisar la lógica del proyecto. De abajo haciaarriba, nos preguntamos: si se realizan las actividades planificadas, se consiguen losresultados propuestos? En caso de que la respuesta sea negativa, hay que ver quéactividades hacen falta o si son otras las actividades que se articulan con esos resultadosEn caso de que sea positiva la respuesta, nos seguimos preguntando: si se consiguen losresultados esperados, se consiguen los objetivos? Y así analizamos la propuesta deintervención en la realidad que nos debe llevar a acercarnos a la realidad como la sueña lcomunidad.

Es decir, de abajo hacia arriba:con el apoyo de los medios se realizan las actividades;desarrollado el conjunto de actividades, se alcanzan los resultados; por medio de los resultados, se logra el objetivo específico;a través de los objetivos específicos se contribuye al general.

Los objetivos y resultados se precisarán describiendo los indicadores y las fuentes deverificación que sean necesarias para obtener la información sobre estos mismos objetivoy resultados. Los medios y los costos se indican en la última fila (la de las actividades).Además de esta lógica entre actividades y objetivos, también se indicarán en el marcológico los factores externos que influyen en la realización satisfactoria de la intervención oque pueden impedir el logro de los resultados y objetivos y no dependen de posibles

entonces

Se consigue el objetivo gener al

Se consigue el objetivo específico

Se consiguen los resultados

Si se realizan en forma adecuada las actividades

entonces

entonces

21

Page 22: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 22/69

acciones del proyecto o de la gente involucrada en el proyecto. Por ejemplo, un proyecto decomercialización de arroz de pequeños y medianos productores puede caerse si el gobiernautoriza en época de cosecha la importación de arroz subsidiado (y por tanto a precio bajode otros países. Este podría ser un ejemplo de un elemento externo al proyecto pero conuna alta incidencia en el logro de sus objetivos.

22

Page 23: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 23/69

La matriz del “marco lógico”

Los principales resultados de este proceso se resumen en una matriz que describe dentro de una lógica los aspectos más imporun proyecto.

Cuadro2Lógica de intervención:Resumen narrativo

Indicadores objetivamenteverificables

Fuentes o medios deverificación

Supuestos10

Objetivosgenerales11 Cuál es el beneficio final

que se quiere conseguir? Esuna definición de cómo el proyecto o programacontri-buirá a laconstrucción del sueño delgrupo o de la comunidad.

Medidas para verificar el logrode los objetivos generales.Miden el impacto general quetendrá el proyecto. Son especí-ficos en términos de cantidad,calidad y tiempo.

Fuentes de datos para verifi-car el cumplimiento de indi-cadores a nivel del objetivogeneral. Pueden incluir mate-rial publicado, inspecciónvisual, encuestas por muestreo, etc.

Factores externos que pue-den influir en la sustentabi-lidad. Indican eventos, con-diciones o decisiones impor-tantes necesarias para la sus-tentabilidad de los objetivosgenerales.

Objetivosespecíficos12

Para qué se emplearán losresultados? Son ladefinición del impactodirecto a ser alcanzado por la utilización de losresultados producidos por el proyecto. Es una

hipótesis sobre el impactoque se desea lograr.

Medidas para verificar ellogro de los objetivosespecíficos. Describen elimpacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metasque reflejen la situación alfinalizar el proyecto. Cada

indicador especifica cantidad,calidad y tiempo de losresultados por alcanzar.

Fuentes de datos para verifi-car el cumplimiento de indi-cadores a nivel de objetivosespecíficos. Son las fuentesque ejecutores y evaluadores pueden consultar para ver silos objetivos se están logran-

do. Pueden indicar que existeun problema y la necesidadde cambios en los resultadosdel proyecto

Factores externos necesa-rios para el largo plazo.Indican los acontecimien-tos, las condiciones o lasdecisiones que están fueradel control de la gerenciadel proyecto (riesgos) y que

deben ocurrir para que el proyecto logre el objetivogeneral.

Resultados13 Qué debe ser producido por Medidas para verificar el Fuentes de datos para Factores externos para10 En otros modelos les llaman Hipótesis, Condiciones externas, Riesgos... Aquí utilizaremos el término Supuestos11 En unos modelos los llaman Objetivo de Impacto, en otros le llaman Fin. Aquí utilizaremos el término de objetivo general como más común.12 En algunos modelos les llaman Objetivo de Efecto, en otros Propósito. Aquí utilizaremos el término de objetivos específicos como más común.13 En algunos modelos les llaman Productos, en otros Componentes ya que normalmente incluyen una serie de actividades articuladas. Aquí utiliztérmino de resultados.

23

Page 24: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 24/69

el proyecto? Son las obras,servicios y capacitaciónque se requiere quecomplete quienes ejecutanel proyecto. Debenexpresarse en trabajoterminado (sistemasinstalados, personascapacitadas, etc.)

logro de los resultados. Sondescripciones breves pero cla-ras de cada uno de los resulta-dos que tiene que producirsedurante la ejecución. Cada unodebe especificar cantidad, cali-dad y oportunidad de lasobras, servicios, etc., quedeberán realizarse.

verificar el cumplimiento alnivel de los resultados.Indican dónde, quienesevalúan, pueden encontrar las fuentes de información para verificar que losresultados han sido logrados.Pueden incluir inspección desitio, informes de auditoría,etc.

logro de los objetivosespecíficos. Son aconteci-mientos, condiciones o de-cisiones (fuera del controlde la gerencia del proyecto)que tienen que ocurrir paraque los resultados del pro-yecto alcancen el objetivo para el que se llevaron acabo.

Actividades Cómo se producirán losresultados? Son las tareas oactividades que realizaránquienes ejecutan para com- pletar cada uno de losresul-tados del proyecto. Sehace una lista deactividades en ordencronológico para cadaresultado.

Resumen del presupuesto del proyecto. Contiene los mediosque deben ser entregados paraapoyar la consecución de cadaResultado

Fuentes de datos para ejecu-tar. Indican a quienes eva-lúan, dónde pueden obtener información para verificar siel presupuesto se gastó comoestaba planificado. Normal-mente es el registro contablede la unidad ejecutora.

Factores externos que pue-den influir en el logro delos resultados. Son aconte-cimientos, condiciones odecisiones (fuera del con-trol de la gerencia del pro-yecto) que tienen que suce-der para completar losresultados del proyecto.

24

Page 25: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 25/69

Descripción y revisión del formato del marco lógico

Primera columna: la lógica del proyectoObjetivos Generales :

Describen la perspectiva con que se efectúa la intervención con ese proyecto. Son loobjetivos a un nivel superior al del proyecto. Indica cómo el proyectocontribuirá asolucionar el problema. El proyecto se planteacontribuir a ese objetivo. Por ejemplo, un proyecto de agua puede tener como objetivo general algo así como: “contribuir a mejorar dforma sostenible las condiciones de salud y calidad de vida de las familias y comunidade participantes afectadas por la crisis ambiental en el municipio de XXX”. Existen otro proyectos que también contribuyen a la realización de este objetivo general y cada uno subica como una contribución, no se ubica como la única alternativa.

Objetivos Específicos :

El objetivo específico tiene que lograrse al término del proyecto y debe aportarsustancialmente al objetivo general. Los componentes del proyecto que se consiguen a llargo del mismo serán los resultados y lo que hacemos para poder conseguir los resultadoson las actividades del proyecto. Por ejemplo, desarrollar un programa de capacitación ser parte de las actividades, para conseguir el resultado de que las familias manejen sus unidade productivas usando la contabilidad de costos. Ese resultado (junto con otros) abona para quel programa de crédito sea utilizado correctamente y las familias no se “embarquen” con u préstamo más grande del que pueden manejar. El objetivo específico es más amplio qucada uno de los resultados. El objetivo específico se logra con el conjunto de los resultado pero no equivale a uno de ellos.

Los objetivos son Logros; Éxitos; Metas cumplidas, no son trabajos a realizar, ni tareas a

cumplir. Son objetivos cuya fase inicial debe alcanzarse durante el período de intervención con la probabilidad real de que subsista después de terminado el proyecto. Siempre s pretende conseguir que los beneficios sean duraderos para el grupo participante y que ndesaparezcan al terminar la presencia del “proyecto”. Indica el impacto directo o el resultadobtenido de la utilización de los resultados.

El objetivo específico es el punto de referencia central, el verdadero “centro de gravedadque permite dirigir el proyecto y calibrar su éxito o su fracaso en términos de beneficiosduraderos para el grupo participante. Cuando se logra el objetivo específico, con laseguridad de que esta situación tendrá continuidad, el proyecto ha alcanzado el “punto siretorno” y puede finalizar el proyecto.

Muchos organismos formulan un solo objetivo específico por proyecto para evitar que scompliquen y que no puedan ser correctamente dirigidos. Prefieren efectuar dos proyecto precisos (paralelos e interrelacionados) y no un proyecto con dos objetivos específicos.

Recomendaciones en la formulación de objetivos:

25

Page 26: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 26/69

1. Proponga pocos objetivos, que sean aquellos que afecten a las causas másimportantes que generan el problema2. No pretenda cambiar todo con su proyecto; si lo intenta, probablemente no cambiarnada3. Procure que el objetivo resulte simple y que no implique dentro de sí otros objetivos4. En la formulación de objetivos inmediatos, indique los logros que se espera obtenedel proyecto mismo, una vez concluido.5. Utilice en la redacción de objetivos fórmulas como las siguientes:

Al finalizar el proyecto se habrán formulado propuestas…Después de 3 años de ejecución del proyecto se tendrán en ejecución programas decapacitación…Al término del proyecto se habrán puesto en marcha acciones…Al concluir el proyecto estarán funcionando 2 centros de producción de materiales…

Relación entre ambos objetivos

Resultados :

Serán el fruto de las actividades realizadas y, a su vez, el conjunto de los resultados suponee implican la consecución del objetivo específico. Los resultados son los productos de

proyecto que dan sentido a las actividades planificadas. Un resultado es uncambio producido en nuestras condiciones de vida o de la sociedad. Son nuevas realidades pomedio de las cuales deseamos mejorar nuestra condición y la de nuestros hermanos yhermanas del grupo o comunidad. Son los bienes y servicios que debe producir el grupo deacuerdo con el proyecto. Se deducen del “diagrama de objetivos” (ver diagrama en páginaanteriores) y son el fruto de estudios técnicos específicos y del análisis colectivo.

Identificación de resultados

Del “diagrama de objetivos” seleccionamos los que aparecen como medios y que conducenla realización del objetivo específico y los ubicamos como resultados. En este caso serán“reparación de la red de riego por gravedad ” y “abastecimiento regular de insumos ”.Además, es muy posible que tengamos que pensar otros resultados que contribuyanigualmente a la realización del objetivo específico y que se hayan detectado en el análisis discusión de la lógica vertical. Por ejemplo en este caso podríamos plantear como terceresultado: “aplicación por parte de las familias productoras de nuevos conocimientos de

producción agrícola ”.

Veamos el ejemplo

Objetivo GeneralDescribe el propósito superior del proyecto:“Contribuir a…”Objetivo Específico

Enuncia los cambios que seespera que el proyecto genere:“Lograr…”

26

Page 27: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 27/69

El grupo comunitario está ya preparado para iniciar el trabajo con la matriz del “marcológico”14. Tomando en cuenta los pasos anteriores vamos a definir elobjetivo específico ylos resultados esperados del proyecto. Recordamos que el Objetivo General ya lo tenemosdefinido a partir del sueño colectivo, en este caso se definió como “contribuir al desarrollode la participación y la solidaridad comunitaria a través de programas financieroscomunitarios”. Insistimos en que el objetivo general lo genera el sueño del grupo, es una parte de la utopía comunitaria, y siempre contribuye al mejoramiento de la calidad de vidaEl proyecto puede ser, como en este caso, una cooperativa de crédito, pero lo importantestá más allá de la cooperativa de crédito: es el desarrollo de la participación y la solidaridadel grupo que tiene que ver con su calidad de vida, aunque la cooperativa lógicamente tienque ver también con la producción, la economía, etc.

Los primeros aportes ubicaban como objetivo específico “ finalizado el proyecto está funcionando el programa financiero comunitario y solidario en el municipio de Paiwas ” ycomo resultados: “organizada la cooperativa de crédito ”; “ productores/as capacitados/as enel manejo empresarial”; “legalizada la tierra de los/as pequeños/ productores/as”.

Otros aportes planteaban como objetivos específicos: “después de seis meses de iniciada laejecución del proyecto se tendrá en ejecución un programa de capacitación empresarial ”;otro objetivo específico presentado fue: “contando con un fondo revolvente para PYME ycooperativas ”. Como resultados se planteaban: “Conocimiento del manejo empresarial y susherramientas”; “articulada la producción y la comercialización”; “un nivel de autoestimaelevado”; “conocer los procedimientos legales”; sensibilizada la necesidad de heredar

según el sistema legal ”; y “ productores administrando y manejando un fondo revolvente ”.

Un tercer aporte planteaba como objetivo específico: “ Al finalizar el programa, los productores y productoras serán capaces de manejar su unidad productiva utilizandoherramientas empresariales”. Como resultados “ productores/as aumentan su rendimiento

productivo ”, y “aumentan sus ingresos a través de la comercialización de sus productos ”.La discusión se organiza revisando si al conseguir los resultados se consigue el objetivoespecífico y si conseguido el objetivo específico aportamos, contribuimos, al objetivogeneral que es parte del sueño comunitario y a donde queremos llegar. Esa es la manera, emétodo para avanzar en el diseño del proyecto. Por un lado tenemos el objetivo general ques el punto hacia el que queremos avanzar, y por otro lado tenemos el banco de materialedonde aparece el análisis de la realidad actual que hay que superar para poder transformar lrealidad.

Poco a poco fuimos descubriendo algunos resultados que podían ser actividades necesaria para lograr un determinado resultado como el conocimiento del manejo empresarial y suherramientas, otros los trasladamos al proyecto que se relaciona con la asistencia técnic

14 No vamos a desarrollar toda la matriz como haríamos en un caso real y con una comunidad, grupo ocooperativa. En este taller lo que buscamos es aprender a manejar esta herramienta, no pretendemos diseñaun proyecto verdaderamente. Por eso a partir de las actividades señalamos algunas de las actividades de unode los resultados, después algunos recursos necesarios para algunas de esas actividades, una parte del presupuesto necesario, algunos de los indicadores, etc. Esto por falta de espacio y porque, repetimos, eesfuerzo y la discusión es sobre el marco lógico como herramienta.

27

Page 28: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 28/69

como el aumento del rendimiento productivo, … Finalmente, el grupo comunitario resolvidejar los objetivos y resultados siguientes:

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación SupuestosObjetivo GeneralContribuir al desarrollo de la participación y lasolidaridad comunitaria a través de programasfinancieros comunitarios.

Objetivo Específico15

Finalizado el proyecto está funcionando el programa financiero comunitario y solidario en elMunicipio de Paiwas.

Resultados1. Cooperativas de crédito organizadas y

ejecutando un fondo solidario como capital

semilla al tercer año.2. Productores y productoras manejan de formaempresarial sus unidades productivas.

3. Legalizada la tierra de los/as pequeños/as productores/as.

Revisando nuestro producto

Si las familias legalizan sus tierras será más fácil conseguir un fondo de crédito solidario; emanejo de sus unidades productivas facilitará el uso adecuado e inteligente del crédito: Estodos elementos, acompañados del esfuerzo organizativo para que al tercer año del proyectesté trabajando una cooperativa de crédito que maneje ese fondo solidario garantiza qufinalizado el proyecto de tres años esté funcionando un programa financiero comunitari(representada la comunidad en la cooperativa) y solidario (la cooperativa se sostiene con eesfuerzo articulado de sus socios y socias). Conseguido el objetivo específico logramocontribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad (expresadas en la organizaciócooperativa) a través del programa financiero comunitario que maneja la misma cooperativa

Los resultados habrá que ubicarlos en el tiempo; es decir, plantearnos un determinado plaz para la legalización de las fincas, un plazo para el desarrollo de las capacidadeempresariales y su puesta en práctica, y un tiempo para la capacitación y organización dquienes van a participar como socios y socias de la cooperativa de crédito que serán la

expresión de la participación y solidaridad comunitaria manejando con transparencia yhonestidad el fondo de crédito.

Y la cooperativa de dónde surgió?

15 Algunos organismos en su formato aceptan solamente un Objetivo Específico, otros aceptan dos y algunoshasta tres. Hay que conocer la modalidad utilizada por quienes recibirán la propuesta para adecuarlacorrectamente.

28

Page 29: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 29/69

En el cuadro anterior aparece una cooperativa de crédito que no aparece ni en los problemani en los objetivos, ni en las estrategias que veníamos trabajando. ¿De dónde sale esacooperativa?

Esa cooperativa de crédito está articulada directamente con el sueño del grupo comunitarioEl proyecto no se construye solamente a partir de las necesidades y problemas que tiene egrupo. El proyecto apunta al sueño, ese es su horizonte estratégico. Por eso, cuando no planteamos qué resultados debe producir el proyecto miramos no sólo el análisis de lsituación sino que miramos también el sueño del grupo comunitario que, en este casoconcreto, nos habla de “programas financieros comunitarios” y deciden concretarlo en uncooperativa de crédito que ponga en práctica la posibilidad de acceder a financiamientoexpresando al mismo tiempo la participación y la solidaridad.

Las actividades

Los resultados son parte de lo que el proyecto pretende y son necesarios para alcanzar elobjetivo específico. Responde a la pregunta qué debe ser producido por el proyecto?mientras que las actividades responden a la pregunta cómo se producirán esos resultadosUn resultado que queremos es la legalización de la tenencia de la tierra en manos de lafamilias pequeño productoras, ¿cómo podemos lograr esa legalización? Haciendo undiagnóstico inicial de la situación de tenencia, dando a conocer los procedimientos parlegalizar, articulando a las familias con una abogada honesta, etc., son actividades quimplican recursos (salón de capacitaciones, papelería, etc.). Actividades que habrá quhacerlas pero que no nos interesa tener indicadores de si se consiguieron o no porque no solo importante del proyecto. Lo importante es que las familias tengan una tenencia legal de sfinca. Lo que necesito con las actividades es controlar que las hagamos a tiempo yarticuladas en la forma necesaria para que ocurra el proceso de producción que necesitan loresultados esperados.

No quiere decir que las actividades no son importantes. Son importantes para conseguir loresultados que debe producir el proyecto, pero su importancia es relativa como en el ejemplde las piedras y el paso al otro lado de la quebrada. Lo importante es cruzar al otro lado dla quebrada. Lo relativo es si cruzamos brincando sobre unas piedras, por un puente, o poun tronco caído sobre la quebrada. Lo que necesitamos verificar es ver si cruzamos al otrlado.Se colocan en orden cronológico requerido para producir los resultados. Las actividades sdeducen del diagrama, son el resultado de estudios técnicos específicos y son determinada por los grupos participantes mediante consulta.

Actividades y resultados

Una vez que tenemos definidos los resultados nos enfocamos en cada uno ellos para planificar todas las actividades que sean necesarias para conseguir ese resultado esperadoLas ordenamos según el orden de ejecución y lo más detalladas posible. Es decir, snecesitamos hacer un taller de capacitación sobre el procedimiento para legalizar una fincheredada ubicaremos cada una de las actividades necesarias: convocatoria, diseño del talleelaboración y/o búsqueda de materiales, tal vez contratación de un abogado o abogada, y lejecución del taller. ¿Por qué enfatizamos la desagregación de las actividades en lugar d

29

Page 30: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 30/69

dejar solamente “taller de capacitación”? Porque cada distinta actividad requiere diferenterecursos, puede requerir diversas personas para ejecutarlas, requiere planificar cuándo s podrá realizar cada una,…

Este esfuerzo nos ayuda a planificar con las personas responsables de la ejecución, demanera que sepamos qué recursos necesitamos y con cuáles contamos, qué presupuesto sernecesario, cuál es la secuencia lógica y la importancia de que me haga responsable drealizar la convocatoria con tiempo para que las personas interesadas puedan llegar al talleetc. Las actividades deben ser suficientemente elaboradas para, con exactitud, poderelaborar un plan de trabajo y calcular la duración del proyecto, y para poder determinar lomedios materiales y no materiales necesarios; calcular el presupuesto, etc.

A partir del ejemplo con el que estamos trabajando nos planteamos algunas de las posibleactividades para el primer resultado:

30

Page 31: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 31/69

Resumen narrativo Indicadores Medios deverificación

Supuestos

Objetivo GeneralContribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitariaa través de programas financieros comunitarios.

Objetivo EspecíficoFinalizado el proyecto está funcionando el programa financierocomunitario y solidario en el Municipio de Paiwas.

Resultados1. Cooperativas de crédito organizadas y ejecutando un fondo solidario

como capital semilla al tercer año.2. Productores y productoras manejan de forma empresarial sus

unidades productivas.3. Legalizada la tierra de los/as pequeños/as productores/as.

Actividades1.1.Elaboración de agenda para primera Asamblea.1.2.Convocatoria a la primera Asamblea.

1.3.Primera Asamblea para plantear la propuesta de formar unacooperativa de crédito.1.4.Contratación de persona experta en cooperativas de crédito.1.5.Diseño de la Segunda Asamblea1.6.Convocatoria a la Segunda Asamblea1.7.Segunda Asamblea y elección del Comité Promotor de la

Cooperativa1.8.Diseño del plan de capacitación (Persona experta y Comité

Promotor)1.9.Talleres de formación en cooperativismo general y

cooperativas de crédito en lo particular. (cinco talleres)1.10. Afiliación de socios y socias fundadoras. (período desde la

elección del comité promotor hasta la aprobación de losestatutos)

1.11. Talleres de elaboración de estatutos y reglamento.1.12. Asamblea de constitución de la cooperativa con los socios y

socias fundadoras. Elección de directiva y comité devigilancia. Aprobación de estatutos y reglamento.

1.13. ….

Todavía faltarían las actividades para buscar organizaciones aliadas que nos faciliten elfondo solidario que complemente los aportes accionarios de socios y socias de manera que pueda iniciar operaciones después de su constitución como cooperativa, el proceso dlegalización ante el Ministerio de Trabajo y el de Gobernación, etc., etc. Dado que esto essólo un ejercicio para aprender a manejar el “marco lógico” como una herramienta lodejamos en este punto.

Proceso y actividades

Iniciamos poniendo las actividades que íbamos descubriendo que se necesitaban para lograel resultado esperado y a medida que avanzamos nos dimos cuenta que hay que ordenarlade manera que den cuenta del proceso que representan esas actividades. Por tanto debemo

31

Page 32: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 32/69

tomar en cuenta la situación en la que están las personas, la situación en que está el grupoal que estamos acompañando. Por ejemplo, hay que estar pendientes de si el grupo tiene ono tiene facilidad para leer y escribir de manera que podamos adaptar la metodología a lasituación concreta; estar atentas a las ideas que el grupo da en las discusiones para que nose pierdan esas ideas y se discutan colectivamente.

Las actividades no se ponen como receta, las actividades se planifican de manera que egrupo pueda desarrollar su propio proceso desde la situación real en la que está (desde susconcepciones, desde sus prácticas y sus valores) hacia donde quieren ir, hacia la situaciónen la que desean estar. Las actividades no tienen sentido en sí mismas, el sentido lo recibena partir del proceso de las personas y su grupo. Hay que desmenuzar las actividades paraque expresen claramente cómo se piensa el proceso. Por ejemplo, los talleres de formaciónen cooperativismo hay que especificarlos: el primero sobre cooperativismo, el segundosobre la ley de cooperativas, el tercero sobre políticas de crédito, otro sobre economía conenfoque de género, funciones y procedimientos para la conformación de cooperativas decrédito, etc.

Es decir, no se trata de formar una cooperativa respondiendo a una decisión voluntaristasino ayudar a que quienes se integren puedan hacerlo conociendo y decidiendo sobre cómova a ser su organización y por qué va a ser de esa manera para que sea realmente del grupoy puedan salir adelante. También hay que tomar en cuenta a quiénes irá dirigida laformación. Es muy diferente si sólo convocamos a los varones que si convocamos ahombres y mujeres insistiendo en que vengan la pareja de cada casa. Esto tendríarepercusiones en el presupuesto (si se va a dar un café se necesitará más café y más azúcary tendrá repercusiones en el proceso del grupo porque en la casa podrán seguir discutiendoy analizando los contenidos de la capacitación y hacer nuevos aportes en la próxima sesiónsobre todo si les damos una guía de preguntas para que las discutan en su casa con sufamilia. De este modo favorecemos la integración de la mujer e incluso de los miembros

más jóvenes de la familia que podrán tener algunos espacios de conversación con sus padres y madres sobre temas de interés económico familiar.

Actividades y metodología

Al enfocarnos en el proceso más allá de la actividad puntual caemos directamente a plantearnos la necesidad de decidir también la metodología. No es lo mismo decidirnos pouna metodología participativa en la que optamos por una participación consciente quedecidirnos por una metodología vertical en la que derramamos una cantidad de datos yconocimientos enlatados y cada quien que agarre lo que pueda. Si nos decidimos por la participación, tal vez necesitaremos varias sesiones para conocer y analizar el tema decooperativismo para dar chance, por ejemplo, a que las personas saquen a la superficie suexperiencias anteriores buenas y malas sobre cooperativas, lo que han vivido y lo que hanoído, para analizar colectivamente esas experiencias (las malas y las buenas) y recuperarqué aprendizajes hay en esas experiencias que nos puedan servir para organizar la nuestrasuperando lo que no nos gusta y aprovechando lo que nos gusta, qué candados vamos a poner para que no fructifiquen los posibles vicios y qué puertas vamos a abrir para quegerminen las virtudes que pueda tener el cooperativismo16. Si nos decidimos por una16 Hablamos de cooperativismo porque es el ejemplo sobre el que estamos trabajando. Cada equipo loadaptará al tipo de organización con el que va a trabajar.

32

Page 33: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 33/69

metodología vertical tal vez optamos por unas charlas en las que la persona “experta”simplemente resume sus conocimientos sobre el tema y los “vierte” sobre las cabezas delgrupo sin mayor preocupación acerca de la apropiación que las personas pueden tener detema ni sobre cómo están entendiendo lo que está planteando.

Por eso nos planteamos no sólo actividades de capacitación sino también actividades paradiseñar ese plan de capacitación. Porque lo importante no es “hacer capacitación” loimportante es que los eventos de capacitación sean coherentes con las características de la personas que conforman el grupo, con las características del tema y con los objetivosdefinidos para ese plan.

Apoyos

Hay pequeños trucos que nos pueden ayudar a “ver” el proceso. Mientras vamos llenandola matriz, si tenemos en una pizarra o en una cartulina un gran calendario donde pongamolas distintas actividades eso nos ayudará a puntualizar si hay tiempo para la preparación,cuántos días hay para las convocatorias, si los días propuestos para diseñar el taller o el plan de capacitación choca con otras actividades, ya sean fiestas patronales, actividade productivas como siembra, cosecha, etc. Tratemos de no planificar al “bolsazo” sinohacerlo lo más preciso posible para evitar después los cambios de última hora. Es unaherramienta simple pero práctica.

Revisando el producto: control de calidad

Una vez que hemos planificado las actividades que consideramos necesarias para unresultado nos preguntamos colectivamente, ¿si realizamos estas actividades en este orden ycon estas personas conseguiremos el resultado esperado? Si la respuesta es positiva pasamos a planificar las actividades para el siguiente resultado y revisamos nuevamente la

articulación entre las actividades y el resultado correspondiente. Si la respuesta es negativasignifica que faltan algunas actividades necesarias o bien el resultado es demasiado amplioy conviene ajustarlo.

Una vez que hemos adecuado todos los resultados con sus respectivas actividades,seguimos revisando hacia “arriba”: ¿si logramos producir estos resultados conseguiremos eobjetivo específico? Igualmente si la respuesta es negativa debemos ver si necesitamos otro producto, otro resultado con sus correspondientes actividades para poder llegar al objetivoespecífico. Una vez que analizamos que los resultados propuestos garantizan laconsecución del objetivo específico, o tal vez descubrimos que hay que reducir el objetivoespecífico, de todos modos, una vez que son coherentes resultados y objetivo específiconos planteamos si ese objetivo específico realmente contribuye, como esperamos, alobjetivo general.

Recursos para las actividades

Después de definir las actividades hay que analizar qué recursos necesitamos para llevarlaa cabo. Lógicamente si hay actividades que demandan unos recursos con los que nocontamos, deberemos revisar nuevamente esas actividades para ver qué hacemos: ¿laseliminamos? ¿solicitamos recursos externos condicionando la ejecución al logro de esos

33

Page 34: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 34/69

recursos? ¿diseñamos la actividad adaptándola a los recursos disponibles? Por ejemplo, s pensamos que necesitamos contratar a una persona experta en cooperativas de crédito y ntenemos en la comunidad a nadie con esas características ¿la buscamos fuera de lacomunidad? ¿Pedimos a algún miembro de una cooperativa vecina que venga a compartisu experiencia y diseñamos una actividad como un foro de discusión y análisis partiendo deesa experiencia? ¿Reproducimos un folleto sobre cooperativismo para leerlo y discutirlocolectivamente?

Los recursos pueden hacer que tengamos que revisar las actividades, el proceso planificadolos resultados posibles e incluso el objetivo definido. Los pasos que vamos dando en laconstrucción del “marco lógico” debemos concebirlo y transitar por ellos no como “pasos”lineales, sino como “pasos” de baile. Es decir, si ya definimos el objetivo específico, losresultados y las actividades y estamos trabajando alrededor de los recursos necesarios nosignifica que no puedo regresar a analizar nuevamente las actividades, los resultados eincluso el objetivo: La construcción del marco lógico debe ser un proceso en busca de lacoherencia entre todos sus elementos, y para ello podemos cambiar lo que tengamos quecambiar en el momento en que lo descubramos. Lo más importante no es llenar el formatolo más importante es garantizar el protagonismo y la participación del colectivo, susopiniones y sus decisiones.

Por tanto, en el espacio contiguo a las actividades no ponemos “indicadores decumplimiento”, nos planteamos y ubicamos en el formato los medios necesarios paradesarrollar las actividades.

Por qué no llevan indicadores?

Las actividades no llevan indicadores por que cada una de ellas por sí sola no tienen mayoimportancia ni sentido. El sentido lo recibe el conjunto de actividades del resultado

esperado. Es una relación parecida, por poner un ejemplo a la relación en geometría entrla línea y el punto. La línea tiene una sola dimensión: longitud; pero la línea estácompuesta de una sucesión de puntos que, cada uno de ellos, no tienen dimensiones. Lasucesión de actividades deben dar como producto el resultado esperado, pero el sentido loreciben de ese resultado. Lo que pretendemos no es realizar las actividades, lo que pretendemos es conseguir el resultado, por eso ponemos indicadores para verificar si se produjo el resultado esperado y a las actividades las incorporaremos al sistema deverificación institucional para dar seguimiento y garantizar que se realicen con los mediosy el presupuesto planificado.

34

Page 35: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 35/69

Resumen narrativo Indicadores Medios deverificación

Supuestos

Objetivo GeneralContribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitaria através de programas financieros comunitarios.Objetivo EspecíficoFinalizado el proyecto está funcionando el programa financiero comunitario ysolidario en el Municipio de Paiwas.Resultados

1. Cooperativas de crédito organizadas y ejecutando un fondo solidariocomo capital semilla al tercer año.2. Productores y productoras manejan de forma empresarial susunidades productivas.3. Legalizada la tierra de los/as pequeños/as productores/as.

Actividades Recursos1.1. Elaboración de agenda para primera Asamblea.1.2. Convocatoria a la primera Asamblea.1.3. Primera Asamblea para plantear la propuesta de formar una cooperativa

de crédito.1.4. Contratación de persona experta en cooperativas de crédito.1.5. Diseño de la Segunda Asamblea1.6. Convocatoria a la Segunda Asamblea1.7. Segunda Asamblea y elección del Comité Promotor de la Cooperativa1.8. Diseño del plan de capacitación (Persona experta y Comité Promotor)1.9. Talleres de formación en cooperativismo general y cooperativas de crédito

en lo particular. (cinco talleres)1.10. Afiliación de socios y socias fundadoras. (período desde la elección

del comité promotor hasta la aprobación de los estatutos)1.11. Talleres de elaboración de estatutos y reglamento.1.12. Asamblea de constitución de la cooperativa con los socios y sociasfundadoras. Elección de directiva y comité de vigilancia. Aprobación de

estatutos y reglamento.1.13. ….

1.1. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)Material didácticoTransporte y Alimentación (20 personas)Local

1.2. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)1.3. Material didáctico

Alimentación (60 personas)Local

1.4. Persona experta y comprometida con cooperativismo1.5. Material didáctico

Transporte y Alimentación (20 personas)1.6. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)1.7. Material didáctico

Alimentación (60 personas)Persona experta1.8. Persona experta en cooperativismo

Facilitadora experta en metodologías participativasComité promotor de la Cooperativa

1.9. …

35

Page 36: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 36/69

Presupuesto y actividades

Definidas las actividades hay que valorar los costos. Por un lado los costos que implicandesembolsos monetarios (como la contratación de una persona experta en cooperativas dcrédito) y los costos que no significarán gastos monetarios pero que tiene un valor y son

aportes del grupo comunitario o de otros, como por ejemplo cuando otra organización no presta su salón para tener las asambleas o una persona nos presta su sala o su patio; en escaso pondremos el valor económico de ese aporte para que se reflejen los aportes de lacomunidad.

Este hecho de reflejar los aportes de la comunidad es importante sobre todo para favorecela autoestima del grupo. Si valoramos el costo de “alquiler” de un salón que nos prestan, svaloramos el fresco que ofrece una familia, las sillas que facilitan las vecinas, finalmente egrupo comunitario puede ver reflejado en valor monetario los aportes que hacen y sedescubre no como una comunidad que sólo tiene necesidades, sino como una comunidad quhace aportes importantes para desarrollar una nueva situación. Ya no se visualiza lacomunidad como simple “beneficiaria” de la acción y los recursos externos, sino que etambién protagonista con sus capacidades, sus experiencias y sus propios recursos. Ademáen el caso de que tengamos que buscar apoyo financiero externo para un determinado proyecto la comunidad pone también ese valor monetario de sus aportes como contrapartfinanciera.

Es posible que necesitemos hacer algunas consultas para poder definir el presupuesto. Poejemplo, vamos a consultar con la persona experta en cooperativas en cuánto tiempoconsidera que se puede realizar el proceso de formación, cuántas sesiones demanda, qurecursos en papelería exige, cuánto es el costo de su contratación, etc. Después de laconsulta seguimos puntualizando el presupuesto, de manera que sea lo más aproximad posible a la realidad.

Por supuesto que si nos encontramos en una situación en la que no es posible conseguir e presupuesto necesario para ejecutar una actividad debemos revisar la actividad y el proces planteado para buscar alternativas que sean factibles. Puede ser que implique crear unnueva coherencia con algunas propuestas diferentes o tal vez sea suficiente con reducir esdeterminada actividad. Lo importante es que vayamos diseñando un proceso con suactividades de manera que sea eficaz y factible.

En la casilla correspondiente a la fila de las actividades, pero en la tercera columna, noubicamos “medios de verificación de indicadores, sino que traducimos los medios, loinsumos o los salarios necesarios para realizar las actividades, los traducimos a costosfinancieros y sus distintas fuentes (aporte de la comunidad, organismo de cooperaciónalcaldía, etc.). Responde esta casilla a cuál es el costo y quién financiará estas actividadesEl hecho de haber concretado cada una de las actividades nos permite reconocer con máfacilidad los distintos recursos que necesitaremos para realizarlas y a partir de estos dosinsumos se facilita el cálculo del presupuesto que será necesario para desarrollar el proyecto

Ponerle un valor monetario a los aportes de la comunidad nos permite elevar la autoestimde la comunidad porque le queda más claro que no todo lo recibe de afuera; por otra parteal especificar no sólo el presupuesto sino también las diversas fuentes del financiamiento s

36

Page 37: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 37/69

facilita el monitoreo financiero y el deslindamiento de responsabilidades por cada actoinvolucrado en el proyecto (comunidad, alcaldía, ong nacional, agencia de cooperacióexterna, etc.).

37

Page 38: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 38/69

En el ejemplo, la lógica del proyecto quedaría así:

Resumen narrativo Indicadores Medios deverificación

Supuestos

Objetivo GeneralContribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitaria através de programas financieros comunitarios.Objetivo EspecíficoFinalizado el proyecto está funcionando el programa financiero comunitario

y solidario en el Municipio de Paiwas.Resultados1. Cooperativas de crédito organizadas y ejecutando un fondo solidario

como capital semilla al tercer año.2. Productores y productoras manejan de forma empresarial sus unidades

productivas.3. Legalizada la tierra de los/as pequeños/as productores/as.Actividades Recursos Presupuesto1.1. Elaboración de agenda para primera Asamblea.1.2. Convocatoria a la primera Asamblea.1.3. Primera Asamblea para plantear la propuesta de formar una cooperativa

de crédito.1.4. Contratación de persona experta en cooperativas de crédito.1.5. Diseño de la Segunda Asamblea1.6. Convocatoria a la Segunda Asamblea1.7. Segunda Asamblea y elección del Comité Promotor de la Cooperativa1.8. Diseño del plan de capacitación (Persona experta y Comité Promotor)1.9. Talleres de formación en cooperativismo general y cooperativas de

crédito en lo particular. (cinco talleres)

1.10. Afiliación de socios y socias fundadoras. (período desde la eleccióndel comité promotor hasta la aprobación de los estatutos)1.11. Talleres de elaboración de estatutos y reglamento.1.12. Asamblea de constitución de la cooperativa con los socios y socias

fundadoras. Elección de directiva y comité de vigilancia. Aprobación deestatutos y reglamento.

1.13. ….

1.1. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)Material didácticoTransporte y Alimentación (20 personas)Local

1.2. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)1.3. Material didáctico

Alimentación (60 personas)Local

1.4. Persona experta y comprometida concooperativismo1.5. Material didáctico

Transporte y Alimentación (20 personas)Persona experta1.6. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)1.7. Material didáctico

Alimentación (60 personas)Persona experta

1.8. Persona experta en cooperativismoFacilitadora experta en metodologías participativasComité promotor de la Cooperativa

1.9. …

C$ 450.00200.001800.00200.00450.00600.004500.00200.00

US$ 1000.00C$ 100.00

1800.00

450.00600.004500.00

38

Page 39: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 39/69

Segunda columna: Indicadores (objetivamente) verificables

Los indicadores son una descripción operativa y precisa de cada objetivo y cada resultado etérminos decantidad y calidad de un producto, con indicación detiempo y lugar. Establecenlas metas que el grupo se propone y proporcionan la base para el monitoreo y la evaluació

y muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto, por tanto deben ser prácticos independientes. Si podemos medirlo, podemos administrarlo. Precisan el enunciado de loobjetivos y proporcionan elementos de prueba para medir el avance del proyecto hacia elogro de los objetivos y resultados. Un buen indicador debe ser objetivo en cantidad,calidad y tiempo, debe ser verificable objetivamente,práctico e independiente de lasubjetividad de los ejecutores (es decir debe ser verificable por personas externas a proyecto.

Con frecuencia será necesario formular más de un indicador para especificar diferenteaspectos de un objetivo. Debe proporcionarse indicadores (metas) para diferentes etapas (poejemplo, por años) para permitir el monitoreo periódico del avance hacia los objetivos resultados. El proceso de definir los indicadores nos obliga a asegurar que los objetivos seaclaros y precisos. Si hay problemas para conseguir la información, debe buscarse otroindicadores o agregar una actividad para obtener la información (por ejemplo, undiagnóstico inicial o línea de base).

Esto nos permite dar el seguimiento necesario al proyecto, por una parte para saber si estoavanzando correctamente en la ejecución del proyecto, y por otra parte, para hacer lacorrecciones que sean necesarias si nos estamos desviando del objetivo que tiene lacomunidad.

Si los indicadores van a concretarse en porcentajes, los resultados y objetivos deberánexpresar la cantidad total de población con la que vamos a alcanzar ese resultado o es

objetivo. Por ejemplo, si nos planteamos como indicador o como meta, “legalizar el 80% dlas fincas”, el resultado debe expresar con cuántas familias productoras (que tengan ese problema) vamos a trabajar; porque si no lo especificamos, el indicador no nos serviría dnada. Es decir, podemos poner como resultado esperado: “legalizadas las fincas de 90

familias pequeño productoras ”, y como indicador “85% de las familias han legalizado sus fincas ”; eso significa que vamos a apoyar y a capacitar a 90 familias, pero está previsto queun 15% de ellas no puedan o no quieran hacerlo por diferentes situaciones; y la meta slogra una vez que 77 familias (85%) han ordenado su situación con respecto a la propiedade su finca.

Esta variación hay que tenerla en cuenta siempre. Podemos capacitar a 100 familias en usde filtros de agua, pero ¿cuántas de estas familias lo pondrán en práctica? Debemos teneclaro con cuántas familias vamos a trabajar en el proyecto y calcular cuántas son las que, a ponerlo en práctica, transforman la realidad. Recordemos que la gente con la que trabajamono son “empleadas” del organismo. Son personas y familias libres que toman sus propiadecisiones y la tarea principal es construir protagonismos, que lo podemos hacerapoyándonos en un proyecto de filtros de agua potable, es decir, el proyecto es un medio para construir un proceso más allá de ese proyecto, pero la gente no somos medios.

Indicadores y transformación de la realidad

39

Page 40: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 40/69

Los indicadores son instrumentos para dar seguimiento al proceso de transformación de esrealidad que estamos viviendo. No son indicadores para saber cuántas personas conocecómo cambiar la realidad (cómo organizar la cooperativa), sino cuántas la están cambiand(cuántas son socias de la cooperativa, cuándo queda formal y legalmente constituida lcooperativa). Puedo tener como actividades capacitar en contabilidad a cien personas, perlo que me interesa saber es cuántas de esas cien personas lo ponen en práctica comoinstrumento para manejar la unidad productiva familiar. El indicador que necesito es parsaber si hemos logrado transformar la forma de manejar y planificar la economía familiar.

No hay que buscar demasiados indicadores, debemos plantear los indicadores que nos den linformación necesaria para verificar si el cambio de la realidad se dio o no. Deberá ser uninformación adecuada, concreta, verificable, es decir, deben ser indicadores eficaces. S ponemos demasiados indicadores podemos estar obligando a quienes acompañan el procesa que hagan un trabajo burocrático excesivo en detrimento del trabajo social. Podríamoestar poniendo al proyecto por encima del proceso grupal. Hay que seleccionar losindicadores que nos den la información que responde al producto buscado, ya sea eresultado o el objetivo.Indicadores “cualitativos”

Otra situación son los famosos indicadores “cualitativos”. Normalmente el objetivo Generadeberá tener por lo menos un indicador de “calidad”, porque este objetivo hace referencia un cambio cualitativo en la vida del grupo. En el ejemplo que nos ocupa debemos buscar uindicador que nos diga cómo ese programa financiero contribuye a la participación y a lsolidaridad de la comunidad. Este elemento no está en el objetivo específico. El objetivoespecífico nos habla de que vamos a organizar un programa financiero comunitario. Eobjetivo general nos dice que ese programa financiero comunitario no es solamente par

resolver problemas económicos, sino para que, además de incidir en la situación económicala comunidad desarrolle su participación y su solidaridad a través de ese programa. Es uobjetivo que busca la transformación cualitativa de la vida de la comunidad.

Con frecuencia hablamos de la dificultad para expresar los cambios cualitativos, ¿cómexpresarlo en indicadores si ese tipo de cambios “no se miran”? Honestamente, el cambique “no se mira” es simplemente porque no ha ocurrido. Estamos trabajando en lacomunidad de “Salsipuedes”, y nos planteamos un proyecto de tres años sobre relaciones dgénero con el objetivo de transformar el machismo en relaciones genéricas igualitarias. Aterminar el proyecto “descubrimos” que no tenemos forma de medir el cambio en lasrelaciones de género porque, decimos, que son cambios cualitativos y esos cambios “no smiran”, pero que está claro que el cambio ha ocurrido.

Todos los llamados elementos “cualitativos” de la vida tienen sus expresiones cuantitativasQuizá lo que nos falta es, antes de iniciar el proyecto, diagnosticar cómo se expresa emachismo en esa comunidad para poder medir al finalizar el proyecto qué tanto hancambiado esas expresiones. Si al inicio del proyecto los hombres no participaban en latareas de la casa y al terminar el 50% de los hombres participan, aunque sólo sea lavando e plato en el que comen, hay una expresión cuantitativa de que está ocurriendo un cambicualitativo.

40

Page 41: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 41/69

Pero para poder definir esos indicadores necesitamos conocer la realidad concretaPongamos un ejemplo. En una determinada comunidad las mujeres llevan los productoagrícolas al mercado para su venta; cuando regresan a la casa entregan el dinero al hombr porque reconocen que él es el dueño. En otra comunidad quienes van al mercado son lohombres y al regresar entregan el dinero a la mujer porque reconocen que son mejoreadministradoras. Las dos comunidades pueden estar manejando concepciones machistas quse expresan de diferente manera: en la primera el hombre ejerce el control a través de leconomía familiar, en la segunda enfatiza el control de las salidas de la mujer. Losindicadores no serán los mismos porque la misma realidad (control y dominio del hombrsobre la mujer) se expresa de distinta forma. Los indicadores los podremos formular sconocemos la realidad concreta y nos planteamos las transformaciones también concretas dcada realidad específica.

El simple hecho de conocer no implica hacer. En un país, de cuyo nombre no puedoacordarme, todos los personajes políticos conocen que los cargos públicos implican unresponsabilidad social, pero todos ellos (y ellas) utilizan los puestos políticos para su ventaj personal. El indicador de transformación de la realidad no será cuántos personajes políticose han “capacitado” en una concepción de servicio público, sino cuántos están en sus cargosirviendo a la población y no sirviéndose a sí mismos y a sus amigos o amigas. Todoindicador de calidad tiene que ser medible. Tampoco “se mira” la sal en la sopa y cualquie persona puede saber si tiene poca o tiene demasiada.

Indicadores objetivos

Una de las características de los indicadores es que deben ser objetivos, otra es que deben seindependientes, de manera que el proyecto pueda ser evaluado por personas independientedel organismo y del proyecto. Para que eso ocurra los indicadores deben ser medibles y

comprobables. No me sirve cuántas personascapacitamosen curvas a nivel, lo que me sirvecomo indicador de que la realidad productiva está cambiando es cuántas estánhaciendocurvas a nivel en su finca. Ese dato sí es independiente, objetivo y comprobable finca pofinca por una persona externa al proyecto. Claro que para hacer las curvas necesito sabecómo hacerlo, necesito capacitarme, pero la realidad cambia mediante la práctica.

Indicadores y nuevas actividades

Una vez que hemos determinado los indicadores para conocer las transformaciones que haocurrido en la realidad debemos revisar nuevamente las actividades. Los indicadores noresponden a las actividades, responden a los resultados y a los objetivos. Pero es posible qu para poder tener esa información necesitemos realizar un diagnóstico inicial o una línea d base antes de iniciar el proyecto, y un diagnóstico final o línea de salida al terminar e proyecto; o bien proponemos una evaluación externa posterior al proyecto alrededor de loejes que el proyecto pretendía transformar. En esos casos hay que ubicar esas actividadecomo parte del proyecto para definir los recursos que se necesitarán, el financiamientonecesario y quién aportará ese financiamiento y esos recursos. Si no lo hacemos es posiblque después no podamos utilizar los indicadores por no poder recoger la información.

41

Page 42: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 42/69

Indicadores del objetivo general

Cuando ya tenemos la lógica del proyecto analizada y consensuada entre las organizacione participantes, trabajamos los indicadores que nos ayuden a visualizar los avances en edesarrollo del proyecto. Siguiendo el ejemplo, podríamos poner dos indicadores para eobjetivo general: A partir del tercer año del proyecto hay un aumento del 15% del consumfamiliar de arroz en el 80% de las familias participantes; Aumento de un 20% del arrozcomercializado por el 80% de las familias participantes. Estos indicadores (podrían ser otroen un caso real) nos verifican que las familias han mejorado, en cantidad, su dieta y que haaumentado su comercialización de manera que les permite tener una mayor seguridadeconómica y, posiblemente, también seguridad alimentaria.

Recordemos que cada proyectocontribuye a un objetivo estratégico. Hay otros proyectos,sean de la misma organización o de otras, que también contribuyen a él. Por ejemplo puedhaber otro proyecto de formación con rescate de recetas y ampliación de la dieta con productos tradicionales y otros nuevos; o el proyecto alrededor de la estrategia del aumentde la producción en los cerros (ver diagrama de las estrategias).

Indicadores del objetivo específico

Los indicadores del objetivo específico miden el impacto al terminar el proyecto. En eejemplo que estamos utilizando (“aumento de la producción de los arrozales”) podríamo poner como indicador: “ Aumento de un 20% en la producción de arroz por manzana en el segundo año del proyecto en el 90% de las fincas” ; y “Aumento de un 15% más en la producción de arroz por manzana en el tercer año del proyecto en el 90% de las fincas” .Estos indicadores nos remiten a la necesidad de tener investigaciones sobre la produccióactual por manzana y sus potencialidades, de manera que los indicadores (como metas quson) sean factibles. Si los componentes y actividades que propone el proyecto no tienen

capacidad para incidir en esos cambios quiere decir que: o el proyecto está mal formulado los indicadores están mal diseñados.

Indicadores de resultados

A continuación hay que plantear los indicadores de los resultados. Indicadores que darácuenta de los resultados y que a la vez serán las condiciones necesarias para el logro deobjetivo específico. En el ejemplo podríamos pensar algunos como: Para el resultado 1“ Reparación de la red de riego por gravedad ”, “En el segundo año del proyecto todas lasfincas tienen el riego suficiente”; para el resultado 2 “ Abastecimiento regular de insumos” ,“Un mes antes de la siembra se han acopiado los insumos necesarios para el desarrollo derubro”; para el resultado 3 “A plicación por parte de las familias productoras de nuevosconocimientos de producción agrícola” , “A partir del segundo año el 80% de las familias participantes utilizan dos nuevas técnicas cada año en el manejo del rubro o de su finca”.

Puede haber más indicadores, ponemos estos a modo de ejemplo. Son indicadores que norecuerdan que los resultados están orientados a la consecución del objetivo específico, poeso no es solamente verificar que se reparó el sistema de riego, el interés es que las fincatengan el riego suficiente para poder aumentar la producción. No hay que olvidar laarticulación lógica de cada nivel del proyecto.

42

Page 43: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 43/69

Los indicadores se articulan en el proyecto sin perder de vista que (desde las actividades) loresultados y el objetivo específico tienen sentido en tanto garantizan el aporte hacia eobjetivo general, se orientan paso a paso hacia la consecución del sueño comunitariorepresentado en ese objetivo general.

Indicadores y actividades

Las actividades no llevan aparejados indicadores. Por qué? Porque los indicadores son par“indicarnos” si hemos transformado esa realidad o no, o en qué medida la hemostransformado. Mientras que las actividades son los pasos que damos para lograr transformala realidad. Internamente, el organismo y la comunidad necesitaremos nuestros propiocontroles y nuestra supervisión para garantizar que las actividades planificadas se ejecutennecesitamos controlar que quienes iban a convocar a las familias para la capacitación ecooperativismo lo hagan, pero el hecho de haber sido convocadas a una capacitación nsignifica que la realidad ya cambió. Los indicadores se articulan con los resultados y loobjetivos que expresan las transformaciones que pretendemos en esa realidad. Para laactividades lo que debemos tener claro son los recursos que necesitaremos para realizarlas.

Junto con los indicadores trabajamos los medios o fuentes de verificación. Estas son las fuentes, los lugares donde podemos encontrar la información de losindicadores en forma objetiva, independiente, verificable y práctica. Podrán ser evaluaciones externas, podrá ser el registro oficial de cooperativas o el libro deactas, etc., etc. Estos son los aportes sintetizados de las reflexiones que

surgieron en el grupo.

Tercera Columna: Medios de verificación

Indican dónde y en qué forma se obtienen las informaciones sobre la realización de loobjetivos y resultados (presentados ya en términos operativos en los indicadoresobjetivamente verificables). Por ejemplo, un resultado podría ser: “el grupo se constituye eorganización con personería jurídica”; un posible indicador podría ser: “la resolución de lAsamblea Nacional otorgando la personería jurídica”; en ese caso la fuente o el medio dverificación sería: “La Gaceta”. Los indicadores y los medios de verificación deben se prácticos y económicos que provean la base para supervisar y evaluar el proyecto sin ser tacostosos que no haya equilibrio con el proyecto.

No significa que los informes elaborados a lo largo del proceso por el equipo deacompañamiento no son utilizables. También los utilizaremos. Pero serán refrendados polas fuentes independientes, como sería el caso de la investigación final que planteamos. Edecir, habrá fuentes normales de información (pueden ser los mismos informes yevaluaciones del organismo y habrá también recolección de datos o de información especiasegún sea necesario.

Los medios de verificación en algunos casos podrán ser entrevistas a los actores (mujeres hombres) que participan en el proceso, pueden ser grupos focales y evaluaciones externas posteriores para verificar que el proceso se mantiene más allá del proyecto. En el caso de

43

Page 44: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 44/69

ejemplo (una cooperativa de crédito) un medio de verificar que está operando podrían ser locertificados de crédito que emiten, los recibos...

Los medios de verificación, en lo posible, deben ser fuentes independientes del proyect para que se pueda garantizar la objetividad de los indicadores. Son fuentes de informacióque no están sujetas a interpretaciones subjetivas como “yo creo que quiere decir…”. Sofuentes que dicen. Por ejemplo: un acta de constitución de una cooperativa da unainformación verificable, objetiva, independiente y práctica. O bien una evaluación externa posterior a la ejecución del proyecto nos puede decir si la cooperativa está funcionando o nocuántas familias están accediendo al crédito, si se expresa la solidaridad en la recuperaciódel crédito, … O bien las actas de las asambleas de socios y socias nos dirán qué tanta participación tienen. Por supuesto que esta información se podrá corroborar con otrainformaciones sobre cómo se sienten con la cooperativa y su sistema de otorgar créditos, etcEs decir, los indicadores y las fuentes de verificación en el “marco lógico” deben ser lo mámedibles posibles y se podrán combinar con informaciones que nos hablen de las emocionetambién de las personas.

Los medios de verificación responden a la pregunta ¿cómo obtener la evidencia? Es preferible tener fuentes normales de información para la mayor parte de los indicadoresaunque puede haber algunas para recolección de información especial. Siempre hay qutener en cuenta cuál es el costo y quién financiará y realizará estas actividades en caso dque haya que hacer algunas especiales (por ejemplo una evaluación externa y posterior a proyecto); también nos preguntaremos cuánta información se requiere razonablementeconsiderando el costo y la utilidad. Si es un proyecto pequeño de unos veinte mil dólares, tavez no vale la pena gastar otros diez mil o cinco mil en una evaluación posterior y externa.

Recordamos que en esta columna a la altura de las actividades, ubicamos el presupuestnecesario (los costos) correspondientes a los medios necesarios para realizar las actividade

y la fuente que aporta los fondos.Cuarta columna: SupuestosLos supuestos son las condiciones externas que pueden afectar al proyecto y que nodependen de la acción de quienes participan en el proyecto. Por ejemplo, no depende de lacción de la población de Bocana evitar un huracán. Podrán incidir en que sus efectos seamenos desastrosos en la agricultura terraceando, sembrando árboles y bosques, etc. Nodependen de su acción las políticas de crédito; pueden incidir denunciando, reclamandohaciendo propuestas, pero sin que eso garantice resultados esperados. Se trata de los factoreexternos que escapan a la influencia directa del proyecto, pero que inciden en la posibilidao no de alcanzar los resultados, el objetivo específico y el objetivo general, y deben teneuna alta probabilidad de materializarse. Se detectan al preguntarnos: ¿Cuáles son los factoreexternos que el proyecto no controla y que dificultan que lo realizado tenga efectoduraderos?

Los supuestos no son condiciones que existen o que son seguras que ocurran. No podemo poner como supuesto que para que un proyecto funcione no debe llover en octubre Normalmente lloverá en octubre. Son situaciones que podrían ocurrir, que son un riesgo (ealgunos formatos del marco lógico así se les llama) pero hay muchas probabilidades de qu

44

Page 45: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 45/69

no ocurran. Debemos, pues, analizar la importancia y probabilidad de los mismos, en casde que sea seguro que van a ocurrir habría que elaborar el proyecto tomando en cuenta esacondiciones. Los supuestos y los riesgos son las dos caras de la misma moneda. Losupuestos son situaciones que se supone que ocurran (que el invierno sea normal) y loriesgos o amenazas son las situaciones que se espera que no ocurran (una sequíaextraordinaria que afectaría, en el ejemplo, la esperada recuperación de los fondos decrédito).

Por ejemplo, en Bocana de Paiwas la presa de Copalar es un riesgo mientras no hay undecisión concreta de realizarla17, pero una vez que ya hay una decisión política de construirlay están aprobados los fondos para hacerlo deja de ser un riesgo y se convierte en parte de lrealidad. Es decir, en ese caso deberemos diseñar el proyecto teniendo en cuenta la nuevrealidad. Y puede surgir un riesgo diferente, por ejemplo, sería un riesgo “que el gobierno desplazar a la población afectada disperse a las familias socias de la cooperativa”. Vistocomo supuesto diríamos “que el gobierno al desplazar a las familias mantenga la posibilidade la convivencia, el trabajo colectivo y la organización cooperativa”. Los supuestos riesgos son posibilidades que no es seguro que ocurra pero existen posibilidades y éstas ndependen del grupo. Si el formato los da como supuestos tendrán una presentación positivasi el formato los ubica como riesgos o amenazas tendrán una formulación negativa

Para ubicarlos en la matriz debemos aclarar aquellos que son demasiado generales, analizasu probabilidad de que ocurran y darles seguimiento durante el diseño y la ejecución de lo proyectos, ya que podrían pasar de ser riesgos a ser obstáculos reales demandando cambioen la ejecución.

Los supuestos se determinan según los resultados, el objetivo específico y la consideración respeto de las condiciones previas y de las medidas complementarias por parte del gobiernoPor ejemplo: En un proyecto de constitución de empresa comunitaria de transporte

colectivo, su rentabilidad puede depender del “supuesto” que “el gobierno ejecuta en tiempy forma el plan de rehabilitación de la carretera”; en caso contrario los costos demantenimiento de las unidades serían más altos de lo planificado.

Siempre hay que aclarar en la discusión, qué supuestos y riesgos son realmente externos a proyecto y cuáles dependen de nuestro trabajo, porque podemos caer en la trampa de ubiccomo riesgos situaciones que dependen del grupo, por ejemplo, no ubicaremos como uriesgo la posibilidad de que la gente no quiera organizarse en cooperativa; esa situación debser conocida y discutida antes (partimos del supuesto de que estamos acompañando un proceso participativo).

La participación de los supuestos en la lógica vertical del proyecto se refleja en que:Las actividades se inician una vez que se reúnan las condiciones previas necesarias;Las actividades realizadas más los supuestos a este nivel conducen a la consecución de

los resultados;Los resultados obtenidos más los supuestos a ese nivel conducen al objetivo específico;El objetivo específico más los supuestos a ese nivel conducen a la realización de los

objetivos generales.

17 Esta presa tiene aproximadamente 30 años de haber sido proyectada.

45

Page 46: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 46/69

Objetivo General

Objetivo Específico

Supuestos

Resultados

Supuestos

Actividades

Supuestos

Condiciones previas

+

+

+

46

Page 47: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 47/69

Si regresamos al ejemplo nos aparece así:Resumen narrativo Indicadores Medios de

verificaciónSupuestos

Objetivo GeneralContribuir al desarrollo de la participación y la solidaridad comunitaria através de programas financieros comunitarios.

Un año después de terminado el proyecto hay uncrecimiento del 20% en socios de la cooperativa

Actas de Asamblea Reubicaciónde las fami-lias por larepresa nodispersa lacomunidad

Objetivo EspecíficoFinalizado el proyecto está funcionando el programa financiero comunitarioy solidario en el Municipio de Paiwas.

Al finalizar el proyecto el 100% de personassocias tienen acceso al crédito Registroscontables

Resultados1. Cooperativas de crédito organizadas y ejecutando un fondo solidario

como capital semilla al tercer año.2. Productores y productoras manejan de forma empresarial sus unidades

productivas.3. Legalizada la tierra de los/as pequeños/as productores/as.

R.1. Cooperativa inscrita con personería jurídicaR.2. En el tercer año del proyecto, 80% de las

familias socias manejan sus unidades productivas con contabilidad de costos.

R.3. Al finalizar el segundo año del proyecto el 85%de las familias han legalizado su propiedad.

LaGaceta

Informe desupervisión

Diagnósticos

Registr o de la propiedad

Actividades Recursos Presupuesto1.1. Elaboración de agenda para primera Asamblea.1.2. Convocatoria a la primera Asamblea.1.3. Primera Asamblea para plantear la propuesta de formar una cooperativa

de crédito.1.4. Contratación de persona experta en cooperativas de crédito.1.5. Diseño de la Segunda Asamblea1.6. Convocatoria a la Segunda Asamblea1.7. Segunda Asamblea y elección del Comité Promotor de la Cooperativa1.8. Diseño del plan de capacitación (Persona experta y Comité Promotor)1.9. Talleres de formación en cooperativismo general y cooperativas de

crédito en lo particular. (cinco talleres)1.10. Afiliación de socios y socias fundadoras. (período desde la elección

del comité promotor hasta la aprobación de los estatutos)1.11. Talleres de elaboración de estatutos y reglamento.1.12. Asamblea de constitución de la cooperativa con los socios y socias

fundadoras. Elección de directiva y comité de vigilancia. Aprobación deestatutos y reglamento.

1.13. ….

1.1. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)Material didácticoTransporte y Alimentación (20 personas)Local

1.2. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)1.3. Material didáctico

Alimentación (60 personas)Local

1.4. Persona experta y comprometida con cooperativismo1.5. Material didáctico

Transporte y Alimentación (20 personas)Persona experta

1.6. Mensajes radiales (3 avisos por 15 días)1.7. Material didáctico

Alimentación (60 personas)Persona experta

1.8. Persona experta en cooperativismoFacilitadora experta en metodologías participativas

C$ 450.00200.001800.00200.00450.00600.004500.00200.00

US$ 1000.00C$ 100.00

1800.00

450.00600.004500.00

47

Page 48: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 48/69

Comité promotor de la Cooperativa1.9. …

48

Page 49: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 49/69

¿Y ahora qué?

La matriz del Marco Lógico está completa, presentamos aquí una lista decontroles que nosgarantizan la coherencia y la calidad del trabajo realizado:

El Objetivo General está claramente expresado?∗ Los indicadores del Objetivo General son verificables en términos de cantidad, calidad tiempo?

∗ Los Objetivos Específicos están claramente expresados?∗ Los indicadores de los Objetivos Específicos no son un resumen de los Resultados, sin

una forma independiente de medir el logro de cada Objetivo Específico y tienen medidade cantidad, calidad y tiempo?

∗ Los indicadores de los Objetivos Específicos miden los resultados esperados al final de lejecución del proyecto?

∗ Los Resultados propuestos son necesarios para cumplir con los Objetivos Específicos?∗ Los Resultados incluyen todos los rubros de los que son responsables la gerencia de

proyecto?∗ Los indicadores de los Resultados son verificables en términos de calidad, cantidad y

tiempo?∗ Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada resultado?∗ Las Actividades identifican todas las acciones necesarias para recoger información sobr

los indicadores?∗ La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista?∗ La relación si/entonces (revisión vertical de abajo hacia arriba) entre los Objetivos

Específicos y el General es lógica y no omite pasos importantes?∗ La relación entre los Resultados y los Objetivos Específicos es realista?∗ La lógica vertical entre las Actividades, los Resultados, los Objetivos Específicos y e

general es realista en su totalidad?∗ Los Objetivos Específicos, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condicionenecesarias, aún cuando no sean suficientes, para lograr el Objetivo General?∗ Los Resultados, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesaria

y suficientes para lograr los objetivos Específicos?∗ Los Supuestos al nivel de Actividades no incluyen ninguna acción que tengan que

llevarse a cabo antes de que puedan comenzar las Actividades? (Los condiciones previase detallan en forma separada)

∗ La columna de medios de verificación identifica dónde puede hallarse la información para verificar cada indicador?

∗ El Marco Lógico define la información necesaria para la evaluación ex-post del proyecto?

A medida que avanzamos en la definición del proyecto hay que analizar si es viable técnicaeconómica, social, política e institucionalemente. Si social o institucionalmente no es viabl posiblemente haya que pensar en otras estrategias; si no es viable técnica, económica políticamente quizá hay que pensar en buscar unos resultados diferentes y replantearnos laactividades antes de elaborar el proyecto definitivo.

ViabilidadEconómica

ViabilidadSocial

ViabilidadPolítica

ViabilidadTécnica

ViabilidadInstitucionalPERFIL DE

PROYECTO

PROYECTODEFINITIVO

49

Page 50: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 50/69

Recapitulemos

Partimos del diagnóstico participativo recuperando y socializando la realidad del grupo o dla comunidad en sus tres dimensiones temporales de pasado, presente y futuro y lasdimensiones externa e interna del colectivo (objetiva y subjetiva). Todo ello sin olvidar larelaciones sistémicas que tiene con el entorno nacional e internacional incluso. Resaltamoen este diagnóstico la definición del futuro deseado y los compromisos asumidos paraconstruirlo. Todo este conjunto conforma la planeación estratégica de ese colectivo.

Una vez definidos el futuro deseado y los recursos comprometidos por el grupo pararealizarlo, priorizamos los componentes sobre los que vamos a trabajar articulando dentrdel marco lógico las planificaciones operativas que la comunidad considere que puede llevadelante. No olvidemos la posibilidad de que la comunidad se organice en diferentes grupode interés para desarrollar distintos componentes del futuro deseado con sus diferente“marcos lógicos” cada uno.

A partir de cada componente priorizado analizamos qué dificultades o problemas noimpiden alcanzar ese aspecto del futuro deseado. Del diagrama que elaboremos en el análiside los problemas construimos el diagrama de objetivos y ubicamos el objetivo específico(recordemos que el objetivo general será una formulación del componente elegido del sueñcomunitario). Del diagrama de objetivos definimos el diagrama de estrategias yseleccionamos una para iniciar el marco lógico correspondiente.

A medida que vamos articulando el marco lógico vamos revisando la lógica vertical de proyecto y su articulación horizontal con los indicadores y las medidas de verificaciónIgualmente, la revisión de los supuestos riesgos nos debe mostrar si es factible el proyecto si la probabilidad de los riesgos es tan grande que la misma comunidad decida realizar es proyecto concreto en otra coyuntura más favorable.

Enfoque de sistema

A medida que vamos avanzando en la matriz del “marco lógico” nos vamos dando cuenta dlas interrelaciones que tiene el proyecto. Hemos venido revisando la lógica entre loobjetivos, los resultados y las actividades. Hemos visto la influencia entre una metodologí participativa y una vertical. Vimos también cómo la cuestión de los recursos con los qu

50

Page 51: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 51/69

podemos o no contar influye en la posibilidad de ejecutar las actividades o si tendremos quadaptarnos a lo posible. Cómo la capacidad de respaldar financieramente las actividadetambién tiene su influencia en el proceso. Igualmente al plantearnos los indicadoredescubrimos que necesitábamos incorporar algunas actividades nuevas para que loindicadores fueran operativos y esas actividades demandaron otros recursos y otrofinanciamiento.

Esto nos descubre el enfoque de sistema de esta herramienta. Cada elemento influye en lootros buscando una nueva coherencia y buscando el equilibrio entre todos los componentedel proyecto, y entre el proyecto, el grupo comunitario y la organización deacompañamiento. Para eso tendremos que ejecutar un movimiento de vaivén como lalanzadera en los telares. Cada vez que avanzamos un paso nos regresamos a los anteriore para verificar la lógica, la coherencia, sin olvidar el grupo con el que estamos trabajando, solvidar el sueño al que queremos llegar.

Por tanto el proyecto que elaboramos para ejecutarlo en Bocana de Paiwas, no podemocopiarlo exactamente para repetirlo en Somotillo. La población es otra, su entorno esdistinto, sus experiencias son diferentes, lógicamente tendremos que planificar un nuevo proyecto, a partir del sueño de ese grupo, con un análisis de su situación concreta, con unoresultados tal vez diferentes, con actividades quizá distintas,… Sí tendremos aprendizajerealizados en el proceso de Bocana que nos ayudarán para acompañar el de SomotilloAprovechemos los aprendizajes y recordemos que lo más importante no es desarrollar undeterminado proyecto, sino acompañar el desarrollo de las personas concretas y de logrupos y comunidades que cada una es diferente.

Este enfoque de sistema demanda que nos demos tiempo para planificar, tiempo para qutodas las personas que participamos en el proceso estemos claras de lo que queremos y dcómo queremos llegar a ese objetivo. Si no nos damos tiempo para planificar

participativamente es posible que varias personas nos quedemos sin entender por qué stomaron determinadas decisiones y nos sentiremos excluidas. Darnos tiempo es una formde expresar el respeto a los ritmos y a los proceso personales, es una forma de expresar erespeto que toda persona nos merecemos.

Sistema y proyecto

Si logramos entender el proyecto como parte de un proceso comunitario será más fáci planificarlo. Si logramos visualizar y diseñar el conjunto de las actividades como un procesque nos facilita conseguir los resultados; si logramos visualizar y articular los resultadocomo parte de un proceso que nos facilita producir colectivamente el resultado específico; podemos visualizar el conjunto del proyecto como un proceso que contribuye a desarrollar objetivo general, será más fácil articular todos los elementos que lo componen, articular loindicadores adecuados, los medios, plantear los supuestos o los riesgos correctos, lorecursos necesarios,… Si nos ubicamos frente al proceso mirando el conjunto y nosolamente las partes, mirando el sistema y no solamente los elementos que lo componenestaremos desarrollando nuestra capacidad analítica y nuestra capacidad de síntesis y podremos ver el proyecto y el proceso comunitario en una sola unidad, al mismo tiempunidos y diferenciados.

51

Page 52: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 52/69

Los hilos que sostienen la tela de araña

Una tela de araña es un pequeño sistema autosostenido por la tensión y la coherencia qumantienen los distintos hilos entre sí. Unos hilos radiales que sostienen el peso y los hilocirculares que unen y fortalecen a los otros. En el caso del marco lógico hay también do“hilos” que sostienen el entramado. Hay una lógica “vertical” que va del objetivo general aespecífico, del específico a los resultados y de cada resultado a las actividades. Ese es eresumen del proyecto. Utilizaremos nuevamente esta lógica pero ahora de abajo hacia arrib para revisar el proyecto: las actividades son las necesarias y las suficientes para producir loresultados? Y los resultados son los suficientes y los necesarios para lograr el objetivoespecífico? Y con el objetivo específico estamos contribuyendo al objetivo general con eque soñamos?

Y la lógica “horizontal” que une al objetivo general con sus indicadores, a éstos con sufuentes de verificación y, finalmente, los supuestos que deben ocurrir para que sea posible lsustentabilidad del proyecto; igualmente el objetivo específico y los resultados se articulacon sus indicadores, con sus medios de verificación y los supuestos. Y las actividades sarticulan también horizontalmente con los recursos necesarios y con el financiamiento quse requiere especificando la fuente.

Ambas lógicas hay que revisarlas individualmente y contrastarlas para que ningúncomponente quede aislado del sistema. Y en el centro, el grupo comunitario y el organismque le apoya y acompaña utilizando el proyecto como su tela de araña para transformar lrealidad que vive en la realidad con la que sueña.

Ya llenamos la matriz del marco lógico!

Desarrollamos un proceso desde el sueño comunitario, definiéndolo, concretándolo

Analizamos la realidad que vivimos desde la perspectiva de nuestro sueño para descubriqué obstáculos tenemos para vivir ese sueño. Analizamos esos obstáculos y problemas yvisualizamos los objetivos que necesitamos. Planteamos nuestras estrategias paratransformar la realidad. Articulamos nuestro objetivo general con el específico con loresultados, con sus actividades, recursos, presupuesto, indicadores, fuentes de verificacióncontemplamos los posibles supuestos y riesgos. Ahora estamos preparadas para elaborar e proyecto como narración a partir de todo este trabajo colectivo realizado.

Escribir el proyecto es lo último. Es un producto del esfuerzo colectivo, participativocomprometido, del grupo. Y no al revés. El marco lógico no es para encasillar un proyectoEs para generar colectivamente un proyecto que presentaremos en una matriz y en unanarración coherente porque el trabajo colectivo fue coherente también. Y cuando solicitemoapoyo mandaremos el proyecto narrativo, la matriz del proyecto, el árbol de problemas, lodiagramas de problemas y los diagramas de objetivos, mandaremos los soportes del trabajrealizado colectivamente.

Y si no hay tiempo?

No siempre tenemos el tiempo necesario para desarrollar todo el proceso con la población¿Qué hacemos entonces? Como en todo sistema los elementos se adaptan entre sí. Si no

52

Page 53: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 53/69

tenemos tiempo para desarrollar colectivamente todo el proceso escogemos lo másimportante y buscamos otras alternativas para el resto. Por ejemplo, una posibilidad es partidel sueño colectivo, hacer el análisis de la realidad llegando hasta la definición del diagramde objetivos y las estrategias; con esos materiales un pequeño equipo desarrolla una propuesta de proyecto y posteriormente se le presenta al grupo comunitario para sus aportey críticas. Con esos aportes el pequeño equipo termina el trabajo. Eso es el mínimo parmantener el protagonismo y la participación.

Si tenemos un poco más de tiempo, además de realizar las etapas de análisis de la realidadlos diagramas y las estrategias, trabajamos colectivamente hasta definir el objetivo generael objetivo específico y los resultados, y dejamos para un equipo de trabajo la tarea dearticular las actividades, los recursos y el presupuesto. Posteriormente se presenta esto agrupo comunitario para su aprobación y críticas.

Lo que no podemos quitarle al grupo es la definición de su sueño y el análisis de la realidaen la que tiene que construir ese sueño. El resto es menos importante, la definición de lo qullamamos el “banco de materiales” es crucial para que el grupo decida qué quiere hacerCada proceso de elaboración de un proyecto será diferente si tomamos en cuenta al grupo, stomamos en cuenta su realidad como grupo, no sólo la realidad de su entorno, sino tambiésu realidad interna.

No sólo la comunidad es protagonista

A lo largo de todo el proceso hemos insistido en el protagonismo del grupo comunitarioDesde la definición de la utopía hasta la concertación de las actividades, pasando por eanálisis de la realidad que viven. La tarea principal de los organismos de acompañamiento eapoyar el desarrollo del protagonismo de las personas, de las familias, de las organizacionede las comunidades. Lo que nos hace humanos y humanas es nuestra capacidad de toma

decisiones por encima de los condicionamientos de nuestro entorno, por encima de lomovimientos instintivos.

Pero por lo mismo si en una comunidad está incidiendo un determinado organismo, tambiéeste organismo es protagonista y también tenemos derecho a participar en la toma dedecisiones. El arte está en coordinarnos, en respetarnos, en reconocernos unos y otros, parque mi protagonismo no aplaste el protagonismo de la otra. El organismo tiene derecho ydeber de participar como sujeto, de aportar informaciones, opiniones, y sus compromiso propios sin aplastar la participación de la gente. El proyecto, los sueños y los obstáculos sode la comunidad, las decisiones últimas deberán ser de la comunidad.

Participemos ambos sujetos con respeto mutuo, comprometidos ambos, y recordemos que nes cuando se nos acaba el financiamiento externo del proyecto que hay que correr para qula comunidad “se apropie” del proyecto; el proyecto y el proceso debe ser del grupocomunitario desde sus inicios. El proceso viene desde mucho más atrás que el proyectoactual y seguirá mucho más allá. Acompañemos con honestidad y sin manipular para evitaque el grupo decida lo que previamente queremos que decida. Apoyar y facilitar un procesque sea una escuela de solidaridad, una escuela (para ambos) de relaciones horizontales sernuestro orgullo y nuestro compromiso.

53

Page 54: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 54/69

Finalmente

Finalmente, aprender a manejar el marco lógico como una herramienta participativa saprende haciéndolo. Cuidando que seamos objetivos en el análisis, cuidando que seamoapasionadamente subjetivos en nuestros compromisos personales y colectivos. Es en l práctica real que encontraremos soluciones a las dudas que todavía tenemos o que no pueden surgir. Ojalá que nuestra primera práctica real sea con un proyecto chiquito. Ntratemos de solucionar todo de un solo salto. Todas las largas caminatas se componen de ungran sucesión de pequeños pasos. Vayamos al paso con la gente, “porque no es lo queimporta llegar primero y solo, sino con todos y a tiempo”.

54

Page 55: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 55/69

SEGUNDA PARTELas técnicas participativas

Marco lógico y participación

Un problema muy común con el marco lógico es que lo asumimos como una herramientcompleja que “la gente no puede manejar”, y entonces decidimos “llenar el formato” en loficina como una tarea administrativa. Caer en esa tentación tiene la ventaja de que podemollenar un formato con relativa rapidez; tiene la gran desventaja de que seguramente perderemos información importante de la realidad, perderemos el sentido que esa realidatiene para el grupo que desarrollará el proyecto, y difícilmente lograremos después que “sapropien” de algo que no saben cómo ni por qué se hizo y con lo que no se sientencomprometidos ni los hombres ni las mujeres. Seguramente participarán mientras e proyecto les aporte recursos que necesitan. Una vez termine el proyecto y sus recursos, lcomunidad regresará mayoritariamente a sus prácticas anteriores.

En la parte del diagnóstico participativo, durante el cual la comunidad construye su planeación estratégica, ya aportamos algunas técnicas que nos ayudan a generar l participación (Mapas de ayer y hoy, El sueño dorado, Para construir el sueño, etc.). Y emarco lógico, ¿cómo podemos hacer para que su elaboración sea participativa y no se noconvierta en una camisa de hierro que imponemos a la comunidad pero forrada con eterciopelo del financiamiento y los recursos aportados?

Las técnicas

Antes de presentar posibles modos de hacerlo participativamente, recordemos algunoelementos que debemos tener en cuenta.

Las técnicas sólo son instrumentos. Quienes hacen que los procesos sean participativos no, somos las personas. Hay técnicas que pueden facilitar la participación pero requierende una actitud y voluntad de escucha y respeto.Las técnicas en Educación Popular no son para convencer con más facilidad a las personas, no son para hacer más digerible el mensaje que “yo les traigo”. Las técnicasen el caso del marco lógico no son para que entiendan el análisis que les hago de susituación y sus problemas; son para facilitar el análisis personal y colectivo, de lasituación que viven a partir de las concepciones y de la práctica que cada persona y egrupo tiene.Las técnicas, en los procesos de educación popular ayudan de modo especial para que personas, grupos y comunidades:

• entren en contacto más objetivo con la realidad de las personas y de su entorno.•

cuestionen dichas realidades, ya sea tal como se presentan, o en su desarrollo.• desencadenen un auténtico proceso de aprendizaje, existencial y colectivo.Cuando elegimos una técnica debemos tener claro qué objetivo queremos lograr con ella.Toda técnica debemos: conocerla bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberlconducir correctamente.Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus posibilidades y límites.Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe estaacompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático.

55

Page 56: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 56/69

Las técnicas deben ponerse al alcance de todas las personas para que puedan utilizarlacreativamente. Es decir, hay que exponer cómo se maneja la misma técnica.

Cómo desarrollar la participación?

Así pues, partiendo del supuesto de que el grupo está desarrollando un proceso en el que harecuperado su historia y su práctica organizativa; han reconocido su práctica actual y suconcepciones de la realidad en la que viven y de sí mismo como grupo concreto; hanvisualizado las tendencias de futuro de su realidad y del grupo; han diseñado el futuro qudesean; y han expresado sus compromisos concretos para construir ese futuro. Realizadtodo esto colectiva y participativamente estamos en condiciones de plantearnos lasestrategias y pasos concretos para transformar la realidad existente en la realidad soñada.

Aquí entra con coherencia el marco lógico como una herramienta que podemos poner aservicio de la participación y el protagonismo de las personas y los colectivos con todas su posibilidades de apoyo para que el grupo controle el plan elaborado y pueda dar seguimiental avance hacia los resultados y objetivos decididos y definidos conjuntamente.

En las páginas siguientes presentamos algunas técnicas ya probadas y validadas en distintoambientes que nos pueden ayudar a concretar en la práctica la construcción participativa demarco lógico.

Atención a las diferencias

En varias de las técnicas recordamos que se pueden utilizar tarjetas de distinto color parmujeres y hombres de manera que se facilite el reconocimiento de los distintos aportes yanálisis a partir de sus diferencias genéricas. No se trata de rescatar las diferencias paradespués hacer un resumen donde desaparezcan. Se trata de destacarlas para que cada grup

genérico (o los distintos grupos de edad) puedan reconocer las diferentes concepciones, lodistintos aportes al análisis, y los diversos compromisos con la transformación de larealidad.

Aplastar las diferencias no genera unidad, produce homogeneidad. La unidad implicrespeto y articulación de las diferencias. La unidad del agua es posible cuando hay dos tipode átomos diferentes: hidrógeno y oxígeno. La silla en la que estoy sentada es una sill porque las distintas piezas están articuladas sin que dejen de ser patas, travesaños, respaldoasiento, etc. Trabajar con las diferencias exige mayor atención y mayor esfuerzo. Estatécnicas no pretenden facilitarnos el trabajo, pretenden hacer posible el proceso respetandlas diversas identidades de cada uno de los protagonistas.

56

Page 57: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 57/69

El muñeco dice / La muñeca piensaObjetivo:

Realizar un diagnóstico o una evaluaciónalrededor de un tema en el que pueden jugar intereses personales

Programación 1 h. 50´Preparación 10´ Materiales necesariosDesarrollo 30´ Hojas de papel o tarjetasPlenario 30´ Lapiceros, crayones...

Papelones grandes

PREPARACIÓN 10´Esta técnica (que puede usarse para un diagnóstico o para una evaluación) permite que la personas se proyecten en un objeto y puedan, con más libertad, expresar lo que realment piensan alrededor de determinada situación (la directiva toma decisiones sin consultar, nestá clara la contabilidad de un proyecto comunitario, etc.). No se trata de manipular parque expresen lo que yo quiero; se trata de preparar condiciones para que pueda salir lo qu piensan las personas del grupo en una especie de “anonimato comprometido”.

La coordinación organiza los grupos favoreciendo que las personas puedan sentirse enconfianza. Grupos de sólo hombres y sólo mujeres, grupos de socios y, por otro lado, ladirectiva en un solo grupo, articulando los grupos familiares o desarticulando esos grupos.Organizar implica conocimiento del grupo por parte de la coordinación para que las personas se sientan en confianza para hablar del tema y puedan expresarse libremente.

Una vez organizados los grupos, la coordinación plantea la situación a evaluar (en este cassería el componente del futuro deseado que escogieron), orienta el procedimiento y entreglos materiales. (Es conveniente que los grupos estén apartados para que no se oiga lo qu

cada persona dice y se favorezca así la libre expresión.)DESARROLLO 30´Cada grupo recibe un dibujo de un muñeco o de una muñeca. El dibujo debe ser grande, es posible con algunos colores, y que tenga espacio alrededor para que escriban.Pongamos un ejemplo: Hay varios componentes del futuro deseado: “Aumentar ydiversificar la producción, y aumentar la productividad de granos básicos”; “Reconstruir lescuela que se está cayendo”; “Hacer un parque infantil con chinos y cajón de arena”... Ecomponente escogidoPrimero hacen una ronda en la que cada persona dirá: “El muñeco dice ...” A medida quvan señalando qué dice “el muñeco” sobre el tema, alguien del grupo escribe a la altura de boca de la figura los distintos aportes.Después hacen otra ronda diciendo: “El muñeco piensa ...” Nuevamente van escribiendo lo pensamientos que sobre el tema tiene el muñeco; estos aportes los ubican encima de lcabeza del muñeco y separados claramente de los primeros.Harán una tercera ronda con: “El muñeco siente ...” Escribiendo alrededor del corazón losentimientos que el tema despierta en “el muñeco”.Finalmente: “El muñeco hace ...” Y escriben qué hace realmente “el muñeco” ante essituación planteada; también pueden definir que en este momento van a escribir la

57

Page 58: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 58/69

decisiones que “el muñeco” considera que se deben tomar. En cualquiera de los dos casolos aportes los escriben alrededor de las manos de la figura.

La idea es que, además de lo que comentan públicamente, puedan expresar los pensamientoque no comparten normalmente, los sentimientos que les genera esa situación determinada las decisiones que les gustaría que se tomaran en ese caso. Todo eso queda proyectado en lque dice, piensa, siente y hace el muñeco, recubriendo a cada persona con una especie danonimato que puede facilitar la expresión de sus verdaderas ideas y sentimientos.

Si fuera posible, es mejor escribir los distintos tipos de aportes (qué piensa, qué dice, qusiente y qué hace) con colores diferentes. Esto permitiría en el plenario, una vez presentadolos distintos muñecos y muñecas, articular las tarjetas de los diferentes grupos paravisualizar las coincidencias y las contradicciones.

PLENARIO 30´Se exponen los muñecos y muñecas en la pared y se van leyendo los distintos aportes. Lcoordinación sintetiza lo que dice, lo que piensa, lo que siente y lo que hace el muñeco, devuelve la síntesis al plenario para validar si entendió correctamente al grupo.Hay que cuidar de no herir a las personas. Y, en caso que sea posible, se articula con la planificación de las acciones que decida el grupo.

58

Page 59: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 59/69

El árbol de problemasObjetivo:

Ordenar la información recogida acerca de la problemáticaen tres categorías: síntomas, problemas y causas.

Iniciar el análisis de la información.Programación para 1.45 h.Preparación de materiales 5´ Materiales necesariosTrabajo grupal 90´ PapelógrafosEvaluación 10´ Marcadores

Maskin tapeTarjetas

PREPARACIÓN 5´Dibujan en un gran papelógrafo un gran árbol con distintos colores: una copa frondosa, utronco ancho y varias raíces “subterráneas”. La idea es facilitar espacio para poder ubicacómodamente las tarjetas.Mientras una persona hace el dibujo la coordinación explica el procedimiento con que se va trabajar colectivamente.Partiendo del componente del futuro deseado que hemos escogido colectivamente, lo problemas que hemos recogido en el diagnóstico del barrio vamos a ordenarlos. Vamos definir cuáles son síntomas, cuáles son los problemas reales y cuáles son las causas de eso problemas. Y colocaremos los síntomas en la copa del árbol porque son las hojas visibles dla problemática; los problemas los colocaremos en el tronco y las causas, que a veces no sven a primera vista, las pondremos en las raíces del árbol.Puede utilizar el ejemplo de una calentura que es un síntoma; el problema puede ser edengue; y puede haber una o varias causas como: la niña tiene las defensas bajas y ha

muchos zancudos en el patio. DESARROLLO 90´ Entregan a cada persona tarjetas en blanco para que cada una pueda poner el problema qumás le interesa (un solo problema por tarjeta y sólo los problemas existentes, no los posibleni los potenciales). Si en otro trabajo anterior ya hicieron la lista de problemas que siente ytiene el grupo, esa lista debe estar visible ahora. Hay que diferenciar entre la ausencia de unsolución y el problema, por ejemplo, la falta de crédito no es un problema; el crédito puedser una posible solución al problema de bajo precio de la cosecha, pero en sí mismo no es u problema: hay gente que mejora sus condiciones sin utilizar nunca un crédito.

Inicia una persona escribiendo con letra grande para que se pueda ver con facilidad, u problema, lo lee al plenario y lo coloca en su lugar en el árbol, si considera que es unsíntoma lo coloca en la copa, si es un problema lo coloca en el tronco y en las raíces sconsidera que es una causa. El grupo decide si está de acuerdo con la ubicaciónSeguidamente, si colocaron un síntoma, alguien más propone la tarjeta del problemacorrespondiente a ese símbolo, y otra persona más propone la causa o las causas.

Page 60: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 60/69

A continuación siguen con otro problema. La coordinación anima a que el grupo discutlibremente y con respeto el ordenamiento de causas, problemas y síntomas. Si es posible svan ordenando de manera que sea fácil ver la relación que van estableciendo entre las trecategorías de cada problema. Es frecuente que un mismo problema tenga varias causas varios síntomas y también que una causa genere varios problemas.

EVALUACIÓNFinalmente la coordinación orienta la evaluación del ejercicio y plantea la continuidad de proceso hacia la solución de los problemas. Insiste, también, en que la transformación duna realidad no es una cuestión mecánica como una receta de cocina, es la voluntad degrupo la que principalmente hace que la realidad pueda cambiar: la pobreza no se solucionsimplemente con que el país produzca más riqueza; si no hay una voluntad efectiva de quhaya un reparto más equitativo de esa riqueza producida, puede ser que el aumento de lriqueza sólo sirva para que aumente la desigualdad.

Área de lossíntomas

Área de los problemas

Área de lascausas

60

Page 61: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 61/69

La red causalObjetivo:

Analizar las causas de la problemática desde una perspectiva sistémica.

Programación para 2 horas Materiales necesarios

Preparación 5´ PapelógrafosDesarrollo 2 horas MarcadoresMaskin tape

PREPARACIÓNAlternativa 1.- Preparan un papelógrafo grande y largo. Dibujan un cuadro con variascolumnas algo como esto: en la primera columna en la parte superior se escribe un problem(en el ejemplo está en negrilla.

Niñezenferma

Desnutrición Desempleo

Basuras AbandonoMunicipal

Somosexcluidos

No hayorganización

Delincuencia Necesidadesno cubiertas

Desempleo

O bien, alternativa 2.:

DESARROLLO 2 HORAAdvertencia: este ejercicio es realmente educativo porque nos descubre la multicausalidade la realidad. Efectos que son causas de otros efectos. Nos descubre la necesidad de

profundizar en las causas para entender las últimas raíces de nuestra situación. Pero puedresultar cansado porque se puede alargar. Es conveniente que el grupo priorice la problemática para concentrarse en una cantidad manejable de problemas y que lcoordinación esté atenta para cortar cuando el grupo se sienta cansado.Ante el primer problema escogido nos preguntamos por qué? cuál es la causa? Una primerrespuesta es por la desnutrición. La ponemos en la siguiente columna y nos volvemos a preguntar, ¿por qué? ¿cuál es la causa? Por el desempleo no tenemos con qué alimentar nuestra niñez. Anotamos la respuesta en la siguiente columna.

Niñez enferma

Desnutrición Basuras

DesempleoAbandonomunicipal

No hayorganizaciónSomos

excluidos

61

Page 62: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 62/69

Podríamos seguir profundizando en las causas, pero para el ejemplo lo dejamos ahí. Otrcausa que aporta el grupo son las basuras en las calles. La escribimos en la segundacolumna, segunda fila. Y volvemos a preguntarnos ¿por qué? cuál es la causa? El abandonmunicipal por parte de la alcaldía. Lo ponemos en la siguiente columna, y nuevamente no preguntamos ¿por qué? Porque somos personas y un barrio excluido. ¿Por qué? Porque ntenemos recursos, la mayoría somos desempleados.

Y en este punto nos encontramos con una causa que aparece en dos líneas causales. Despuéanalizamos las causas de otro problema (Delincuencia), y nos encontramos nuevamente coel desempleo. Encontramos así los nudos causales explicativos. Son las causas que máinfluyen y las más importantes. Si el grupo logra transformas esos nudos causales suinfluencia en el cambio de la realidad será mucho más integral.

Al final, como en todas las técnicas de análisis de los problemas, hay que articular el trabajcon la planificación de acciones de transformación. No tiene que hacerse necesariamente eesa misma jornada, pero no es conveniente dejar al grupo con la sensación de impotenciante tantas causas que muchas veces sienten fuera de su alcance.Recomendamos que, en caso de que aporten durante la discusión pistas de solución laanoten aparte para que no se pierdan y que el grupo se centre nuevamente en el análisis de problemática.

Si la realizamos siguiendo el modelo de la alternativa 2 es más práctica cuando la realizamocon tarjetas que las personas pueden ir escribiendo y colocando en su lugar correspondientey en caso de que haya que realizar cambios porque descubrimos que hay otras causas vemos en la discusión que un determinado elemento que habíamos puesto como causa no een realidad una causa, sino que es un síntoma, podemos cambiar de ubicación la tarjeta

También nos permite entregar tarjetas de distinto colora hombres y a mujeres, de maneraque al final podamos tener un acercamiento a cuáles son las concepciones de mujeres yhombres alrededor de una determinada problemática o las causas que priorizan unas y otros

62

Page 63: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 63/69

Para construir el sueño 1

Objetivo:- Reconocer los recursos que tiene la comunidad.

- Comprometer a las personas participantesen la tarea de construir los sueños colectivos.

Programación para 1 h. 45´ Materiales necesariosOrientaciones 15´ PapelógrafosDesarrollo 75´ Hojas o tarjetas de coloresEvaluación 15´ Maskin tape

Lapiceros o marcadores finosORIENTACIONES 15´La coordinación prepara una silueta humana o mejor solicita a una persona de las que participan que dibuje una silueta humana. Puede hacerse en el pizarrón, pueden ponerse doo tres papelones en la pared, o puede dibujarse en la tierra. Todo depende de la situación eque estén.Una vez que está lista la silueta, la coordinación da las orientaciones. Este trabajo se hará etres momentos distintos y es continuidad de la construcción del sueño colectivo.

DESARROLLO Primer momento: Los recursos de la comunidad. 25´ La coordinación entrega a cada participante una, dos o tres tarjetas (pueden ser hojacortadas a la mitad), si tienen de color sería excelente para usar distintos colores en lodistintos momentos. En cada tarjeta escriben un recurso que tiene la comunidad (rural ourbana) para construir su sueño comunitario. Si alguien tiene dificultad para escribir le pida otra persona que le haga el favor de escribir el recurso que quiere poner. También puededibujar el recurso en lugar de escribirlo.

Una vez listas las tarjetas cada persona lee sus tarjetas (escritas o dibujadas), y las vancolocando alrededor de la cabeza y los brazos (por la parte de afuera) de la silueta quedibujaron.

Terminadas las tarjetas la coordinación ayuda a reconocer los recursos planteados y resaltcómo el colectivo o la comunidad no es una población que sólo reconoce sus carencias, sinque reconocen también sus recursos, su fuerza y sus potencialidades.

Segundo momento: Los recursos que comparto. 25´ Con nuevas tarjetas, si es posible de distinto color, cada participante escribe qué recurso propios, suyos, pone al servicio de la comunidad. Pueden ser días de trabajo, un vehículque presta, herramientas, semillas o plantas, etc., etc., cada quien desde sus posibilidades sus disponibilidades. No son recursos en general que tiene la comunidad o el barrio, sinorecursos propios de cada persona que los ofrece al grupo para construir juntos una parte desueño (reparar una calle o un camino, construir una escuela, reforestar un predio, etc.). Es urecurso que quiero aportar en calidad de regalo o de préstamo, y ante el grupo me estoycomprometiendo a entregarlo.

63

Page 64: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 64/69

Este grupo de tarjetas, a medida que las leen, las colocan dentro de la silueta humana a laltura del corazón, simbolizando que estos recursos salen del corazón de las personas.

La coordinación resalta la importancia del compromiso personal ante la comunidad con lorecursos propios que cada persona dispone para la construcción colectiva del futuro.

Tercer momento: Primeras acciones. 25´ Finalmente, con nuevas tarjetas (¿será posible usar otro color?), cada participante señala l primera acción que, en su opinión, ya pueden hacer para avanzar en la realización del sueñcolectivo. Tendrán en cuenta para ello, el sueño construido anteriormente en conjunto, lorecursos del grupo y los recursos que cada quien ha dispuesto aportar. Este momento tienque ver ya con un primer esbozo de planificación.

Este grupo de tarjetas también las leen en público, y las ubican alrededor de los pies de lfigura humana, simbolizando los primeros pasos que ya pueden y deben dar hacia el futursoñado.

La coordinación señala las coherencias con las tarjetas anteriores o las incongruencias colos recursos de que disponen. Hace una síntesis del trabajo realizado y resalta la imagen qu proyecta la comunidad como un colectivo con visión de futuro, con recursos y voluntad dconstruir ese futuro y la necesidad de organizarse para llevarlo a cabo.

EVALUACION 15´La coordinación orienta la reflexión preguntando ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio¿Es posible llevar a cabo las acciones propuestas? Finalmente programan una reunión parseguir organizando los primeros pasos que darán.

64

Page 65: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 65/69

Para construir el sueño 2

Objetivo:- Reconocer los recursos que tiene la comunidad.

- Comprometer a las personas y grupos participantesen la tarea de construir los sueños colectivos.

Programación para 1 h. 45´ Materiales necesariosOrientaciones 15´ PapelógrafosDesarrollo 75´ Hojas o tarjetas de coloresCompromiso del organismo 10´ Maskin tapeEvaluación 15´ Lapiceros o marcadores finos

ORIENTACIONES 15´(Este ejercicio está diseñado para los casos en que participa también, junto a la comunidaduna representación de algún organismo que quiere apoyar la construcción del sueño de lcomunidad.)Igual que en el ejercicio anterior DESARROLLO 75´Los tres momentos de igual modo que en el ejercicio anterior)

COMPROMISO DEL ORGANISMO 10´A continuación la persona que representa al organismo ofrece a la comunidad los recursoque pueden poner al servicio del grupo para complementar los que ya tienen. No se trata dsustituir los recursos de la comunidad, sino de complementarlos. Expone los recursos deorganismo con los que pueden contar y las condiciones en que los ofrecen, y colocan latarjetas correspondientes a la altura del corazón de la silueta junto a las de la comunidad.

EVALUACION 15´La coordinación orienta la reflexión preguntando ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio¿Es posible llevar a cabo las acciones propuestas? Finalmente programan una reunión parseguir organizando los primeros pasos que darán.

65

Page 66: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 66/69

Jugando con tarjetas

Aquí queremos presentar un método que podemos adaptar para diferentes momentos ysituaciones. Bien utilizado nos ayudará a facilitar la participación; mal utilizado nos llevara manipular al grupo y posiblemente nos dejará la impresión de que la participación fue

total. Nos referimos al uso de tarjetas para recuperar las ideas de las personas y construicolectivamente un discurso.

Las tarjetas pueden ser hojas de papel bond de distinto tamaño (puede ser media hoja o unhoja entera cada tarjeta) pueden ser pedazos de cartulinas recortadas, o cualquier otromaterial. Pueden combinarse distintos colores de tarjetas con diferentes colores demarcadores según nos interese señalar una o varias diferencias (por ejemplo, de géneroedad, etc.). Pongamos un pequeño ejemplo:

Ya tenemos definido colectivamente el componente del futuro deseado sobre el que quiertrabajar la comunidad. Supongamos que es el tema de la salud: “Mejorar la salud de lcomunidad”. Para utilizarlo como objetivo general lo adecuamos a “Contribuir a mejorar lsalud de la comunidad”. En un determinado momento del proceso queremos rescatar qurecursos tiene la comunidad para acercarse a ese objetivo; para ello les damos tarjetas dcolor verde18 a los hombres y tarjetas de color amarillo a las mujeres, para que escriban encada tarjeta un recurso que la comunidad tiene y que se puede utilizar para mejorar la saludel grupo. Esto nos permitirá conocer su grado de conciencia sobre sus recursos y ecompromiso colectivo; además nos dará la visión de los recursos que tienen mujeres yhombres, que puede ser diferente.

En un siguiente momento les damos tarjetas de otros colores (rojo y celeste, por ejemplo para que cada persona ponga los recursos propios, personales o familiares, que estándispuestos a compartir con la comunidad: la partera, por ejemplo, puso a la orden su

conocimientos de medicina con plantas; un hombre se puso a la orden para un día a lsemana trabajar en “aterrar” los charcos con piocha, pala y una carretilla propias... As puede haber otros aportes en dependencia de los recursos y la disponibilidad de cad persona. En el caso de estas últimas tarjetas es conveniente que cada quién ponga su nombrcomo firma de su propio compromiso ante el grupo.

O podemos utilizar las tarjetas para descubrir y analizar las causas de un determinado problema o situación que nos impide alcanzar o acercarnos al objetivo deseado. La ventade las tarjetas es que son más móviles que cuando escribimos directamente en un papelógrafo. Una causa podemos ponerla como causa segunda y en la discusión posterior grupo descubre que es causa tercera y con facilidad podemos reubicarla.

En caso de que haya personas en el grupo que no sepan escribir, pueden pedir la ayuda duna persona de su confianza (una comadre, un compadre, un hijo o un amigo o amiga... para que les escriban sus ideas. Lo más importante es crear un ambiente de confianza, lcoordinación, por principio no rechazará ningún aporte. A lo largo del proceso puede i

18 Por supuesto los colores aquí están solamente a título de ejemplo. Mucho dependerá de las posibilidadesreales que tengamos. Dado que normalmente las tarjetas serán desechadas una vez que se elabore la memoride la reunión, es preferible utilizar hojas de papal bond de colores por ser más barato que la cartulina.

66

Page 67: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 67/69

revisando colectivamente las tarjetas y su ordenamiento para que el grupo vea si cambialguna de ubicación o mejora el texto de otra, etc.

El arte está en descubrir cuándo debemos preguntar, cuándo debemos hacer un aportespecífico, cuándo podemos cuestionar un elemento... Para descubrirlo debemos estaatentas al ambiente y a las reacciones de las personas participantes. Reacciones no sóloverbales, sino sobre todo gestos, miradas, que nos orienten acerca de cómo se sienten con lque está ocurriendo en la reunión. Recordemos que la información verbal a veces escontradictoria con la información de los gestos y expresiones corporales. Tal vez preguntamos que si están de acuerdo y mayoritariamente dicen que sí; sin embargo, se puedcaptar que hay cierta incomodidad por lo que está planteando un pequeño grupo con el quno está de acuerdo la mayoría. Para facilitar el reconocimiento de los sentimientos e ideaque se mueven “por debajo”, es conveniente que por lo menos dos personas estén en lacoordinación de los encuentros o de los talleres, de este modo mientras una persona estrecibiendo las tarjetas y ubicándolas o ayudando a ubicarlas, la otra persona está más atenta percibir las corrientes que se están moviendo en el plenario y que no llegan a expresarse evoz alta.

Las técnicas no son para la participación formal, deben ser un instrumento para facilitar l participación real. Y para eso, necesitamos además de las técnicas, entrar en resonancia coel grupo y despreocuparnos de si coinciden con nosotros o no. Debemos facilitar que sexpresen primero, después veremos si coincidimos o no, si coincidimos en las cosas máimportantes y tenemos desacuerdos en cosas poco importantes, o tal vez es al revés. Pero eses posterior. Lo primero es crear un clima en el que todas las personas puedan expresarscon libertad y aprender juntas que la diversidad de opiniones no debe significarenfrentamientos personales.

67

Page 68: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 68/69

Algunos ejemplos de indicadores usados en proyectos

Estos son algunos ejemplos. La intención de ponerlos es para abrir la imaginación. En cada proyecto deberemos crear los que sean necesarios según la especificidad

del proyecto. En caso de que alguno de estos ejemplos nos sirvan, vale recordar quehay que concretar en cantidad calidad y tiempo.

Producción anual estimada total o por manzana.Valor de producción anual total o por manzana.Tasa de aumento de empleo.Exportaciones netas por unidad de inversión.Beneficio neto por unidad de inversiónEmpleo de mano de obra calificadaEmpleo de mano de obra no calificadaSuperficie de riego adicionalProfesores por cantidad de estudiantesDéficit de profesoresInversión por estudiantePoblación asignadaTasa de mortalidad maternaTasa de mortalidad infantil Nacimientos vivos fuera del hospitalTasa de desnutriciónTotal camas por cada 10,000 habitantes.Médicos por cada 10,000 habitantesEnfermeras por cada 10,ooo habitantesInversión por vivienda

Población atendida Número de conexiones (de agua, luz,…) adicionalesDéficit de conexionesInversión por conexiónEnergía generadaEnergía vendidaInversión por población atendidaValor de la producción adicionalAumento en valor de la tierraInversión por camaInversión por persona tratada.Inversión por población asignada

Page 69: Marco Logico Cantera

8/9/2019 Marco Logico Cantera

http://slidepdf.com/reader/full/marco-logico-cantera 69/69

Algunos ejemplos de indicadores de desarrollo institucional

Los indicadores de desarrollo institucional pueden incluir los siguientes aspectos:

1. La capacidad de la institución para valorar y prevenir demandas previsibles para suservicios:Mecanismos de consultaEnlaces de comunicación con fuentes de recursos financieros, instituciones

similares, grupos de población,…Planes estratégicosCorrespondencia entre el rendimiento de los productos y la demanda por los

beneficiarios.Métodos de diseminación, mercadeo y distribución.

2. La capacidad de las instituciones para evaluar su desempeño y retroalimentar cambiodentro de la organización.

Mecanismos y prácticas de auto evaluación.Evidencia de auto mejoramiento como un resultado de las evaluaciones.

3. La suficiencia y confiabilidad de los recursos financieros, humanos y materiales de linstitución.

Tamaño y calificación del personalPolíticas para atraer y retener al personalRecursos presupuestarios y estabilidad de recursosInfraestructura, equipamiento y materiales didácticos.Estrategias para incrementar la autosuficiencia financiera.

4. La capacidad de las instituciones para desarrollar materiales didácticosRelevancia y efectividad de los materiales desarrollados