6
INTRODUCCION En todo proyecto de construcción, nos vemos obligados a trabajar sobre el suelo, ya que, soportara el peso de una construcción, ya sea vertical u horizontal. Para una mejor comprensión de ello, tienen que saber que se enfrentaran a diversos problemas por el tipo de suelo, es necesario saber las diferentes características y propiedades físico-mecánicas que posee. El cual se hará una exploración del área de trabajo, donde se realizara la investigación concerniente a fin de sacar muestra de suelo para su respectivo análisis en el laboratorio; así determinar la humedad, relaciones volumétricas y gravimétricas, densidad, etc. El presente informe detalla el procedimiento, análisis y los resultados obtenidos del estudio de suelo y su respectivo muestreo del área de estudio “c-1”.

Marco Ooo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEORICO

Citation preview

Page 1: Marco Ooo

INTRODUCCION

En todo proyecto de construcción, nos vemos obligados a trabajar sobre el suelo,

ya que, soportara el peso de una construcción, ya sea vertical u horizontal. Para

una mejor comprensión de ello, tienen que saber que se enfrentaran a diversos

problemas por el tipo de suelo, es necesario saber las diferentes características y

propiedades físico-mecánicas que posee. El cual se hará una exploración del área

de trabajo, donde se realizara la investigación concerniente a fin de sacar muestra

de suelo para su respectivo análisis en el laboratorio; así determinar la humedad,

relaciones volumétricas y gravimétricas, densidad, etc.

El presente informe detalla el procedimiento, análisis y los resultados obtenidos

del estudio de suelo y su respectivo muestreo del área de estudio “c-1”.

Page 2: Marco Ooo

OBJETIVOS

Generales

Obtener los conocimientos teóricos- prácticos y desarrollar habilidades para poder realizar un muestreo, así como del procedimiento, análisis y resultados adecuados de los suelos.

Específicos

El manejo adecuado y conocimiento básicos de los utensilios y equipos de laboratorio.

Determinar la variación de humedad, densidad y volumen de cada tipo de muestras obtenidas

Reconocer el porcentaje de humedad a ciertas profundidades del suelo.

Page 3: Marco Ooo

Geotecnia.

1.- RELACIONES FUNDAMENTALES

Las relaciones que se dan a continuación son muy importantes para el manejo comprensible de las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos. Tener un completo dominio de su significado y sentido físico es imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la Geotecnia.

1.1.- POROSIDAD (O FRACCIÓN DE VACÍO)

• Es una medida de los espacios vacíos en un material , y es una fracción de volumen de huecos en el volumen total

• La porosidad de un medio poroso(como roca o sedimento) describe la fracción de espacio vacío en la materia , donde el vacío contiene , aire o agua

n=V VV t

1.2.- EL ÍNDICE DE VACIOS

e=V VV s

1.3.- GRADO DE SATURACIÓN

La cantidad de agua en el suelo puede expresarse como una fracción del volumen de vacíos

Sr=VWV V

∗100

Para un suelo perfectamente seco Sr = 0Para un suelo saturado Sr= 1

1.1.- RELACIONES DE VACÍOS Y POROSIDAD.

La proporción de vacíos en un elemento de suelo se expresa en función de la Relación de Vacíos, Razón de vacíos o Índice de Poros, denotada con e, o en función de la Porosidad, denotada con n.

Page 4: Marco Ooo

Teniendo en cuenta el gráfico figura 1, estas propiedades se definen de la siguiente manera.

Ambas propiedades, e y n son parámetros adimensionales, y con frecuencia n se expresa en porcentaje. Como se observa, e vincula el volumen de vacíos con una magnitud constante, para un determinado tipo de suelo, en el tiempo; en tanto n lo hace con un valor que varía en el tiempo (por cargas, desecamiento, o humectación). Estas dos relaciones se pueden vincular de la siguiente manera:

Para tener una idea de las magnitudes que pueden alcanzar e y n se analizan, a continuación, algunas situaciones particulares para cada tipo de suelo:

a.- Suelos granulares

Los rangos de valores de relación de vacíos y porosidad que se encuentran comúnmente en los suelos granulares dependen de la organización de las partículas en el esqueleto del suelo. En condiciones extremas pueden ilustrarse considerando un suelo ideal con partículas esféricas de tamaño uniforme.

Suelo granular ideal de partículas esféricas, ordenadas en un arreglo cúbico con seis puntos de contacto por esfera. Figura Nº2

Suelo granular ideal de partículas esféricas, ordenadas en un arreglo rómbico con doce puntos de contacto. Figura Nº 3.

Page 5: Marco Ooo

Figura 2: Representa el estado más suelto (corresponde al máximo volumen de vacíos). máximo e = 0,91 máximo n = 47,6 %

Figura 3: Simboliza el estado más denso (corresponde al mínimo volumen de vacíos). mínimo e = 0,35 mínimo n = 26,0 %

Los valores extremos que se obtienen en la práctica para suelos granulares se encuentran notablemente limitados por los valores teóricos. Los rangos típicos son los siguientes.

Arenas bien graduadas: e = 0,43 - 0,67 n = 30 % - 40 %Arenas de tamaño uniforme: e = 0,51 - 0,85 n = 34 % - 46 %

Es claro que el conocimiento de la relación de vacíos de un suelo en su estado natural no proporciona en sí mismo una información suficiente para establecer si el suelo se encuentra en su estado ¨suelto o denso¨.

Esta información puede obtenerse sólo si la relación de vacíos e ¨in situ¨ se compara con la relación de vacíos máxima y mínima emax y emin, que pueden obtenerse con ese suelo. Tal comparación puede expresarse numéricamente en términos de la Densidad Relativa Dr del depósito de suelo, la cual se define como:

Esta ecuación indica que 0 ≤ Dr ≤ 1. Valores bajos de Dr indican que el suelo natural se encuentra en estado ¨suelto¨, en tanto que los valores altos indican que el suelo está en estado ¨denso¨. Otra forma de expresar la Densidad Relativa es haciendo uso de los pesos por unidad de volumen secos en estado natural, en estado suelto, y en estado de máxima densidad, como se indica a continuación: