9
FALTA DE ASISTENCIA A MUSEOS POR PARTE DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UPSLP Marco teórico Integrantes: José Guadalupe Villanueva Castillo David Espinosa Espinoza ISTI 2º Semestre 29/03/2012

Marco teorico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco teorico

FALTA DE ASISTENCIA A MUSEOS POR PARTE DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UPSLP Marco teórico

Integrantes:José Guadalupe Villanueva CastilloDavid Espinosa Espinoza

ISTI 2º Semestre

29/03/2012

Page 2: Marco teorico

Introducción:

Esta investigación trata sobre la asistencia que se percibe a museos por parte

de los jóvenes universitarios, ya que en la actualidad los jóvenes no tienen el

interés propio de asistir a este tipo de lugares de carácter cultural y esto provoca

que las generaciones posteriores también pierdan el interés en este tipo de

actividades, el objetivo de esta investigación es determinar algunas de las

posibles razones por las cuales los jóvenes universitarios no tienen el interés

propio en asistir a este tipo de lugares, para poder encontrar factores que

influyen a esta problemática y tratar de encontrar soluciones y lograr que este tipo

de lugares les sean llamativos a los jóvenes y lograr así que los visiten.

Antecedentes:

En sus comienzos un museo estaba considerado como un templo para las

musas, que eran las diosas inspiradoras de la música y el arte en la mitología

griega; en el cual era considerado como un lugar sagrado; posteriormente en

Alejandría, se desarrollo un museo en honor a todas las ciencias, en el cual fue

levantando la famosa biblioteca de Alejandría; a principios del siglo XV comenzó

una nueva era para las artes en Florencia, durante el siglo de los Médici, quienes

fueron una poderosa familia italiana y fueron ellos los que impulsaron el desarrollo

de las artes; Cosme I de Medici, fue quien se dedico a reunir antigüedades y así

fue como empezó la construcción del célebre museo de Florencia.

El Museo Ashmolean de arte y arqueología que se encuentra en la ciudad de

Oxford, se convirtió en el primer museo en abrir sus puertas al público en el año

de 1683, y posteriormente fueron inaugurados el Museo Británico en Londres y el

Louvre que se ubica en la ciudad de París.[]

Después de la primera guerra mundial, surgió la Oficina Internacional de Museos,

que fue la que estructuró los criterios museo gráficos; durante 1945 surge el

Consejo Internacional de Museos (ICOM) quien estableció los distintos tipos de

museos y en 1948 lanzo una publicación que se llamo Museum, en la cual se

2

Page 3: Marco teorico

difundían algunas de las actividades que se realizaban en los museos y que

siguen siendo vigentes hasta hoy en día.

Definición de conceptos

Para nuestra investigación definiremos algunos de los conceptos principales que

utilizaremos y que son las palabra clave en nuestra investigación; el concepto de

museo ,se define como una “institución de carácter permanente y no lucrativo al

servicio de la sociedad y su desarrollo que está abierta al público, que exhibe,

conserva, investiga, comunica y adquiere con fines de estudio, educación y

disfrute la evidencia material de la gente y su medio ambiente” (ICOM, 2007)

este concepto es el principal y el más importante, puesto que realizaremos nuestra

investigación sobre él. La palabra cultura, es otro concepto importante a lo largo

de nuestra investigación, y este se define como un conjunto de elementes

organizados de manera coherente, que incluye los conocimientos, el arte, la moral,

los usos y las costumbres que son adquiridas en la sociedad (González, 2008).

Otro de los conceptos es el de hábito, el cual es definido como una acción

repetida de forma constante o periódica por parte de una persona y estos son los

que definen a esa persona (Guerrero, 2009) la palabra estudiante está definida

como la persona pasiva a la que se le ofrece la información y al que hay que

hacerle saber esta misma información y al que hay que mostrarle como usar esa

información (Ruiz, 2009).

Contexto

Se han realizado estudios sobre el consumo cultural que se tiene por parte de

las personas en otros países, se realizó un estudio en los estados unidos sobre

el consumo de actividades culturales en general que se tiene en la población de

los Estados Unidos de América (Ateca,2009), en España se realizó otra

investigación sobre el consumo de actividades culturales, en el que principalmente

los turistas son los principales consumidores de este tipo de actividades

(Vaquero,2010), a nivel nacional se han realizado algunas investigaciones sobre

este tema en diferentes estados, para encontrar aspectos importantes; se realizó

3

Page 4: Marco teorico

un estudio sobre el consumo cultural a nivel general, que se tiene entre los

jóvenes en el estado de México mostrando factores importantes sobre este tema

(Flores,2009) y también en el estado de México, se realizo un estudio acerca de

las principales impedimentos que existen entre la población de este estado y que

evitan que se desarrolle un consumo cultural adecuado por parte de sus

ciudadanos (Mantecón, 2007).

En la ciudad de San Luis Potosí, se cuenta con 10 museos y 8 denominadas

casas de cultura; los museos con los que se cuenta son la casa museo de Manuel

José Othón, en la cual nacería el poeta potosino, también se encuentran el

museo de arte contemporáneo, el museo laberinto de las ciencias y las artes, el

museo del ferrocarril, el museo del virreinato, el museo Federico Silva, el museo

nacional de la máscara, museo regional potosino, el museo Francisco Cossío y el

museo de historia natural José Vilet Brullet y parque zoológico de San Luis Potosí

el cual se ubica en la carretera a zacatecas, y las casas de cultura son casa del

poeta Ramón López Velarde, la casa de cultura del barrio de Tlaxcala, casa de

cultura del barrio de San Sebastián, casa de cultura del barrio de San Miguelito,

casa de cultura de Jacarandas, centro cultural de soledad, el hotel museo San

Agustín que se ubica en el centro histórico de la ciudad y la casa Socio-Cultural

potosina Frida Kahlo.

Comparación de los autores

Recopilamos textos en diferentes fuentes de información, en las cuales se

encuentra aspectos importantes a tomar en cuenta sobre el tema del consumo

cultural; encontramos estudios sobre el consumo cultural que se tiene y razones

por las que no se tienen un consumo cultural adecuado por parte de las personas;

el artículo de Victoria María Ateca Amestoy(2009) habla sobre un consumo cultural

a nivel general que se tienen sobre un análisis desarrollado en los Estados

Unidos, en este articulo, afirma que una de las principales determinantes de el

consumo cultural es el capital financiero que se percibe, ya que este es el que

determina la asistencia a actividades culturales de cualquier tipo, así como la

educación que es recibida por parte del individuo (Ateca, 2009) por otro lado, Ana

4

Page 5: Marco teorico

Rosas Mantecón (2007) en su artículo identifica algunos aspectos que influyen en

el consumo cultural que se tiene, determina que una de ellas es la ubicación, ya

que en algunas delegaciones de el estado de México se perciben muchos museos

en una misma zona y en otras se encuentran muy pocos o se carece de ellos, así

también toma en cuenta el aumento de la violencia y el tráfico vehicular que se

tienen en este estado, (Mantecón, 2007) ambos autores coinciden en que el

ingreso financiero que se percibe es un factor importante que determina el

consumo cultural de una persona.

En otro artículo también encontramos que una de las determinantes de este

problema, es el nivel educativo que perciben los individuos, como un factor

importante en este tema y además el hecho de que este tipo de lugares no son

atractivos para ellos, además de que en este estudio realizado, los jóvenes que

se encontraban en un nivel educativo de preparatoria asistían con mayor

frecuencia a actividades de carácter cultural que los jóvenes que se encontraban

estudiando en la universidad debido a que en comparación tienen más tiempo libre

que ellos y pueden asistir a este tipo de eventos (Flores, 2009); en otro artículo

se analiza el consumo cultural en las sociedades que dependen de los aspectos

económicos y sociales, y se toma en cuenta que se tiene una mayor asistencia a

museos de arte, y principalmente por trabajos o excursiones escolares, y los

museos de ciencia se convierten se convierten en instrumentos de educación de

nivel social y cultural de las personas que los visitan (Castellanos, 2008).

En otro artículo se plantea que es muy importante elevar el uso turístico de los

museos que se encuentran México, pensando en que sean atractivos para los

turistas que los visitan ya que estos son las principales personas que asisten a

estos lugares (Pérez, 2008).

En cuanto a temas diferentes podemos encontrar el denominado turismo cultural,

en el que los principales consumidores en el aspecto cultural son los turistas, ya

que ellos son los principales consumidores de las actividades culturales del lugar

el cual ellos visitan (Vaquero, 2010).

5

Page 6: Marco teorico

Perspectiva

Nuestra perspectiva está enfocada principalmente en el artículo de Miguel Ángel

Flores Gutiérrez (2009), pensamos que este tipo de lugares no son atractivos

para los jóvenes y por tal razón no asisten a este tipo de lugares, además que el

hecho de que se encuentran estudiando en la universidad, por lo cual no tienen

mucho tiempo libre, y eso es otro factor que afecta en la asistencia a actividades

culturales por parte de los jóvenes universitarios.

BibliografíaAteca, V. M. (2009). El capital humano como determinante de el consumo cultural.

Castellanos, P. (2008). los museos de ciencia y el consumo cultural. una mirada desde la comunicacion. Barcelona, España.

Flores, M. Á. (2009). El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. una aproximacion. Mexico, Estado de México, México.

González, S. (22 de Octubre de 2008). Patrimonio Cultural. Recuperado el 11 de Marzo de 2012, de http://patrimoniocultural-estudiantesuabc.blogspot.mx/2008/10/definiciones-de-cultura.html

Guerrero, J. (23 de Enero de 2009). Negocios y superacion personal, Desarrollo Humano Integral. Recuperado el 17 de Marzo de 2012, de Principios,Valores y Habitos: http://www.jesusguerrero.com/2009/01/principios-valores-y-habitos/

ICOM. (2007). Museo de la Universidad de San Carlos. Recuperado el 14 de Marzo de 2012, de http://actividades.musacenlinea.org/definicion_de_museo.html

Mantecón, A. R. (2007). Barreras entre los museos y sus públicos en la ciudad de México. Mexicali, México.

Pérez, M. L. (2008). La museologia participativa: ¿tercera vertiente de la musseologia mexicana?

Ruiz, H. A. (06 de Abril de 2009). Teorías del aprendizaje. Recuperado el 11 de Marzo de 2012, de http://cognoscitivo.wordpress.com/2009/04/06/%C2%BFque-es-un-estudiante/

Vaquero, M. d. (2010). Reflexiones sobre el turismo cultural. La aportaciion de la cultura en conformaciones de flujos turisticos emisores en España y la comunidad de Madrid. Madrid, España.

6