10
Marco Teórico: Las proteínas son las macromoléculas más versátiles de los seres vivos y desempeñan funciones muy importantes en la mayoría de los procesos biológicos. Funcionan como catalizadores, transportan y almacenan otras moléculas como el oxígeno, proporcionan apoyo mecánico y protección inmunológica, generan movimiento, transmiten impulsos nerviosos y controlan el crecimiento y la diferenciación. Sus propiedades, las cuales permiten participar en estas funciones, son: 1. Son polímeros lineales a partir de un monómero llamado aminoácido. 2. Contienen un amplio surtido de grupos funcionales como; alcoholes, tioles, tioesteres, ácidos carboxílicos, carboxiamidas. 3. Pueden interaccionar entre sí y con otras macromoléculas biológicas para formar asociaciones complejas. 4. Algunas son muy rígidas, mientras que otras presentan flexibilidad limitada. Se clasifican según su morfología y solubilidad en: Proteínas fibrosas: Son insolubles en agua, presentan formas moleculares alargadas, con un número variado de cadenas polipeptídicas que constituyen fibras resistentes, con cierto grado de elasticidad, fragilidad o ductilidad. Funcionan como proteínas estructurales o de soporte. Proteínas Globulares: Tienden a ser más solubles en agua, debido a que su superficie es polar. Sin embargo, pueden presentar mayor solubilidad en otros solventes como soluciones salinas, ácidos o bases diluidas o alcohol. Su estructura es compacta con formas casi esféricas. La mayoría de las proteínas conocidas son globulares, dentro de las que se consideran todas las enzimas, las proteínas del plasma y las presentes en las membranas celulares. A su vez las proteínas globulares se pueden clasificar de acuerdo con su solubilidad: o Albúminas: Proteínas fácilmente solubles en agua, que coagulan con el calor y precipitan con las soluciones

Marco Teorico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proteínas

Citation preview

Page 1: Marco Teorico

Marco Teórico:

Las proteínas son las macromoléculas más versátiles de los seres vivos y desempeñan funciones muy importantes en la mayoría de los procesos biológicos. Funcionan como catalizadores, transportan y almacenan otras moléculas como el oxígeno, proporcionan apoyo mecánico y protección inmunológica, generan movimiento, transmiten impulsos nerviosos y controlan el crecimiento y la diferenciación.

Sus propiedades, las cuales permiten participar en estas funciones, son:

1. Son polímeros lineales a partir de un monómero llamado aminoácido.2. Contienen un amplio surtido de grupos funcionales como; alcoholes, tioles, tioesteres,

ácidos carboxílicos, carboxiamidas.3. Pueden interaccionar entre sí y con otras macromoléculas biológicas para formar

asociaciones complejas.4. Algunas son muy rígidas, mientras que otras presentan flexibilidad limitada.

Se clasifican según su morfología y solubilidad en:

Proteínas fibrosas: Son insolubles en agua, presentan formas moleculares alargadas, con un número variado de cadenas polipeptídicas que constituyen fibras resistentes, con cierto grado de elasticidad, fragilidad o ductilidad. Funcionan como proteínas estructurales o de soporte.

Proteínas Globulares: Tienden a ser más solubles en agua, debido a que su superficie es polar. Sin embargo, pueden presentar mayor solubilidad en otros solventes como soluciones salinas, ácidos o bases diluidas o alcohol. Su estructura es compacta con formas casi esféricas. La mayoría de las proteínas conocidas son globulares, dentro de las que se consideran todas las enzimas, las proteínas del plasma y las presentes en las membranas celulares. A su vez las proteínas globulares se pueden clasificar de acuerdo con su solubilidad:

o Albúminas: Proteínas fácilmente solubles en agua, que coagulan con el calor y precipitan con las soluciones salinas saturadas. Por ejemplo la Lactoalbúmina, albúmina del suero, la ovoalbúmina (presente en la clara del huevo).

o Globulinas: Escasamente solubles en agua pura, pero solubles en soluciones salinas diluidas como cloruro de sodio, entre ellas se encuentran las seroglobulinas (sangre), ovoglobulina, inmunoglobulinas, etc.

o Glutelinas: Solubles en ácidos y bases diluidos, insolubles en solventes neutros. Ejemplo: La Glutenina del trigo.

o Prolaminas: Solubles en alcohol del 70 al 80%, insolubles en agua, alcohol absoluto y otros solventes neutros, como la Zeína del maíz y la Gliadina del trigo

Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente, se dice que presenta una estructura nativa. Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero

Page 2: Marco Teorico

estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija. Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en:

la polaridad del disolvente la fuerza iónica el pH la temperatura

Ficha Técnica

Reactivo Propiedades Físicas

Peligros Para la Salud

Peligro de Incendio Precauciones de seguridad

Reactivo de Biuret

Aspecto: Líquido azul.Olor: Inodoro.Densidad (20/4): 1,059Solubilidad: Miscible con agua

En contacto con la piel: Irritaciones.Por contacto ocular: Irritaciones.Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.

Incombustible. Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. 4.2 Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre. 4.3 Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. 4.4 Ojos: Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. 4.5 Ingestión: Beber agua abundante.

Ácido Pícrico Aspecto: Sólido amarillo. Olor: Inodoro. Punto de ebullición :>300°C Punto de fusión: 122,5°C Punto de inflamación: 150°C Temperatura de auto ignición:

En contacto con la piel: Riesgo de absorción cutánea. Irritaciones. Riesgo de: dermatitis Por contacto ocular: irritaciones. Por inhalación: irritaciones.Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la

Combustible. Mantener alejado de fuentes de ignición. Riesgo de explosión en caso de impactos y roces. Posible auto ignición sin líquido protector.

Protección respiratoria: En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro A. Filtro P3. Protección de las manos: Usar guantes apropiados Protección de los ojos: Usar gafas apropiadas. Medidas de higiene particulares: Quitarse

Page 3: Marco Teorico

300°C Densidad (20/4): 1,8 Solubilidad: Poco soluble en agua.

boca, garganta, esófago y tracto intestinal.Por ingestión de grandes cantidades: náuseas, vómitos, dolores de estómago. Puede provocar: problemas hepáticos, problemas renales.

las ropas contaminadas. Usar equipo de protección completo. Lavarse manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo.

Ácido Acético

• Aspecto físico: liquido, límpido, incoloro, olor característico picante (vinagre)• pH ≈ 2,5 (10 g/l)• Punto de fusión: 16º C• Punto de ebullición: 118º C• Punto de inflamación: 40º C (formación de mezclas explosivas)• Temperatura de auto ignición: 485º C• Solubilidad: Miscible con el agua• Densidad: 1.05 gr./cm3

Inhalación: Irritación de nariz y garganta, difilcutad para respirar, tos, flema.• Contacto con la piel: Riesgo de irritaciones y quemaduras severas.• Ojos: Irritación severa de los ojos, lesiones oculares graves.• Ingestión: Irritación, quemadura y perforación del tracto gastrointestinal.Nauseas y vómitos. Dificultad para respirar. Moderadamente tóxico.

Inflamable por debajo de 37°C

• Equipo de protección personal al manipularlo (mascara, guantes resistentes,gafas, overoles y botas impermeables).• Lavar con agua la ropa y equipos antes de sacárselos.• En caso de inhalación llevar a lugar fresco y bien aireado.• En caso de salpicadura en los ojos, enjuague lo antes posible con agua corrientepor lo menos 15 minutos manteniendo los parpados abiertos. Si no se pudieronmantener los parpados abiertos aplicar colirio analgésico en la zona afectada.• Quitar ropa y calzado contaminados en caso de derrame (bajo una ducha si esnecesario) y lave con abundante agua la piel afectada.• En caso de ingestión, enjuague boca y suministre agua fresca.

Page 4: Marco Teorico

Si no estuvieraConsciente no suministre nada por la boca. No provocar vomito. En todos losCasos consulte con un médico inmediatamente o traslade a la persona al hospital.

Ácido Tánico Estado Físico: Sólido.Apariencia: Polvos color amarillo a moreno.Olor: Suave olor característico.PH: Acido.Temperatura de Ebullición: Se descompone.Solubilidad : Apreciable solubilidad en Agua (1000 g por 350 ml de Agua a 20ºC)

Inhalación: Molestias.Irritaciones en nariz y tracto respiratorio.Tos.Contacto con La Piel :Irritaciones.Piel áspera.Contacto con los Ojos :Irritaciones, con enrojecimiento y dolor.Lagrimeo.Visión borrosa.Ingestión: Nocivo leve.Grandes dosis pueden producir molestias gastrointestinales e irritaciones.Náuseas y vómitos.Considerado cancerígeno.

Levemente combustible.

Trabajar en un lugar con buena ventilación. Utilizar campanas de laboratorio. Aplicar procedimientos de trabajo seguro. Capacitar respecto a los riesgos químicos y su prevención. Contar con ficha de seguridad química del producto y conocer su contenido. Mantener los envases con sus respectivas etiquetas. Respetar prohibiciones de no fumar, comer y beber bebidas en el lugar de trabajo. Utilizar elementos de protección personal asignados.

Ferrocianuro de Potasio

Estado Físico: Sólido.Apariencia: Cristales o polvos color naranja a rojo.Olor: Sin olor.pH :5.5 - 7.0Temperatura de Fusión : Se

Inhalación :Irritaciones en el tracto respiratorio.Tos.Dificultad respiratoria.Contacto con La Piel :Irritaciones.Posibles enrojecimiento y

No combustible. En general, trabajar en un lugar con buena ventilación.Aplicar procedimientos de trabajo seguro.Capacitar respecto a los riesgos químicos y su prevención.Contar con ficha de seguridad química del producto y conocer su

Page 5: Marco Teorico

descomponeDensidad (Agua1) :1.90 kg/L a 20ºCSolubilidad : Solubilidad apreciable en Agua

dolor.Contacto con los Ojos :Irritaciones.Posibles enrojecimiento y dolor.Ingestión: Nocivo leve.Grandes dosis pueden causar disturbios gastrointestinales e irritaciones.Náuseas, vómitos y diarrea.

contenido.Mantener los envases con sus respectivas etiquetas.Respetar prohibiciones de no fumar, comer y beber bebidas en el lugar de Trabajo.Utilizar elementos de protección personal asignados.

Acetato de Plomo

Aspecto: Gránulos cristalinos blancos.Olor: Olor leve del ácido acético.Solubilidad: 60 gm en agua de 100 gm.Gravedad específica: 2.55.pH: 5.5-6.5.

Inhalación: El plomo se puede absorber a través del sistema respiratorio. La irritación local del bronchiay los pulmones pueden ocurrir y, en casos de la exposición aguda, los síntomas tales como gusto metálico, pecho y dolor abdominal, y los niveles crecientes de la sangre de plomo pueden seguir. Ingestión: ¡VENENO! Los síntomas del envenenamiento del plomo incluyen el dolor y los espasmosabdominales, náusea, vomitando, dolor de cabezaContacto de la piel: El plomo y los compuestos de

No considerado para ser un riesgo de incendios.

Inhalación: Quitar al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es difícil, dar el oxígeno. Conseguir la atención médica.Ingestión: Inducir vomitar inmediatamente según lo dirigido por el personal médico. Nunca dar cualquier cosa por vía oral a una persona inconsciente. Conseguir la atención médica.Contacto de la piel: Limpiar la piel inmediatamente con jabón y agua por lo menos 15 minutos. Quitar la ropa y los zapatos contaminados. Conseguir la atención médica. Lavar la ropa antes de la reutilización. Limpiar a fondo los zapatos antes de la reutilización.Contacto visual:

Page 6: Marco Teorico

plomo se pueden absorber a través de la piel en laexposición prolongada; los síntomas del plomo que envenenan descritos para la exposición de la ingestión pueden ocurrir.

Limpiar los ojos inmediatamente con agua por lo menos 15 minutos, levantando párpados más bajos y superiores de vez en cuando. Conseguir la atención médica inmediatamente.

Cloruro de Mercurio

Estado Físico: Sólido.Apariencia: Polvos blancos.Olor: Sin olor.Solubilidad : Prácticamente insoluble en Agua

Inhalación: Tóxico - Afecta al sistema nervioso central. Irritaciones en el tracto r espiratorio. Tos, dolor, molestias al pecho y dificultad respiratoria. Dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal - Anemia. Neumonitis. Temblores, colapso y posibilidad de muerte por falla renal. Contacto con La Piel: Irritaciones y posibles quemaduras. Enrojecimiento y dolor. Puede ser absorbido a través de la piel - Tóxico. Contacto con los Ojos: Irritaciones y posibles quemaduras. Posible daño permanente. Ingestión: Muy tóxico - Afecta al sistema nervioso central. Irritaciones y posibles

No combustible Trabajar en un lugar con buena ventilación, de preferencia de tipo forzado. Utilizar cabinas de laboratorio con extracción forzada. El producto es tóxico. Aplicar procedimientos de trabajo seguro. Capacitar respecto a los riesgos químicos y su prevención. Contar con ficha de seguridad química del producto y conocer su contenido. Mantener los envases con sus respectivas etiquetas. Respetar prohibiciones de no fumar, comer y beber bebidas en el lugar de trabajo. Utilizar elementos de protección personal asignados

Page 7: Marco Teorico

quemaduras y ulceraciones. Dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea - Anemia. Temblores, colapso y posibilidad de muerte por falla renal.