15
Marco teórico El desarrollo económico y el capitalismo Como ya hemos esbozado, el concepto de desarrollo económico se comienza a gestar tal como lo conocemos durante el contexto político de la guerra fría como una herramienta del bloque occidental para contrarrestar los proyectos revolucionarios en los países más pobres del globo que hasta los años 70 habían tenido gran cabida en el vocabulario político de América Latina. Como proyecto occidental, el concepto recoge el compromiso de países como Estados Unidos y posteriormente de Europa occidental con el capitalismo en contraposición al compromiso del Bloque Soviético con el socialismo, es por eso que podemos asegurar que la concepción de desarrollo económico tiene en su núcleo un carácter capitalista y buscaba en el discurso replicar las condiciones materiales de los países desarrollados en los países denominados subdesarrollados: “altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos” (Escobar, 2007). Hablar de desarrollo económico capitalista no es antojadizo, el adjetivo “capitalista” nos otorga el contexto en el cual se desenvuelven las políticas impulsadas para el desarrollo económico. Contexto que a nivel global está marcado, tal como lo demuestra la teoría de la dependencia, por una desigualdad estructural entre los países capitalistas. A nivel global y local el capitalismo necesita de áreas de explotación, de la apropiación de los centros de los excedentes económicos de las periferias o

Marco Teórico campo internacional del desarrollo económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco teórico sociológico entorno al campo internacional del desarrollo económico

Citation preview

Marco tericoEl desarrollo econmico y el capitalismoComo ya hemos esbozado, el concepto de desarrollo econmico se comienza a gestar tal como lo conocemos durante el contexto poltico de la guerra fra como una herramienta del bloque occidental para contrarrestar los proyectos revolucionarios en los pases ms pobres del globo que hasta los aos 70 haban tenido gran cabida en el vocabulario poltico de Amrica Latina. Como proyecto occidental, el concepto recoge el compromiso de pases como Estados Unidos y posteriormente de Europa occidental con el capitalismo en contraposicin al compromiso del Bloque Sovitico con el socialismo, es por eso que podemos asegurar que la concepcin de desarrollo econmico tiene en su ncleo un carcter capitalista y buscaba en el discurso replicar las condiciones materiales de los pases desarrollados en los pases denominados subdesarrollados: altos niveles de industrializacin y urbanizacin, tecnificacin de la agricultura, rpido crecimiento de la produccin material y los niveles de vida, y adopcin generalizada de la educacin y los valores culturales modernos (Escobar, 2007). Hablar de desarrollo econmico capitalista no es antojadizo, el adjetivo capitalista nos otorga el contexto en el cual se desenvuelven las polticas impulsadas para el desarrollo econmico. Contexto que a nivel global est marcado, tal como lo demuestra la teora de la dependencia, por una desigualdad estructural entre los pases capitalistas. A nivel global y local el capitalismo necesita de reas de explotacin, de la apropiacin de los centros de los excedentes econmicos de las periferias o satlites con los cuales el centro se desarrolla a mayor velocidad que las periferias del capitalismo, mantenindose y perpetundose la desigualdad estructural entre ambos (Frank). Es de la desigualdad estructural entre centro y periferia, norte y sur, de la que se desprende el concepto de desarrollo econmico, de no existir tal desigualdad no habra necesidad ni preocupacin por el desarrollo de la periferia. Pero en la medida que el discurso sobre el desarrollo es hegemonizado en un comienzo por los pases del norte, especialmente Estados Unidos, el discurso sobre el desarrollo en general, y del desarrollo econmico en especfico, es construido desde los pases desarrollados hacia los pases denominados subdesarrollados. El campo internacional del desarrolloPara Bourdieu el campo es, a grandes rasgos, un espacio en el que los agentes ubicados en distintas posiciones de poder se disputan el stock de capital a travs de distintas estrategias. El campo genera sus propias leyes y reglas, y lo hace principalmente a travs de las luchas por el poder hegemnico del campo, donde los agentes con mayor poder simblico logran posicionar sus visiones del mundo y sus maneras (Bourdieu, 2002). La desigualdad estructural entre centro y periferia es fundamental para comprender el campo internacional del desarrollo. Consideramos que en este, se reproduce y se perpetan las posiciones derivadas de la estructura del capitalismo global a travs del discurso sobre el desarrollo econmico, ya que son los pases de centro los que en un comienzo determinan y diferencian a desarrollados de subdesarrollados, a los sujetos dignos de llevar el desarrollo y a los sujetos receptores del desarrollo, fijando a su vez el universo simblico a partir del cual se fijaran las posiciones del campo, vale decir el desarrollo econmico. Puede ser entendido como una doxaPodemos considerar que existe un campo internacional del desarrollo a lo menos por dos razones: en primero lugar, en la medida que los pases buscan constantemente posicionarse como pases desarrollados, es decir como pases dominantes y no como dominados, lo que implica la primera y segunda condicin del campo, vale decir la lucha constante entre dominados y dominantes y, por otra parte la determinacin de posiciones dentro del campo a partir de esa lucha por el poder del campo; y, en segundo lugar, en la gnesis de este campo subyace un universo simblico determinado en primera instancia por Estados Unidos, el objetivo de los pases es el desarrollo segn se define en el campo y no otro (aproximacin terica de la construccin de un campo, pie de pagin) Dibujar el campo internacional demostrar como documentos, para poner a prueba .Ahora bien, una vez Estados Unidos ha establecidos los objetivos y posiciones del campo internacional del desarrollo surgen otros actores en la promocin del desarrollo en general y del desarrollo econmico especficamente, como lo son los organismos internacionales como el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A travs de estos organismos la dominacin directa se desprende, en el discurso, de la influencia directa de los pases centrales del capitalismo y la bsqueda del desarrollo econmico se legitima a un nivel ms abstracto, ya que no se busca el desarrollo para parecerse a los pases desarrollados, sino que porque el desarrollo se vuelve un objetivo en s, que todos los pases deben buscar. La importancia de los organismos bancarios internacionales se refleja en la pregunta Donde radica la importancia de los organismos internacionales para el desarrollo? Y qu tipo de recursos entrega? Fue Estados Unidos el que en primera instancia hizo cargo de llevar el desarrollo a los pases a travs de la doctrina Truman, en el mismo discurso donde introduce el concepto de desarrollo en 1947, que pretenda dar apoyo a los pueblos libres que resistan a los alzamientos armados de minoras para que puedan crear sus propios destinos. Sin embargo, en la actualidad son los organismos internacionales los que promueven el desarrollo y las organizaciones bancarias internacionales como, el BM y el FMI, las que se abocan especficamente al desarrollo econmico de los pases ms pobres. Ambos organismos nacen de Breton Woods en 1944, el BM tiene el rol de ayudar a la construccin tras la segunda guerra mundial y el fomento de los territorios de los pases miembros, mientras que el FMI tienen en su origen el rol de establecer normas al sistema monetario internacional, prestar atencin financiera a los pases miembros y actuar como rgano consultivo de los gobiernos.Estos organismos en la actualidad funcionan como entes bancarios, es decir que otorgan crditos y salvataje econmico a los pases miembros que la requieran. Pero, como cualquier banco, pretenden que los prstamos tengan el menor riesgo posible, por lo que estos son por lo general condicionados a la aplicacin de los lineamientos que cada banco considera adecuados. Estos lineamientos representan a nivel macroeconmico la liberalizacin de los mercados y el fomento de la inversin en los pases en desarrollo como medida para combatir la pobreza y mantener el equilibrio en los mercados internacionales (Martnez & Soto, 2012) Explicitar la relacin de condicionalidad de los prestamos. Para esto las herramientas que poseen estos organismos bancarios para influir en los lineamientos econmicos de los gobiernos incluyen la asistencia tcnica, que aboga al conocimiento experto que estos tienen de los mercados internacionales; por otra parte, la evaluacin de las polticas econmicas de los gobiernos influye al momento de otorgar crditos o salvataje econmico, para estos se ocupan evaluaciones sobre el clima de inversiones y estrategias de asistencia al pas donde se estipulan el presupuesto a otorgar adems de las reformas que un pas debe generar como condicin del prstamo. Por otra parte, los prstamos para proyectos que esos organismos otorgan se encuentran tambin condicionado con la adopcin o implementacin por parte del gobierno, de reformas explcitas delineadas en los documentos y acuerdos crediticios. Y lo mismo sucede con los prstamos para proyectos como autopistas, aeropuertos, etc. que por lo menos en el caso del BM buscan fomentar la expansin del comercio mundial (Sparr, 2006).

El papel de los economistasPero Dnde se construye el conocimiento que los organismos bancarios aplican para el desarrollo de los pases en vas del desarrollo? Parece obvio que el conocimiento que los organismos bancarios en general y los organismos bancarios internacionales usan el conocimiento econmico, pero Cul es el origen de este y cul es el rol que juegan en los gobiernos de los pases?Autores como Dezalay, Garth y Rodriguez (2002) y Montecinos (1997) han hecho un especial hincapi en lo que consideran la internacionalizacin de la profesin del economista y con ella la creciente importancia que han alcanzado las redes acadmicas abocadas al desarrollo de la teora econmica dentro de los pases.Para Montecinos (1997) en Latinoamrica se enmarcan 4 periodos en la evolucin de la profesin del economista que van de un pluralismo terico e ideolgico a un consenso entre profesionales de la economa. La primera etapa es la de post guerra, en ella existe una dependencia de expertos extranjeros y se encuentra marcada por un pluralismo terico e ideolgico entre los economistas. La segunda se enmarca en un proceso de latinoamericanizacin de la economa y se centra en la construccin de una opcin viable de desarrollo para Amrica Latina, en esta etapa se enmarcan los intentos cepalianos de desarrollar una teora econmica que pretenda dar cuenta de las races culturales, sociales e histricas del subdesarrollo. Para esto, el proyecto alternativo de este ncleo de profesionales latinoamericanos se centr en la planificacin y la integracin, de esta forma la integracin econmica regional generara las economas de escala necesarias para el xito en la programacin industrial y fortalecera la capacidad negociadora de la regin con el resto del mundo (pg. 361). Sin embargo, a pesar del apoyo que las ideas cepalianas tuvieron entrado los aos sesenta, la propuesta de una autonoma frente a las ideas econmicas forneas se vio debilitada debido a que, segn Montecinos, las ideas cepalianas daban pie para que se formaran ideas econmicas ms cercanas al socialismo, lo que conllevo a una polarizacin poltica dentro de la misma profesin econmica en Amrica Latina. El conocimiento econmico tal como lo conocemos en la actualidad tienen sus inicios en lo que Montesinos denomina la etapa de norteamericanizacin de la profesin econmica y comenz a ser orquestada en los aos cincuenta. En esta etapa la lucha se centr en combatir a los malos economistas sur y a la teora estructuralista que estos haban desarrollado a travs de la revitalizacin de la teora econmica convencional apoyados por el gobierno de Estados Unidos, redes acadmicas del mismo pas, adems de agencias y organismos internacionales. Este proyecto profesional critic a los economistas latinoamericanos por su falta de rigor cientfico, por sus ideas estatistas y por su desdn de la eficiencia y al equilibrio macroeconmico, adems de considerarlas ideolgicamente vinculadas al pensamiento de izquierda. La principal estrategia que este grupo utilizo para impulsar su nuevo proyecto en Amrica Latina fue la cooperacin interamericana entre las universidades latinoamericanas y estadounidense, ofreciendo tanto asistencia en la formacin curricular de las carreras de economa locales como becas de postgrado para estudiar en las universidades estadounidense. Desde la dcada de los setenta en adelante, los economistas retornados de los programas de post-grado en economa fueron conquistando puestos de prestigio en los gobiernos latinoamericanos que les permitieron llevar a cabo todo tipo de reformas econmicas segn los lineamientos aprendidos en las Universidades estadounidense, especialmente en la Universidad de Chicago. Con el avance y consolidacin de las polticas neoliberales los Chicago boys tuvieron cabida no solo en puestos tradicionalmente ocupados por abogados, sino que se expandieron a mbito de salud, vivienda y educacin e incluso en las reformas internas de los gobiernos, potenciando as su influencia en los gobiernos latinoamericanos, desde donde abogaran por la liberalizacin de las economas y la autorregulacin de los mercados no solo como un objetivo econmico deseable, sino como la base para la libertad poltica, entendida esta como la no intromisin del Estado (Dezalay, Garth, & Rodriguez , 2002) (Montecinos, 1997).De esta forma la cuarta etapa de la que habla Montecinos se construye en torno al consenso en la profesin econmica. Las polticas neoliberales que se concibieron en la Universidad de Chicago van adquiriendo mayor prestigio y aceptacin a nivel internacional. Para el ao 1989 en el marco de un foro creado por el Instituto Internacional de Economa denominado Latin American Adjusment: How Much Has Happened?, el economista John Williamson genera una sistematizacin de lo que a juicio del FMI y el BM deban ser los objetivos para el desarrollo de Amrica Latina bajo la etiqueta del Consenso de Washington (CW). El documento pretenda reflejar las polticas que el Tesoro de los Estados Unidos, el BM, el BID y el FMI consideraban necesarias para la restauracin del crecimiento en Amrica Latina, polticas econmicas de amplia aceptacin entre los economistas invitados a dicho foro (Martnez & Soto, 2012) (Bejar, 200419-38). De esta forma el consenso es una caracterstica esencial de esta etapa del conocimiento econmico, en esta se presenta la necesidad de tener una ciencia econmica universal y la contraproducencia de tener una ciencia econmica propia latinoamericana, siendo la nica diferencia entre los economistas la de cuan rpida deba ser la implementacin de la poltica econmica y no el contenido de estas, el cual est marcado por el fundamento en la teora econmica neoclsica y el modelo ideolgico y poltico del neoliberalismo (Montecinos, 1997), es por esto que en trminos tcnicos se ha identificado en distintos estudios al neoliberalismo con Consenso de Washington (Puello-Socarrs, 2008, pg. 15).El consenso de Washington y el neoliberalismoEn lneas generales este consenso tiene dos momentos que se interconectan con el dogmatismo neoliberal, el primero, en 1989, se centra en medidas de estabilizacin macroeconmica y liberacin de los mercados locales con el fin de insertar las economas locales en el mercado mundial para as impulsar el crecimiento en Amrica Latina, lo que se pensaba que traera consigo la disminucin de la pobreza y el aumento de la equidad. Y el segundo momento, se centra en el fortalecimiento de las instituciones del estado en torno al mercado y en el rol del Estado en el manejo de las externalidades negativas de este.A grandes rasgos, las polticas econmicas que incorpora el CW en su primera generacin son: la disciplina fiscal para evitar la inflacin y aumentar la confianza de inversionistas en los mercados locales; el recorte fiscal y una reforma tributaria (segn ameritara) para disminuir el dficit presupuestario; la liberalizacin financiera con el fin de promover la inversin y estimular el ahorro; formacin de un tipo de cambio competitivo para fortalecer el sector de exportacin de los pases, eliminando aranceles a la importacin de insumos productivos; la liberalizacin de la inversin extranjera directa con el fin de atraer capital extranjero; privatizaciones de empresas estatales para aliviar el presupuesto fiscal; la desregulacin para promover la entrada de empresas nacionales y extranjeras en el escenario local; y el aseguramiento de la propiedad privada con el fin de generar confianza en los inversionistas (Martnez & Soto, 2012). Este declogo se basa en 3 supuestos. El primero es que el Estado debe ser un mero facilitador de los mercados ya que este utiliza y distribuye los recursos de forma ms eficiente, delegando incluso servicios bsicos como la electricidad y el agua potable a los privados. El segundo hace referencia a las ventajas de la transnacionalizacin, entendiendo a esta como el ingreso de capitales y empresas internacionales en el contexto local. Y el tercero se refiere a las ventajas de tener un polo de desarrollo y una elite prospera, ya que desencadenara un proceso de cascada de riquezas que beneficiara a los sectores desfavorecidos (Martnez & Soto, 2012).La segunda sistematizacin de polticas hecha por Wlliamson y Kuczynski se centran en dos reas econmicas, como lo son la modernizacin de la infraestructura institucional en torno al libre mercado y ajustes institucionales en el rea financiera como el aumento de la transparencia, modernizar de la contabilidad, la necesidad de polticas anti cclicas, entre otros. Entre las polticas especficas impulsadas por esta segunda generacin del CW se incorporan la necesidad de seguridad social, polticas anticorrupcin, el acuerdo con la Organizacin Mundial de Comercio, polticas de reduccin de la pobreza, la necesidad de instituciones reguladores y aumentar la flexibilidad del mercado del trabajo. De esta forma las polticas econmicas neoliberales se empalman en gran medida con las polticas econmicas impulsadas por el consenso de Washington, siendo estas ampliamente apoyadas y promovidas por los organismos internacionales tales como el BID, el BM y el FMI a travs de los mecanismos de coaccin poltica y econmica que hemos descrito. Las crisis econmicas en LatinoamricaLas polticas econmicas promovidas por los organismos internacionales han mantenido la estructura econmica global, Amrica Latina en la actualidad sigue siendo una regin que se sustenta en gran medida de las exportaciones de materia prima (segn datos de la CEPAL el 70% del ingreso de Amrica Latina se debe a las exportaciones), lo que genera una gran desventaja en contextos de crisis econmica global. Las crisis econmicas desencadenadas en los pases de centro tienen un efecto inmediato en las exportaciones de la regin, ya que estos pases dejan de importar materia prima, reduciendo los ingresos de los pases y por tanto disminuyendo los precios de estas exportaciones. Por otra parte, ya que Latinoamrica dependen de la inversin extranjera, especialmente de Estados Unidos y de los pases de la Unin Europea (CEPAL, 2012, pg. 40), en contextos de crisis, donde los flujos de capital se estancan, los pases de la regin sufren disminucin de las tasas de empleo y aumento de la pobreza, condiciones que se profundizan si los pases no cuentan (o no pueden contar) con polticas econmicas anti cclicas para contrarrestar las crisis econmicas. Por lo tanto, los pases se ven obligados a recurrir a crditos internacionales para apalear los efectos nocivos de las crisis econmicas globales, salvataje econmico que como hemos descrito no se otorgan sino bajo ciertos mecanismos de asesoramiento econmico. Los crditos aumentan la deuda externa de los pases y con ello se perpetua la dependencia de los organismos internacionales y con esto se mantiene la dominacin de estos sobre las polticas econmicas de los pases, ya que esta deuda, debido a los altos intereses incorporados, se vuelven impagables (Sparr, 2006).A modo de sntesis, de vuelta al campo internacional del desarrollo y la influencia de Estados UnidosLa influencia de Estados Unidos en el caso del BM y del Departamento del Tesoro de BID Estados Unidos en el FMI se basa en su alta participacin mayoritaria en ambos organismos, incluso, en el caso del FMI, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos es el nico con derecho veto en los creditos. Su influencia solo se compara a la de los pases pertenecientes a la Unin Europea, sin embargo, el panorama tal como lo hemos contextualizado, en general parece favorecer a los pases centrales del capitalismo global. Es por esto que podemos decir que son estos pases los que tienen la hegemona del campo internacional sobre el desarrollo. Las polticas de apertura econmica y fomento de la inversin extranjera directa en Amrica Latina y el mundo tienen su origen en universidades estadounidenses que a mediados de los 60 comenzaron a implementar programas de postgrado para el entrenamiento de economistas en la teora econmica neoclsica. Estas polticas fueron recogidas por organismos internacionales como el BM y el FMI, que tienen mecanismos de coaccin sobre los pases miembros, sobretodo en contextos de crisis que llevan a estos a adquirir deudas impagables.Por lo tanto, los pases latinoamericanos se insertan en este campo como pases dominados, perdiendo soberana sobre las polticas econmicas que se aplican en sus contextos locales. La concepcin de campo incluye la lucha por el poder, siendo siempre posible el levantamiento de proyectos contra hegemnicos, que en la actualidad no se encuentran en el contexto internacional a excepcin del caso venezolano, que fue capaz de liquidar su deuda externa con el FMI, opcin que parece casi imposible para muchos pases en vas del desarrollo. En este sentido cabe preguntarse, ms all de las coacciones presentes (deuda externa, dependencia de los prestamos) Qu lleva a estos pases a aceptar su condicin de dominados en el contexto internacional? Cules son las justificaciones que limitan el levantamiento de un proyecto contra-hegemnico en el campo internacional del desarrollo econmico? JustificacionesConcepto de doxa, espritu de capitalismo, justificaciones!!!!Analizar los objetivos misin y visin del FMI, BM y BID.

Analizar los curriculums de los autores de los proyectosLeer prefacio e introduccin donde se presentan los lineamientos BibliografaAguirre, C. (2004). Immanuel Wallerstein: Crtica del sistema-mundo capitalista. Santiago: LOM ediciones.Bejar, R. (200419-38). Amrica Latina y el consenso de Washington. BOLETN ECONMICO DE ICE(2803).Boltanski, L. (2001). Un nuevo regmen de la justificacin: la ciudad por proyecto. Un nuevo regmen de la justificacin: la ciudad por proyecto, (pg. 19). Columbia.Boltansky, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espritu del capitalismo. Ediciones akal.Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economa. Buenos Aires: Manantial.CEPAL. (2012). La inversin extranjera directa enAmrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile.Dezalay, Y., Garth, B., & Rodriguez , C. (2002). Gobierno fragmentado: una propuesta de Washington para redisear las instituciones globales y las tecnicas y los conocimientos nacionales especializados. En Internacionalizacin de las luchas de poder (pgs. 253-284). Instituto latinoamericano de servicios legales alternativos.Escobar, A. (2007). La invencin del tercer mundo: Construccin y decontruccin del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundacin editorial el perro y la rana.Frank, A. G. (s.f.). Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina. Recuperado el 2015, de archivochile.com.Hardt, M., & Negri, A. (s.f.). Imperio. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.Martnez, R., & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la implantacin de las polticas neoliberales en Amrica Latina. Poltica y cultura(37), 35-64.Montecinos, V. (1997). Los economstas y las lites polticas en Amrica Latina. Estudios Internacionales, 30, 351-375.Puello-Socarrs, J. F. (2008). Nueva gramtica del neoliberalismo. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.Sachs, W. (1997). Arqueologa de la idea de desarrollo. Ixtus, 20, 21.Santander, P. (2011). Por qu y cmo utilizar el anlisis de discurso. Cinta de Moebio(41), 207-244.Sparr, P. (2006). El Banco Mundial, el FMI y el Comercio. I F IsI N F O B R I E F(3).Wallerstein, I. (1983). El capitalismo histrico. Madrid: Siglo XXI de Espaa editores.