52
Marco teórico de Responsabilidad Social Universitaria: Ética en 3D y Gestión de impactos Dr. François Vallaeys

Marco teórico de la Responsabilidad Social: Ética en 3D y ...omersu.org/wp-content/uploads/2015/05/Marco-teorico-RS-etica-3D.pdf · Etica Auto-regulación no programada: ... Responsabilidad

  • Upload
    vothu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Marco teórico de Responsabilidad Social Universitaria:

Ética en 3D y Gestión de impactos

Dr. François Vallaeys

Tesis U París Este: Les fondements éthiques de la responsabilité sociale,

Diciembre 2011.

¿Dónde estamos?

En la insostenibilidad planetaria del “desarrollo”

En la responsabilidad de las ciencias y empresas frente a una sociedad global del riesgo: arriesgamos desaparecer no por ignorancia, sino por saber, no por debilidad, sino por superpotencia.

Distribución de los ingresos mundiales por percentil de la población, en dólares (Informe OXFAM, 2014)

“Hoy en día, 7 de cada 10 personas del planeta viven en un país donde la desigualdad económica es mayor ahora

que hace 30 años”

LA HUMANIDAD UTILIZA HOY LOS RECURSOS DE UN PLANETA Y MEDIO

Fuente: Living Planet Report , WWF, 2010

popo

Indice desarrollo Humano - PNUD

Hu

ella Ecoló

gica (Ha glo

bal / p

ers.)

0 10

1,8

10

Límite de biocapacidad mundial por persona

0,8

Alto nivel de desarrollo humano

Países emergentes

Países pobres

Países ricos

Zona de sostenibilidad

El desarrollo actual « evita »

sistemáticamente la sostenibilidad

El desarrollo sostenible es el compromiso de mejorar la calidad de vida humana respetando las capacidades de carga de los ecosistemas:

vivir bien en un mundo sostenible.

0,8 IDH = buen índice de desarrollo humano

1,8 hectarias globales por persona = Huella ecológica sostenible

Progreso de la curva de vida de las mujeres francesas desde el siglo XVIII

Sobrevivientes

Edad

• En 50 años, la calidad del esperma ha disminuido en 50% a escala mundial, y el volumen seminal en 25%.

• Tasa de parejas francesas que no pueden concebir después de 12 meses: 14% en 1991, 24% en 2012.

• Tasa de cirugía por malformación genital en aumento de 1,2 a 1,8% por año.

• Cáncer de testículos en aumento de 2,5% por año. • Disminución paulatina de la edad de pubertad en niñas. • 40% de los productos de higiene/belleza contienen al

menos un perturbador endocrino. • Un niño francés ingiere 128 residuos potencialmente

peligrosos en su dieta diaria, aunque todos los productos respeten los límites legales permitidos.

Impactos de la industria química sobre la fertilidad

Los nuevos riesgos no son eventualidades de accidentes: son sistémicos, invisibles, impredecibles, globales y catastróficos (irreversibilidad + imposibilidad de costear un seguro reparador).

Ya no se trata de dominar una naturaleza reacia (fase industrial) sino de dominarnos a nosotros (fase postindustrial): reflexividad y regulación en lugar de expansión y crecimiento.

Los riesgos globales superan las capacidades de los Estados aislados: Necesidad de gobernanza coordinada mundial, corresponsabilidad, regulación híbrida (ética, ley, mercado y acuerdos mutuos A LA VEZ).

La sociedad del riesgo pone en tela de juicio a la Ciencia y la Empresa: estas dos actividades privadas tienen que someterse al control público democrático. La Ciencia baja de su pedestal, se vuelve un asunto político.

El reto de la gobernanza frente a la imposibilidad del gobierno: Tenemos todavía poder sobre nuestra potencia?

Podremos ser sostenibles?

“Si siempre hubo un peligro ligado con elfenómeno del « demasiado poder », laModernidad ve aparecer el peligro del« demasiado poco poder »; lo que provocanuevos tipos de riesgos ligados a unapérdida de función, a una visible ineficaciay un derretimiento del poder.”

(Luhmann, El poder)

“Las fuentes de los peligros ya no brotan de la ignorancia sino delsaber, ya no de un dominio insuficiente de la naturaleza sino de undominio perfeccionado de ella misma.”

(Ulrich Beck, La sociedad del riesgo)

Mi propuesta teórica es doble:

1. Pensar la ética en forma compleja como ética en 3D: Virtud,Justicia, Sostenibilidad, a fin de poder (¡por fin!) encontrar unpuente entre el discurso moral y el discurso gerencial-económico.

2. Tomar en serio la definición acuñada de responsabilidad socialcomo “responsabilidad por los impactos“ (ISO 26000), subrayandola diferencia que hay entre responsabilizarse por impactos yresponsabilizarse por actos.

Esta teoría de la ética en 3D se inspira de Edgar Morin (La méthode 6, Ethique) que piensa la ética en forma tríadica.

EspecieSociedadindividuo

Ética personal

Bien/Mal

Campo de las relaciones

interpersonales

Ética pública

Justo/Injusto

Campo de las estructuras sociales

Ética global

Sostenible/Insostenible

Campo de las redes globales

Responsabilidad moral

Responsabilidad jurídica

Responsabilidad global

3 H U M A N O S, 3 É T I C A S, 3 R E S P O N S A B I L I D A D E S

3D: Sostenibilidad Ética global

1D: Virtud Ética personal

Pe

rso

na

2D: Justicia Ética pública

LAS 3 DIMENSIONES DE LA ÉTICA

Cualquier ética plana es dogmática e

ineficiente.

Las 3 dimensiones

a la vez

3 responsabilidades básicas

Somos responsables:

• De nuestros actos (Adán y Eva)

• De nuestro prójimo (Caín y Abel)

• De nuestro mundo (Noé)

Responsabilidad jurídica

Responsabilidad moral

Responsabilidad social

La RS es una responsabilidad extraña, poco intuitiva

Responsabilidad moral

Responsabilidad jurídica

Responsabilidad social

Responsabilidades por actosimputables a autores

distinguibles

Corresponsabilidad por impactossociales a controlar entre todos

los «inter-actores»

¿Cómo instituirla?

F. Vallaeys: Les fondements éthiques de la responsabilité sociale, tesis doctoral, Universidad París Este, 2011.

Ética en « 3 D »

1era dimensión:Auto-ética

2da dimensión:Socio-ética

3ra dimensión: Antropo-ética

Tipo de deber Virtud Justicia Sostenibilidad

Sujeto del deber Persona Comunidad Humanidad

Objeto del deber El acto La ley El mundo

Tipo de responsabilidad

Responsabilidad moral

(personal)

Responsabilidad jurídica

(singular)

Responsabilidad social

(asociativa)

Marco de obligación

La conciencia El EstadoLa obligación

mutua

Generador de responsabilidad

La vulnerabilidad El acto ilegal El impacto negativo

ReguladorDeber

(autorregulación)Derecho

(hetero-regulación)Gobernanza

(co-regulación)

4 tipos de regulación social por conjugar: “regulación híbrida”

EticaAuto-regulación no programada:

VIRTUD / CULTURAYo me obligo My law

MercadoHetero-regulación no programada:

FEEDBACKS SISTÉMICOS Ello obliga No law

DerechoHetero-regulación

programada:COACCIÓN JURÍDICA

La ley obliga Hard law

AsociaciónAuto-regulación

programada:OBLIGACIÓN MUTUA

Nos obligamos Soft law

Source: Vallaeys F. (2012) “Responsabilité Sociale, Gouvernance et Soft law : contribution philosophique à leurcompréhension”, RIODD, Nantes.

¿ DE QUÉ NOS SENTIMOS RESPONSABLES ?

« En una avalancha, ningún copo de nieve se siente responsable »

Stanislaw Jerzy Lec

« El hombre sabe a menudo lo que hace. Nunca sabe qué hace lo que él hace »

Paul Valéry

¿ D E Q U É S O M O S R E S P O N S A B L E S ?

SOMOS RESPONSABLES

DE LO QUE HACEMOS DE LO QUE HACE LO QUE HACEMOS

RESPONSABILIDAD JURÍDICA

(FRENTE A LA LEY)

RESPONSABILIDAD MORAL

(FRENTE A LOS DEMÁS)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

(FRENTE A LOS IMPACTOS DE LAS ACCIONES COLECTIVAS =

LAS “AVALANCHAS” SOCIALES)

¿Qué es la Responsabilidad Social?

Una responsabilidad COLLECTIVA y no personal

Una responsabilidad por los IMPACTOS más que por los actos

La definición de la responsabilidad social es muy precisa y enigmática:

La responsabilidad social es responsabilidad por los

impactos (y no sólo por los actos)

Evolución de la definición de RESPONSABILIDAD SOCIAL

1ra Definición de la Comisión

Europea: Un compromiso

voluntario «más allá» de las leyes

1) Una responsabilidad sólo de las empresas (RSE).

2) Una responsabilidad moral que excluye la responsabilidad jurídica, entonces que impide su institucionalización.

Definición ISO 26000 y COM(2011) 681:Responsabilidad por los impactos en el marco de

normas internacionales

1) Una responsabilidad de todas las organizaciones (RSO).

2) Une responsabilidad COLECTIVA por la sostenibilidad que exige ser institucionalizada universalmente.

10 AÑOS

La definición ISO 26000 es genial pero también problemática

“Responsabilidad de una organización ante los impactos que susdecisiones y actividades ocasionan ”

¡Error! Ninguna RS se conjuga en

singular

¡Estupor! ¿Cómo podríamos ser responsables de impactos y ya no sólo de actos?

¡Horror! Falta agregar en esta definición el deber de asociacióninter-organizacional para gerenciar juntos los impactos negativosque ninguna organización puede administrar a solas.

Comprender la curiosa responsabilidad social

IMPACTOS

• Los impactos no tienen autor, son productos sociales, sistémicos.

• Los impactos ligan y enredan a sus “interactores” en forma generalmente invisible e involuntaria.

• Los impactos no son directamente imputables a las personas sino al conjunto social.

• Necesitamos innovaciones éticas, jurídicas y políticas para responsabilizar a la sociedad por sus impactos.

• Nadie puede controlar sus impactos a solas, necesitamos mutualizar esfuerzos para regularlos.

ACTOS

• Los actos tienen autor, son productos de las personas.

• Los actos distinguen a sus autores, son visibles.

• Los actos y sus consecuencias son imputables a sus autores.

• La moral y la ley responsabilizan a las personas por sus actos.

• Cada autor puede controlar sus actos por sí solo.

ACTOS

Nuestros impactos no son nuestros actos, por eso son difíciles de percibir.

IMPACTOS

NECESIDAD DE UN OBSERVADOR CIENTÍFICO PARA DEVELAR LOS IMPACTOS

Necesidad de la RS de las ciencias y universidades

Cuando se vuelve “social”, la responsabilidad se ensancha…

Responsabilidad limitada a los

actos

Responsabilidad extendida a los

impactos de los actos

Responsabilidad limitada a los

autores

Corresponsabilidadentre todos los « interactores »

La RS es un operador de creatividad política, crea nuevas redes de cooperación para una sociedad

responsable de sí misma.

Pasar de la RS Organizacional a la RS Territorial: innovación social para la transformación social

• Los impactos de nuestros actos son efectos sistémicos sociales. Nacen de una multitud de interacciones sociales. Por lo tanto su control depende de una acción colectiva concertada. Toda RS es corresponsabilidad.

• Nadie puede gerenciar sus impactos a solas. Ninguna gestión socialmente responsable puede ser solitaria. Por lo tanto, la RSO “cada uno por su cuenta” es una ilusión. La ejemplaridad gerencial no es el nec plus ultra de la RS. La meta es la responsabilidad social territorial (RST).

Corresponsabilidad Social Territorial

RS

Normatividad internacional

Responsabilidad jurídica

reducción

Riesgo de rechazo: lobbying, dumping…

DD.HH., OITNormas

ambientalesPrincipios rectores

Boicots ONG,

Sindicatos,due diligence

Ejemplaridad organizacional

Responsabilidad moral

reducción

filantropía

Riesgo de fairwashing

Certificaciones:ISO 26000,AA 1000,

GRI, SA 8000…

Buena reputación

Corresponsabilidad para cambios sistémicos

Innovaciones

Comercio justo

Economía circular

Comunidades de aprendizaje:Gob+Emp+U+SC

gana-gana

Sociedad justa y

sostenible

Economía de funcionalidad

Transición energética

Economía de flujos

Econegocios

Asociaciones intersectoriales

• Voluntarismo moral • Imposibilidad de instituir la RS• La RS «más allá» de las leyes• No cambia el contenido del negocio,

sólo la forma de llevarlo• La RS se gerencia de modo solitario

(cada organización tiene «su» RSO)• Exige altruismo virtuoso del gerente

• Obligación jurídica• Institución pública de la RS• La RS gracias a las leyes• Se pone límites a los negocios• La RS se gerencia mediante la acción

pública del Estado y las campañas públicas de la sociedad civil organizada

• Exige ciudadanía comprometida y Estado poderoso frente a las empresas

• Creatividad política y científica• Sociedad del aprendizaje• Son otros negocios• Exige inteligencia colectiva

RS

Responsabilidad jurídica

Responsabilidad moral

Corresponsabilidad para cambios sistémicos

La certificación RS como casi coacción a la

buena práctica

Las Universidades juegan un papel clave:

• Educación para todos• Transición epistémica

Descargable gratuitamente en:http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu

Teoría de la Responsabilidad Social Universitaria

Un Manual con instrumentos deautodiagnóstico e indicadores quelos docentes pueden aplicar consus alumnos, para la mejoracontinua del Alma Mater.

No importa formar excelentes profesionalessi es para servir un desarrollo insostenible...

…Siempre van a jugar mal,¡incluso cuando juegan bien!

¿Cuál es el rol social de la Universidad?

• La Universidad nació de un proceso de desacralización del saber (Renacimiento) y podría morir por instrumentalización del saber.

• La tarea específica de la Universidad no es tanto la producción y transmisión de saberes, sino el hecho de asegurar la legitimidad de los saberes producidos y transmitidos.

• El producto específico de la Universidad es la legitimidad (≠ Verdad). Por eso ella entrega “títulos”, “licencias”, “grados”.

• Esta legitimidad se logra paulatinamente mediante el libre diálogo argumentado crítico entre pares, en el seno de la Ágora académica.

• Tal diálogo legitima el saber sólo si es libre, autónomo frente a los poderes y cumulativo a lo largo del progreso de las ciencias.

• La legitimidad de los saberes es un bien común público, que sólo vive del examen público crítico de todos los saberes.

• Cualquier privatización del saber resquebraja su legitimidad.

La gran evolución histórica del conocimiento, a partir del Renacimiento, es la progresiva desacralización del saber, condición

necesaria para la democratización de la vida humana

Barefoot collegeFormar en 6 meses mujeres analfabetas de todo el

mundo en ingeniería solar.

Hay que ser optimistas y atentos porque ¡las soluciones sistémicas innovadoras sí existen!

Economía de flujos en lugar

de stocks

Economía de funcionalidad

en lugar de obsolescencia

Economía circular y no

lineal

Si la Universidad quiere formar parte de la solución,primero tiene que admitir que forma parte del problema.

• Querer ser solución = COMPROMISO SOCIAL voluntario,autónomo, cómodo, placentero.

• Saberse parte del problema = RESPONSABILIDAD SOCIALobligatoria, heterónoma, incómoda y dolorosa.

• Por lo tanto, la Universidad busca primero evitar ser responsable,pretendiendo ser comprometida.

• Al final, no puede esconderse de sí misma, y tendrá que asumirsu responsabilidad.

• Pero en ese deber doloroso de terapia, coherencia, arrojo alfuego, tiene la esperanza de un mayor placer, aquel de ladignidad.

¿Por qué RSU y no Compromiso social? (porque Lévinas)

Compromiso

YO PROMETONadie me pidió nada

Garantizo un porvenir conforme ami promesa, lo que implica quesoy fuerte, que tengo poder decontrol sobre el futuro.

YO ME COMPROMETO

El compromiso social se organiza desde la fuerza de la Universidad.

Pero arriesga ser mero discurso, o hinchazón de la soberbia académica, si precede a la responsabilidad. Mi ética por ti sin ti.

Responsabilidad

YO RESPONDOOtro me llamó

Tu interpelación me fragiliza yme da rostro desde tu grito.Organizo mi respuesta desdeeste rostro tocado por ti.

TÚ ME RESPONSABILIZAS

La responsabilidad social surge desde la fragilidad de la U.

Si la responsabilidad va primero, seconstruyen las promesas desde lasnecesidades ajenas escuchadas.Empieza la posibilidad de lo diferente.

Universidad

Impactos organizacionales

(laborales y ambientales)

Impactos educativos

(formación académica)

Impactos cognitivos (investigación, epistemología)

Impactos sociales (extensión, transferencia,

proyección social)

La RSU es gestión ética participativa de los 4 impactos

Currículo ocultoPrejuicios epistémicos

Impactos negativos

Organización

Edu

caci

ón

Co

gnició

n

Participación

Asistencialismo paternalista

Indiferencia a los problemas sociales

Mercantilización de la extensión

Falta de formación ética y

ciudadana

Reducción de la formación al afán de

empleabilidad

Hiperespecialización (inteligencia ciega)

Maltrato laboral

Incongruencias éticas institucionales

Falta de democracia y transparencia

Malos hábitos ambientales

Desvinculación academia - sociedad

Irresponsabilidad científica: cientismo

Carencia de Transdisciplinaridad

Fragmentación del saber

Posibles impactos negativos de la universidad

Politización excesiva, ideologización

Fuga de cerebros y etnocidio

Educación bancaria

Mero afán de publicación y rankings

Fairwashing

Campus responsable

Formación profesional y

ciudadana

Gestión social del conocimiento

Participación social responsable

RSU

Organización

Ed

uc

ac

ión

Co

gn

ició

n

Participación

4 rubros de responsabilización social universitaria

RSU

Organización

Ed

uc

ac

ión

Co

gn

ició

n

Participación

Estudiantes formándose

con profesores

Investigadores produciendo

conocimientos

Mejora continua hacia dentro:

Campus Responsable

Mejora continua hacia fuera:

Universidad solidaria

La responsabilización social es mejora continua del genuino quehacer universitario

No confundamos RSU con Extensión

• Sabemos que la universidad latinoamericana tiene tres pilares (Formación, Investigación, Extensión). Pero sabemos también que la Extensión es siempre “la última rueda del coche”.

• El propósito de la RSU no es de insistir (otra vez) en la importancia de la extensión AL LADO de las otras funciones de la universidad.

• El propósito de la RSU es de INTEGRAR la dimensión social en TODAS las funciones de la Universidad.

• El propósito de la RSU (como aquél de la RSE) es de GERENCIAR de otro modo la institución entera, tanto a nivel interno como a nivel externo: Una nueva política de administración de la universidad, una nueva forma de gestión de la formación, del conocimiento y de la participación social.

• Pero partamos de lo que hay, y vayamos mejorando continuamente. Toda evolución verdadera implica paciencia y escucha tanto como entusiasmo y comprensión de la meta.

PROCESOS CLAVES DE RSU

1. una producción democrática de conocimientos en comunidad = investigación basada en la comunidad (educación desde todos)

2. una formación ética de los estudiantes mediante el aprendizaje en comunidad = Aprendizaje basado en proyectos sociales (A+S)

3. Una participación de la Universidad en la construcción de políticas públicas consensuadas entre actores sociales en sinergia (racionalización de la decisión política).

4. Una Universidad social y ambientalmente ejemplar administrada en forma participativa (entusiasmo de la mejora continua).

El desafío de la RSU es ahora aquel de la calidad

Todo el problema de la RSU es de demostrar la legitimidad no sólo ética sino también científica y formativa de su modo de comprender el ser universitario desde el cuidado de los impactos y el anclaje territorial democrático. Debemos demostrar:

1. Que la formación bajo la metodología del Aprendizaje-Servicio es mejor que la formación por mera asimilación de conocimientos informativos y solución de problemas artificiales (desarraigados).

2. Que la construcción de conocimientos desde las comunidades de aprendizaje mutuo es tan exitosa y competitiva como aquella de los laboratorios de investigación.

3. Que la sostenibilidad de la humanidad no se logrará con el paradigma epistémico de la optimización de cada proceso separado del mundo, sino con aquel de la solidarización de los modos de convivencia en el mundo.

El lado oscuro de la RSU: el greenwashing

Si la RSU no aborda estos problemas de impactos epistémicos:

• Se limitará a los temas fáciles de campus sostenible, promoción de algunos proyectos de extensión solidaria, algunas medidas internas de bienestar y equidad laboral, y prácticas profesionales en comunidad.

• Su responsabilidad social declarada será una pantalla para que todo siga igual aunque parezca muy diferente. La RSU no será el nombre de un gran cambio, sino un gran cambio de nombre.

• Es el destino que arriesgan tener los referenciales normativos de RSU que se desarrollan actualmente: AISHE, STARS, LIFE, Plan Vert... Meras certificaciones de « buenas prácticas » asumidas desde una responsabilidad moral de cada U a solas pero sin impacto social.

Nosotros en AL, podemos tener un futuro diferente. Depende de la radicalidad que queramos darle a nuestra RSU.

Obstáculos a la responsabilización social de la Universidad:

• La primera preocupación universitaria es la formación profesional para la empleabilidad económica.

• Nadie le exige nada a la universidad más allá de su papel de transmisión y validación de títulos profesionales. (no hay lobbies anti universidad tradicional).

• Aislamiento universitario frente a la sociedad.

• Hábitos de los profesores (centrados en el aula y en su saber) y de los investigadores (centrados en su especialidad y su CV).

• Rigidez administrativa (conflicto entre necesidades de innovación académica y sistema administrativo anticuado).

• Régimen académico del docente que no propicia el vínculo con la sociedad (pago por asignaturas).

• Criterios de las agencias acreditadoras y de evaluación.

• Criterios de los rankings internacionales.

Criterios Indicadores Ponderación

Calidad de la enseñanza

Número de premios Nobel y medallas Fields entre los ex alumnos

10 %

Calidad de la institución

Número de premios Nobel y medallas Fields entre los investigadores

20 %

Número de investigadores los más citados en sudisciplina

20 %

Publicaciones

Artículos publicados en Nature y Science en los últimos años

20 %

Artículos indexados en Science Citation Index, y Arts& Humanities Citation Index

20 %

Tamaño de la institución

Logros académicos en proporción del tamaño de la institución (se divide la suma ponderada de los 5 indicadores anteriores por el número de investigadores)

10 %

Miseria del famoso “ranking de Shanghái” que define las “World class universities”

Ejes de responsabilización

social Temas a observar en el autodiagnóstico

Campus responsable

1. Derechos humanos, equidad de género y nodiscriminación.2. Desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo y aplicación de los derechos laborales.3. Medio ambiente (campus sostenible)4. Transparencia y democracia (buen gobierno).5. Comunicación y marketing responsables

Formación profesional y

ciudadana

1. Temáticas ciudadanas y de RS en el currículo (DD.HH., desarrollo sostenible, ética profesional y cívica, etc.).2. Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario.3. Aprendizaje profesional basado en proyectos sociales.4. Integración de actores sociales externos en el diseño de las mallas curriculares.

Campos temáticos de RSU (1)

Ejes de responsabilización

social Temas a observar en el autodiagnóstico

Gestión social del conocimiento

1. Promoción de la inter y transdisciplinariedad.2. Integración de actores sociales externos en las investigaciones y el diseño de líneas de investigación (investigación basada en la comunidad).3. Difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia públicos desfavorecidos.4. Promoción de investigaciones en comunidad y aplicadas a temas de desarrollo (Objetivos del Milenio, Pacto Global, etc.)

Participación social

1. Integración de la formación académica con la proyección social (comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo).2. Lucha contra el asistencialismo y paternalismo en el servicio universitario a la comunidad.3. Promoción de redes sociales para el desarrollo (creación de capital social).4. Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo.

Campos temáticos de RSU (2)

Debemos distinguir entre:Asistencia, Desarrollo y Asistencialismo

ASISTENCIA:Ayuda humanitaria a personas o poblaciones en situación de

emergencia o vulnerabilidad extrema. Como tal, la Asistencia debe ser concebida como puntual y limitada en el tiempo.

DESARROLLO:

Dinámica social para que las personas puedan salir de la

situación de emergencia y vulnerabilidad, prescindir de la asistencia, organizar autónomamente su calidad de vida.

ASISTENCIALISMO:Perversión de las políticas sociales que desvirtúa los fines del

Desarrollo, crea situaciones de dependencia, clientelismo y

consumismo permanente de "servicios" que van en contra de la

autonomía de las personas y las organizaciones. El Asistencialismo fomenta anti-desarrollo y anti-democracia.

¡Añay! Sonqoy ukhumanta pacha

¡Gracias! desde el corazón profundo de la Tierra, desde tu igual, porque tú y yo somos Tierra.