7
MARCO TEÓRICO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El surgimiento de la teoría del apego puede considerarse sin ninguna duda uno de los hitos fundamentales de la psicología contemporánea. Es así que se inicia alejándose de los planteamientos teóricos psicoanalíticos, que habían sustentado que el estrecho vínculo afectivo que se establecía entre el bebé y su madre era un amor interesado que surgía a partir de las experiencias de alimentación con la madre, a partir de ello John Bowlby supo elaborar una elegante teoría en el marco de la etología. Basándose en la teoría de los sistemas de control, Bowlby (1969) planteó que “la conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento, que se reproduce siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un plan programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se adapta, modificándose, a las condiciones ambientales”. Haciendo referencia a que las conductas instintivas se inician con la convivencia con la madre, en donde se presenta un vínculo y reciprocidad de sentimientos y emociones, todo esto es cambiante en función a factores medioambientales.

Marco Teórico de Psicometría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría

Citation preview

MARCO TERICO

I. ANTECEDENTES HISTRICOS

El surgimiento de la teora del apego puede considerarse sin ninguna duda uno de los hitos fundamentales de la psicologa contempornea. Es as que se inicia alejndose de los planteamientos tericos psicoanalticos, que haban sustentado que el estrecho vnculo afectivo que se estableca entre el beb y su madre era un amor interesado que surga a partir de las experiencias de alimentacin con la madre, a partir de ello John Bowlby supo elaborar una elegante teora en el marco de la etologa.

Basndose en la teora de los sistemas de control, Bowlby (1969) plante que la conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento, que se reproduce siempre de la misma forma ante una determinada estimulacin, sino un plan programado con correccin de objetivos en funcin de la retroalimentacin, que se adapta, modificndose, a las condiciones ambientales. Haciendo referencia a que las conductas instintivas se inician con la convivencia con la madre, en donde se presenta un vnculo y reciprocidad de sentimientos y emociones, todo esto es cambiante en funcin a factores medioambientales.

I. TEORA DEL APEGO

John Bowlby desarrolla la teora del apego como una forma de explicar el desarrollo afectivo humano. Este autor seala que la necesidad de establecer vnculos estables con los progenitores o cuidadores es una necesidad primaria, no aprendida, propia de la especie humana (Bowlby, 1958). La tendencia a desarrollar fuertes lazos afectivos se expresa en conductas desplegadas inicialmente en la infancia y, posteriormente, en la adultez para lograr proximidad de las figuras de apego, identificadas como mejor capacitadas para enfrentar al mundo, en los momentos de ansiedad, temor o estrs (Bowlby, 1979).

Estos vnculos o lazos afectivos son determinantes en el desarrollo de la salud mental de una persona debido a que esta interpreta y maneja las relaciones posteriores con base en estas experiencias iniciales con el cuidador o la madre (Marrone, 2001). Una de las formas conocidas de vinculacin es la que se establece a travs de la violencia conyugal, la cual ocurre debido a una versin distorsionada de la conducta de apego desarrollada en la infancia.

La teora del apego elaborada por este autor es una explicacin de la regulacin del afecto y, como tal, diferencia a las personas en el modo en que sienten y expresan sus necesidades de afecto, y en el que actan para mantener un equilibrio emocional.

II. DEFINICIN DE APEGO:

Segn Prada (2004) refiere lo siguiente: Para Bowlby el apego es la dimensin bsica en la que los aspectos de proximidad y distancia son los mismos procesos de vinculacin y separacin. As el miedo, la tristeza, la vergenza, la rabia, etc., se pueden comprender mejor si son vistas como categoras emotivas que continuamente modulan la cercana o la distancia con otro significativo (figura de apego). De esta manera el apego, en particular las relaciones padres e hijos, se convierten en la organizacin unitaria del dominio emotivo individual.

Melero (2008) seala que la estabilidad de los patrones de apego se debe principalmente a la resistencia al cambio de los modelos mentales de relacin, los que permanecen grabados en la memoria de las experiencias infantiles de relacin y ejercen su influencia a travs de las distintas circunstancias vitales por las que atraviesa el individuo.

III. ESTILOS DE APEGO

Segn Yrnoz & Yaben (2008), refieren que los estilos de apego pueden ser vistos como:Combinaciones lineares de dos dimensiones conceptuales, que los investigadores han bautizado como ansiedad y evitacin. La primera dimensin, ansiedad, se refiere a variaciones individuales respecto al nivel en que las personas se muestran hipervigilantes en temas relacionados con el apego. La segunda dimensin, evitacin, se refiere a la tendencia a usar estrategias de evitacin versus estrategias de bsqueda de proximidad para regular las conductas, pensamientos y sentimientos relacionados con el apego.

Segn Franco, Estela & Aragn (2008) menciona los estilos de apego adulto propuestos por Bartholomew (1990):SeguroLa persona se siente cmoda con la intimidad y la autonoma ya que posee una evaluacin positiva tanto de s mismo como de los otros, se caracteriza por manifestar confort.

Preocupado

La persona se preocupa constantemente por las relaciones personales, tiene una evaluacin negativa de s mismo y est en la constante de la evaluacin positiva de los otros, se identifica por estar persistentemente inquieto por el establecimiento y funcionamiento de las relaciones con otros.Rechazante

El individuo se manifiesta resistente a la intimidad, cercana y dependencia, ya que tiene una evaluacin negativa de s mismo como de los otros, se define por la disminucin de contacto y mayor independencia en sus relaciones.

Temeroso

La persona experimenta miedo a la intimidad por lo que se muestra socialmente evitante. Tiene una disposicin negativa hacia los dems protegindose de las relaciones interpersonales, se caracteriza por sensaciones de independencia e invulnerabilidad.

Algo que caracteriza a los ltimos tres estilos de apego es sin duda la inseguridad, el conflicto y la carencia en la posibilidad de disfrute de las relaciones o vnculos afectivos con otros. Al poseer disgusto o miedo de interactuar se van generando en las relaciones romnticas dinmicas muy dainas en donde los celos, la preocupacin excesiva por el otro y el malestar en general acechan.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brennan, K.A. y Shaver, P.R. (1995). Dimensions of adult attachment, affect regulation and romantic relationship functioning. Personality and Social Psychology Bulletin, 21, 267-283.

Bowlby, J. (1958). The nature of the childs tie to his mother. International Journal of Psychoanalysis, 39, 350-373.

Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London.

Bowlby, J. (1989) Una base segura: Aplicaciones clnicas de una teora del apego. Buenos Aires: Paids.

Melero C., R. (2008). Apego, dinmicas de interaccin y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relacin. Barcelona: Servei de Publicacions.

Marrone, M. (2001). La teora del apego. Un enfoque actual. Madrid.