9
MARCO TEORICO La adolescencia La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica". En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, se señala que la adolescencia es una etapa en la que se establecen patrones de comportamiento para la vida al transitar de la niñez a la edad adulta. Por lo tanto, se considera que las decisiones que en esta etapa se tomen serán decisivas para el futuro del individuo. De acuerdo con Issler a la adolescencia se le puede dividir en tres etapas: I. Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. II. Adolescencia media (14 a 16 años) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de

Marco Teorico embarazo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

embarazo adolescente

Citation preview

MARCO TEORICO

La adolescencia

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al "perodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicolgicos de la niez a la adultez y consolida la independencia socio econmica".

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) 2012, se seala que la adolescencia es una etapa en la que se establecen patrones de comportamiento para la vida al transitar de la niez a la edad adulta. Por lo tanto, se considera que las decisiones que en esta etapa se tomen sern decisivas para el futuro del individuo.

De acuerdo con Issler a la adolescencia se le puede dividir en tres etapas:

I. Adolescencia Temprana (10 a 13 aos)

Biolgicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicolgicamente el adolescente comienza a perder inters por los padres e inicia amistades bsicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasas; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia fsica.

II. Adolescencia media (14 a 16 aos)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prcticamente su crecimiento y desarrollo somtico. Psicolgicamente es el perodo de mxima relacin con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia fsica, pretenden poseer un cuerpo ms atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

III. Adolescencia tarda ( 17 a 19 aos)

Casi no se presentan cambios fsicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva ms adulta; adquieren mayor importancia las relaciones ntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarqua; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

Cambios durante la adolescencia

I. Desarrollo fsico

El desarrollo fsico del adolescente no se da por igual en todos los individuos, por lo cual en muchos casos este desarrollo se inicia tempranamente o tardamente. Los adolescentes que maduran prematuramente muestran mayor seguridad, son menos dependientes y manifiestan mejores relaciones interpersonales; por el contrario, quienes maduran tardamente, tienden a poseer un auto-concepto negativo de s mismos, sentimientos de rechazo, dependencia y rebelda. De ah la importancia de sus cambios y aceptacin de tales transformaciones para un adecuado ajuste emocional y psicolgico.

II. Desarrollo psicolgico

Los cambios fsicos en el adolescente siempre sern acompaados por cambios psicolgicos, tanto a nivel cognitivo como a nivel comportamental, la aparicin del pensamiento abstracto influye directamente en la forma en como el adolescente se ve a s mismo, se vuelve introspectivo, analtico, autocrtico; adquiere la capacidad de construir sistemas y teoras, adems de estar interesado por los problemas inactuales, es decir, que no tienen relacin con las realidades vvidas da a da. La inteligencia formal da paso a la libre actividad de la reflexin espontnea en el adolescente, y es as como ste toma una postura egocntrica intelectualmente.

El equilibrio se alcanza cuando la reflexin comprende que la funcin que le corresponde no es la contradecir sino la de anticiparse e interpretar la experiencia, definen estos cambios psicolgicos, de forma gradual ms all de operaciones formales de pensamiento, se alcanza la independencia respecto a la familia, y hay una mejor adaptacin a la madurez sexual, adems de establecerse relaciones viables y de cooperacin con sus pares. Su vida toma rumbo y se adquiere el sentido de identidad, de tal forma que al final, logra adquirir las caractersticas psicolgicas sobresalientes en un adulto: la independencia y la autonoma.

III. Desarrollo emocional

Durante el proceso del desarrollo psicolgico y bsqueda de identidad, el adolescente experimentar dificultades emocionales. Conforme el desarrollo cognitivo avanza hacia las operaciones formales, los adolescentes se vuelven capaces de ver las incoherencias y los conflictos entre los roles que ellos realizan y los dems, incluyendo a los padres. La solucin de estos conflictos ayuda al adolescente a elaborar su nueva identidad con la que permanecer el resto de su vida. El desarrollo emocional, adems, est influido por diversos factores que incluyen expectativas sociales, la imagen personal y el afrontamiento al estrs.

IV. Desarrollo social

En la adquisicin de actitudes, normas y comportamientos, la sociedad es de gran influencia, este proceso se denomina socializacin, el cual pasa por una etapa conflictiva durante la adolescencia.

El desarrollo social y las relaciones de los adolescentes abarcan al menos seis necesidades importantes:

Necesidad de formar relaciones afectivas significativas, satisfactorias.

Necesidad de ampliar las amistades de la niez conociendo a personas de diferente condicin social, experiencias e ideas.

Necesidad de encontrar aceptacin, reconocimiento y estatus social en los grupos.

Necesidad de pasar del inters homosocial y de los compaeros de juegos de la niez mediana a los intereses y las amistades heterosociales.

Necesidad de aprender, adoptar y practicar patrones y habilidades en las citas, de forma que contribuyan al desarrollo personal y social, a la seleccin inteligente de pareja y un matrimonio con xito.

Necesidad de encontrar un rol sexual masculino o femenino y aprender la conducta apropiada al sexo.

Los nuevos sentimientos y necesidades emocionales, la bsqueda de la independencia, la emancipacin de los padres, ocasiona que el apoyo que antes era proporcionado por la familia se busque en otros adolescentes comnmente de su misma edad. Lo anterior est muy ligado a la dinmica familiar que l adolescente presente, ya que si el menor cuenta con un buena dinmica familiar y buena comunicacin con sus padres, tendr menor necesidad de acceder a las demandas de otros adolescentes, de igual forma aceptar las opiniones de los padres por encima de sus compaeros, por lo menos en algunas reas.

Embarazo en la adolescencia.

El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad frtil y el final de la adolescencia.

Al respecto Issler seala: Al embarazo en la adolescencia se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos aos de edad ginecolgica, entendindose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es an dependiente de su ncleo familiar de origen".

Causas del embarazo en la adolescencia.

Entre las causas del embarazo en la adolescencia, que en general manejan tanto las dependencias que estn atendiendo este fenmeno social, as como los diversos estudios que al respecto se han hecho se encuentran las siguientes:

I. El matrimonio a edades tempranas y el rol de gnero que tradicionalmente se asigna a la mujer.

Cuando las jovencitas se casan a edad temprana, esto con frecuencia se debe a la pobreza, presiones por los bienes dotales, preocupaciones de los padres acerca del sexo y el embarazo prematrimonial, o a otras razones de ndole econmica o cultural.

II. La prctica de las relaciones sexuales de los jvenes sin mtodos anticonceptivos.

III. La presin de los compaeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones sexuales.

IV. El consumo de bebidas alcohlicas y otras drogas, producen una reduccin en la inhibicin, que puede estimular la actividad sexual no deseada.

V. Carecer de informacin y conocimientos suficientes sobre los mtodos anticonceptivos y el no tener un fcil acceso a su adquisicin; y La falta de una buena educacin sexual.

Consecuencias de un embarazo temprano.

A su vez, respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan de un embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los diversos autores y dependencias coinciden en que estos efectos repercuten principalmente en tres aspectos:

I. Desde el punto de vista mdico

La joven corre el riesgo de experimentar anemia, preeclampsia, complicaciones en el parto y enfermedades de transmisin sexual, as como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo.

Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar malformaciones congnitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parlisis cerebral. Estos nios experimentan muchos ms problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido.

II. Desde el punto de vista psicolgico

La reaccin depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser tan fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio, teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta edad despus de los accidentes. El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una separacin, el aislamiento, el pnico, pueden ser fcilmente considerados como factores suicidgenos circunstanciales

La situacin psicolgica de la adolescente embarazada es compleja y difcil. En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbacin por las decisiones que se han de tomar; es vaco afectivo.

Visto desde el contexto social destacan: Las escasas oportunidades de proseguir con su escolarizacin, Las dificultades para su insercin en el mercado de trabajo, Su desarrollo social y cultural, La formacin de una familia y su estabilidad.

Factores de riesgo del embarazo temprano.

El Estilo de vida

Las madres adolescentes son ms dadas a demostrar comportamientos tales como fumar, uso de alcohol, abuso de drogas; alimentacin muy deficiente. Esto puede poner al beb en un riesgo alto de crecimiento inadecuado, infecciones y dependencia qumica.

Enfermedades de Transmisin sexual

La promiscuidad y la falta de educacin en estas reas, agravan los riesgos de la adolescente embarazada.

Complicaciones para la madre adolescente.

El Control Prenatal tardo.

Estas jvenes en general concurren tardamente al control prenatal, o no asisten, por lo tanto no se pueden prevenir los problemas maternos y del beb. Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho ms alto de complicaciones mdicas serias tales como la toxemia, hipertensin, anemia Direccin General de Servicios de Documentacin, Informacin y Anlisis Direccin de Servicios de Investigacin y Anlisis Subdireccin de Anlisis de Poltica Interior importante, parto prematuro y/ o placenta previa. El riesgo de muerte para madres de 15 aos o ms jvenes es 60% mayor que el de madres de 20 aos.

Bebs de Bajo Peso al nacer

Los bebes de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces ms probabilidades de tener bajo peso al nacer, que los bebs nacidos de madres de 20 aos o ms.

Parto por Cesrea

La causa principal de las cesreas se debe fundamentalmente a la desproporcin plvico fetal (la pelvis de la adolescente no tiene el tamao adecuado para permitir el parto), sobre todo en adolescentes jvenes que no han completado en su totalidad su desarrollo fsico.

Mortalidad Infantil Perinatal

El riesgo de mortalidad infantil perinatal aumenta en los hijos de madres menores de 20 aos.

Abortos provocados

Existe un aumento en el nmero de abortos provocados lo que pone en riesgo la vida de la adolescente.

Edad ideal para el embarazo.

Biolgicamente la edad ideal para que una mujer tenga su beb, es antes de que cumpla los treinta aos.

El desarrollo fsico y la fertilidad alcanzan su mximo ndice entre los 20 y los 25 aos, generalmente la mujer a esta edad no presenta enfermedades crnicas y tiene mucha energa. La fertilidad empieza a disminuir despus de los 30 aos.

Emocionalmente muchas mujeres en sus veinte aos, no estn listas para aceptar las responsabilidades, el compromiso y el cambio del estilo de vida que la llegada de un beb implica. Por estas razones, que se suman a la estabilidad econmica, metas de la carrera profesional, objetivos personales y otras razones ms, hoy en da muchas mujeres inician su maternidad despus de los 35 y hasta los 40 aos, cuando en generaciones anteriores a esas edades ya se consideraban o eran abuelos. La maternidad iniciada a dichas edades tiende a ir en aumento mundialmente.

Desde el punto de vista estrictamente fsico, a los 20 aos es la mejor edad para embarazarte.

Las irregularidades en el ciclo menstrual tan comunes al inicio de la menstruacin en tus aos de adolescente, generalmente quedaron atrs, as que la ovulacin es predecible. Adems el nmero de vulos con los que naciste, estn frescos y sanos, lo que los hace fertilizables.

A partir de los 20 aos, el cuerpo de la mujer ha alcanzado su madurez para llevar a cabo un embarazo saludablemente.

Generalmente un cuerpo joven est mejor preparado para llevar un peso adicional en los huesos y articulaciones, la espalda y los msculos, durante el embarazo. Te encuentras en la mejor condicin de tu vida adulta, posiblemente faltan aos antes de padecer problemas mdicos los cuales aumentan con la edad.

I. Riesgos del embarazo para las mujeres de 20 aos

Los riesgos de las complicaciones relacionadas con el embarazo, generalmente son bajos, con una notable excepcin: la Preeclampsia. Aunque est menos relacionada con la edad, generalmente se presenta con el primer embarazo y generalmente, a los 20 es el primer embarazo.

Tener un beb de Bajo Peso al Nacer, por mala nutricin, tabaquismo, consumo de bebidas alcohlicas y de drogas y promiscuidad, lo cual conlleva a enfermedades de transmisin sexual.

Al hablar de la edad adecuada para que una mujer se embarace, se dice que no hay consenso, pues depende mucho del organismo de cada mujer, a pesar de ello, se ha dejado claro que puede quedar embarazada desde el momento en que sta se vuelve frtil a partir de la llegada de la primera menstruacin, sin embargo, no es recomendable porque la mujer no est ni fsica ni emocionalmente preparada para asumir tal responsabilidad, adems de poner en riesgo tanto la propia salud como la del hijo, lo que se confirma con lo sealado por la OMS sobre los efectos adversos de la maternidad adolescente:

Los efectos adversos de la maternidad adolescente tambin se extienden a la salud de sus infantes. Las muertes perinatales son 50% ms altas entre los bebs nacidos de madres de menos de 20 aos que entre aquellos nacidos de madres entre 20 y 29 aos. Los recin nacidos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer, con riesgos a largo plazo.