marco teorico hh esperrago.docx

  • Upload
    homero

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I. INDICEII. RESUMENIII. INTRODUCCIONIV.REVISION DE LITERATURAV. METERIALES Y METODOSVI. RESULTADOS Y DISCUSION VII. CONCLUSIONESVIII. RECOMENDACIONESIX REFERENCIA BIBLIOGRAFICAX. ANEXOS

II. RESUMENEl presente trabajo de investigacin servir para la obtencin del grado de magister en agronegocios y est referido a la investigacin de la experiencia del financiamiento de la cadena productiva de esparrago en la regin Ica mediante el producto financiero estructurado de la corporacin financiera de desarrollo-COFIDE.El proyecto se estructuro y aprob en el ao 2007, en participacin con los diferentes agentes que conforman el PFE como son: el Articulador (Red Agronegocios del Per) 06 operadores productivos, la institucin de intermediacin financiera (EDIPYME PROEMPRESA) proveedores de insumos y servicios, ( Autosericios San Isidro, Fertisa, Etc). y un comprador del producto producido (Peack Qualyti del Per S.A ).El objetivo de COFIDE y del PFE fue invertir$2606,000.00 para financiar el 100 % para el capital de trabajo que incluyen los costos fijos y variables para 120 hectreas de esparrago verde de la variedad Atlas F-1 los cuales se invertiran en preparacin de terreno, semillas,, insecticidas, fertilizaciones, agua, cosecha y asesoramiento tcnicos del cultivo con una tecnologa media que segura la produccin de calidad para la obtencin de un producto de agroexportacion que cumpla con los requerimientos mnimos de inocuidad.La evaluacin tcnica econmica del proyecto financiado fue TIR de % y Van S/. , la tasa efectiva anual inters a cobrar seria de 13.5% anual con un plazo de pago de 05 aos. Los mtodos utilizados para esta investigacin son cuantitativos y cualitativos, analizando las causas, riesgos y resultados al final de 05 aos. Los resultado no han sido muy favorables, ara el normal desarrollo de esta tecnologa financiara utilizada por COFIDE , ya que an existen productores que 02 operadores productivos no pueden pagar sus deudas, 02 han pagado sus deudas y 01 ha vendido el terreno y pago su deuda y 02 han pagado la deuda a Cofide comprando esta de otro banco.

III. INTRODUCCION

EL producto financiero estructurado de COFIDE est orientado al financiamiento integral de procesos productivos (no de sujetos de crdito), basado en un esquema de supervisin y asistencia tcnica directas y permanentes, orientadas a garantizar la correcta aplicacin de un paquete tecnolgico previamente definido. Disea el financiamiento en funcin de un flujo de caja que est calzado con el proceso real de una actividad econmica especfica. El PFE considera como garanta principal para el repago del crdito la existencia de un mercado comprometido para el producto a travs de un contrato de compra-venta de bien futuro (comprador identificado).Asimismo el PFE contempla la firma de un contrato de fideicomiso de garanta y gestin por parte de los operadores productivos.En el Per como en el resto de pases, este sector productivo tiene un acceso limitado a los servicios financieros que presta la banca tradicional y, por lo tanto, muchas veces, debe recurrir a donaciones o recursos subvencionados que no son permanentes teniendo que desistir de sus planes de expansin.

IV.REVISION DE LITERATURAI. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS1. Ubicacin geogrficaEl departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral peruano, Abarcando una superficie de 21 328 km2, equivalente al 1,7 por ciento del territorio nacional, la que incluye 22 km2 de superficie insular ocenica. Limita por el norte con Lima, por el este con Huancavelica y Ayacucho, con Arequipa por el sur y al oeste con el Ocano Pacfico.El departamento fue creado el 30 de enero de 1866 y se encuentra polticamente constituido por 5 provincias: Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Palpa, y 43 distritos, siendo su capital la ciudad de Ica, ubicada a 406 m.s.n.m. y distante a 303 km de Lima.Es el nico de los departamentos de la costa sur formada por planicies o llanuras costeas, donde destacan extensos desiertos como las pampas de Lancha y Villacur, toda vez que la cordillera de los Andes se levanta muy al interior. Asimismo, algunos plegamientos geolgicos han determinado la formacin de terrenos que avanzan hasta el mar, dando lugar a la pennsula de Paracas; mientras que al sur, unas formaciones aisladas han determinado el complejo de Marcona, donde se ubican los ms grandes depsitos de hierro de la costa del Pacfico.

3. Clima Ica posee un clima clido y seco, con una temperatura media en verano de 27C y en invierno de 18C. Normalmente, la temperatura mxima no excede de 30C y la mnima no desciende a menos de 8C. Una caracterstica de su clima se relaciona a los fuertes vientos denominados "paracas", que suelen levantar grandes nubes de arena. Los principales ros del departamento son San Juan, Pisco, Ica y Ro Grande.4. Estructura productivaEn el 2011, el departamento de Ica registr un crecimiento de su Valor Agregado Bruto (VAB) de 5,6 por ciento, y aport con 3,1 por ciento al VAB nacional. Las actividades ms importantes de la economa departamental, segn la estructura productiva, son: manufactura, agropecuario, construccin y comercio, que en conjunto representaron el 61,0 por ciento, caracterizndose las dos primeras por su orientacin exportadora.Cabe indicar que, en el 2011, el empleo en las empresas privadas formales de 10 y ms trabajadores registr un crecimiento de 10,4 por ciento para la ciudad de Ica y 6,6 por ciento para Pisco; en el primer caso por la mayor demanda de los sectores extractivos, y en el ltimo por el dinamismo de la industria manufacturera1

II. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA1. Sector Agropecuario La actividad creci 9,7 por ciento el 2011, impulsado por el avance de los subsectores agrcola (8,3 por ciento) y pecuario (14,3 por ciento). Es importante destacar que el departamento cuenta con 117 mil hectreas de tierras con aptitud agrcola, de las cuales aproximadamente el 97,0 por ciento se encuentran bajo riego y el resto en secano (dependiente de las lluvias). En la regin, destaca el riego por inundacin o gravedad, sobre todo para los cultivos de consumo local, mientras que las plantaciones con fines de exportacin se encuentran sometidas a un adecuado riego tecnificado, aprovechando el agua del subsuelo.Por el lado agrcola destacan cultivos de exportacin y agroindustria como el esprrago, algodn, uva, cebolla cabeza amarilla, palta, ctricos (mandarina, naranja, tangelo y limn), mango, pprika y alcachofa, as como otros de consumo interno como camote, maz amarillo duro, papa, pallar, tomate y zapallo.Asimismo, en la parte pecuaria sobresale la produccin de carne de pollo y huevos, debido a la produccin intensiva de las granjas asentadas principalmente en la provincia de Chincha.

C A D E N A S P R O D U C T I V A S2.1.1 Origen y conceptos.Uno de los primeros autores en plantear los encadenamientos, enlaces o eslabones fue Albert Hirschman en 1958 con sus conceptos de encadenamientos hacia atrs y hacia adelante. Para Hirschman, los encadenamientos hacia atrs estn representados por las decisiones de inversin y cooperacin orientadas a fortalecer la produccin de materias primas y bienes de capital necesarios para la elaboracin de productos terminados. Entretanto, los encadenamientos hacia adelante surgen de la necesidad de los empresarios por promover la creacin y diversificacin de nuevos mercados para la comercializacin de los productos existentes, (Isaza, 2005:11).Sin embargo, las aportaciones de Michael E. Porter han sido ms consistentes, tericamente, al introducir la nocin de sistema de valor. El sistema de valor est compuesto por cadenas de valor de los proveedores, de la empresa, de los canales y de los clientes, (Porter, 2006:33-35).En Latinoamrica, el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo. Pero, en Europa se usa desde los aos setenta para orientar los trabajos de investigacin en economa agrcola, (CICDA, 2006:11). Contrariamente a lo que se piensa tradicionalmente, las cadenas productivas no son estructuras que se construyen desde el Estado sino que existen desde hace mucho tiempo, y siempre existirn, porque reflejan la realidad de las relaciones entre actores en un sistema de produccin, comercializacin y acceso al mercado.

2.1.2 Clasificacin y contextos de aplicacin de las cadenas productivas.Las diversas formas de ver una cadena productiva obedecen, en la mayora de las veces, al contexto en el que se aplican y sectores econmicos que se analizan.As, por ejemplo, Gary Gereffi (2001) utiliza las cadenas productivas como marco analtico para la globalizacin, es decir, examina la estructura y la dinmica de las industrias globales y las perspectivas de desarrollo de las naciones y empresas donde las cadenas funcionan.Distingue dos tipos de cadenas, las dirigidas al productor y las dirigidas al comprador. Las primeras, son aquellas en las que los grandes fabricantes, comnmente transnacionales, juegan los papeles centrales en la coordinacin de las redes de produccin (incluyendo sus vnculos hacia atrs y hacia adelante); las segundas, son aquellas industrias en las que los grandes detallistas, los comerciantes y fabricantes de marca juegan papeles de pivotes en el establecimiento de redes de produccin descentralizada en una variedad de pases exportadores, comnmente, pases localizados en el tercer mundo.En la misma tnica, otro concepto de cadenas productivas en el contexto de la globalizacin, son las cadenas globales de mercancas (CGM). Estas son definidas como una red de trabajo y procesos de produccin cuyo resultado final es una mercanca terminada (Hopkins, 1986, citado en Prez y Echnove, 2006:71) cuyo anlisis abarca las etapas de produccin, comercializacin y consumo de las mercancas.VENTAJAS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS2.1.4 Ventajas de la cadena productiva.Adoptar el enfoque de cadenas productivas tiene varias ventajas, para Mark Lundy (2003:7), las ventajas son: 1).- Permite tener una visin ms amplia de la cadena y de sus diferentes actores, por lo tanto, un manejo ms completo de la informacin; 2).- El acceso a una informacin ms completa facilita la identificacin de puntos crticos que impiden el desarrollo de la cadena y, adems, la ubicacin de alternativas de solucin ms efectivas y de mayor impacto, logrando as una cadena ms competitiva; 3).- La cadena es un escenario apropiado para la bsqueda de alianzas y sinergias entre los diferentes actores productivos ya que rene actores con intereses comunes, lo cual disminuye los costos de interaccin, permite un uso ms eficiente de los recursos disponibles.

VENTAJAS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Incremento de Competitividad, Rentabilidad Economas de Escala Visin Macro de la Problemtica Concertacin Pblico-Privada sobre objetivos comunes Facilitar el acceso al crdito Difusin de tecnologa Incremento de niveles de confianza entre agentes Incentivo en la participacin del individuo en propuestas de beneficio comunitario

Incremento de la produccin y productividad Economas de escala Concertacin: Sector pblico, sector privado y productores, sobre objetivos comunes Mercado sostenible Promocin de inversin Incremento de niveles de confianza entre los agentes de la cadena Acceso a insumos Acceso a financiamiento Acceso a tecnologa Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar Acceso a informacin de mercados Mayor rentabilidad Obteniendo mejores precios Reduciendo costos Fortalecimiento de la organizacin Disminucin del riesgo

Beneficios de las CP para pequeos empresas y productores Acceso a informacin y nuevos conocimientos a mnimo costo. Acceso a informacin para la toma de decisiones que lo ayuden a elevar sus niveles de competitividad. Desarrollo de habilidades para identificar instituciones y reas de asistencia tcnica e incentivos. Oportunidad para tomar parte de las discusiones y acciones investigacin, desarrollo, capacitacin, infraestructura, servicios, etc. Oportunidad para participar en la definicin de las polticas pblicas sobre incentivos , negociaciones comerciales y otros aspectos que permitan el fomento al desarrollo de su actividad.

PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENAProductores: Productores organizadosProveedores de insumo- Semillas- Fertilizantes- AgroqumicosProveedores de Servicios- Maquinaria agrcola- Asistencia tcnica- Banca Comercial- Cajas Rurales- Cajas Municipales- Habilitadores- Proveedores, etc.Demandantes- Molinos- Granjas avcolas- Industria alimentaria- Empresas Agroexportadoras.- Comerciantes mayoristas y minoristas- Consumidores

2.1.6 Fases para el desarrollo de cadenas productivas.Para el Ministerio de Produccin de Lima-Per (MP, 2007:1-22), la cadena productiva es un sistema que agrupa un a los actores econmicos interrelacionados por el mercado con participacin articulada de actividades que generan valor alrededor de un bien o servicio. Incluye las fases de provisin de insumos, produccin, conservacin, transformacin, distribucin, comercializacin y consumo tanto en mercados internos como externos, (ver Figura 2.5).

2.1.7 Anlisis de la cadena productiva.De acuerdo al Centro Internacional de Cooperacin para el Desarrollo Agrcola (CICDA), el anlisis permite identificar problemas en la cadena productiva y contribuir en la definicin de propuestas de accin efectivas, (CICDA, 2004:9).Con el enfoque de cadena productivas del CICDA, se analizan todos los elementos de la misma, es decir, el conjunto de actores, relaciones, eslabones, entorno y servicios de apoyo a la cadena. El anlisis que propone CICDA (CICDA, 2004, 2006) se desarrolla en tres fases sucesivas, ver Figura 2.7 para una mayor comprensin.

Las cadenas productivas sern uno de los instrumentos importantes para el desarrollo del medio rural y de sus habitantes, mismas que coadyuvarn a que stos realicenActividades econmicas competitivas y sostenibles que les permitan generar riqueza material para incrementar su nivel de bienestar.La adopcin del sistema de cadenas productivas por parte de una empresa agropecuaria presenta doble ventaja para sta, por un lado, el nivel de organizacin que se adquierele permite obtener insumos a precios ms bajos, y por el otro, apropiarse de una mayor parte del valor agregado que se genera en cada una de las etapas productivas por las que pasa el producto.

Caractersticas del producto financiero estructurado Basado en la metodologa del Project Financing. Se evala el proyecto y no al sujeto de crdito. Esta tecnologa agrupa pequeos productores y forma cadenas productivas, basada en esquemas de supervisin y asistencia tcnica directa y permanente. Disea el financiamiento en funcin al flujo de caja que est calzado con el proceso real de la actividad econmica. El PFE considera, como garanta principal de repago, la existencia de un comprador identificado que ofrece un contrato de compraventa. El PFE contempla la firma de un contrato de fideicomiso de garanta y gestin por parte de los operadores productivos.

Como opera el FPE

Todos estos mecanismos se reflejan en un esquema en el que se incluyen los siguientes participantes, cada uno de los cuales asume compromisos que aseguran el xito del proyecto:COFIDE: estructura el PFE y provee los fondos.Articulador: organiza, coordina y supervisa el proceso productivo.Comprador: adquiere el producto final.Asistente Tcnico: brinda apoyo tcnico para la correcta implementacin del paquete tecnolgico.Operador Productivo: productores, MYPE, etc.Proveedores: proporcionan los insumos o servicios necesarios.Institucin Financiera de Intermediacin: bancos o cajas que canalizan los recursos para el financiamiento del PFE.

El Esprrago

5.1. Generalidades La palabra esprrago proviene del latn asparagus y es el nombre de una verdura obtenida de alguna de las especies del gnero Asparagus, especficamente son los brotes jvenes del Asparragus officinalis. Esta planta ha sido utilizada desde tiempos muy antiguos como verdura culinaria, debido a su delicado sabor y a sus propiedades diurticas.

DESCRIPCION BOTANICA Reino : Vegetal Divisin : Fanergamas Sub divisin : Angiospermas Clase : Monocotiledneas Grupo : Corolifloras Orden : Lilifloras Familia : Liliceas Genero : Asparagus Especie :Asparagus officinalis (Esprrago Comestible) Asparagus plumoso (Esprrago Ornamental)

CULTIVARES DESARROLLADOS EN EL MUNDO1.- Polonia .- ULM.2.- Francia.- Argenteguil, Desto, Andreas, Cito, Bruneto, Aneto, Diane, Junot, Larac, Minerva, Jacques Marionnet 2014, Jacques Marionnet 2004,Gloria, Dariana, 3.- Espaa.- Santorcaz, Aranjuez, Ciprez, Val -prima, Planverd, Pla 2232, Pla 2132,Blanco de Zaragoza, Largo de Navarra, Esprrago morado.4.- Alemania.-Meistersschuft, Lucullus, Optima, Spaganiva.5.-Holanda.-LImbras, Connovera, Limburgis,Ginj Lim, Ven Lim, Boom Lim, Blanco de Holanda.6.-Taiwan.- Taiwan 1, Taiwan 2, Taiwan 7.-Estados Unidos.- Mary Washington, Mary Washington 500, UC-500, UC-72, UC-66, UC-711, UC-603, California 500, California 309, Rutgers 201, Rutgers 202, WGUI, Brocks Imperial 84 F1, UC-157F1, Ida lea, Apollo, Atlas, Grande Hybrid, New Yersey, (Yersey Giant, Greenwich, Yersey Prince, Yersey Gem, Yersey Duke, Yersey Yewel, Yersey Knight,Yersey King, Yersey general), Purple Pasion (prepolpacho) (Turion Color Morado).

CARACTERISTICAS BASICAS PARA CLASIFICAR VARIEDADESLas Caractersticas bsicas para clasificar una variedad:1.- Precocidad2.- Rapidez de Crecimiento.3.- Rendimiento.4.- Vida productiva.5.- Consistencia.6.- Dimetro.7.- Forma del tallo y de la cabeza.8.-Forma y dureza de las escamas9.- Resistencias a enfermedades.10.-Sabor y Color (menor importancia).

Las caractersticas rendimiento, una de la ms buscadas, tiene muchas variaciones por su lugar de siembra (Clima de la zona), a pesar que se reconoce mayor rendimiento para los machos (XY) y para los hbridos. Las plantas machos tienen un rendimiento de 25% ms que las hembras, especialmente a partir de la segunda Cosecha.

CARACTERISTICAS DE ALGUNOS CULTIVARES DE ESPARRAGO1.-Mary Wahington 500Derivada del cultivar Mary Washington presenta turiones variables en tamao y abundancia, poca precocidad, puntas no muy compactas, de color verde oscuro, con ligero tono prpura en el extremo. Resistente a roya, susceptible a Fusarium.2.-Mary Washington 500 W Originada de la Mary Washington 500 denominada tambin UC-500W, Precoz, de buena productividad y calidad, tiene brotes grandes y uniformes de color verde oscuro, puntas no muy compactas, es resistente al wilt y roya, tolerante al Fusarium. Apropiado para el mercado fresco e industrial, resistente al transporte.3.-UC- 72Originado en la Universidad de California, derivada de Mary Washington, es de turiones grandes, de color verde oscuro, con pocos tonos prpura oscuro en la punta, punta cerrada, muy productiva, uniforme en la calidad de los turiones y resistente a la roya y Fusarium. 4.-UC-157-F1Hbrido producido por la Universidad de California en 1974, originado por cultivo de tejidos, del cruce entre las lneas M-120 x F-109, turiones de Color verde Oscuro, brcteas Verde Claro, con poca coloracin prpura en la punta, turiones lisos, cilndricos, de punta cerrada y compacta y puntiaguda, bajo contenido de fibra, cultivar precoz de alta produccin y Uniforme ,tolerante a Fusarium oxysporium y susceptible la Roya Puccinia asparagui fue desarrollada para el clima de California y por lo tanto es apropiada para zonas calurosas.La segunda generacin (F2) de sta variedad muestra un gran rango de variabilidad, produciendo entre un 30% y 45% menos que en un F1 en el caso del Per, La F2 muestra puntas menos compactas y se abren mas rpido, por lo tanto menor calidad.5.-IDA LEAHbrido producido por la Universidad de California en 1986, originaria por el cruce entre la lnea M-138 X F-189. Esta variedad fue seleccionada para reas Calurosas y desrticas de California que no permiten un periodo de dormancia prolongada.Tiene crecimiento vigoroso, precoz y turiones mas largos y grandes que UC-157-F1, color verde claro, la punta del turin es compacta, cerrada, redondeada, y con partes violetas. Variedad muy rendidora, resistente a Fusarium oxysporium y Tolerante a roya Puccinia asparagui5.-GRANDE HYBRIDDi hbrido producido por Cast , proveniente de UC-157 como progenitor femenino. Los turiones son cilndricos, grandes de cabeza compacta. Las puntas son de color verde con tonalidades prpura, plantas vigorosas con excelente produccin y calidad.6.-ATLAS Y APOLLOProducido por Cast, son hbridos clnales de buen rendimiento, con turiones grandes y plantas vigorosas.7.-YERSEYDentro de esta terminologa se encuentran una serie de variedades y son hbridos producidos por la Universidad de Rutgers en New Jersey. Originado por NJ-56 y NJ 22-8.Esta variedad, al igual que las otras(sus variantes), es un hbrido masculinoide con producciones altas, puntas de los turiones largos y verdes, con brcteas moradas. Tolera Fusarium oxysporium y la Puccinia asparagui. Esta variedad se desarroll para Climas templados o fros. 8.-Brock Imperial 84Cultivar hbrido, ms precoz que el UC-157, se iniciacin de los nuevos brotes ms rpido que UC, turiones ms grandes, verde oscuro, largos y uniformes. Produce un alto nmero de brotes por corona. Resistente al Wilt y a la roya y es tolerante al calor durante el desarrollo vegetativo.9.-ArgenteguilCultivar antiguo de origen francs, de turiones extremadamente gruesos o muy delgados, de color verde claro, de punta puntiaguda y moradas verdosas, escamas pegadas, de follaje vigoroso, pero poco desarrollado y precoz, tolerante a la roya.10.-CitoCultivar Francs, obtenido por INRA, hbrido clonal, de follaje chico, de color verde oscuro, turiones pequeos y gruesos, con puntas prpura, precoz. Apto para Climas templados.11.-AndreasHbrido Francs, masculinoide, obtenido por Vilmorin INRA y Darbonne y originado por cultivo de anteras. Tienen excelentes turiones, muy homogneos y gruesos, precoz. Apropiado para climas fros.12.-CipresHbrido clonal obtenido en Espaa por Planasa, en 1984, vigoroso, de turiones gruesos, punta cerrada, rendimiento alto, gran adaptacin o climas variados, aptitud para blanco y verde,

5.2 Variedades ms importantes: Existe un amplio rango de clasificacin de variedades de los esprragos, entre los cuales la coloracin de los brotes es uno de los factores ms importantes a considerar. Existen variedades que se utilizan para obtener esprragos blancos, que se cultivan sin recibir luz directa, esprragos verdes y esprragos violetas. 5.1.2.1 Esprrago Blanco: Se cultiva bajo la tierra sin recibir la luz del sol. Se recolecta cuando la tierra se eleva ligeramente antes de que la yema entre en contacto con la luz. 5.1.2.2 Esprrago morado: Se cultiva igual que el blanco, pero se recolecta cuando la yema ha traspasado la superficie de la tierra y ha entrado en contacto con la luz solar. Su sabor es algo mas intenso. 5.1.2.3 Esprrago verde: Se cultiva al aire libre y recibe su color de la luz solar. Se recolecta cuando sobresale 20 a 25 cm. De la tierra, su sabor es mas aromtico 3

5.1.3 Historia Consumidos desde la antigedad, los esprragos son originarios de Mesopotamia, desde donde se extendieron hasta llegar a Egipto, Grecia e Italia. En Espaa, fueron los rabes quienes lo introdujeron en el siglo XIII. Actualmente los principales pases productores de esprragos a nivel mundial son China, Per, Estados Unidos, Japn y Mxico. En Europa, destacan como principales productores Espaa, Alemania, Grecia, Francia e Italia que aportan entre todos una produccin equivalente a la producida en China, principal productor mundial. El cultivo de esprrago en el Per se inicia a principios de la dcada de los 50. Las primeras siembras se realizaron en el valle de Vir, partiendo de un pequeo proyecto familiar destinado a la exportacin 4

de esprrago blanco en conservas a Dinamarca; su crecimiento fue lento. Fragmentado a partir de 1972 por la reforma tributaria. El verdadero desarrollo del esprrago se produce a partir del 1985, luego que la asociacin de agricultores de Ica, en su deseo de reemplazar sus cultivos tradicionales por los de exportacin, realizan un estudio de oportunidades en el sur de los Estados Unidos, en los que se determino que los cultivos sugeridos eran: melones, pprika, vainitas y esprrago, resultando que el esprrago era el ms rentable por la contra estacin en los mercados de Norteamrica, la primera exportacin se realiz en 1987 exportando un 70% de la produccin y con precios excelentes en el mercado norteamericano. Los excelentes resultaron hicieron que otros valles (Chincha, Nazca, caete, Huaura y otros) se interesaran en aplicar esta experiencia, luego con la nueva irrigacin del proyecto Chavimochic se comenzaron a desarrollar importantes reas para la siembra. Actualmente existe todo un Cluster del esprrago, que incluye al Instituto Peruano del Esprrago y Hortaliza (IPEH), tambin se ubica en el Per la empresa congeladora de esprragos y la planta empacadora ms grande del mundo, cabe resaltar que toda la industria instalada pertenece a capitales nacionales. Las principales empresas exportadoras ahora cuentan con la aplicacin del sistema HACCP, que es un requerimiento para las

5.1.4 Taxonoma y morfologa La plata de esprrago est formada por tallos areos ramificados, y una parte subterrnea constituida por races y yemas, que es lo que se denomina comnmente garra

Es una planta herbcea permanente, cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, entre 8 a 10 aos, desde el punto de vista de vida econmica rentable. La planta de esprrago est formada por: 5.1.4.1 Races:

Nacen directamente del tallo subterrneo y son cilndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la prxima produccin de turiones; de estas races principales nacen las 6

raicillas o pelos absorbentes cuya funcin es la de absorcin de agua y elementos nutritivos. Las races principales tienen una vida de 2 a 3 aos; cuando estas races mueren son sustituidas por otras nuevas, que se sitan en la parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando ms altas; de esta forma la parte subterrnea va acercndose a la superficie del suelo a medida que pasan los aos de cultivo. 5.1.4.2 Tallo:

Es nico, subterrneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, segn su tropismo, otros rganos de la planta. 5.1.4.3 Yemas:

Son los rganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta. 5.1.4.4 Flores: 7

Son pequeas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde amarillenta. Su polinizacin es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia. 5.1.4.5 Fruto:

Es una baya redondeada de 0.5 cm. de dimetro; son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas. 5.1.4.6 Semillas:

Son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre polidrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo. La planta de esprrago es dioica; es decir, hay plantas hembras que solamente dan flores femeninas y plantas machos que nicamente dan flores masculinas. Las plantas macho son ms productivas en turiones que las plantas hembra; esto es lgico que ocurra, ya que las plantas hembra en la formacin de flores, frutos y semillas utilizan buena parte de las reservas, que en el caso de las plantas macho acumulan en las races para la prxima produccin de turiones. Las plantas macho son, tambin, ms precoces y longevas que las hembras. En un cultivo de esprrago verde son preferibles las plantas macho a las hembras, ya que al no fructificar no hay posibilidad de que las semillas den lugar a nuevas plantas, que multiplican la densidad de plantacin; lgicamente, pasando los aos al existir mayor nmero incontrolado de plantas, disminuye la calidad al no dar muchos turiones el calibre mnimo exigido por las normas de calidad vigentes. Desde el punto de vista agronmico, la planta de esprrago tiene tres fases diferenciadas: Desarrollo vegetativo. Produccin de turiones. Parada vegetativa.

5.1.5 Propiedades y usos medicinales

Alto contenido de cido flico: Ofrece las tres cuartas partes del requerimiento normal de esta vitamina. Pocas caloras y mucha fibra: Lo que ayuda a que se mejore el trnsito intestinal y a prevenir algunos tipos de cncer. Las ltimas investigaciones realizadas por un equipo de doctores estadounidenses, han descubierto que el esprrago posee acciones inhibitorias sobre el crecimiento de las clulas de la leucemia humana. 5.1.6 Caractersticas

Forma: Su forma es alargada, con pequeas hojas en la punta en forma de escamas. Tamao: Mide entre 20 y 40 centmetros de largo. El calibre y peso dependen de la categora a la que pertenezcan. Color: Son blancos o verdes, aunque en algunos casos presentan tonalidades violetas o rosadas. Sabor: Muy suave, con un ligero toque amargo a veces imperceptible.

5.1.7 Localizacin

No se sabe de ningn lugar donde crezca espontneamente con algunas excepciones en zonas arenosas cercanas al mar aunque en estos casos podra proceder de plantas cultivadas anteriormente, se supone que tiene su origen en el continente asitico. Desde que se conoce, ha sido siempre planta cultivada. Requiere un suelo propicio para que pueda desarrollarse el rizoma, terreno aireado y drenado arenoso. 5.1.8 Requerimientos edafoclimticos

5.1.8.1 Clima Se trata de una de las especies ms sensibles a las oscilaciones trmicas, que se manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos. La temperatura de la atmsfera para el crecimiento de turiones est comprendida entre 11 C y 13 C de temperatura media mensual. La humedad relativa ptima en el crecimiento de turiones est comprendida entre el 60% y 70%. Si las temperaturas fueran ms altas que lo normal, favorecern el desarrollo vegetativo de la planta de esprrago, por lo que puede esperarse un crecimiento mayor y ms acelerado, favorable sobretodo en plantaciones recin establecidas o si se quiere acortar los periodos entre cosechas (El esprrago es una planta perenne que se cosecha 2 veces por ao en el Per). 5.1.8.2 Iluminacin Al tratarse de esprrago verde, la caracterstica del color es un factor de calidad, por tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turin, como mnimo dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deber actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloracin. 5.1.8.3 Suelo La textura debe ser franca, con inclinacin a franco arenosa o limosa; tambin admite la franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turin bajo tierra, se deteriore por roces u obstculos con las piedras. El pH ptimo est comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5. Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los cultivos de huerta que presenta ms resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada conductividad elctrica, se entreve la posibilidad de que pueda ser causante de la disminucin de longevidad del esparragal. 5.1.9 Materia Vegetal Existen diferentes criterios de clasificacin varietal, entre los que la coloracin de los brotes es la ms importante, habiendo variedades de brotes de color prpura que una vez expuestos a la luz adquieren una tonalidad verde oscura, y otras de brotes violceos y rosados, que viran a verde claro al ser expuestas a la luz. Las caractersticas que deben reunir las variedades de esprragos verde, deben ser las siguientes: Precocidad. Resistencia al espigado de la cabeza. Color. Resistencia a enfermedades, especialmente por Roya. Grosor medio del turin.

Las variedades ms aptas para el cultivo del esprrago verde son: Verde de California, Huetor, Plaverd, UC-157, Mary Washington, Jersey Giant, Eros, Grande, Mastric etc. La que se utilizara en el proyecto es la siguiente: UC-157: variedad obtenida en 1.980 en Estados Unidos. Se trata de una variedad especfica para la produccin de turiones verdes. Se comercializan los hbridos F1 y F2. El hbrido F1 es ms productivo y de mejor calidad que el hbrido F2. Es una de las variedades ms precoces y ms productivas del mercado.

5.1.10 Mejora Gentica

Los principales objetivos que se persiguen en la Mejora Gentica del esprrago verde son: Precocidad. Incremento y agrupacin de la produccin. Buena calidad, uniformidad y apariencia atractiva del turin. Disminucin de la fibrosidad del turin. Mantenimiento de las brcteas cerradas en el turin. Resistencia a plagas y enfermedades. Cultivares totalmente masculinos.

Actualmente las investigaciones se centran por un lado en el cultivo de anteras como fase previa para obtener "supermachos" (YY) que son cruzados con hembras (XX) y dan lugar a hbridos totalmente masculinos, que son empleados como cultivares. En la produccin de "supermachos" se emplean dos mtodos: La autofecundacin de flores hermafroditas que aparecen en individuos machos andromonoicos. El cultivo de anteras para produccin de callos y posterior regeneracin de plantas.

5.2 La siembra del esprrago

5.2.1 Preparacin del terreno Ser necesario una buena labor de arado, para facilitar la posterior exploracin y fcil desarrollo de un potente sistema radicular, as como pases cruzados cultivador y mezcladora que favorezcan la uniformidad de distribucin de enmiendas y abonados de fondo y la consecucin de una estructura mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollar el material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase los 50 cm. de profundidad. 5.2.2 Preparacin de tierras / Materia orgnica

5.2.2.1 Abonado Se ha demostrado que el esprrago es un cultivo con moderados requerimientos nutritivos, por tanto los aportes a realizar no sern elevados y si se tendr cuidado en realizarlos en los momentos oportunos, coincidiendo con las pocas de mayor demanda de la planta. Los requerimientos de la tierra para una Buena cosecha son: NITRGENO: Influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de produccin. La fertilizacin nitrogenada reduce los ataques de Rhizoctonia violace.

FSFORO: Estudios han demostrado que el fsforo disminuye la fibrosidad de los turiones, mejorando su calidad. POTASIO: Cuya deficiencia se manifiesta por una disminucin en la calidad de los turiones. CALCIO: Las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la relacin Ca/P, que debera estar en la proporcin 3/1. MAGNESIO: Los rendimientos del cultivo dependen de la relacin K/Mg. BORO: se trata del oligoelemento ms importante, pues su carencia puede dar lugar a clorosis en los cladodios. Se recomienda el aporte de estircol como abonado de fondo para cubrir las necesidades de boro durante la primera etapa del cultivo. No debe descuidarse el control de boro, pues puede ser bloqueado por un periodo de sequa.

5.2.2.2 Abonado de Fondo

El abonado de fondo se aportar conjuntamente con una labor profunda durante el primer ao de plantacin: 30-60 t/ha de estircol. 60 UF/ha de N. 100-200 UF/ha de P2O5. 150-250 UF/ha de K2O.

5.2.2.3 Abonado de cobertura

Durante la poca de recoleccin no es conveniente hacer aportaciones minerales, ya que pueden desequilibrar el proceso fisiolgico de la planta, y por tanto disminuir la calidad de los turiones. Hay que recordar que la planta est preparada de forma natural, debido a las reservas acumuladas en el periodo de desarrollo vegetativo del ao anterior. Durante el desarrollo vegetativo es imprescindible el abonado de cobertura Durante el segundo ao se recomienda la aplicacin de: 15 t/ha de estircol. 70-90 UF/ha de P2O5. 100-190 UF/ha de K2O.

A partir del tercer ao se aportar: 15 tn/ha de estircol. 100-250 UF de nitrgeno. 70-100 UF de P2O5. 150-250 UF de K2O.

5.2.3 Siembra

5.2.3.1 Siembra directa

Se depositan dos lneas de semillas separadas entre s unos 25 cm, dejando a cada lado de las lneas de siembra un metro 18

aproximadamente, por tanto el gasto en semilla ser de unos 3 kg semillas/ha. 5.2.3.2 Siembra en el campo (trasplante)

El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar, garra o plntula. 5.2.3.2.1 Trasplante de plntula

Se obtienen a partir de semillas hbridas. El momento del trasplante la plntula presentar un plumerillo de unos 10-12 cm. de longitud que por su base mostrar un segundo plumero ms o menos crecido. En la plantacin con planta en cepelln puede obtenerse produccin de turiones a los dos aos, despus de haber realizado la plantacin en el suelo definitivo de cultivo; pero en climatologas clidas, al ao de haber realizado la plantacin ya se puede obtener cosecha. 5.2.3.2.2 Trasplante de garra

Las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda que las garras pesen unos 60 g, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a los 20 g. Al ao de realizar la plantacin con garra en climas clidos se obtiene la primera recoleccin; siendo recomendada esta forma de plantacin para cultivo forzado en invernadero. 5.2.4 Plagas y enfermedades

5.2.4.1.1 Malas hierbas

La presencia de malas hierbas adems de competir en la captacin de luz, agua, fertilizantes y espacios. Provocan el debilitamiento de los turiones, disminucin del rendimiento, aso como tambin dificulta la localizacin y posterior recoleccin de los turiones verdes. 5.2.4.1.2 Plagas

GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus). Los adultos son escarabajos de 1 cm. de largo, de color negro y las larvas son cilndricas de color amarillo y consistencia dura que pueden medir hasta 25 mm. GUSANOS BLANCOS (Melolontha melolontha L.). Los adultos son escarabajos de hasta 3 cm de longitud. Sus litros son de color pardo-rojizo, presentando estras longitudinalmente, siendo caractersticas sus antenas. MIRIAPODOS (Scugiterella inmaculata Newport).

Esta plaga puede ocasionar daos considerables en los turiones, mientras que estos permanecen bajo tierra. Producen picaduras en los turiones CRIOCEROS (Crioceris asparagi L., Crioceris duodecempunctata L.).

Son colepteros de colores vistosos que invernan en estado adulto y aparecen sobre el cultivo en primavera cuando crecen los primeros plumeros y efectan la oviposicin sobre los tallos del esprrago; el nmero de generaciones es de dos. MOSCA DEL ESPRRAGO (Platyparea poeciloptera Schr.).

Es una plaga especfica del esprrago, los adultos de este dptero tienen una longitud de 5-5.5 mm para los machos y de 7-7.5 mm para las hembras. 21

MOSCA DE LOS SEMBRADOS (Phorbia platura Meigen).

Las larvas penetran en los turiones realizando galeras, dando lugar al desdoblamiento de los mismos que aparecen fuertemente curvados. PULGN DEL ESPRRAGO (Brachycorynella asparagi Mordv.).

Es una especie de pequeo tamao, de color verde grisceo y con el cuerpo alargado. Se desarrollan las formas alargas que infectan a las plantas vecinas, ocupando las ramas y los brotes ms elevados. ORUGA DEL ESPRRAGO (Hypopta caestrum Hbn).

Son lepidpteros con una generacin anual. Los adultos realizan la puesta en la base del tallo, de la que salen larvas que se alimentan de los brotes jvenes de las garras y las races, dejando solo la epidermis Los principales qumicos para erradicar las principales plagas son los siguientes: Cuadro 1.1: Qumicos para tratamiento de plagas 22 Materia Activa Dosis Presentacin del Producto

Carbofurano 2% + Isofenfos 3% 70 kg/ha Grnulo

Clormefos 5% 60 kg/ha Grnulo

Fonofos 5% 40-50 kg/ha Grnulo

Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensin en cpsulas (microcpsulas)

Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Fosalon 30% 0.20% Polvo mojable

EL CONSUMO DE ESPRRAGO 6.1 El Mercado de Esprragos

6.1.1 Produccin Mundial

La produccin mundial de esprragos en la campaa agrcola 2005 fue de creciendo ligeramente (1,7%), ante la mayor produccin de China y Per. El Per se mantiene sostenidamente como el segundo mayor productor mundial de esprrago. Cuadro 2.1: Produccin mundial de esprragos 29 Produccin mundial de esprragos

(miles de TM)

Paises 2004 2005

China 5,805.9 5,906.0

Peru 190.1 200.8

EEUU 102.8 102.8

Alemania 72.5 76.6

Mxico 67.2 67.2

Espaa 56.5 47.6

Italia 40.9 44.4

Japn 29.3 29.6

Grecia 24.5 24.3

Filipinas 22.4 21.0

Chile 19.6 20.0

Otros 115.4 115.0

Total 6,547.1 6,655.3

buenas prcticas agrcolas a fin de asegurar que desde el campo, as como los sistemas de gestin orientndolo hacia una garanta integrada de la inocuidad y la calidad, y la responsabilidad, demostrando una amplia capacidad de la industrias frente a las diversas normas y regulaciones exigidas por el comercio internacional.

V. METERIALES Y METODOSLa presente investigacin se ejecut planteando las siguientes hiptesisHp: ser verdad que los productores integrantes de la cadena productiva de esparrago asumirn sus compromisos y el PFE funcionara como una herramienta eficiente de financiamiento.VI. RESULTADOS Y DISCUSION VII. CONCLUSIONESVIII. RECOMENDACIONESIX REFERENCIA BIBLIOGRAFICAX. ANEXOS