12
Introduccion: Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la sección transversal, etc. Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos elementos por lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya que al establecer relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de interés práctico donde falten datos o donde por razones de índole fisiográfica o económica no sea factible la instalación de estaciones hidrométricas. Este informe se realizara con la finalidad de conocer el manejo de interpretacion de mapas, mediante la determinacion de las principales caracteristicas fisiográficas (morfologia) de una cuenca.

marco teorico hidrologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: marco teorico hidrologia.docx

Introduccion:

Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una

gran importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas

características físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje:

las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo

de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de

corriente, la pendiente, la sección transversal, etc.

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos

elementos por lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya

que al establecer relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos

hidrológicos conocidos, pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos

en secciones de interés práctico donde falten datos o donde por razones de índole

fisiográfica o económica no sea factible la instalación de estaciones hidrométricas.

Este informe se realizara con la finalidad de conocer el manejo de

interpretacion de mapas, mediante la determinacion de las principales

caracteristicas fisiográficas (morfologia) de una cuenca.

A continuacion se presentara un analisis y resumen elaborado con la ayuda

de la práctica número uno, en donde se verá aspectos y caracteristicas

importantes de éste tema.

Page 2: marco teorico hidrologia.docx

Marco Teorico:

Cuenca hidrográfica : Las cuencas hidrográficas son unidades

morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la divisoria

geográfica principal de las aguas de las precipitaciones; también conocido como

"parteaguas". El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los

puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de

exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de

emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se

pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior.

Características de la cuenca hidrográfica:

Las principales características de una cuenca son:

La curva cota superficie: esta característica da una indicación del

potencial hidroeléctrico de la cuenca.

El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de

avenida que es capaz de generar.

El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares

respecto al tipo de onda de avenida.

Elementos de una Cuenca

En una cuenca identificamos los siguientes elementos:

a. Divisoria de aguas

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea que delimita la

cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca

Page 3: marco teorico hidrologia.docx

hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria

desemboca generalmente en ríos distintos.

b. El río principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de

agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.

Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son

arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin

embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien

definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El

río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su

desembocadura.

En el curso de un río distinguimos tres partes:

El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la

erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la

profundización del cauce.

El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando

el valle.

El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el

caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se

sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

c. Los afluentes: Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal.

Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

d. El relieve de la cuenca: El relieve de una cuenca consta de los valles

principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la

red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus

flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Page 4: marco teorico hidrologia.docx

e. Las obras humanas: Las obras construidas por el ser humano, también

denominadas intervenciones antropogénicas, que se observan en la cuenca

suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego y

energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre el causante de

muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca

quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y trayendo

inundaciones en las partes bajas.

Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la

cuenca del Plata, en Sudamérica.

Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen

comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río

Desaguadero, en Bolivia.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de

encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones

de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no

desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.

El área de la cuenca: es probablemente la característica geomorfológica

más importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de

toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o

indirectamente a un mismo cauce natural.

El planímetro: es un aparato que realiza una integración mecánica que

permite el cálculo de la superficie de la cuenca, el cual trabaja con una constante

para cada escala de medición recorriendo perimetralmente la cuenca con el visor

del aparato. Al resultado obtenido de las lecturas inicial y final en la escala del

instrumento se lo afecta de la constante correspondiente para obtener la

superficie, que generalmente es expresada en km2.

Page 5: marco teorico hidrologia.docx

El curvímetro: es un aparato con el cual, recorriendo con un cursor la

cuenca desde un punto de inicio hasta regresar al mismo, se lee directamente la

longitud en km en la escala correspondiente a la cartografía de trabajo.

Si bien el planímetro y el curvímetro han sido utilizados habitualmente en

épocas pasadas, hoy en día gracias a los sistemas CAD y/o SIG (sistemas de

información geográfica), los cómputos de superficie y perímetro de un área

cualquiera se resuelven inmediatamente, una vez que la cuenca ha sido

digitalizada bajo un sistema de georeferenciación adecuado.

Determinación del área de la cuenca mediante el uso de la cuadrícula: se

debe dibujar la cuenca en un papel milimetrado transparente. Luego se determina

el área de manera que se lee el número de cuadros marcados dentro del

perímetro de la cuenca (los cuadros completos se tratan de completar con alguno

ó algunos otros, también incompletos que asumen el área de un cuadro o que dé

al menos una fracción)

Semejanzas geográficas de una cuenca: sucede cuando dos cuencas son

similares. En donde se calcula el índice de compacidad, el factor de forma, razón

de alargamiento, entre otros.

Factor de forma (Ff): compara una cuenca de forma regular a una con

forma irregular, en donde necesitamos el ancho y la longitud axial.

La longitus axial se mide desde la desembocadura hasta el sitio mas

alejado de la cuenca, en una línea recta.

Ff: AnLax

Donde:

An: Ancho promedio

Lax: longitud axial

Page 6: marco teorico hidrologia.docx

Indice ó coeficiente de compacidad (Kc): se determina comparando el

perímetro de la cuenca receptora con un perímetro de una cuenca circular de igual

área.

Kc: 0,282 P

√ADonde:

P: perímetro de la cuenca.

A: área de la cuenca, igual a la de un círculo.

Razón de alargamiento (Ra): es la relación entre el diametro de igual área

de la cuenca receptora.

Ra: 1,128 √ALax

Donde:

Lax: longitud axial.

A: área de la cuenca.

Pendiente promedia de la cuenca .

Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media

de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca. La función

hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la

propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación.

Histograma de frecuencias altimétricas .

Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida

entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta

forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. Este diagrama de

barras puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica.

Realmente contiene la misma información de ésta pero con una representación

diferente, dándonos una idea probabilística de la variación de la altura en la

cuenca.

Page 7: marco teorico hidrologia.docx

Bibliografía:

PEREZ Machado. J, Fundamentos del Ciclo Hidrológico. Pág. 77.

QUILARTE. R, Hidrología Básica. Pág 24.

FALTA LA GUIA ESA… YO NO LA TENGO!!!

Page 8: marco teorico hidrologia.docx

Conclusion:

Con la realización de ésta práctica podemos decir que las características

físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el

comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como

de las respuestas de la cuenca tomada como un sistema.

Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es

de gran utilidad práctica en la ingeniería de la Hidrología, pues con base en ellos

se puede lograr una transferencia de información de un sitio a otro, donde exista

poca información: bien sea que fallen datos, bien que haya carencia total de

información de registros hidrológicos, si existe cierta semejanza geomorfológica y

climática de las zonas en cuestión.