8
CONCEPTOS PREVIOS Campo léxico.- los campos léxicos o paradigmas semánticos son conjuntos de palabras que tienen un rasgo semántico común y que son además intercambiables en un mismo enunciado (lo que implica, además, que pertenecen a una misma categoría gramatical). Corresponden, por lo tanto, a una estructura paradigmática o de selección. Por ejemplo en el siguiente enunciado: Como teníamos dinero extra, esa noche fuimos a un restaurante y los posibles lugares a donde uno podría ir seria al cine, al teatro, a un pub la disco ¿Cuál es el rasgo común que une a las palabras? La respuesta seria lugares de entretenimiento. Léxico.- permite hablar de categorías léxicas (donde están incluidas las palabras con clase abierta para generar nuevos términos) y categorías funcionales (palabras con función puramente gramatical para señalar las relaciones entre los componentes de un predicado). Existen diversos grupos que pueden formarse a partir del léxico. Se conoce como léxico patrimonial a aquel que evoluciona dentro de un mismo idioma, mientras que el léxico de préstamo es el que incluye extranjerismos. El léxico pasivo, por otra parte, es el que forma parte de la comprensión del hablante. El léxico activo, en cambio, es usado en el habla cotidiana. La jerga es el léxico que incluye el vocabulario de un determinado grupo social. La disciplina de la lingüística que se encarga de analizar los principios teóricos del léxico y la técnica de composición de éstos se conoce como lexicografía. Su objetivo es explicar las unidades léxicas de un lenguaje . La lexicología es otra disciplina de este ámbito, aunque su función se limita a recopilar de forma sistemática estas unidades léxicas. Nivel léxico.- es uno de los niveles lingüístico. El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias que comprenden la lexicología y la lexicografía. Lexicología Es el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua, no es fijo ni permanece estable. Las palabras cambian de forma y de

Marco Teorico Quesada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cscas

Citation preview

Page 1: Marco Teorico Quesada

CONCEPTOS PREVIOS

Campo léxico.- los campos léxicos o paradigmas semánticos son conjuntos de palabras que tienen un rasgo semántico común y que son además intercambiables en un mismo enunciado (lo que implica, además, que pertenecen a una misma categoría gramatical). Corresponden, por lo tanto, a una estructura paradigmática o de selección. Por ejemplo en el siguiente enunciado: Como teníamos dinero extra, esa noche fuimos a un restaurante y los posibles lugares a donde uno podría ir seria al cine, al teatro, a un pub la disco ¿Cuál es el rasgo común que une a las palabras? La respuesta seria lugares de entretenimiento.

Léxico.- permite hablar de categorías léxicas (donde están incluidas las palabras con clase abierta para generar nuevos términos) y categorías funcionales (palabras con función puramente gramatical para señalar las relaciones entre los componentes de un predicado). Existen diversos grupos que pueden formarse a partir del léxico. Se conoce como léxico patrimonial a aquel que evoluciona dentro de un mismo idioma, mientras que el léxico de préstamo es el que incluye extranjerismos. El léxico pasivo, por otra parte, es el que forma parte de la comprensión del hablante. El léxico activo, en cambio, es usado en el habla cotidiana. La jerga es el léxico que incluye el vocabulario de un determinado grupo social. La disciplina de la lingüística que se encarga de analizar los principios teóricos del léxico y la técnica de composición de éstos se conoce como lexicografía. Su objetivo es explicar las unidades léxicas de un lenguaje. La lexicología es otra disciplina de este ámbito, aunque su función se limita a recopilar de forma sistemática estas unidades léxicas.

Nivel léxico.- es uno de los niveles lingüístico. El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias que comprenden la lexicología y la lexicografía.

Lexicología

Es el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua, no es fijo ni permanece estable. Las palabras cambian de forma y de significado. Con el tiempo, algunos desaparecen, mientras surgen otras, necesarias para designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales; Estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados. Habitualmente se considera que el léxico o vocabulario de una lengua está formado por palabras, pero el significado de "palabra" es demasiado vago y ambiguo para referirse a las unidades de estudio de la lexicología. En su lugar, se habla de unidades léxicas, entidades abstractas cuyo ámbito va más allá de lo que suele considerarse comúnmente palabras.

Por un lado, una unidad léxica incluye todas las formas diferentes que una palabra adopta por variación morfológica para expresar género, número, persona, modo, tiempo, etc. Así, la unidad léxica amar representa todas las formas en que este verbo se puede presentar en el uso de la lengua: amo, amas, aman. Puede entenderse, por tanto, que las unidades que estudia la lexicología son los lexemas, unidades abstractas con significado léxico que se combinan entre sí. Por otro lado, una unidad léxica puede ser una expresión formada

Page 2: Marco Teorico Quesada

por lo que suelen considerarse varias palabras, que a su vez pueden presentar variación morfológica: tener en cuenta, banco de datos, hoy por hoy, a la buena de Dios.

Lexicografía:

Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios, de la representación del vocabulario de una lengua natural o de un  sector de ella (un dialecto, sociolecto, etc.); se trata por tanto de una rama de la lexicología, que privilegia los aspectos aplicados la composición de diccionarios, sin que esto signifique que no le competa la reflexión acerca de los problemas teóricos que conlleva esa labor. Por el contrario, se suele definir la lexicografía como "la teoría de la descripción de diccionarios" y la "codificación de la estructura paradigmática y sintagmática del léxico de una lengua, la transmisión ordenada de información léxica (y gramatical) en forma de diccionario".

Lexicón.- es el "diccionario mentalmente hablado en el mundo léxico de los llamados lexihablantes" en el que se registran las palabras que conoce un hablante. Este "diccionario" especifica los rasgos característicos de las piezas léxicas (palabras y morfemas), como irregularidades morfológicas, requerimientos sobre alomorfos, información pragmática, etc. Algunos modelos gramaticales formales basan la generación de oraciones en el procesamiento de los rasgos de las unidades del lexicón. En estos modelos, el lexicón no es parte de la gramática, sino que proyecta sus rasgos a través de mecanismos inherentes a las gramáticas.

Clases de unidades léxicas

Según su naturaleza, las unidades del lexicón pueden distinguirse entre:

Categorías léxicas o abiertas : Son aquellas que poseen carácter referencial (es decir, las que designan procesos, propiedades, acciones o entidades). Se caracterizan por formar un inventario abierto (es decir que no existe un número específico y limitado para estas unidades). Los sustantivos, los verbos y los adjetivos son representantes canónicos de este tipo de unidades léxicas.

Categorías funcionales o cerradas : Son aquellas que sólo poseen significado gramatical (es decir, que son fundamentales para la generación de una oración pero que, sin embargo, no tienen significado referencial). Se caracterizan por formar un inventario cerrado. Las conjunciones y los artículos son representantes de este tipo de unidad.

Clases de rasgos léxicos

Las unidades léxicas distinguen tres tipos de rasgos (no todos los modelos gramaticales utilizan los mismos rasgos léxicos. Lo que se da a continuación es una generalización):

Rasgos formales: Contienen información sobre el tipo de palabra de la que se trata (sustantivo, verbo, preposición), sobre el contexto sintáctico en el que pueden aparecer y sobre el tipo de flexión (regular o irregular) que requieren.

Rasgos semánticos: Contienen información sobre la estructura argumental requerida por una unidad léxica (un verbo como "destruir" requiere un agente que destruya y un tema a ser destruido), sobre las propiedades inherentes de cada unidad (un nombre como "niño" tiene rasgos [+humano] [+contable] etc.).

Page 3: Marco Teorico Quesada

Rasgos fonológicos: Contiene la información necesaria para asignarle representación fonética a la unid

Vocabulario.- es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico, conocidas por una persona u otra entidad (como un diccionario).

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto de palabras probablemente utilizadas por ésta. Así es que por ejemplo "valiente" forma parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes, mientras que "bizarro" no lo es, ya que a pesar de éstos ser sinónimos, "bizarro" es una palabra prácticamente en desuso (o erróneamente utilizada con el significado del vocablo del idioma inglés bizarre, que significa extraño, o extravagante). La riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como reflejo de la inteligencia o nivel de educación de ésta.

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades en idioma en el cual la persona ya es adepta.

La adquisición del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos y/o extranjeros), es un proceso muy complejo. La primera distinción que debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo. El primero es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda, pero que no es capaz de utilizar autónomamente. El segundo, es el vocabulario que el sujeto comprende sin problemas, pero que además, es capaz de utilizar cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda. Parece claro, por lo tanto, que el vocabulario más amplio de una persona es el vocabulario pasivo, y parece claro también, que si una persona no tiene una palabra "almacenada" en su vocabulario pasivo, difícilmente esa palabra podrá llegar a formar parte de su vocabulario activo. Uno de los defensores de esta teoría fue Tracey Terrell, co-autor del "Natural Approach", y que invirtió un gran esfuerzo en intentar explicar este proceso de adquisición lingüística. Terrell afirma que una forma primero se "liga" (binding en inglés), es decir, se relaciona una forma con su significado. Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente "lento", ya que no sería un aprendizaje sino una adquisición. Una vez la forma ya está "ligada", el sujeto debería ir intentando "acceder" (accessing en inglés) a esa forma en repetidas ocasiones. Las primeras veces requerirá de mucho tiempo, y posiblemente de cierta ayuda, pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se irá reduciendo paulatinamente. Cuantas más veces ese sujeto intente acceder a esa forma, más "accesible" estará.

Page 4: Marco Teorico Quesada

RUTA DE ACCESO AL LÉXICO

En culturas escritas, la lectura es una actividad que se aprende desde muy temprano en la vida, lo que permite la construcción de rutinas de procesamiento cognitivo automáticas, fijas y muy rápidas para el reconocimiento de las palabras escritas. Es este proceso el que, en estrecha interacción con aspectos formales (sintácticos), semánticos y pragmáticos del discurso, permite la compresión de textos. En el lenguaje de la psicología del procesamiento de la información, la actividad de reconocer palabras corresponde al proceso de acceso al léxico.

El acceso al léxico tiene lugar en el momento en que todas las propiedades de una palabra (fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas) se encuentran disponibles para su tratamiento por el sistema cognitivo (Álvarez, Alameda y Domínguez, 1999). Para lograr esto127, el sistema necesita, de un estímulo perceptivo inicial a partir del cual el conocimiento que se posee sobre la palabra se recupere de la memoria de largo plazo (MLP) y se active en la memoria de trabajo (MCP). Es decir, se requiere de un código de acceso. En el caso específico del reconocimiento de palabras escritas, podría pensarse que este código de acceso estaría conformado por algunas características ortográficas de la palabra. El uso de códigos de acceso de tipo fonológico sería aquí innecesario. Ciertamente, no habría justificación inmediata para la necesidad de utilizar propiedades fonológicas de las palabras para acceder a ellas durante la lectura, si se tiene en cuenta que ésta es una actividad cuya esencia es la construcción de sentido a partir de información perceptual visual.

Curiosamente, los modelos psicolingüísticos que se han construido para describir el proceso de acceso al léxico durante la lectura, más que dividirse entre aquellos que consideran el acceso fonológico innecesarios y aquellos que lo consideran posible, se dividen entre aquellos que lo consideran absolutamente necesario y aquellos que lo consideran optativo. En efecto, un buen número de modelos psicolingüísticos de reconocimiento de palabras proponen la hipótesis de que, a fin de acceder a una palabra escrita, es absolutamente necesario acceder primero a su representación fonológica, (Coltheart, 1978; McCusker, Hillinger y Bias, 1981).

De acuerdo con esta hipótesis, la recodificación fonológica de la información visual (la ortografía de la palabra), mediante la aplicación de reglas de conversión grafema-fonema, es un paso previo obligatorio para acceder al resto de propiedades de la palabra, incluido su significado. Los investigadores en favor de esta propuesta plantean que es necesario construir modelos de acceso léxicos generales, es decir, que puedan explicar el reconocimiento de palabras tanto habladas como escritas. Con este propósito, intentan encontrar un código de acceso común tanto para la lectura como para la audición de palabras. Según estos investigadores, dicho código sería la representación fonológica de las palabras. Apoyando esta línea de ideas, se encuentra el argumento de que el reconocimiento auditivo de palabras es un proceso bastante más universal que el reconocimiento visual (existen lenguas sin sistema de escritura) y que, siendo la lectura

Page 5: Marco Teorico Quesada

una habilidad que se aprende con posterioridad al desarrollo del lenguaje hablado, el procesamiento de información escrita sería, así mismo, un proceso que depende del procesamiento auditivo de las palabras (Belinchón y otros, 1992). Por su parte, otros modelos de acceso al léxico proponen una hipótesis alternativa. Autores como Forster (1979), entre otros, han propuesto que el acceso léxico durante la lectura de palabras sigue dos rutas posibles: una ruta directa de reconocimiento de rasgos visuales y letras, y otra ruta indirecta, en donde, una vez reconocido el código ortográfico, éste se recodifica fonológicamente para que las siguientes operaciones de reconocimiento puedan darse. A la primera ruta se le llama ruta visual y a la segunda ruta fonológica. (Rubinstein, 1971, Meyer, Schvaneveldt y Ruddy, 1974).

De acuerdo con esta hipótesis llamada “de ruta dual”, la vía fonológica sería una alternativa posible, pero no obligatoria, para la identificación de palabras escritas. La elección de esta ruta estaría determinada por factores relativos a la naturaleza de la información por procesar. Es común encontrar, por ejemplo, que las palabras con ortografía irregular tarden más en ser reconocidas que las palabras con ortografía regular. Este hecho se explica postulando que, en el caso de las palabras ortográficamente irregulares, se utilizaría la ruta fonológica con la aplicación de la operación extra de conversión grafémico-fonémica. (Perfetti y Hogaboan, 1975; Baron y Strawson, 1976), mientras que en el caso de palabras con ortografía regular la ruta visual directa sería suficiente. Además de la irregularidad ortográfica, la selección opcional de una u otra ruta se ha asociado con el grado de familiaridad que se tenga con la palabra que se está leyendo. Se ha postulado que las palabras de mayor frecuencia, o más familiares para el lector, tienden a reconocerse por la ruta visual y las de menor frecuencia, o desconocidas, por la ruta fonológica (Seidenberg et al, 1984).

De acuerdo con la evidencia anotada arriba, la ruta visual directa sería la usada “por defecto” por el sistema y la ruta fonológica indirecta sería utilizada en los casos en los que el sistema encuentra dificultades para la ubicación de la secuencia gráfica en el diccionario mental. Si bien la hipótesis de la ruta única o de recodificación fonológica parece bastante potente atendiendo a su generalidad, que incluso podría apoyarse en argumentos de tipo biológico (el carácter innato del aprendizaje de los sistemas lingüísticos orales), la hipótesis de la ruta dual resulta considerablemente razonable, en tanto explicaría evidencia experimental importante.

Page 6: Marco Teorico Quesada

BIBLIOGRAFIA

P. Vierio Iglesias (2004) Psicología de la lectura: teoría y aplicaciones instruccionales. Editorial pearson educación, S.A. Madrid.

B. Wolman (1999) Diccionario de ciencias de la conducta. Editorial trillas, S.A. Mexico.

O, Ducrot y Y, Todorov (1995) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI editores. Mexico.