5
MARCO TEORICO. De la visita a la empresa JADE se observo que en varias muestras de harina de res provenientes de los cocedores esta se ponía a enfriar sobre la superficie del suelo y ya que esta se encontraba en el punto de temperatura ambiente se pudo tener el contacto con estas, y que en diferentes muestras, esta presentaba variaciones de humedad y eso llevo a que se propusiera una solución para que esta harina de hueso de res presentara húmeda constante. Para la obtención de la harina de hueso de res de calidad se deberán solo utilizar los siguientes tipos de huesos: -tibia. -peroné. -fémur. -humero. -Esternón. -hueso de cadera. -radio. -cubito. -escapula. -costillas.

Marco Teorico. Taller 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

harina de hueso

Citation preview

MARCO TEORICO.De la visita a la empresa JADE se observo que en varias muestras de harina de res provenientes de los cocedores esta se pona a enfriar sobre la superficie del suelo y ya que esta se encontraba en el punto de temperatura ambiente se pudo tener el contacto con estas, y que en diferentes muestras, esta presentaba variaciones de humedad y eso llevo a que se propusiera una solucin para que esta harina de hueso de res presentara hmeda constante.

Para la obtencin de la harina de hueso de res de calidad se debern solo utilizar los siguientes tipos de huesos:

-tibia.-peron.-fmur.-humero.-Esternn.-hueso de cadera.-radio.-cubito.-escapula.-costillas.

No se emplearan las vertebras porque se consideran residuos MER, es decir capaces de transmitir la Encefalopata Espongiforme Bovina de acuerdo con Lpez y Vanaclocha 2004.La Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB), pertenecen a un grupo de mortales enfermedades neurolgicas en mamferos que se conoce como Encefalopatas Espongiformes Transmisibles EET. (Taylor y Woodgete, 2003)Es conveniente que para la obtencin de esta harina de hueso de res sea necesario conseguir un porcentaje de humedad del material en proceso bajo ya que la materia prima antes de ingresar al tratamiento calorfico tiene un alto contenido de microorganismos patgenos (Hamilton et al., 2006).Troutt et al., 20001. Examina muestras de materia prima para la elaboracin de harina de hueso de res, se encontraron: Clostridium Perfringens, Listeria y Salmuera en 70% de muestras tomadas antes del proceso calrico.Todas las muestras que se recolectaron despus del proceso trmico resultaron negativas para los patgenos.

Algunos patgenos antes del tratamiento trmico.PatgenosMuestra frescaMuestra despus del P.T.

Clostridium perfringens71.40 %0 %

Listeria76.10 %0 %

L. Monocytogenes8.30 %0 %

Compylobacter29.80 %0 %

C. Jejuni20.00 %0 %

Salmuera84.50 %0 %

La salmuera, es el microorganismo al que ms atencin se presta por su peligrosidad, esta bacteria se destruye al exponerla a 55C por 1 hr o ms de 66C por 20 min. Los tiempos y temperaturas en la obtencin de la harina de hueso de res estn entre 90 y 120 min., con una temperatura promedio de 130C, de esta manera se superan estos parmetros de destruccin de Salmuera y otros patgenos. (Hamilton, 1996).En el control de la calidad de la harina de hueso de res su porcentaje de humedad est entre el 4% y el 6%, esto hace que la actividad de la humedad sea baja como para permitir crecimiento microbiano; ya que para el desarrollo de la salmuera el contenido de humedad debe ser alrededor del 40% (Franco, 2006).Se aplicara un proceso mediante el cual reduzca ms eficientemente la humedad; este proceso es conocido como Sistema de transformacin por va seca en el cual los subproductos ya triturados son puestos en un cilindro horizontal con camisa de calentamiento y un agitador en el centro. (Bisplinhoff, 2006).La operacin de este sistema por una va seca se realizara mediante un proceso continuo que trabaja por presin atmosfrica (gravedad), ya que nos permite controlar eficientemente tiempo y temperatura. (Phillips et al., 1998).Pasando a describir como el proceso por va seca se lleva acab:El material a procesar se recibir en tolvas, despus esta ser llevada mediante una banda transportadora, para que ingrese a una trituradora, que ser la que se encargue de reducir de tamao la materia prima para que as tenga el mismo tamao y mejorar la transferencia de calor. (Anderson, 2006; Bisplinhoff, 2006).La materia prima ya triturada de un mismo tamao se recibe en un recipiente, ya que este alimentara al cocedor, y es donde se realiza la coccin, el cual posee paletas internas para agitar la materia prima durante el proceso trmico. En este cocedor se transmite calor indirectamente hacia el materia por medio de una camisa de calentamiento, en las cuales las temperaturas van desde 115C hasta los 150C y el tiempo requerido entre 60 y 120 min. Esta proceso permite conseguir la separacin de humedad que se encuentra insertada en las protenas y en la estructura sea del hueso y as obtener una harina de calidad que cubra las normas requeridas para su utilizacin como suplemento alimenticio para animales, ya que si no cumple con los parmetros sealados esto percutir a que sea utilizada como abona para siembra, teniendo perdidas para la empresa.

BIBLIOGRAFIA.1. Anderson, D., 2006 Redering operations, David L. Meeker, essential redering, Kirby Lithographic Company. Inc, Arliston, Estados Unidos, pp. 31, 32, 33, 34, 35.2. Blisplinhoff, F. 2006, A history of North American rendering, David L. Meeker, essential redering, Kirby Lithographic Company. Inc, Arliston, Estados Unidos, p.173. Franco D., 2006 Feed and food safety, essential redering, Kirby Lithographic Company. Inc, Arliston, Estados Unidos, p.604. Hamilton R., 1996 Harina de carne y hueso una fuente valiosa de nutrientes en las dietas para animales y aves de carral, http://www.darlingi.com/ResearchStaff.aspx, (Julio, 2008).5. Hamilton R., Kirstein, D., Breitmeyer, R., 2006, public and animal health, David L. Meeker, essential redering, Kirby Lithographic Company. Inc, Arliston, Estados Unidos, p.88, 89, 90.6. Lpez, R., y Vanaclocha, D., 2004, tecnologa de mataderos, Ediciones Mundi-prensa, Barcelona, Espaa, pp.243, 244, 263.7. Taylor, D. Y Woodgate, S. 2003, rendering practices and inactivation of transmissible spongiform encephalopathy agents , rev. sci. tech. off. Int. Epiz, 22 (1), 297.8. Troutt H., Schaeffer, D., Kakoma I., Pearl , G., 2001, prevelance of selected foodbone pathogens in final rendered products, Kirby Lithographic Company, Inc, Arlington, Estados Unidos, p. 288.