8
INTRODUCCIÓN Este proyecto realizado por Salvador, Rocío y Rubén, lo hemos hecho para ver lo que podemos mejorar en Tarifa y concienciar a los habitantes de Tarifa del estado de las calles y de las posibles soluciones a estos problemas. Nos centraremos más en la ciudad desde el punto de vista de los habitantes más jóvenes, o sea los más indefensos, los niños.

MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

INTRODUCCIÓN Este proyecto realizado por Salvador, Rocío y Rubén, lo hemos hecho para ver lo que podemos mejorar en Tarifa y concienciar a los habitantes de Tarifa del estado de las calles y de las posibles soluciones a estos problemas. Nos centraremos más en la ciudad desde el punto de vista de los habitantes más jóvenes, o sea los más indefensos, los niños.

Page 2: MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

MARCO TEÓRICO En los últimos decenios, y de una manera totalmente evidente en los últimos 50 años, la ciudad, nacida como lugar de encuentro y de intercambio, ha descubierto el valor comercial del espacio y ha alterado todos los conceptos de equilibrio, bienestar y comunidad para seguir solamente programas de provecho, de interés. Se ha vendido, se ha prostituido. Los pobres han sido transferidos a la periferia, a casas nuevas, todas iguales e idénticas a las que se ven en la televisión. Los centros históricos son ahora oficinas, bancos, fastfood, sedes de representación, viviendas ricas y afinadas. A la caída de la tarde, el centro de la ciudad se vacía y se hace peligroso; la gente tiene miedo de ir sola; allí están los drogadictos, los ladrones, los malhechores.La ciudad es ahora como el bosque de nuestros cuentos.En la periferia se duerme y, para dormir, el verde no sirve. El verde está en los parques. La diversión en la zona de los cines. También hay el hospital, el lugar de las enfermedades; la guardería, el lugar de los niños pequeños; las residencias, alojamiento de los ancianos.

La ciudad se ha desarrollado con la separación y especialización. La separación y la especialización de los espacios, de las funciones, de las competencias. Los daños de las expropiaciones, de las separaciones, se han compensado con los servicios, típicos productos del bienestar y la nueva dinámica que se ha establecido en las últimas décadas entre los administradores y sus electores. Se vive lejos del centro, pero hay medios de comunicación cada vez más rápidos; se tienen niños y no se sabe dónde dejarlos, pero hay guarderías, etc. Se está mal, pero se está cómodo. Lo importante es que el ciudadano que vota quede satisfecho y lo que quede en el breve tiempo del mandato electoral. El tiempo de los políticos es corto; los proyectos a largo plazo no son rentables, no aportan votos. Naturalmente, con una situación así, donde todos sufren, el niño sufre todavía más. Con él, la compensación, la monetización del daño no funciona. Los servicios, pensados para los adultos que votan, no son buenos para el niño. Si le arrebatamos el lugar de juego al pie de su casa y se lo devolvemos, quizá cien veces mejor y más grande, a un kilómetro de distancia, en realidad se lo hemos robado. Al parque lejano sólo podrá ir si un adulto lo acompaña; por tanto, sólo dentro del horario del adulto. Quien lo acompaña debe esperarlo, lo vigila, pero bajo vigilancia no se puede jugar. En la nueva ciudad rica y consumista, el niño está solo. En el siglo que ha descubierto al niño, su capacidad, su desarrollo precoz; que ha definido y promulgado sus derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la instrucción, al juego, al respeto; que le dedica estudios, libros y convenciones, el niño se encuentra con un sufrimiento nuevo, el regalo del bienestar y del egoísmo; la soledad.

¿QUÉ ES UNA CIUDAD?

Page 3: MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

Todos hablamos de las ciudades y muchos de nosotros vivimos en ellas, ¿pero qué es exactamente una ciudad? Muchas veces pensamos que las ciudades son "Modernas" o de desarrollo reciente. Pero las ciudades han existido por miles de años y tienen sus raíces en las civilizaciones de Mesopotamia Egipto y China. La palabra en español viene del latín "Civitas", que describe a una alta organización comunal como las Ciudad-Estado de la Antigua Grecia.

Aunque, ya sepamos qué es una ciudad, no hay una definición exacta de sus fronteras, de donde comienza y donde termina. En el pasado, los muros delimitaban a la ciudad. En muchas de las ciudades antiguas puedes ver las ruinas de estos muros pero éstos ya no significan nada. ¿Cómo defines una ciudad hoy? ¿Incluyes las áreas circundantes y los suburbios (llamada "región metropolitana") o ¿sólo incluyes el centro de la ciudad? Preguntas como éstas pueden crear inexactitudes y desacuerdos. Por ejemplo: dependiendo de las fronteras o limitantes utilizadas Tokio, Japón, puede tener una población de entre 8 y 40 millones.

No importa cómo definas una ciudad, no obstante, existe un acuerdo en cuanto a que las ciudades forman un papel muy importante en nuestras vidas hoy. Después de la Revolución Industrial los centros urbanos han crecido rápidamente, y en los pasados 50 años ha habido una "explosión" en el crecimiento de las ciudades en número y en tamaño - a esto se le llama "urbanización". Hoy las urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y África.

Las ciudades han sido siempre el centro del crecimiento económico, progreso tecnológico y producción cultural. Pero su rápido crecimiento ha traído consigo cosas negativas: violencia urbana y pobreza, personas sin hogar, sobrepoblación y problemas de salud, contaminación y desperdicios.

Las ciudades han tenido un gran impacto en nuestras vidas y en la civilización mundial en general. Se están convirtiendo en algo cada vez más importante mientras crecen en número y tamaño. Para el siglo XXI se estima que la mitad de la población mundial vivire en las ciudades.

HIPÓTESIS DE PARTIDA A partir de que una ciudad es un lugar de encuentro y de intercambio, ¿es Tarifa una ciudad habitable?¿Es habitable para los niños? ¿Qué podemos mejorar de nuestra ciudad para que sea más habitable?

Page 4: MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

METODOLOGÍALa metodología en las ciencias sociales también se basa en el mismo método que cualquier otra ciencia. Estudia la realidad social observándola y así somos capaces de sacar nuestras propias conclusiones. Como nuestro proyecto va sobre un asunto del cual hay tantísimas cosas para debatir, hemos decidido centrarnos en los siguientes: en los niños, para que tengan una vida segura, sin peligro de ser atropellados en el paso de peatones o en la carretera. Nos centramos también en las calles, cómo la podemos mejorar. Buscando información en Internet, periódicos, etc. vimos que un factor importante para una vida segura es la reducción del uso de coches y hacer las calles más anchas (menos contaminación, menos accidentes. Consecuencias: aire más limpio, sitio para ciclistas y peatones además de menos tráfico de coches). En nuestro trabajo lo que haremos será analizar las calles, buscaremos soluciones para analizar estos problemas y también intentaremos hacer una encuesta para ver que es lo que piensan algunos habitantes de Tarifa, nuestra ciudad.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 5: MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

Tras varias semanas de recogidas de información, observando las calles y preguntándonos qué es lo que falla, hemos llegado a la conclusión de que la

organización de las calles, digamos que en ciertos lugares es algo nefasta. Por ejemplo:

1) Las aceras. Hay lugares en Tarifa donde las aceras son anchas, y no hay problema a la hora de que pase la gente, pero hay otros lugares en los que la acera es tan estrecha que cuesta que una sola persona ande por ella, obligando a que ésta tenga que andar por la carretera. Y esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos que el ancho mínimo que deben tener las aceras ha de ser lo suficientemente amplio como para que puedan pasar dos carritos de bebés en paralelo.

2) Otro problema es el que los niños puedan ir a los colegios solos, cosa que actualmente es muy difícil, por el problema dicho anteriormente y también por la poca precaución de los coches cuando, por ejemplo, hay un paso de peatones. Además, los niños no ven el peligro como los adultos. Esto se solucionaría, por ejemplo, haciendo que se pongan policías cerca de los colegios en los pasos de peatones para que los niños no puedan ser atropellados por un vehículo.

3) También se podrían poner algunos parques más para ellos, para que puedan jugar estando seguros y en lugares más repartidos para que sea más fácil llegar hasta ellos.El problema que encontramos al analizar el punto 3 es que hay jóvenes y adultos que no respetan que estos parques sean para niños, y los estropean.

4) Deberían de ser calle con prioridad para los peatones y no para los vehículos, para que sea más seguro para los niños.

5) En Tarifa, hemos observado, que no hay carriles para que puedan circular las bicicletas, a causa de esto, las bicicletas tienen que circular por la carretera, porque por la acera no pueden. Y esto hace que niños que vayan en bicicleta puedan ser atropellados por los vehículos.

Hemos realizado una encuesta, preguntándoles a personas de Tarifa qué es lo que mejorarían ellos en nuestra ciudad.

Page 6: MARCO TEÓRICO - WordPress.com · Web viewY esto, también pasa con los niños, cosa que es muy peligrosa ya que ellos no ven el peligro como lo vemos los adultos. Investigando, vimos

PERSONAS ¿ENSANCHARÍAS LAS ACERAS DE

TARIFA?

¿CONSIDERAS QUE TARIFA UNA CIUDAD

SEGURA PARA LOS

NIÑOS?

¿ESTARÍAS A FAVOR DE QUE SE

HICIERA EL CARRIL-BICI EN TARIFA?

INDIVIDUO 1 SI QUIZÁS SIINDIVIDUO 2 SI SI SIINDIVIDUO 3 EN ALGUNOS

LUGARES (QUIZÁS)SI SI

INDIVIDUO 4 SI QUIZÁS SIINDIVIDUO 5 SI NO SIINDIVIDUO 6 QUIZÁS QUIZÁS SIINDIVIDUO 7 NO SI ME ES INDIFERENTEINDIVIDUO 8 SI NO SI INDIVIDUO 9 SI DEPENDE DEL

LUGARNO

INDIVIDUO 10 NO SI SI

PREGUNTA 1: ¿ENSANCHARÍAS LAS ACERAS DE TARIFA?El 60% de los individuos que han respondido a esta encuesta, han dicho que SÍ ensancharían las aceras de Tarifa.El 20% de los individuos que han respondido a esta encuesta, han dicho que quizás ensancharían las aceras, dependiendo del lugar donde sea.El otro 20% restante, han dicho que no ensancharían las aceras.

PREGUNTA 2: ¿CONSIDERAS QUE TARIFA UNA CIUDAD SEGURA PARA LOS NIÑOS?El 40% de los entrevistados consideran que Tarifa es segura para los niños.El 40% de los entrevistados están indecisos a la hora de decidir si Tarifa es segura para los niños.El 20% restante conviden que Tarifa no es nada segura para los niños.

PREGUNTA 3: ¿ESTARIAS A FAVOR DE QUE SE HICIERA EL CARRIL-BICI EN TARIFA?El 80% de los individuos están a favor de la construcción de un carril-bici.El 10% de los individuos le es indiferente que haya o no un carril-bici.El 10% restante están en contra del carril-bici.

CONCLUSIONES Hemos observado que en Tarifa, se pueden hacer varios cambios para mejorar la ciudad. Tras la encuesta que hemos realizado, hemos llegado a la conclusión de que la mayoría ensancharían las aceras, mejorarían la seguridad para los niños en la ciudad y harían un carril-bici. Este trabajo nos ha servido para observar las mejoras que se podrían hacer en nuestra ciudad, y también para ver lo que más perjudica a los peatones de Tarifa.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA