63
19 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL En esta fase se presentan algunos enfoques teóricos existentes relacionados con la experiencia de transición curricular y la relevancia de la gestión comunicacional en ese proceso. Los Antecedentes Existe un largo camino en la formulación de la problemática de la transformación de las instituciones de educación superior: El antecedente más remoto del presente trabajo de investigación está constituido por «El Decreto De Creación De La Universidad De Venezuela», firmado en el Cuartel General Libertador en Caracas el 24 de junio de 1827, firmado por Simón Bolívar, actuando como Libertador Presidente, y J.R. Revenga, como Secretario de Estado y General de S.E.; mediante el cual se sustituye la Universidad Teologal-Colonial por la Universidad Secular-Republicana. La primera solo podía ser dirigida por clérigos, blanco y peninsulares; mientras que la segunda, por seglares, de cualquier profesión y oficio reconocido por la Universidad, y de cualquier casta. Esto posibilitó que José María Vargas, de oficio médico, pardo y seglar ocupara la rectoría de dicha institución; desde entonces se inicia

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

19

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

En esta fase se presentan algunos enfoques teóricos existentes

relacionados con la experiencia de transición curricular y la relevancia de

la gestión comunicacional en ese proceso.

Los Antecedentes

Existe un largo camino en la formulación de la problemática de la

transformación de las instituciones de educación superior:

El antecedente más remoto del presente trabajo de investigación

está constituido por «El Decreto De Creación De La Universidad De

Venezuela», firmado en el Cuartel General Libertador en Caracas el 24 de

junio de 1827, firmado por Simón Bolívar, actuando como Libertador

Presidente, y J.R. Revenga, como Secretario de Estado y General de

S.E.; mediante el cual se sustituye la Universidad Teologal-Colonial por la

Universidad Secular-Republicana. La primera solo podía ser dirigida por

clérigos, blanco y peninsulares; mientras que la segunda, por seglares, de

cualquier profesión y oficio reconocido por la Universidad, y de cualquier

casta. Esto posibilitó que José María Vargas, de oficio médico, pardo y

seglar ocupara la rectoría de dicha institución; desde entonces se inicia

Page 2: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

20

una fase de permanente transformación y actualización de la educación

universitaria en el país. Sobre el estado actual de los estudios sobre la

universidad colonial se puede analizar la ponencia Dr. José Pascual

Mora-García (2005) de la ULA, titulada «La Educación Superior Colonial

Venezolana: Seminarios Mayores Y Universidades, Contribución al

Análisis Bibliométrico», presentado en VII Congreso Iberoamericano De

Historia De La Educación, Quito, Ecuador.

A noventa y cuatro años del célebre «Movimiento de Córdoba»,

iniciado los estudiantes de la Universidad de Córdoba, Argentina, en

1918, lo tomamos como antecedente de este trabajo. El Movimiento

promovió la reforma profunda de las universidades en los países de

América Latina, en las que hasta ese entonces sobrevivían resabios

coloniales incrustados en el modelo francés o napoleónico, que adoptaron

en las universidades al momento de producirse la Independencia. Este

movimiento constituyó la primera confrontación entre una sociedad que

comenzaba a experimentar cambios de su composición social y una

Universidad enquistada en esquemas obsoletos. La importancia de este

Movimiento es tal que varios estudiosos de la problemática universitaria

latinoamericana sostienen que ésta no puede ser entendida, en su

verdadera naturaleza y complejidad, sin un análisis de lo que significa la

Reforma Universitaria de Córdova. “La Universidad, después de 1918, no

fue lo que ha de ser, pero dejó de ser lo que venía siendo”, afirmó

Germán Arciniegas. Según Tünnermann, los «Ecos de este movimiento

resonaron en el Mayo Francés, (1968), en varios movimientos en los

Page 3: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

21

Estados Unidos, e incluso en la “Declaración Mundial sobre la Educación

Superior para el Siglo XXI”, París, 1998». Y es que el “Grito de Córdoba”

no se ha extinguido. “Está aún en el aire”, como decía Risieri Frondizi.

Córdoba sigue siendo para nosotros la reforma por antonomasia (Ver

Sader, Gentili y Aboites, 2008).

Según Albornoz (citado Mora, 2007), la universidad napoleónica se

caracterizaba por los siguientes atributos:

•Una institución dedicada al entrenamiento de los profesionales, con

escaso papel de la investigación científica, tecnológica y humanística,

excepto en el sentido de satisfacer las necesidades del aparato

productivo.

•La institución elabora un discurso esotérico simbolizado en el

especialista y en consecuencia en las profesiones así llamadas liberales.

•La universidad es autónoma, en capacidad de enseñar los

contenidos del saber sin ninguna otra limitación, prevalece en la

universidad la libertad académica.

•La universidad es una entidad universal y cada institución debe

acomodarse a establecer sus niveles de evolución en la medida en que se

acerque a un nivel teórico de punta, que a su vez está determinado por un

consenso universal de tipo conceptual acerca del saber, lo que hoy en día

llamaríamos un paradigma.

Page 4: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

22

•Cónsono con el periodo de modernización de la humanidad, como

consecuencia de la revolución industrial, el mundo se expandió, frente a

las necesidades de hallar nuevos mercados y materias primas para

alimentar la maquinaria del mundo industrial, la universidad asume ese

criterio de universalidad, no solo del saber sino de los hombres y mujeres

que pueblan el mundo, esto es, un proceso de globalización iniciado por

la expansión europea

•Ello nos lleva a señalar que dos características esenciales de la

universidad bajo el modelo liberal: a) Función democrática, abierta a todos

aquellos competentes para seguir estudios, así como la universidad liberal

hace énfasis en el cultivo de las humanidades, en forma tal que

proporciona ese autentico humanismo propio del liberalismo como

doctrina política, un humanismo abierto al periodo de los descubrimientos

y las invenciones; y b) su carácter universal como plantea su «ethos», la

universidad liberal se propone, por una parte, asumir la universalidad del

hombre, pero, del mismo modo, construye la dimensión histórica del

mismo a través del estudio de los clásicos, de sus lenguas, costumbres y

características, en general.

Esta universidad transcurre entre 1828 hasta 1958, con las

modificaciones habidas en ese largo trecho histórico como, por ejemplo,

la fase positivista del siglo XIX, pero en general una institución liberal, en

el pleno sentido de la palabra. El siguiente cambio fundamental no va a

ocurrir hasta 1958.

Page 5: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

23

En la Universidad Central de Venezuela y en otras universidades,

entre ellas la Universidad de Zulia, se produjo el Movimiento de

«Renovación Académica» del 1968. En el contexto de la inicio de la

implantación del curríc ulum de «instrucción por objetivos» y la

masificación de la educación universitaria, este movimiento fue el

detonante para enfrentar transformación y crisis que empezaba a

experimentar el capitalismo (Mendible, 2006).La fábrica resultante del

esquemafordista-taylorista-keynesiano mostraba yasignos de

desfallecimiento como lugar deproducción y de valorización, dando paso

ala intervención de la sociedad entera con elauxilio de la informatización

social y, sobretodo, permitiendo que la expresión de quienes,como lo eran

los estudiantes, representabancomo trabajo intelectual el nuevo centrode

la creación de valor. La Renovación Universitaria fue derrotada por la

imposición de la Reforma Ley de Universidades del Setenta. Parodiando a

Moncayo (2004) el movimiento de Renovación Universitaria sostenía:

«Queremos que la revolución que comienza liquide no

sólo la sociedad capitalista sino también la sociedad industrial. La sociedad de consumo morirá de muerte violenta. La sociedad de la alienación desaparecerá de la historia. Estamos inventando un mundo nuevo original. La imaginación al poder».

En treinta años, 1968 a 1998, la sociedad venezolana experimentó el

auge y la decadencia del Sistema Político de «Conciliación Populista»,

que en la vida universitaria se manifiesta por lo que hoy se conoce como

educación superior, que fue el producto de un proceso de diversificación y

diferenciación de instituciones a consecuencias de políticas explicitas o

Page 6: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

24

implícitas formuladas por los distintos gobiernos de la democracia

representativa a partir de la primera mitad de la década de 1970. En este

sentido se toma como antecedente los trabajos de García (2004) sobre

las transformaciones de la educación universitaria en las tres últimas

décadas (setenta, ochenta y noventa).

Los dos primeros gobiernos de la década de setenta, hicieron

explicitas para la educación las políticas de: democratización y

modernización y pusieron énfasis en la primera de ellas. Para 1960

existían 9 instituciones, 7 universidades (5 oficiales y dos privadas) 1

instituto pedagógico y un 1 instituto politécnico (ambos oficiales). A partir

de 1970, bajo el primer gobierno social-cristiano presidido por el Dr.

Rafael Caldera, se hizo explicita la política de modernización y las

estrategias de diversificación y regionalización del más alto nivel de la

educación. En los años 70 se anuncio el proyecto de creación de

institutos regionales de carreras cortas, preferentemente en el campo

técnico. Esta política y sus estrategias abrieron cause para el crecimiento

de la oferta privada en ese nivel educativo.

Entre 1980 y 1998, y como consecuencia de la puesta en marcha de

los paquetes neoliberales, el estado Venezuela se debilito en su papel

rector de la educación y en particular de la superior, generándose un

proceso de deterioro de las plantas físicas, de laboratorios y equipos y en

general de las condiciones académicas de las instituciones, entre las

cuales las más afectadas fueron los institutos universitarios tecnológicos.

Page 7: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

25

Las propuestas de transformación de la educación superior en América

Latina, se configuran en un significativo número de países durante la

década de los noventa, y se caracterizan por un discurso modernizador

que, en cierta forma, represento el "eco" del discurso que caracterizo las

transformaciones de los países avanzados, durante la década de los

ochenta: Privatización, final del «Estado de Bienestar», globalización. La

agenda de transformación de esa década se caracterizo

fundamentalmente por cambios en los modelos de financiamiento, en el

establecimiento de mecanismos de «aseguramiento de la calidad» a

través de sistemas nacionales de evaluación y acreditación y por

favorecer relaciones más estrechas con el sector productivo.

De esas reformas, la implantación de sistemas de evaluación y

acreditación institucional ha tenido un lugar tan central, que algunos

analistas no vacilan en considerar a la década de los noventa como la

«década de la evaluación» (Villarroel, 2004), habiéndose incluso

relacionado la evaluación institucional como parte fundamental de las

reformas. (Para un análisis más extenso de este punto, véase García,

2004)

Así, la política de modernización se instrumentó primero por medio

de la diversificación institucional y de carreras, la regionalización y una

mayor centralización. Y control político en la organización y

funcionamiento de las instituciones. Implícitamente se abrió el camino

para el incremento de la participación del sector privado en la educación

Page 8: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

26

superior. En la segunda mitad de la década se incluyó la estrategia

dirigida a nacionalización del crecimiento. Como puede apreciarse, la

política de moderni zación impulsó una reforma trascendental en este nivel

educativo, que de tradicional intentó transformarse en técnico.

Igualmente sirve como antecedente el folleto «Políticas Y Estrategias

Para El Desarrollo De La Educación Superior En Venezuela», redactado

por Castellano (2001), donde sostiene que desde 1999 y a lo largo 2001

se produjoun proceso permanente «deconsultas y diálogo con las

comunidades académicas de las distintasinstituciones de educación

superior del país» que permitió «debatir,analizar, repensar y enriquecer la

propuesta inicial». Este proceso se sostiene hasta 2009, cuando se crean

los Programas Nacionales de Formación, formulándose entonces un

currículum Emancipador». Exactamente es el este marco de influencia e

ideas antecedentes donde su ubica el trabajo presentado.

La Cuestión Curricular.

Origen de la Problemática Curricular :

Aunque la palabra currículo es de reciente data, su origen e

importancia se remonta en el tiempo. Es muy conocida la organización de

los contenidos de las universidades medievales en los llamados Trivium

(lógica, gramática, retórica) y Quadivium (aritmética, geometría,

astronomía y música). Para la época estos eran aspectos relevantes para

la formación de un ciudadano, de una sociedad religiosa, y conservadora.

Page 9: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

27

Ya en el siglo XVII en algunas universidades europeas, como la de

Glasgow, utilizó el término para referirse a la organización de los cursos

de estudios.

Sobre este aspecto, Comenio, autor de la Didáctica Magna,

(1632)desarrolla una propuesta metodológica que tiene como centro lo

que hoy puede ser el currículo, donde hace referencia a la «ratio

studiorum», e introduce los términos “disciplina y Syllabus”, los cuales han

transcendido hasta nuestros días; más adelante Herbart, se ocupa de los

aspectos formales de la enseñanza y refuerza el papel de la pedagogía

como instrucción y transmisión de conocimientos (Flórez, 1994).

Ya para el Siglo XIX, se deja un tanto los aspectos meramente

metodológicos formales y se va hacia la formación del hombre, al

ciudadano, incluyendo aspectos humanísticos y sociales, que darían inicio

a los nuevos enfoques sobre el currículo.

La teoría Curricular:Cuando se define un currículo, estamos expresando

la concreción de la ideología que fundamenta un sistema educativo,

donde se expresa el tipo de hombre que se desea formar, las funciones

de la institución que se diseña y el contexto histórico social donde se

desarrolla.

El currículo es un hecho social, por eso es dinámico y cambiante;

cada sociedad de acuerdo a sus necesidades propias y a la ideología

predominante y al contexto social, define un tipo de currículo para plasmar

Page 10: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

28

su ideal educativo. Esta situación se evidencia al analizar la historia del

currículo a través de las diferentes épocas.

Es por ello que se debe analizar las características de los enfoques

curriculares que han influido nuestra planificación educativa. Es así como

observamos que un currículo conductista es lineal directivo, prescriptivo,

por las necesidades sociales que en ese momento se requerían; luego se

llegó a un currículo tecnocrático, procesual, porque cubría las

necesidades de una sociedad desarrollista, que demandaba la formación

de un recurso humano especializado; en la actualidad, se apuesta por un

currículo crítico, contextualizado, donde los individuos en formación y el

docente están comprometidos con el aprendizaje y con la socialización de

éste en beneficio propio y de la comunidad donde se desarrolla.

La teoría del Interés

Jürgen Habermas clasifica los procesos de investigación en tres

categorías de conocimientos: empírico-analítico, histórico-hermenéutico y

crítico social, que están derivados de los interés que resuelven

determinados necesidades. En el C uadro N° 1 se muestra la teoría del

interés habermasiana:

El esquema mostrado no es válido ontológica sino

cognoscitivamente, dado que se basa en los diferentes modos como el

sujeto que intenta conocer construye los objetos de investigación,

mediante un sistema básico de conceptos que categorizan a los objetos

de la experiencia posible y en los métodos mediante los que se

Page 11: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

29

seleccionan las experiencias primarias relacionadas con la acción de

Conocer.

En la postura «técnica» el saber derivado es instrumental, en la

«práctica» el saber es comprensivo y en el «emancipatorio» crítico-

transformador.

Intereses y Currículum

Cada uno de estos intereses movilizan la acción de los seres

humanos y influencia la formulación del currículum, así se tiene: Interés

técnico, que se expresa en el currículo como producto; Interés práctico,

en el que insc ribe al currículo como práctica y el Interés emancipador, que

fundamenta al Currículo crítico.

En su análisis del currículum, Kemmis (1998), quien parafrasea la

teoría del interés expuesta anteriormente y la aplica al desarrollo del

currículum, señalando tres posibilidades categoriales curriculares: La

variante instrumental del currículum, desarrollada por el pensamiento

Page 12: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

30

conductista y la instrucción por objetivos, es ubicada por este autor como

concepción técnica; mientras que la variante normativa del currículum,

formulado por los iluministas y fenomenólogos de la educación

desarrollan una concepción práctica del currículum. Por otra parte, la

variante crítica-transformadora, que se centra en relación de la sociedad y

la educación y las cuestiones específicas de cómo la escolarización sirve

a los intereses del estado y de cómo la escolarización y el currículum

determinan ciertos valores sociales y cómo el estado representa ciertos

valores e intereses de la sociedad contemporánea, desarrolla una

concepción emancipadora.

Se puede inferir que para el currículo técnico, que concibe la

educación como la búsqueda de un producto,los elementos

característicos se ordenan de la siguiente manera: El propósito estaría

representado en los planes y los programas fundamentados en objetivos

que tienen una función implícita, la objetivación y operacionalización de la

realidad. La técnica esta expresada en la habilidad del profesor para

reproducir en el alumno el conocimiento definido en el objetivo. La

actuación, sería la acción del docente, que sigue el diseño e implementa

como está planificado el currículo. En este sentido el producto es u

egresado que profesionalmente expresa los objetivos aprendidos. El

saber que vehiculan se rige la producción de algo; las ciencias que lo

suscriben son las empírico-analíticas y los métodos que emplean son la

experiencia, la observación y la experimentación, las relaciones entre las

ideas y las acciones están conductualmente programadas. De acuerdo

Page 13: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

31

con esta forma de organizar el currículo, la escuela tiene una función

reproductiva y apalancadora de la estructura social.

Se puede inferir, según el interés práctico, que el currículum práctico

se caracteriza por un propósito orientado por el bien general y la

disposición del logro del juicio justo, dando lugar a un tipo de acción que

pretende alguna mejora en un sujeto o situación. Permite al individuo

decidir o escoger la mejor respuesta (acción) a una situación, mediante el

discernimiento que por el dominio de una destreza. Lo importante es

ejercitar el juicio por medio de la deliberación o reflexión; esto incluye

procesos de interpretación de la situación y el otorgamiento de sentido a

la misma, tendiendo a que se decida y lleve a cabo la acción apropiada;

es decir, lo que se supone promueve el bien de los participantes de la

misma.Con base en lo expuesto, un currículo que pertenece al ámbito de

lo práctico, es parte integrante a su vez del ámbito de la interacción

humana que se produce entre profesor y alumno, de lo cual deriva que

todos los participantes deben ser considerados sujetos y no objetos, con

derecho a la toma de decisiones en relación con los objetivos, el

contenido y la dirección del currículo.Las ciencias que lo suscriben son las

histórico-hermenéuticas y el método empleado es la interpretación.

Igualmente, según el interés emancipador, se puede inferir que el

currículum crítico se caracteri za por el propósito de transformar una

realidad que es evaluada como injusta y explotadora; por ello, la

disposición de los elementos curriculares se orientan al desarrollo de la

«praxis» de transformación, que se enfrenta a las dificultades de la

Page 14: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

32

existencia y las relaciones humanas, que dicha «praxis» permite

gradualmente adquirir la comprensión crítica; el desenlace del

enfrentamiento conduce a los participantes a despojarse de las conductas

alienantes y discernir, generalmente entre lo natural y lo cultural. La

problemática curricular es entendida como una labor investigativa y

crítica, en términos de permitir la construcción y desarrollo como resultado

de un proceso de elaboración permanente y colectiva al cual se accede

por aproximación sucesiva. Esta concepción invita a explicitar la

problemática paradigmática de la investigación y la deja abierta a los

diferentes enfoques y diseños de indagación sistemática y rigurosa.

Existen varios autores, entre otros se mencionan: Posner, Gimeno

Sacristán, Kemmis, que hablan sobre los enfoques curriculares, a efectos

de este trabajo se desarrollarán tres de ellos: Conductista, Tecnocrático y

Crítico Social.

Enfoque Conductista: Las diferentes posiciones sobre este enfoque,

coinciden en que la pedagogía está inmersa en los hechos sociales donde

una generación adulta transmite los conocimientos que necesita la nueva

generación, para que esta a su vez sea portadora de conocimientos

transmisibles para las nuevas generaciones.

Bajo esta perspectiva, el alumno es un ente pasivo, receptor de

contenidos, sin posibilidad de interactuar con el docente, quien se cree el

poseedor de la “verdad”, de la razón, con pocas posibilidades de

discusión o negociación; se centraba únicamente en repetir lo enseñado

Page 15: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

33

por el maestro; con propósitos específicos tales como: transmisión del

saber hacer, instrucción inflexible , mando-obediencia, trabajador

productivo, la mejor forma de realizar tareas.

La enseñanza, así asumida era función del estado, quién veía en la

educación un medio para reproducir su ideología y para formar

ciudadanos útiles a sus sistema de gobierno.

De esta forma, durante las primeras décadas del Siglo XX, el

currículum tradicional atendió a las necesidades de una sociedad

industrial, cuyos principales representantes fueron Franklin Bobit,

Thorndike y Ralph Tyler.De estos autores, el que ha tenido mayor

trascendencia es Tyler, quien desarrolló un programa basado en tareas,

bajo una dimensión racional y deductiva, que contribuyó al desarrollo

industrial de los Estados Unidos.

El programa de Tyler, contiene cuatro aspectos fundamentales:

•Objetivos Educativos de la Escuela: Deben definirse con claridad

considerando a cada alumno; la vida fuera de la escuela; sugerencias de

especialistas en Filosofía y en Psicología. La formulación debe realizarse

en términos de contenidos y de aspectos conductuales (que luego se

perfeccionaría con la taxonomía de objetivos educacionales de Bloom).

•Selección de experiencias de Aprendizaje: A fin de que el alumno sea

capaz de practicar el tipo de conducta requerida y sentir satisfacción al

hacerlo, tener reacciones al nivel de sus posibilidades, realizar

Page 16: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

34

reiteradamente experiencias concretas para obtener el mismo objetivo

educativo y obtener varios resultados.

•Organización de las Experiencias Educativas. Lo que supone: a) Definir

una organización acumulativa de experiencias tanto vertical (a través de

diferentes niveles) como horizontal (a través de cuestiones del mismo

nivel). b) Establecer crite rios para optimizar la organización: Continuidad,

secuencia e integración. c) Definir los elementos a organizar: Conceptos,

valores, destrezas.d) Discutir los posibles principios de organización:

Secuencia cronológica, amplitud creciente de aplicación, variedad de las

actividades. Y, e) Describir las estructuras organizativas: Lecciones,

temas y unidades de trabajo (respetando los criterios de continuidad,

secuencia e integración).

•Describir las 5 etapas necesarias para planificar una unidad de

organización: a) Aprobación de un esquema general de organización, b)

Aprobación de los principios generales de organización; c) Aprobación de

la unidad de nivel más bajo a utilizar, d) Desarrollo de planes flexibles o "

unidades básicas", e) Empleo de la planificación alumno – profesor en

relación con las actividades concretas a desarrollar.

•Evaluación de las experiencias de aprendizaje: Establece la necesidad

de la evaluación en tanto permiten constata hasta donde las experiencias

producen los resultados esperados. Propone nociones básicas de

evaluación y una descripción de los procedimientos que supone la

definición de los objetivos a lograr.

Page 17: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

35

El modelo de Tyler, racional-científico-deductivo y fue retomado más

tarde por Hilda Taba, que ampliaría el proceso: diseño-implementación-

evaluación. Propone la necesidad de estudiar las fuentes de las

decisiones curriculares, en cuanto análisis sociales, culturales y

consecuencias educativas. Pese a las diferencias entre estos autores,

coinciden en que para mejorar la educación, los docentes necesitan

aprender a tomar decisiones más eficientes y científicas (lo científico

refiere al modelo definido por la autoridad). Proponen también una

división del trabajo pedagógico: los expertos, se ocuparán de la

concepción y fundamentación curricular, mientras que los docentes harán

su parte a través de la operativización.

La pedagogía por objetivos supone finalmente una profundización de

este modelo que lleva a una versión tecnicista de la enseñanza, avalada

por el marco teórico que propone el conductismo. Y fue la década del 70

el período de mayor difusión de este modelo.

El fundamento curricular correspondiente al modelo racional del

currículum, se caracteriza por ser técnico, lineal, estático, y con una clara

desvinculación entre los teóricos expertos que determinan la concepción y

fundamentación curricular y los docentes, que son los encargados de

llevar a la práctica los lineamientos curriculares trazados. Sobre esta

temática algunos autores (Molina, 2000) opinan que este modelo se

refleja en la educación con las siguientes características: a) Su eje está

centrado en el conocimiento. b)Las disciplinas son aisladas. c) Es fijo y

Page 18: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

36

estable. d) Se transmite directamente del educador al alumno. e) Enfatiza

el pensamiento concreto y lineal. Y, f) Utiliza como método la didáctica

formal.

Currículo Práctico: Durante la segunda mitad del siglo XX, tras las guerras

mundiales, el desarrollo económico adquirió un papel decisivo para el

cambio social al tiempo que la economía capitalista y el proceso de

industrialización comenzó a generar evidentes presiones sobre el sistema

educativo. La educación pasó a ser vista:

• Como una inversión para el desarrollo, lo cual supone hacer cada vez

más eficiente esta inversión.

• Debe formar capital humano: esto es, individuos aptos para aportar al

desarrollo económico.

• Debe clasificar a los sujetos de acuerdo a sus capacidades: a fin de

ocupar los distintos requeridos por el sistema económico.

La rigidez del modelo conductual y el interés por la temática

curricular ocasionaron reacciones en el mundo académico, en este

sentido se puede citar a Schawab (1969), quien expone: a) El movimiento

curricular se encuentra en profunda crisis. b) Presenta una excesiva

teorización. c) Existe un divorcio entre lo teórico y lo práctico. d) Trata de

evadir responsabilidades, trasladando los problemas a terceros; a las

meta teorías. e) Repetición en círculos, es decir, repetir lo ya dicho.

Page 19: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

37

Para superar esta situación propone el desarrollo de práctica,

entendida ésta como un método deliberado de pensamiento que

considera problemáticos tanto los medios como los fines, para buscar las

alternativas de solución desarrolladas progresivamente y no de manera

radical.

Si bien es cierto que había que formar a los sujetos no solo en

conocimientos, sino también en actitudes, destrezas, valores, que los

individuos necesitaban para adaptarse al modelo de la sociedad industrial.

Este enfoque concibe al currículo como una práctica, donde

intervienen varias acciones en su configuración y que el proceso tiene

lugar dentro de unas condiciones concretas, que se configuran dentro de

un mundo de interacciones culturales, sociales, y no independientes de

quien tiene el poder de construirla (Grundy, 1987). De esta posición el

currículo como proceso, se refiere a diversas operaciones que influyen en

su construcción: aspectos materiales, políticos, administrativos,

planificación, diseño, toma de decisiones, evaluación de tareas, docentes;

es decir, el currículo es un sistema donde todos los elementos que

intervienen en su creación y ejecución están interconectados tanto en su

teoría como en su práctica.

La teoría sobre el curr ículum práctico antes que la búsqueda de

explicaciones, se orienta hacia un conocimiento aplicado que le sirve de

fundamento del hacer, situando a la practicidad en el plano de la

invención y la innovación. Un descubrimiento es una explicación de algo

Page 20: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

38

desconocido a partir de lo conocido; mientras que la invención es un acto

mediante el cual una técnica no conocida es valorada como efectiva para

ciertos eventos, procesos y sistemas y, por ello da lugar a un invento;

dado que, el conocimiento tecnológico tiene su propia racionalidad, de allí

que esté centrado en procesos, donde cada uno de sus elementos estén

interconectados formando un sistema. El currículum práctico tuvo gran

auge a partir de los años setenta cuando la industria estaba interesada en

optimizar los procesos a través de la eficiencia y la calidad buscando el

desarrollismo económico y la mejor utilización de los recursos humanos y

financieros. Por ello, ha tenido gran repercusión en el sistema educativo,

siguiendo varias teorías para explicar y fundamentar las orientaciones

curriculares; entre otras se plantean: teorías sobre aprendizaje y

enseñanza, teoría sobre desarrollo curricular, teniendo apogeo la toma de

decisiones, la teoría de la organización; dándole importancia a la

persona, al sentido de pertenencia, a los valores corporativos y a las

relaciones interpersonales.

Currículo Crítico Social:Este movimiento parte de la sociología crítica,

generando aportes significativos en los modelos cuniculares, muchos de

sus postulados tienen origen en los teóricos de la escuela de Frankfurt,

entre sus postulados están: a) La educación debe abarcar la totalidad de

los fenómenos. b) Debe entenderse la fragmentación de los estudios

porque simplifican y reducen una realidad compleja y significativa. c) La

educación posee una carga ideológica que tiene implicaciones políticas y

Page 21: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

39

de poder. d) Los sujetos son responsables de su aprendizaje. e) Es

necesario contextualizar los modelos educativos.

El currículum no es un instrumento neutro y científico sino una

construcción social que a través de elecciones explícita e implícitamente y

de acuerdo a creencias e intereses determina que se enseña en las

escuelas y cómo ha de ser la práctica docente para cumplir con el deber

ser de esa sociedad.

Los teóricos de este enfoque tratan de superar los postulados del

currículum técnico y el práctico, desarrollando un interés “emancipatorio”

vinculado con los contextos sociales y con los proyectos de vida de los

estudiantes, pues se considera que la escuela debe formar con un

aprendizaje significativo cuya utilidad sirva tanto para la profesión como

para el individuo.

La teoría crítica emplea un razonamiento dialéctico, una metateoría

para explicar las relaciones dinámicas, interactivas, mutuamente

constitutiva entre teoría y práctica. Este aspecto lo distinguió Habermas

(1972-1974) como un interés emancipador de los intereses constitutivos

del saber; de esta forma la teoría crítica tarta de iluminar los procesos

sociales y educativos para una mayor comprensión de los escenarios

sociales.Esta teoría se ve reflejada en el currículo a través de los

siguientes aspectos:

• La educación debe representar un compromiso para la transformación y

construcción de la sociedad. Debe contribuir a conformar y a consolidar

Page 22: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

40

comunidades de conocimiento y aprendizaje para la socialización del

conocimiento.

• Debe conjugar esfuerzos para una acción participativa de todos los

entes involucrados en el proceso educativo, es decir: estudiante, docente,

comunidad, instituciones y organizaciones vinculados con el servicio

educativo.

• Debe facilitar el intercambio de saberes y el uso compartido de recursos

en pro del desarrollo de los programas y proyectos académicos.

• Debe promover los valores de solidaridad, cooperación, igualdad y

compromiso de manera de que el hombre que se esté formando esté

comprometido con la comunidad.

• Los contenidos de los diseños curriculares deben estar actualizados,

contextualizados, para atender las innovaciones científicas del área de

estudio y las necesidades de la comunidad donde se van a desarrollar.

• Los diseños curriculares deben ser integrales, de manera que las

personas no solo alcancen una profesión sino que sean capaces de

actuar críticamente, tener sensibilidad social y desarrollar su proyecto de

vida.

Una Variante del Curriculum Crítico: Nelson López (2003) plantea

una variante fenomenológica de la postura crítica social: la De-

construcción Curricular. El supuesto de esta perspectiva puede ser: En la

Page 23: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

41

educación los actores relevantes son portadores de saberes; estos

saberes son circulados sí están sistematizados y ordenados para ser

expuesto; pero parte, de esos saberes no están sistematizados, no

ordenados debe de-construir el saber de los participantes para ser

reestructurado y sistematizado y no sólo tener conocimiento sobre lo

paradigmático (lo permitido pensar) sino sobre lo sintagmático (lo que el

paradigma deja fuera) y que ello ignorado. Esta situación se supera con

los procesos de desconstrucción disciplinar.

Teoría de la Comunicación.

Elementos del Proceso de la comunicación:

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente,

emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario

(bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o

interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back,

mensaje de retorno o mensaje secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información,

• Emisor o codificador: Es el punto, forado por persona u organización,

que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje,

mediante el empleo de un sistema semántico compartido por el emisor y

receptor.

Page 24: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

42

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que

se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en

él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema semántico

que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje y que el receptor

reconoce para captarlo.

• Mensaje : Es el conjunto de ideas, sentimientos, solicitudes,

acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al

receptor mediante el sistema semántico.

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-

comunicación, debe ser compartido por emisor y el receptor.

• Referente : Realidad percibida en virtud del mensaje.

• Situación: Contexto en que se realiza el acto comunicativo, sirviendo

para completar el sentido de lo comunicado.

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el

proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos;

puede ser exceso, ruido, ausencia, intermitencia, redundancia,

expectancia, que afecta el sentido intencional de la comunicación.

Page 25: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

43

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la

manifestación necesaria de interactividad del proceso comunicativo.

Puede ser positiva, cuando incrementa la comunicación, o negativa,

cuando la reduce hasta terminar la comunicación; Si no hay

retroalimentación quiere decir que intercambio de información no se

transformó en comunicación

Modelos de Comunicación:

La Comunicación sigue varios modelos, entre ellos el más sencillo

es el de la «aguja hipodérmica», que sigue la secuencia «E-R», estímulo-

respuesta, como se muestra a continuación, en el Gráfico N° 1, «modelo

de aguja hipodérmica»,

Pero en el primer nivel de aproximación, se emplea en modelo de

David Merlo, que tiene los elementos suficientes para la comprensión del

fenómeno comunicacional. En 1950, Berlo publica en texto «Proceso de

Comunicación», donde expone un modelo teórico sobre el proceso de la

Page 26: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

44

comunicaciónaplicado a las relaciones humanas, referido en el Grafico N°

2

En Berlo, el análisis de la fuente implica dar cuenta de la Técnica de

comunicación, el conocimiento de la fuente, el sistema social y cultural

que le sirve de contexto y las actitudes que lo embargan. Mientras que el

mensaje puede ser descrito por los elementos estructurales (se dice

ahora el tipo de discurso), los aspectos conductuales, como tono,

secuencia, enfatización. El canal, los órganos sensoriales que moviliza,

vista, oído, tacto, olfato, gusto. Y, el receptor por los aspectos

mencionados en la fuente: técnica de comunicación, el conocimiento del

receptor, el sistema social y cultural que le sirve de contexto y las

actitudes que lo embargan.

Pero, para este trabajo hemos seguido estrechamente a dos

autores, Habermas, en su exposición de la «Acción Comunicativa» y a

Watzlawick, en sus consideraciones de la «Comunicación Humana»,

quienes aportan dos modelos o perspectivas para la comprensión del

fenómeno de la comunicación.

Page 27: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

45

Teoría de la Acción Comunicativa:

El supuesto central de la teoría de la acción comunicativa, para este

trabajo, corresponde a la postulación de que según Habermas (1968a,

1968b) la razón instrumental (metódica) y la razón normativa (creencias

esencialistas) han sido insuficientes para referir al ser ontológicamente

hablando, entonces sólo es posibles buscar mediante las palabras

(discursos) en entendimiento de lo que nos decimos unos a otros, para

ellos establecemos niveles de convenimientos que nos permita convivir

unos con otros; en este sentido todo se reduce al «giro lingüístico» y a la

«discus ión», mediada por la subjetividad. Por una parte, tomando como

referencia este postulado, se exponen los principios:

• Todo operar corporal es lingüístico; es decir, que se puede hablar del

cuerpo como lenguaje.

• Todo juego lingüístico mantiene visualmente las intencionalidades (las

subjetividades) de quienes interactúan.

• Todo el sentido y la significación del entendimiento de los interactuantes

están determinados por la intencionalidad .

• Todo lenguaje es la estructura de la intersubjetividad .

• Todo el mundo, la experiencia subjetiva/intersubjetiva, se da

lingüísticamente .

Page 28: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

46

Y, por la otra, se extraen las reglas de la acción comunicativa,

expuestas como tesis:

• El lenguaje tiene como finalidad (télos) inmanente el entendimiento.

• El habla se despliega bajo las presunciones de: normatividad, veracidad,

verdad, sinceridad y rectitud, entre los actuantes.

• El análisis de los procesos de entendimiento se guía por intuiciones,

• Existe una relación directa entre el quantum del discurso y las

contradicciones y diferencia derivadas e inversamente al nivel de

abstracción discursiva con la aparición del disenso.

• En la interacción los participantes no pueden ejecutar actos de habla

que tengan efectos coordinadores (supraordinación, subordinación,

dominio) sin suponer que los implicados comparten un mundo de la vida

intersubjetivamente aceptado.

•La trama lingüística fluye, en cadacaso,del mundo de vida del productor

de discurso a la situación de habla, anclado en el propio cuerpo,

externalizándose en el intérprete que le da sentido, en correspondencia

con su intencionalidad y su propio mundo de vida.

El propósito de la Teoría de la Acción Comunicativa es

establecerque en todo discurso hay una forma de vida ideal en la que se

realizala autonomía racional. El lenguaje es el fundamento del

conocimientoy de la acción, la racionalidad es la capacidad de

Page 29: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

47

entendimientomediante actos de habla cuyo trasfondo es un ‘mundo de la

vida’de creencias e intereses no explícitos y acríticamente aceptados

porlas comunidades de comunicación (Fernández, 1997).

Para Habermas (1999b), el mundo de la vida es, por así decirlo, el

lugartrascendental en que el hablante y el oyente salen a su encuentro;

puedencriticar y exhibir los fundamentos de validez, resolver sus

disentimientosy llegar a un acuerdo. Por su parte, la acción comunicativa

se refiereespecíficamente al habla humana. Habermas, distingue entre

habla o accióncomunicativa y discurso. La primera, presupone siempre la

observanciade normas que están siendo seguidas y pueden ser

justificadas; en elsegundo, puede cuestionarse la presencia o ausencia de

normas implícitasen el habla a través del análisis del discurso. Este

análisis implica trespostulados de validez, a saber: primero, los

enunciados serán verdaderos;segundo, correctos, y tercero, la intención

expresada por el hablantecoincide realmente con lo que éste piensa.

(Habermas, 1999a). Así, todoconsenso al que se haya llegado a través

del análisis del discurso,considerando tales criterios, podrá cons iderarse

un consenso verdadero.

La postulación, principios y reglas de la acción comunicativa

permitieron a Franco (2004) construir una gramática comunicativa (2008),

que efectúa un doble recorrido en la actividad discursiva: Recorrido

Onomasiológico de Emisor, que partiendo de un nivel referencial (mundo

de vida), transita por niveles cognitivos y lingüísticos, hasta concretarse

en un evento comunicativo que busca el acuerdo y entendimiento con el

Page 30: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

48

receptor; y, simultáneamente , el Recorrido Semasiológico del Receptor,

que sigue la vía inversa, evento comunicativo, nivel léxico y lingüístico,

estructura cognoscitiva y el referencial de su mundo de vida, esta

interacción es pendular y el proceso el producto e el interprete son

transformados por los respectivos procesos a que son sometido en la

actividad discursiva.

Teoría de la Comunicación Humana:

Aspectos Generales: Por otra parte, el estudio de la Comunicación

Humana puede subdividirse en tres áreas:

•Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de

información. Se refiere a los problemas de codificación, canales,

capacidad, ruido, redundancia y otros.

Page 31: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

49

•Semántica: el significado constituye la preocupación central de la

semántica, toda información compartida presupone una convención

semántica.

•Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta , comunicación

y conducta según Watzlawick, se usan como sinónimos, ya que toda

conducta comunica algo. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal.

Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el

habla, es comunicación.

Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el

receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el

emisor, que sigue igualmente una sintáctica, semántica y pragmática de

retroalimentación. Según Watzlawick, la comunicación humana sigue los

siguientes axiomas:

Axioma I.- "Es imposible no Comunicar"

La Imposibilidad de no Comunicar: No hay nada que sea lo contrario

de conducta. En otras palabras, no hay no -conducta, es imposible no

comportarse.

Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.

Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de

mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de

responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican. Así,

Page 32: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

50

primero, toda comunicación significa algo, tiene un contenido. Segundo,

toda comunicación se establece como mínimo entre dos partes, por ello

se dice que es relacional. Tercero, el contenido está acompañado con

señales que sirven para descifrar cómo se debe entender el contenido de

la comunicación; es decir está plagada de metacomunicaciones.

Axioma II.- "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido

y un aspecto relacional.

Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo

tiempo, impone conductas. Los nexos entre el contenido y las relaciones

definen los tipos de comunicaciones humanas, puede haber nexos

coincidentes y divergentes. La falta de acuerdo con respecto a la manera

de puntuar la secuencia de hechos en la comunicación constituye la

causa de incontables conflictos en las relaciones.

Axioma III,. Toda comunicación se establece según una

secuencia de puntuación. Siempre en cualquier comunicación hay una aceptación de la puntuación, es decir quién comienza

la comunicación, prolongas o/e interrumpe la comunicación. La comunicación está sometida a un código que los interactuantes

convienen y que refuerzan en la relación. Esos códigos pueden seguir

una secuencia analógica, todo lo que sea comunicación no verbal,

movimientos corporales, las posturas, las miradas, estados de ánimos,

etc.; y pautas de comunicación digital, códigos que le corresponden una

significación textual. El aspecto de contenido se transmite de forma digital,

mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma

analógica.

Page 33: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

51

Axioma IV.-Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee

una semántica pero no una sintáis adecuada.

Axioma V.- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la

diferencia.

Lo simétrico o complementarios en una comunicación deviene de la

igualdad o en la diferencia en la relación de comunicación. Cuando los

participantes tienden a igualar su conducta recíprocamente, su interacción

puede considerarse simétrica; mientras que en la relación complementaria

los participantes difieren en algún aspecto de la interacción. En la relación

complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de

relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la

conducta del otro.

La Comunicación Patológica:Cuando los participantes en la interacción

comunicativa dejan de cumplir con estos axiomas, implica que existe un

deterioro entre los contenidos y sus relaciones, que son necesario

examinar porque pueden generar situaciones conflictivas:

i.- Que algún participante desarrolle el interés de no-comunicar,

no puede hacerlo y dañe la relación.

ii.- Alguno de los participantes manifieste un rechazo a la

comunicación, lo cual genera un malestar entre los interactuantes que

puede derivar en conflicto.

Page 34: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

52

iii.- Cuando un participante en la comunicación accede por

aceptación, la contraparte obligante se encuentra comprometido a

sostenerla hasta que el concedente se agote y canse.

iv.- Cuando algunos de los participantes se encuentra en una

posición defensiva puede defenderse mediante la descalificación de la

comunicación, obrando de modo tal que su propia comunicación o la del

otro quede invalidada.

v.- Cuando la participación en la comunicación no está

suficientemente convenida (desacuerdo entre los participantes) puede

aparecer síntomas de interrupción del flujo comunicativo, tales como fingir

sueño, sordera, borrachera o ignora ncia del idioma, o cualquier otra

incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.

Una comunicación considerada patológica se orienta hacia la

divergencia y el conflicto, salvo que los participantes identifiquen las

fuentes de perturbación e intencionalmente la reorienten, actuando sobre

la Sintáctica, Semántica y Pragmática de la interacción comunicativa.

La Comunicación Educativa.

Se debe, además, la consideración en los aspectos comunicativo en

la educación. Esta cuestión está integrada por la necesidad de

comprender la comunicación en las instituciones educativas, para ello no

valemos de la teoría de los códigos sociolingüísticos de Bernstein (1983).

Este autor ha sido ubicado en el paradigma de la sociología del conflicto,

Page 35: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

53

ya que su teoría se basa en el pensamiento crítico de las desigualdades

sociales, por ello se plantea cómo la escuela reproduce dichas

desigualdades (Diaz, 1986).

La Comunicación Vivencial: Para este autor, el contexto para el desarrollo

del lenguaje es la comunidad o comunidadeslingüística donde participa

con fines vivenciales y sus contextos comunicativos correspondientes: el

hogar, la familia, el grupo de amigos, el barrio, la escuela, el lugar de

trabajo, etc. Bernstein (1983).

La primera comunidad lingüística es el hogar. En este contexto de

comunicación, los niños logran avances monumentales en el dominio de

la lengua con la que se identifica su grupo familiar. Sin embargo, al llegar

a la escuela el niño encuentra un contexto comunicativo en gran medida

diferente del de su hogar, especialmente distinto en tres aspectos: en los

sistemas de comunicación privilegiados, en la naturaleza de los referentes

comunicativos y en el tipo de relación afectiva y actitudinal que se

establece entre los participantes en la interacción comunicativa.

La transición entre el hogar y la escuela parece, así, generar multitud

de situaciones traumáticas y la actividad escolar puede hacerse muy

difícil para los educandos. Al ser uno de los principales instrumentos de

socialización, la escuela desempeña un papel importante de control sobre

los alumnos, y les transmite valores y usos lingüísticos dominantes, de

modo que quienes lleguen a ella con un trasfondo sociocultural y

lingüístico diferente tienen serias posibilidades de sufrir algún tipo de

Page 36: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

54

conflicto. Precisamente, a partir de Bernstein, ha surgido la concepción

educativa sobre las actitudes negativas hacia formas no estándar de

comunicación son más importantes a la hora de determinar los resultados

académicos que las propias difere ncias lingüísticas.

Son muchos los factores responsables de un pobre rendimiento: la

escasa exposición al código (sociolingüístico) escolar, el desajuste

lingüístico-cultural entre la casa y la escuela, el estatus socio-económico,

las actitudes de las mayorías hacia las minorías y viceversa y las

actitudes hacia los códigos tanto el privilegiado en la mayoría de los

contextos comunicativos, como cualquier otro código sociolingüístico.

Esta dificultad se podría explicar al investigar no sólo la naturaleza

de los principios y variables del ámbito social que regulan los

comportamientos lingüísticos, sino también al caracterizar la brecha entre

el ámbito extraescolar y el escolar en términos de una deprivación

sociocultural con consecuencias socioeducativas más o menos severas,

dependiendo del estrato social de origen de un sujeto afectado (Gómez,

2007).

Para Bernstein« la escuela orienta al niño hacia una

estructura de significados diferentes que no están muchas veces en correspondencia con el orden de los significados que informan la cultura del contexto primario del niño»(Gómez, 2007).

Esto quiere decir que la significación que busca la escuela no es

significativa para el niño; de este modo aparece la diferenciación de

significados en tanto los hay dependientes del contexto e independientes

Page 37: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

55

del mismo. El modelo dominante de la comunicación en las Instituciones

educativas es reproductivo; es decir, se comunicar lo que ya se sabe y a

partir de este saber adquirido y digerido la Institución Educativa domina a

los participantes en la Institución.

En este proceso el discurso pedagógico dominante se apropia de de

los diferentes discursos recontextualizándolos. El antídoto para este

proceso de apropiación de saberes se despliega a partir del análisis

crítico de la realidad social externa a la institución educativa y de las

representaciones institucionales transmitidas en el aula.

Bajo la mirada de Bernstein, el niño ingresa ya a la escuela bajo el

influjo de un código que lo simboliza, que simboliza su identidad social. Si

la escuela posibilita una experiencia escolar, donde el intercambio puede

terminar en la adquisición de un código elaborado, el niño accederá a un

proceso de continuo desarrollo (Gómez, 2007).

Teoría de los Códigos:Para Bernstein (1990)el lenguaje es el medio de

interiorización del orden social y por lo que la estructura social se

incorpora en la experiencia del individuo; en el nivel lingüístico, los

patrones internalizados se configuran códigos, que puede ser definido

como: «un principio regulativo tácitamente adquirido que selecciona e

integra: a) significados relevantes, b) La forma de realización y c)

Contextos evocadores» (Bernstein, 1990) y que refieren la probabilidad de

predicción de los elementos sintácticos para organizar los significados. En

la formación del código intervienen la jerarquización y clasificación de

Page 38: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

56

términos, originado en clase social de ubicación, poder, división de

trabajo, comunicación, trabajo, etc. Es por ello que los códigos, a

diferencia de las variantes de habla, se refieren a reglas que orientan los

significados que nombran la cultura.

El código, por lo tanto, controla la especialización y distribución de

los diferentes órdenes de significados y los contextos en los cuales se

realiza. Esta idea está fundamentada en que la comunicación que se da

entre los sujetos está cruzada o traspasada por la posición que se tiene

en la estructura social. Así, al hablar, lo hacemos desde algún lugar y este

lugar es de dominador o de dominado; obviamente esta posición está en

función de las relaciones de poder.

Se parte de la idea de que las diferencias entre códigos

sociolingüísticos se pueden relacionar con la variable “clase social” y que

esta relación está caracterizada en términos de uso lingüístico, es decir,

códigos sociolingüísticos más bien que en términos de variación dialectal

o códigos lingüísticos propiamente dichos. Un código particular puede

generar cualquier número de códigos socio-lingüísticos que resultande

sistemas de relaciones sociales. En efecto, cada clase social utiliza un

código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla;

encontrando dos tipos de códigos del habla: el restringido o público y el

elaborado o formal, según se muestra en el Cuadro N° 3

En el primero , presenta una organización en la cual su estructura

Page 39: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

57

puede ser adivinadasegún su relación con el contexto; está estructurado

en frases cortas, simples en sus formas gramaticales y a veces

incompletas; cuya construcción sintáctica es repetitiva y simple. Este

patrón corresponde al habla coloquial, siendo una forma de discurso muy

vinculada a su entorno cultural; las personas vivimos en un entorno

familiar, en donde los valores y las normas son implícitas y no se

expresan mediante el lenguaje. La autoridad familiar tiende a socializar a

los integrantes de la relación familiar de forma directa, reprimiendo o

recompensando según el comportamiento. Este tipo de convivencia de

genera un tipo de habla característico orientado por las normas del grupo

y que sólo da acceso a un orden de significados particularista.

El segundo, por su parte, presenta una estructuración gramatical y

sintáctica clara, precisa, con relaciones de coherencia tanto espacial,

como temporal, discriminaciones entre categorías gramaticales; pero, no

obstante. Lapredicción de su contenido pierde validez en tanto se aparta

de su relación explícita con el contexto. Este código elaborado comprende

una forma de hablar en la que los significados de las palabras pueden

Page 40: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

58

abstraerse para adecuarse a las demandas de situaciones específicas,

permitiendo generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad,

ya que este código se aprende en contextos menos ligados a situaciones

particulares.

Para enfatizar, el código restringido se socializa por relaciones

adscriptas a la situación familiar; mientras que el código elaborado lo hace

por relaciones adquiridas en las experiencias y situaciones de vida,

derivando sus propiedades de ellas. La institución educativa manipula

solamente códigos elaborados, el discurso pedagógico, y aquellos

estudiantes que lo han socializado tienen ventajas, respecto aquellos

estudiantes que sólo manipulan lingüísticamente los códigos restringidos.

Igualmente, los códigos presentan un orden de significación que está

entre lo universalista y lo particularista y ambos funcionan de forma

inversa dentro del código, esto es, el código elaborado es universalista,

en tanto hace alusión a significados generales, pero es particularista

mientras su alcance esté restringido a cierto grupo social. El código

restringido es universalista ya que su apropiación es de fácil acceso y es

particularista cuando su significación atiende sólo a fines locales.

El Código Educativo: El lenguaje educativo está redactado en código

elaborado y formal, ya que tra tan con construcciones abstractas , tales

como el currículum, la pedagogía y la evaluación, cuya variabilidad son

definidas por la clasificación y la enmarcación del conocimiento educativo.

Page 41: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

59

La clasificación da cuenta de cohesión de los saberes articulados, en

la clasificación existe una relación directa entre alto grado de cohesión del

saber y la separación especializada del mismo. A mayor especialización y

separación del saber, entonces, el lenguaje educativo será más

cohesionado. Una clasificación fuerte indica que los contenidos se

encuentran separados. Mientras que una clasificación débil indica la

existencia de interrelaciones entre los contenidos del saber educativo.

La enmarcación refiere a las formas de control que ejerce la

comunidad educativa sobre la transmisión curricular. Una enmarcación

fuerte implica transparencia y conformidad en lo que se puede y no se

puede transmitir; entonces, el alumno no tiene opción sobre la relación

pedagógica. Mientras que una participación protagónica y activa de los

discentes implica una enmarcación débil.

Las combinaciones entre estas dos variables, clasificación y

enmarcación, definen distintas modalidades de código educativo, es decir,

el conjunto de principios subyacentes que configuran el curricular, la

pedagogía y la evaluación.Una clasificación y enmarcación fuertes del

conocimiento educativo dan lugar a un código agregado, mientras que

una clasificación y enmarcación débiles (mayor interdisciplinariedad y

mayor flexibilidad en la interacción profesor-alumno) dan lugar a un

código integrado. El código agregado, según Bernstein (1990) es el más

extendido en los sistemas educativos, y solamente se encuentran indicios

de cambio de código en algunas escuelas.

Page 42: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

60

El paso de un código agregado a uno integrado, se expresa en una

alteración en la clasificación y enmarcamiento que implica a su vez, una

alteración de las relaciones de autoridad existentes y condiciones de

participación conductual y lingüística distinta.

Teoría de la Organización

Todo proceso organizativo tiene su ritmo particular, su propia

dinámica, su movimiento, sus propias contradicciones de acuerdo al

sector social y al contexto en que se desarrolla; en este sentido la

organización de la Universidad Politécnica debe derivarse de estos

factores y de su propia naturaleza interna, en tanto que, institución

educativa para el Siglo XXI.

Consideraciones sobre la Organización

Todo proceso organizativo busca fundamentalmente transformar la

realidad objetiva : De donde resulta que es necesario preguntarnos: ¿Qué

tipo de sociedad es la queremos? ¿Qué condiciones de vida deseamos?

¿Qué tipo de organización popular estamos creando? ¿Cómo lo estamos

Page 43: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

61

haciendo? Ya que, el proceso organizativo que impulsamos debe

ser:Amplio, participativo, masivo , unitario.

Los procesos organizativos deben considerar que sus objetivos

fundamentales:

a) Terminar con las desigualdades económicas y sociales,

construyendo una sociedad que dignifique a las personas

b) Lograr la plena participación de la ciudadanía en los procesos de

toma de decisiones políticas, económicas y sociales del país. De donde

se deduce que la democracia debe ser una bandera propia de los

sectores populares, dentro y fuera de sus organizaciones.

Los procesos organizativos requieren una conducción democrática,

por ello requiere la elección de líderes/as que:

•Garanticen la aplicación de procedimientos de toma de decisión

colectiva.

•Que apliquen una dirección descentralizada.

•Que incorporen activamente a las bases en las tareas y proyectos de la

organización.

•Que hagan crecer la conciencia y la perspectiva de base.

•Que promuevan nuevos liderazgos.

Page 44: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

62

•Que respeten las opiniones, sentir y pensar de todos/as .

Se trata de que la organización sea participativa, pero sobre todo de

saber conducir la participación.Los elementos que distinguen el ritmo

particular de un proceso organizativo son: a) Hacer que la gente se

movilice o no en determinado momento; b) Dar vida internamente a la

organización y c) Sus integrantes participan activamente o no de las

decisiones y acciones. Entonces, en su estructuración se debe

contemplar: el ámbito que abarca, el contexto o la situación del país, del

municipio o la zona, y la actualidad o urgencia de sus demandas,

iniciativas o propuestas.

La estructura organizativa debe corresponder con los fines que

persigue la organización.

• Si es rígida, entonces, Se mide la participación por la asistencia a las

reuniones ; los canales establecidos son canales de información y de una

sola vía: dirigencia-bases, se da más importancia a como la dirigencia ve

a las bases; y se prioriza la información. Los canales entre dirigentes y

bases sirven para afirmar la estructura

• Pero si es dinámica, entonces: a) Los canales son de participación y se

adaptan a las necesidades y ritmo del proceso; b) las reuniones son

canales vivos de crecimiento, momentos de participación, discusión y

análisis sobre la orientación de la organización; c) los canales son de ida

Page 45: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

63

y vuelta, c) debe haber más preocupación por cómo las bases ven a la

dirigencia y se prioriza la comunicación.

El poder puede ser visto como una relación de «autorita» y como

«potesta». Como «autorita», de donde deriva autoridad, el poder es

ejercido por el factor ordenante con el consentimiento de los factores

subordinados. La «autorita» depende del factor que la esgrime en la

búsqueda de obediencia; puede ser una personificación, de conjunto

normativo y de un saber disciplinar. En el primer caso se dice que existe

«carisma», en el segundo «legitimidad» y en el tercero «experticia».

El carisma es la gracia o capacidad de influir personalmente en otras

personas debido a atribuciones reconocidas en el factor que ejerce el

poder; se dice de simpatía, confianza, empatía, rapport , identidades con

el líder.

La legitimidad es la capacidad que recibe una persona por mandato

de las normas convenidas en una institución, la legitimidad puede tener

como resultado que jerarquía formal de una organización sea asumida

mediante unos procedimientos, la legitimidad no solo transfiere autoridad

y capacidad de uso de la fuerza disponible en la institución.

La experticia es un nivel de Influencia, que se asume como resultado

de la experiencia y la formación, generalmente incluye habilidades

especiales o conocimientos. Conforme la organización se hace más

especializada, se hace más dependiente de los expertos para lograr las

metas institucionales.

Page 46: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

64

Mientras que, como «potesta» (significa fuerza, potencia) el poder es

ejercido mediante la coercibilidad por el factor ordenante sobre los

subordinados; entre uno y otro extremos se pueden presentar variantes y

combinaciones de ellos. La coercibilidad es la capacidad de hacer daño y

de responder con retaliación en caso de desobediencia. El poder

coercitivo se sustenta en la aplicación de sanciones o castigos a los que

no atiendan los mandatos del factor ordenante. El uso de la fuerza puede

ser real, realizada en efectivo, empleando un monto de energía para

producir eventuales daños; o puede ser empleada mediante el crédito,

crear la creencia de una gran violencia, donde incluso se puede apostar la

existencia, en el caso de desobedecer en mandato del factor dominante.

Funciones de la Organizaciones.

Las funciones de la organización pueden conceptualizarse como un

conjunto de individuos que interactúan en el logro de un objetivo. (Viloria,

2003,59). En este sentido las organizaciones tienen estas funciones que

garantizan su éxito: 1) un cosmos ordenado. 2) define el “nosotros”. 3)

encauza las energías. 4) posibilita la consecución de los logros

personales.

La Organización como un Cosmos Ordenado: Para conceptuar a un

grupo de individuos como organización, no basta con que éstos tengan un

fin común, debe existir cierta coordinación de los esfuerzos para

conseguir ese objetivo común. La organización se convierte entonces en

Page 47: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

65

un espacio con puntos de referencias claros, normativas, autoridad y

comportamiento previsible.No obstante, en cada organización 1) se

insertan individuos con sus intereses articulares, experiencias y

conocimientos. 2) Adicionalmente, individuos y organización se

encuentran inmersos en un intercambio permanente con el entorno, el

cual modifica la actuación del individuo y la organización, pero a su vez el

entorno es modificado por las actuaciones de los mismos. 3) Estas

intervenciones multidireccionales introducen ruidos en el sistema,

entendidos como los desequilibrios dentro de las organizaciones, por lo

que convive en el cosmos organizacional el orden y el caos.4) El caos o

desequilibrio, asumido como la no linealidad de los acontecimientos, el

dinamismo del cosmos organizacional y del propio entorno, y la

incertidumbre, convive inexorablemente con el orden estructurado. La

medida del caos o ruido en los sistemas se conoce como entropía. Ahora

bien, los individuos necesitan un sistema ordenado y estructurado para

garantizar su subsistencia y existencia, por lo que las organizaciones han

definido, por una parte las acciones que las personas deben ejecutar

dentro de la organización y, por la otra, los incentivos o compensaciones

que obtendrán por las acciones desplegadas, creándose una especie de

reglas organizacionales que han permitido la evolución de las

organizaciones.

La Organización define el «nosotros»: En la sociedad actual, los

individuos aislados, apáticos o no partícipes en organizaciones, son la

excepción. El ser humano, desde su nacimiento, pertenece a una

Page 48: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

66

organización y comienza a tomar conciencia de un «yo» colectivo, es

decir, en el conviven el yo y el nosotros, bajo el mismo individuo. La

necesidad de pertenencia se desarrolla desde la temprana edad y el

concepto del «nosotros» deviene de la intersubjetividad. La

intersubjetividad, es la afinidad del individuo con sus semejantes,

producto de factores externos como el idioma, la geografía o las creencias

y de factores internos como los afectos y el sentirse reflejado en su

comportamiento en el otro. Es por ello que las organizaciones se

convierten en el lugar adecuado para identificar el sentido y la necesidad

de pertenencia de los seres humanos. Seguimos en la prehistoria del

hombre, «necesitados de un marco organizacional para ser hombre».

La organización encauza las energías:Al agruparse los individuos,

surgen conflictos de poder ocasionados en gran medida por el hecho de

conocer y aceptar cuál de los integrantes dirigirá a los otros en la

búsqueda de los objetivos. En comunidades distintas a las humanas, se

observa que esta lucha de poderes culmina en un proceso de agresividad

que atenta contra la supervivencia de los débiles a favor de los más

fuertes. Los seres humanos han encauzado esta agresividad a través de

las organizaciones, las cuales establecen un sistema de acciones o

responsabilidades definidas para cada miembro y un sistema de estímulo

o compensaciones, lo cual permite, en la mayoría de los casos, que

aquellos individuos que destaquen por sus características personales

obtengan el liderazgo de la organización. La jerarquía está presente hasta

en las organizaciones horizontales, puesto que, aún cuando las

Page 49: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

67

decisiones sean compartidas y discutidas, siempre existen niveles o

escalafones organizacionales y una persona o un grupo de personas que

toman las decisiones finales.

La organización permite lograr metas: Al actuar coordinadamente en

la búsqueda de alcanzar una meta, las organizaciones resultan las

soluciones ideales, puesto que permiten el desarrollo del efecto sinérgico,

entendido éste, como la sumatoria de los esfuerzos individuales a favor

del colectivo, aportando cada individuo sus fortalezas.

A estas cuatro funciones se le deben añadir una adicional: gestionar

el aprendizaje de los miembros e incorporar estos aprendizajes a su

estructura. Hoy las organizaciones son instituciones que aprenden. Este

aprendizaje organizacional permite estratégicamente: Anticipar y

adaptarse más rápidamente a los impactos del medio ambiente.Acelerar y

desarrollar nuevos productos, procesos y servicios.Llegar a ser más

competentes al aprender de sus competidores y colaboradores.Acelerar la

transferencia de conocimiento desde una parte de la organización a

otra.Aprender más efectivamente de sus errores.Hacer un mejor uso de

sus miembros en todos los niveles.Hacer más corto el tiempo requerido

para implementar estrategias de cambio.Estimular la mejora continua en

todas las áreas de la organización. Las organizaciones no son sus

organigramas, sino personas que sienten y la vivencia, esta experiencia

puede ser agradable o desagradable, humanizadora o deshumanizadora,

alienantes o emancipadora.

Page 50: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

68

Las Organizaciones Inteligentes.

Para Peter Senge, autor del libro La Quinta Disciplina, la

construcción de una organización con autentica capacidad de aprendizaje

y creatividad, se basa en el desarrollo de cinco disciplinas:

• Pensamiento sistémico: es decir, poseer una visión global y de la

interrelación de sus partes.

• Dominio personal: se refiere a la disciplina que permite aclarar y

ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías,

desarrollar paciencia, ver la realidad con objetividad y conectar el

aprendizaje personal al colectivo.

• Modelos mentales: se refiere a los supuestos hondamente arraigados,

generalizaciones e imágenes que influyen en nuestro modo de pensar,

comprender y actuar, es decir, son nuestros mapas mentales. Esta

disciplina apunta a sacar a la superficie y hacer conscientes nuestros

modelos internos, para hacerlos consistentes con la realidad y que

jueguen a favor de nuestros objetivos.

• Construcción de una visión compartida: se refiere a la construcción de

una visión de futuro compartida y estimulante para los miembros de la

organización.

• Aprendizaje en equipo: desarrollar la creatividad, la flexibilidad y el

diálogo al interior de los equipos, resulta fundamental para determinar la

Page 51: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

69

capacidad de aprendizaje de la organización, por ser éstas sus células o

unidades fundamentales.

A partir de estas aproximaciones disciplinales se deducen un

conjunto de aforismo aplicado a la organización:

1) Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer: Las

soluciones que desplazaron los problemas a otra parte de un sistema, a

menudo pasan inadvertidas porque quienes “resolvieron” el primer

problema, no son iguales a quienes heredan el nuevo. La nueva solución

debe revisar las medidas anteriores.

2) Cuanto más se presiona, mas presiona el sistema: La

realimentación compensadora se da cuando las intervenciones bien

intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos

de la intervención. Las presiones del sistema sirven de clave para

identificar las presiones interiores; la organización no puede modificar los

asectos ambientales pero si mitigar sus influencia actuando sobre los

componentes internos.

3) La conducta mejora antes de empeorar: La respuesta donde las

cosas mejoran antes de empeorar es lo que vuelve tan contraproducente

las decisiones políticas, cuando no obedecen al un método propio para

atender el problema.

4) El camino fácil lleva al mismo lugar:Todos nos sentimos cómodos

aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a lo conocido;

Page 52: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

70

pero, tantas veces, la realidad nos enseña que las repuestas típica no

aprecian lo específico a la organización.

5) La cura puede ser peor que la enfermedad: El fenómeno de las

mejoras de corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo

es tan común que los pensadores sistémicos le han dado nombre,

“Desplazamiento de la carga”.

6) Lo más rápido es lo más lento: Casi todos los sistemas naturales,

desde los ecosistemas hasta los animales, tiene tasas de crecimiento

intrínsecamente optimas. Lo mismo ocurre con las organizaciones. La

tasa óptima es muy inferior al crecimiento más rápido posible. Cuando el

crecimiento se vuelve excesivo, el sistema procura compensarlo

aminorando la marcha, y quizás poniendo en jaque la supervivencia de la

organización.

7) La causa y el efecto no están próximo en el tiempo y el espacio:

Si hay un problema en la línea de producción, buscamos la causa en

producción; si los vendedores no logran los objetivos, creemos necesitar

nuevos incentivos de venta o promociones.

8) Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero

las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias:

Afrontar un problema dificultoso a menudo requiere ver donde se

encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo

esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera.

Page 53: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

71

9) Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias:

Durante años los fabricantes norteamericanos creyeron que debían

escoger entre bajo coste y alta calidad. No analizaban que ciertas mejoras

básicas en los procesos laborales podían evitar la repetición de tareas,

eliminar a los inspectores de calidad, reducir las quejas de la clientela,

etc. No comprendían que podían alcanzar ambas metas.

10) Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes

pequeños: Los sistemas vivientes poseen integridad. Su carácter depende

de la totalidad. Lo mismo vale para las organizaciones la comprensión de

la mayoría de los problemas administrativos requiere ver la totalidad del

sistema que genera dichos problemas.

11) No hay culpa: Solemos culpar a las circunstancias externas por

nuestros problemas. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada

externo; nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un

solo sistema. La cura radica en la relación con nuestro «enemigo»

Gestión del conocimiento

El conocimiento es identificar, estructurar y sobre todo utilizar la

información para obtener un resultado. El conocimiento requiere aplicar la

intuición y la sabiduría propio de la persona, a la información. La gestión

del conocimiento se centra en descub rir lo que una organización ya

conoce, en cómo localizar a las personas que poseen conocimientos

específicos y en cómo puede la organización distribuir este conocimiento

para que se use de una forma efectiva. Por otra parte, se ocupa de

Page 54: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

72

proporcionar el conocimiento adecuado a las personas apropiadas, en el

momento preciso para que puedan tomar las mejores decisiones y evitar

repetir errores o duplicaciones del trabajo.

El proceso de gestión del conocimiento se puede explicar a través

de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de

contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de interacción entre

conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua.

Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica

interna de conocimiento, desarrollada siguiendo cuatro fases que

podemos ver de forma figurada en el GraficoN° 3, adelante:

El conocimiento tiene dos dimensiones: tácito e implícito. El

conocimiento tácito está en las personas. El implícito es el conocimiento

Page 55: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

73

soportado. El conocimiento tácito es fruto de la experiencia, la sabiduría,

la creatividad y está en el interior de cada uno de nosotros. El

conocimiento implícito es aquel que está presente en soportes como

libros, escritos, y audiovisuales.

Tal y como se ha comentado anteriormente, la transición a la

organización inteligente, exige una correcta transmisión de conocimientos

en el seno de la misma. La organización debe aprender. Ahora bien, el

aprendizaje no es simplemente la obtención de información, es mejorar

nuestra capacidad para iniciar acciones y lograr una mejora sostenida en

el desempeño. Y la forma en la cual la organización entiende y facilita el

aprendizaje y la innovación, la manera a través de la animación de los

empleados a transmitir y recibir conocimientos, es lo se puede denominar

«cultura de empresa».

•Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de

compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos,

manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base

colectiva que posee la organización.

•Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en

conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de

metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la

cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del

conocimiento.

Page 56: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

74

• Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir

conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante

el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y

se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos

para producir conocimiento explícito.

•Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito

en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la

puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las

bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la

forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo (Nonaka,

Takeuchi, 1995).

Para lograr realizar el flujo de aprendizaje y los procesos de

conversión de la experiencia en aprendizaje, la organización debe realizar

deben las siguientes actividades:

1) Buscar el aprendizaje en equipo, a través del intercambio de

conocimiento tácito entre los miembros que lo poseen.

2) Estructurar la biblioteca de conocimientos que pretende aumentar la

capacidad de la organización para dirigir nuevos proyectos o procesos.

3) Desarrollar la conciencia de misión critica, indagando el manejo de

gran cantidad de información y facilita la extracción intuitiva y oportuna del

conocimiento de la masa de información.

Page 57: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

75

Este último aspecto es tratado a continuación, en el interés de

mostrar una perspectiva de l pensamiento latinoamericano, según Damiani

(2007).

Pensamiento Emancipador.

No es posible reflexionar sobre educación emancipadora si ésta no

se sustenta en el pensamiento crítico. Desde el punto de vista de la

hipótesis del «Cerebro Triúno» (Colina , 1996) el pensamiento crítico es un

estilo de pensar propio del pensamiento lateral, que péndula entre

cogniciones racionales, en términos que surge e inquieta mediante

procesos analíticos; cogniciones intuitiva, porque supone un la existencia

de posibilidades no trilladas y que se debe hacer la apuesta para ver si

resultan y, de cogniciones bilaterales, creativas, de ambos hemisferios,

imaginación necesaria para encontrar el nexo entre los real actual y el

porvenir deseado.

El pensamiento crítico no es innato, sino que se aprende a lo largo

de la vida, algunas veces, dolorosamente; igualmente, no se aprende por

hacerlo como lo hace el Maestro, sino que se hace conjuntamente con el

Maestro y los demás discípulos. Siguiendo a Foucault (2004), el

pensamiento crítico pretende: descubrir los estratos sobre los que se

asienta una época, levantar las máscaras y develar la trama de poderes,

dar cuenta de la constitución de los saberes y de los sistemas de

sumisión, para abrir la posibilidad de convertir nuestra actualidad en

problema, para ponerla radicalmente en cuestión e iniciar la

transformación.

Page 58: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

76

La estructura del pensamiento crítico sigue aproximadamente esta

secuencia:

i.- Se percibe una realidad que dominantemente es extrañante,

alienante, enajenante y explotadora.

ii.- Se visualiza una perspectiva que permite superar la realidad

dominante.

iii.- Se genera una propuesta para reducir y mitigar la realidad

dominante, empleando el diálogo entre los pares enajenados por la

realidad dominante.

iv.- Se emprende la acción encaminada para reducir la realidad

dominante.

v.- Se evalúan realizaciones, si la acción desplegada transforma la

realidad el pensamiento crítico se ha realizado.

El pensamiento crítico aborda la praxis crítica a través de la

integración de la teoría y la práctica. Esta integración tiene tres funciones:

La formalización y generalización de teoremas críticos, los cuales son

construcciones teóricas no deformadas por las ideología s; la organización

de procesos de ilustración o reflexión crítica; y la organización de la

acción o conducción de la lucha política.

Page 59: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

77

El pensamiento crítico representa un proceso social voluntario,

destinado a superar las contradicciones existentes por causa de las

ideologías distorsionadas o alienadas; se lleva a cabo mediante la

combinación de la teoría y la práctica, ejecutando una praxis que a través

de la reflexión y la acción, permitiendo la identificación de los problemas,

la discusión colectiva y libre y generar propuestas estratégicas que lleven

a la superación de la realidad problematizada. En vínculo con el

pensamiento emancipador, se ha desarrollado un corriente de educación

emancipadora (Freire, 1980).

Educación emancipadora

En todo proceso de reflexión crítica existe una triple relación

dialéctica entre: trabajo, lenguaje e interacción social. Los seres humanos

tienen una motivación para ejercer un control sobre los objetos naturales,

a través de un saber instrumental que se efectiviza en el trabajo; así

mismo, es un ser comunicativo, la comunicación humana es un principio

de acción capaz de encauzar la acción social y, en caso necesario, llegar

a transformarlo; y, también, al internalizar la realidad va más allá de los

significados subjetivos, reflexiona y construye nexos con sus prójimos

hasta alcanzar un convenimiento emancipador, mediado por la conciencia

y la libertad.

Así, la ciencias de la educación debe orientarse por tres aspectos

centrales: el nexo entre teoría y práctica; la situación del

enmascaramiento de la realidad a que se ve sometido el sujeto, hasta

Page 60: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

78

dejarlo «alienado» de la Historia, y la «problematización» de la práctica

como mecanismo para superar la alienación.

Desarrollar una educación liberadora supondrá por lo tanto, avanzar

hacia una propuesta educativa de concientización, en la que los sujetos

junten teoría-práctica, usando el método problematizador (psicosocial). De

esta manera las ciencias de la educación se convertirán en una verdadera

práctica de liberación.

El punto de partida será colocar a la educación como mediadora del

la recuperación de sujeto que se educa no como objeto de la educación

sino como ser-persona, sujeto capaz de tener conciencia de lo que tiene y

no tiene, de los que es y no es, capaz de movilizarse para tener y ser y

realizarlo mediante la transformación. Si este proceso, se hace en grupo,

al problematizarse, el sujeto aprende no solamente los saberes, sino que

descubre su situación de alienación; de la conciencia de lo que tiene y de

lo que es, ascendiendo a sujeto transformador.

La educación liberadora postula la importancia del diálogo, de la

«pedagogía de la pregunta». Para ello, hay necesidad de una «palabra

generadora», es decir, de alto significado en el grupo. En realidad cada

palabra generadora «codifica» una situación donde viven los sujetos. Al

«decodificar» la palabra, el estudiante no solamente descubre el

significado lingüístico, de lo que se enseña, sino que descubre su propia

realidad y, al hacerlo, «se descubre a sí misma».

Page 61: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

79

Los nuevos saberes deben servir como medios para la toma de

conciencia, para la organización y la movilización, logrando un esfuerzo

transformador del sujeto, a través del trabajo, en la producción de bienes

materiales y no materiales.

Los contenidos de la educación recuperan el saber formalizado y el

saber popular, cotidiano. Sobre los mismos temas de aprendizaje, se

toma en cuenta los aportes de la ciencia, o sea el conocimiento científico

y el saber popular, obteniendo un «saber válido».

La investigación-acción es una estrategia que desarrolla el

conocimiento y la práctica social, se investiga la realidad y se van

apropiando sistemáticamente de ella, usando una metodología

problematizadora (que señala el porqué de las cosas, cuáles son sus

causas y sus efectos y qué se propone para mejorar la situación) para la

producción del conocimiento y la transformación social.

V.2.- La Deconstrucción del Saber Educativo.

Para emprender la educación emancipadora la comunidad educativa

debe deconstruir y transformar las instituciones; se debe iniciar por

problematizar el currículum, lo que implica adentrarse en ámbitos

complejos que poseen redes conexas e inconexas, no únicamente del

saber científico, sino del mundo mismo; es bastante conocido como el

dudar sobre un campo, o bien, qué pasa en él, conduce a aspectos

indecibles para los sectores de poder.

Page 62: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

80

La problematización del Currículo desde el lenguaje Freire-

Habermas, deja abiertas interrogantes que no tienen soluciones

inmediatas, de la inclusión, su acercamiento a través de la eliminación de

barreras culturalesdel sujeto (género y etnia), pero ante todo, de acción

comunicativa.

Es por lo anterior que el Currículo necesita enseñar a pensar en la

complejidad, pensar filosóficamente para mejorar el lenguaje, y así poder

entablar procesos de entendimiento (diseño y prácticas), lo cual

sensibilizará la lógica de los razonamientos (discursos) que conlleven no

sólo a encontrar la identidad de los significados, sino a dialogar y accionar

a través de diversos estilos de pensamiento. La enseñanza del pensar

implica juicios que son producto de nuestra experiencia y de las

dimensiones particulares de los sujetos, que pueden ser compartidos y

dialogados, puesto que no sólo es el compartir ideales, utopías y

perspectivas, sino reflexionar y proponer a partir de una praxis social.

En el proceso ocurren experiencias caóticas, pero ello es natural, no

solo por la dialéctica de la cosificaciones naturales y sociales, sino porque

el mismo hecho de reestructuración engendra caos y malestares;

precisamente, ello es una manifestación de vitalidad, dado que solamente

los seres vivos disipan su entropía en el exterior.

El costo de Aprendizaje.

La implementación de innovaciones educativas tiene un costo, el

costo en las actuales condiciones puede ser estimado a partir de la

Page 63: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

81

consigna de «inventar o errar» de Simón Rodríguez. El error puede estar

derivados de la consagración de la continuidad, no realizar la

transformación necesaria en el contexto nacional. La invención podría ser

pertinente; entonces, valdrá la pena emprender la transformación.