Marcos, Desde La Cocina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    1/78

    1

    Marcos desde la CocinaEstudios exegticos desde lo inesperado

    IntroduccinComentarios y estudios sobre el evangelio de Marcos son comunes

    dentro de la literatatura Biblica. Cabe la pregunta si es pertinente escribir algo

    mas sobre el mismo tema? Este trabajo pretende mantener una perspectivalatinoamericana, hasta donde sea posible, resaltar la opcion del evangelio depresentarnos un Jess comprometido con la personas pobres de sus epocaresaltar las acciones de Jess en sus relacion con las mujeres y tambien en surelacion con los poders tanto polticos como demonacos.

    En este estudio vamos a tratar de presentar una visin del evangelio deMarcos, con una base tradicional, al usar el acercamiento acadmicoestablecido y a veces endiosado del primer mundo combinado con unaacercamiento latinoamericano, a veces poco consistente y hasta panfletario. Elpropsito es usar los dos acercamientos, exgesis y hermenutica, buscandono caer en la trampa de desmeritar un lado en beneficio del otro, aunquereconozco el derecho que tenemos de hacerlo as si ello nos ayuda a dar una

    visin mas adecuada al evangelio en una situacin de opresin como lalatinoamericana.

    El evangelio de Marcos asalta nuestra mente y sentimientos con unanarracin fresca, descomplicada, liberadora y poco apegada a los cnonesregulares de la literatura. Combina figuras, smbolos y situaciones, para darnosuna visin de Jesucristo el Hijo de Dios.

    He definido el evangelio de Marcos como el evangelio de la cocina,usando una figura que comunica mucho a las comunidades de pueblospequeos, parcelas, y lugares pobres. Fue en la cocina donde primero escuchelos cuentos e historias campesinas que formaron mi manera de entender elmundo, un mundo de vida y de lucha por la vida. Las cocinas, la que llevo en lamente, era un lugar donde se cocinaban los alimentos en ollas de barro, ometal puestas sobre piedras, o colgadas de un gancho o a veces, las mejores,una especie de mesa hecha con madera y tierra a una altura adecuada dondese colocaban las piedras y entre la piedras la lea que alimentabas el fuego.Alrededor del fuego y los alimentos los nios/as se mantenan cerca de susmadres, los esposos (tpico de la sociedad androcntrica) ayudaban con lalea y el agua, y todas las personas que vivan en la casa se reunan a la horade los alimentos, para comentar las noticias que circulaban en la regin, secomentaban las medidas de los poderosos, las alianzas, las polticas, lasdesgracias y tambin los xitos ya fuera como familia, personas o las de lacomunidad.

    Varios aspectos que vamos a destacar dentro del evangelio como temas

    y asuntos que generalmente se tratan en la cocina sern: algunos milagrosdonde los sobrenatural se mezcla con lo cotidiano, las creencias en demonios yla forma como el hroe vence al malo y en especial el significado de lascomidas para los diferentes grupos. En Israel el compartir los alimentos estuvocargado de simbolismo y elementos culturales. Es tambien importante buscaralgunos elementos informativos sobre el evangelio.

    El evangelio de Marcos ha sido el ms querido por los/as exgetas delNuevo Testamento en los ltimos 100 aos, de manera que ha sido aceptadocomo fuente, junto con Q, de los otros dos sinpticos (teora de las dos

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    2/78

    2

    fuentes) y casi todo estudio del Nuevo Testamento tiene que tomar en cuentalos aportes del evangelio. Algunas de las razones son: es aceptado casi porunanimidad como el primer evangelio escrito, es un relato de la pasin con unaintroduccin larga, es un texto bastante bien mantenido y con pocas dudassobre su integridad, con la excepcin del discutido final y refleja las condicionesy situaciones de una iglesia que estaba en proceso de formacin.

    Estamos aceptando como fecha formacin entre los 60-65, que el autorfue Marcos, un judio helenizado, diferimos con la idea general sobre losdestinatarios y sobre el lugar de origen. El evangelio fue escrito en el norte dePalestina y dirigido a las comunidades esparcidas y en crecimiento de lasmisma regios antes de la guerra.

    Estamos enfatizando una exgesis que tenga en cuenta los aspectossociales tanto de las comunidades detrs del evangelio, como de los grupossociales mencionados en l1. Queremos decir que no somos expertos ensociologa y que estaremos usando los aportes de Elliot, con conciencia que esmuy fcil entrar en un modelo funcionalista o dialctico para presentar lostemas centrales de Marcos. Al mismo tiempo intentamos usar algunos de losaportes del estructuralismo, tomando la osada de llamarlos semiticos. Estos

    dos mtodos nos van a servir de ejes de discusin y trabajo porque en nuestraopinin nos permiten entrar en las estructuras sociales y en las intencionesocultas de los textos de Marcos.

    El mundo detrs del texto. Trasfondo del Nuevo Testamento

    El Nuevo Testamento como cualquier otra literatura muestra las huellas de sumundo en cada uno de sus escritos. La realidad o la vida de la cual el texto estestimonio, esta impregnada de su mundo de forma que texto y mundo llegan a ser unasola realidad.

    El acercamiento que pretendemos hacer, tomando la idea de la holstica, vaincluir lo que he identificado como elementos sobresalientes del Nuevo Testamento enel primer captulo de Marcos que nos permite entrar en su trasfondo.

    Este tipo de acercamiento muy comn en la psicologa y otras ciencias evita lacompartamentalizacion del conocimiento y de la investigacin. Permite la inclusin deideas y propuestas de otras ciencias que de alguna forma ayuden el entendimiento deltexto.

    Tomare algunas palabras o frases en griego, con una traduccin al lado, y desdela frase mostrar elementos de la historia, la cultura, la sociedad, y la religin, quetomaron parte en la formacin del texto.

    1.Principio del evangelio de Jesucristo Hijo de Dios ( Arch.tou/euvaggeli,ou VIhsou/Cristou/uiou/qeou.)

    En esta frase tenemos varias ideas implicadas, la idea de principio que podraconectarnos con el Antiguo Testamento y que esta reforzada con presentacin deJesucristo como el Hijo de Dios. La otra idea es la presentada con la palabra evangelioque nos lleva a pensar y confrontar la cultura greco romana no solo por el uso delvocablo griego idioma adoptado por el imperio como la lengua de las comunicacionessino por el sentido de la palabra misma.

    1En un pequeo apendice Habra algunas ideas sobre medologia del estudio biblico. La aplicacion deestos modelos se pueden ver en los estudios de texto.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    3/78

    3

    La palabra evangelio no fue de uso exclusivo del cristianismo sino quems bien fue tomada del mundo contemporneo. El significado comn de ellaera la de buenas nuevas. Antes de considerar el sentido de las buenas nuevasdebemos recordar que el idioma griego haba iniciado su labor de penetracinen la cultura hebrea por lo menos desde el ao 300 a.c con las conquistas deAlejandro y hay una historia de resistencia, por parte de los judios, a la

    influencia de la cultura griega incluyendo su idioma y dems costumbres, quepodemos leer en los libros de los Macabeos. El movimiento de los fariseos queaparece despus es parte del testimonio de esta lucha.

    Aproximadamente en el ao 67 a.c. el imperio romano domina en formadirecta a Palestina y en el 40 a.c la familia de la cual Herodes emerge dominacon el beneplcito y con la ayuda de soldados del imperio, a Palestina.Durante el gobierno de Herodes nace Jesucristo el Hijo de Dios.

    Se habla de los benficos que el imperio dej para el mundo en esaapoca, mejores comunicaciones con los famosos caminos, sistemas deacueducto, un sistema de leyes, la popularizacin de la cultura, y un sistema degobierno eficaz. Lo que muchas veces la historia no dice es que los caminos yacueductos fueron hechos por los pueblos dominados, que el sistema de leyes

    solo favoreca a las personas con ciudadana del imperio y que la culturaestuvo encerrada para las elites.

    Dentro del imperio y la cultura la palabra evangelio gritada por unmensajero o heraldo en las plazas de los pueblos(un poco como CNN) eranbuenas nuevas para algunos. Los anuncios eran generalmente sobre la pazque el imperio haba trado (paz del sometimiento y de los muertos), de unanueva conquista del imperio que significaba mas poder y ms mano de obrabarata, el nacimiento de un heredero, gritado como evangelio, significaba lacontinuacin de la opresin por otros 20-40 aos.

    Teniendo en cuenta todo este trasfondo el evangelista inspirado por Diosnos habla de un evangelio, unas buenas nuevas de Jesucristo Hijo de Dios.Usa la palabra y el concepto pero, a travs del libro cambia el significadocomn del termino. Son buenas nuevas para las mujeres enfermasdespreciadas y extranjeras, son buenas nuevas para los paralticos, sonbuenas nuevas para quienes estn hambrientos y desorientados en el desierto.Son buenas nuevas para los que cargan enfermedades y posesionesdemonacas son buenas nuevas para quienes sufren una opresin totalafirmando que el Hijo del Hombre vendr a hacer justicia e incluirlos en elReino de Dios.

    2. Como esta escrito en Isaas el profeta2Kaqw.j ge,graptai evn tw/| VHsai

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    4/78

    4

    de revelacin que Dios mantuvo abierta mostrando su voluntad al puebloHebreo y ahora continua enviando a su hijo a enderezar los caminos y permitirla comunicacin entre Dios y su pueblo.

    Con el envo de Jess por parte de Dios, Marcos retoma la preocupaciny bsqueda de Dios por su pueblo permitiendo que las personas a quienes elsistema religioso o no tomaba en cuenta o no les tenia una propuesta de vida,

    ahora encontrarn un lugar y una posibilidad de vida. Es otra manera deafirmar lo que Mateo presenta con la predicacin de Juan el Bautista, de crticaal sistema y a la desviacin religiosa, y lo que Lucas enfatiza en el canto deMaria cuando afirma que a los pobres colma de bienes y a los ricos envavacos, y es la misma lnea de Juan que afirma que a los suyos vinos y lossuyos no lo recibieron. Hay un retornar a la preocupacin de Dios expresadaen los profetas por la viuda, el pobre y el extranjero que ahora toman presenciacomo los endemoniados, las mujeres enfermas, las mujeres extranjeras y aunlos gentiles que desean encontrar a Jess.

    No creo que tengamos mucha dificultad en reconocer el trasfondo judoen los evangelios, Jess no es cristiano, es Judo, el y su familia tratan decumplir las normas, las tradiciones y las leyes como lo hacan las familias

    pobres de su poca. Este trasfondo judo es rico en tradiciones, profecascostumbres, y el convencimiento teolgico de que Dios si se preocupa por losseres humanos y especficamente por el pueblo judo y las personasnecesitadas dentro del pueblo.

    Infelizmente hemos honrado la influencia juda en el cristianismo de laforma que Jess rechaz en los fariseos(Marcos 7) su respeto por la ley: enforma superficial. Tomamos de la cultura juda la preocupacin por los detalles,si se lavan las manos o no, colocamos una bandera juda junto a la de CostaRica en nuestros altares, aprobamos la defensa desproporcionada(fuera de laley del Talion) de estado Judo aun cuando mata 1400 personas en represaliapor los ataques palestino (mas de 200 nios y nias) y olvidamos lasenseanzas judas de amor al prjimo, de restitucin de perdn y de cuidadopor la vida.

    Marcos toma acertadamente la influencia juda en el cristianismorompiendo los moldes de la cultura y afirmando que la familia de Jess son laspersonas que cumplen la voluntad de Dios mas que su madre y sus hermanos,incluyendo dentro de los ejemplos de fe y aceptacin al ex endemoniadogadareno, a la mujer sirofenicia y al centurin romano. Para Marcos el pueblode Dios son todos aquellos y aquellas que hacen la voluntad del padre. Lavoluntad de Dios es que la tierra sea para todas las personas, que la vida estepor sobre los sistemas, las tradiciones y las leyes. La invitacin de Marcos esque tomemos las tradiciones y las normas judas evitando la levadura de losfariseos.

    3. 4 evge,neto VIwa,nnhj o bapti,zwn evn th/| evrh,mw| kai.khru,sswn ba,ptisma metanoi,ajeivj a;fesin amartiw/n(Apareci Juan bautizando en el desierto y predicandobautismo de arrepentimiento para perdn de pecados).

    Con esta frase quiero introducir otro elemento sumamente importante enel trasfondo del Nuevo Testamento, la influencia de movimientos socialescontestatarios en la vida de Jess y en los escritos sagrados del primer siglo.En los ltimos 25 aos estamos prestando mas importancia a los grupossociales presentes en el primer siglo y que en forma directa o indirecta

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    5/78

    5

    afectaron el desarrollo del ministerio de Jess y la formacin de la Iglesia.Nuestros lentes ideolgicos nos impiden ver los grupos del primer siglo queestaban descontentos con el sistema, los crticos a la religin y al gobierno losopositores al sistema del imperio y a los grupos de poder en la sociedad juda.Reconozco que los mismos lentes ideolgicos en otras personas hacen queveamos mas de lo que hay en realidad.

    Primeramente digamos que tanto Marcos como los otros evangeliosmuestran que haban grupos y personas que no aceptaban la hegemonaromana y que disentan tanto de los nfasis religiosos de Jerusaln como delgobierno que responda a lo esperado por Roma. Dentro de estos grupospodemos mencionar los Samaritanos, los Zelotes, y los Esenios.

    Lo que me interesa destacar es que los cuatro evangelios mencionan aJuan el Bautista y la relacin con Jess. El uso de esta informacin me permiteafirmar que Jess comienza su ministerio afilindose a un movimiento cercanoa su propio entendimiento de su visin y misin. Como en todas las pocas ysituaciones sociales hubo una amplia oferta de posibilidades de compromiso,poda unirse a los herodianos, formar parte amorfa de los que apoyaban lareforma de los fariseos y el gobierno de los saduceos, o quedarse como un

    judo piadoso respetuoso de la ley y las costumbres. Por las caractersticas delder, Juan el Bautista, podemos deducir que el movimiento al cual Jess seafilia por su bautismo, era contra el templo, celebra sus reuniones religiosas enel Jordn o el desierto, estaba contra la cultura tradicional viste y comerechazando las costumbres, critica a los lideres religiosos y esta conciente delmal uso del poder de los militares.

    Si por el amanecer definimos el da, el ministerio de Jess estuvosiempre marcado por su identificacin con grupos alejados del poder y fuecontrario a la jerarqua del templo y al uso del templo para fines de grupo y lospobres y personas diferentes, pobres, hambrientas y enfermas fueron suprioridad. Es significativo resaltar que Jess encuentra fcilmente el grupode Juan el Bautista, nos queda la duda de si ya antes Jess esta militandodentro del grupo, para ello debemos recordar que cuando llega al bautismopoda estar entre los 26 y los 30 aos. Tambin es importante ver la geografa,aunque el Jordn tambin tiene una parte en Galilea pareciera que el ministeriode Juan se lleva a cabo en la parte baja del Jordn, mas cerca de Jerusalnque de Galilea. La relacin relativamente fcil entre Jess y los discpulos deJuan tambin nos llevan a pensar en una relacin de mas tiempo. Es decir lasevidencias apuntan a mostrar que Jess milit algn tiempo en el movimientode Juan.

    Las personas son definidas por sus palabras y por sus hechos, es decirpor lo que dicen que son y por las acciones que lleva a cabo las cuales tambinlas definen o permiten completar la definicin de la persona. En el caso de

    Jess tenemos varias definiciones que los escritores sagrados recuerdan y nosrecuerdan y nos dejaron en sus testimonios. Jess afirmo ser: el buen pastor,la puerta, la vida, la resurreccin, el camino, el pan de vida, el Hijo de Dios, elenviado, y el Hijo del Hombre, entre otras muchas definiciones. En cuanto ahechos que lo definen tenemos: se afili al movimiento del bautista, escogicomo sus seguidores a personas del pueblo, hizo milagros a mujeres excluidasy enfermas, critic al sistema religioso representado por el templo, conoca lareforma de los fariseos y estuvo en desacuerdo (Marcos 7), tiene una posicin

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    6/78

    6

    dura contra la riqueza y de cario para las personas pobres, enfermas,excluidas, sin importar raza, gnero o posicin social.

    Lo que afirman de Jess y lo que hizo nos presentan a un hombre que sedeclaro hijo de Dios y fue aceptado como tal por sus discpulos(as), susacciones lo colocan en la linea de los profetas del Antiguo Testamento quepresentaron formas alternativas de llevar a cabo la voluntad de Dios, centrados

    en la comprensin, la justicia y el amor por las personas.

    4. 10 kai.euvqu.j avnabai,nwn evk tou/u[datoj ei=den scizome,nouj tou.j ouvranou.j kai.to.pneu/ma wj peristera.n katabai/non eivj auvto,n\11 kai.fwnh.evge,neto evk tw/n ouvranw/n\ su.ei=ouio,j mou o`avgaphto,j( evn soi.euvdo,khsa(Y despus que subi del agua vio abrirse los cielos y al espritu como palomadescendiendo sobre l y hubo una voz del cielo Tu eres el hijo mo el amadoen ti tengo complacencia)

    Un elemento importante en el trasfondo del Nuevo Testamento es lapresencia de la apocalptica. La apocalptica tiene sus propias formas de ver elmundo y el papel de las personas en ese mundo. Generalmente identificamosla apocalptica con el significado etimolgica revelacin de manera que el libro

    de Apocalipsis es llamado revelacin en otras lenguas.El texto tiene unas caractersticas especiales, segn Marcos es Jess quien

    desciende al agua, ve los cielos abrirse, ve al Espritu descender como paloma y es Jessquien escucha la voz del cielo. Los elementos claramente apocalpticos como veremosen la explicacin siguiente son: la visin de Jess, el abrirse del cielo, la figurasimblica de la paloma, y la voz del cielo que llama a Jess Hijo.

    La apocalptica es un genero literario definido as por les estudiosos modernosque encierra una variedad de escritos con especificaciones caractersticas y smbolospropios.3

    En la presentacin que uno de estos autores hace de la apocalptica destaca queen los escritos de este tipo es frecuente encontrar la intervencin de seres celestiales queexplican o muestran y un visionario que viaja hasta el fin de la tierra o sube a lo masalto del cielo. El secreto revelado tiene repercusiones csmicas que muestra el cambiode este mundo a un nuevo mundo. La apocalptica cristiana es diferente en especialporque se introduce la persona de Cristo.

    La revista Apocalipsis en el ao 2000. (Vida y Pensamiento Vol. 19.2) es unrecurso importante para una introduccin tanto a la apocalptica como al libro deApocalipsis. Haciendo un resumen de algunos de los tpicos de la revista vamos amostrar aspectos generales de la apocalptica y luego algunas ideas del artculo principalde la revista sobre el Apocalipsis. Los movimientos que dan lugar a la apocalpticaaparecen cuando el concepto del mundo ordenado y racional se quiebra dentro delmundo cristiano se acepta que la precursora de la apocalptica cristiana es la profeca

    juda. Es fcil ver la influencia de la profeca en el libro de Apocalipsis por el uso del

    Antiguo Testamento. Se muestran dos tipos de caractersticas unas que podemos llamarliterarias y otras teolgicas.Dentro de las caractersticas literarias tenemos unas que podramos ver como

    bsicas: en este caso serian el dualismo y lo escatolgico. Otras llanadas secundariasque serian: visiones, pseudonimia, un Mesas guerrero y victorioso, ngeles, espritus

    3Brown trata el tema en An introduction pp. 773ss, Dunn, James D.G. en Unity and diversity in the NewTestament. Philadelphia: Trinity Press International.1990 pp. 309ss. La Universidad BblicaLatinoamericana public en Vida y Pensamiento un nmero completo titulado Apocalipsis en el ao2000 (Vol. 19.2).

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    7/78

    7

    demonacos, animales simblicos, numerologa, prediccin del sufrimiento e influenciasastrales. Dentro de las teolgicas tendramos: la esperanza del triunfo de Dios, las dosedades una que termina y otra que comienza, pesimismo y optimismo mezclados, el finesta prximo, determinismo, el fin con dimensiones csmicas, y la absoluta soberanade Dios.

    Como dato de inters dentro de la literatura apocalptica se incluyen: I Enoc, el

    libro de Jubileos, Los orculos sibilinos III, IV, V; el testamento de los doce patriarcas,los salmos de Salomn, la Asuncin de Moiss, el Martirio de Isaas, el Apocalipsis deMoiss, el Apocalipsis de Abraham, el Testamento de Abraham, el libro de los secretosde Enoc y otros muchos escritos de la poca.

    El autor del articulo principal en la revista es Nstor Mguez y en forma brevepresenta tres formas de interpretar el Apocalipsis futurista, preterista y actualizadora. Lapresentacin del articulo enfatiza varios aspectos importantes del libro, el hecho de sertestigo en el Apocalipsis donde Juan describe la historia como testigo, y el aspecto deJuan como profeta y tambin visionario. Otro aspecto muy importante en el articulo esque la profeca del Apocalipsis tiene un doble papel es anuncio esperanzadora ydenuncia. Uno de los temas muy importantes destacados en el articulo es lo relacionadocon la condicin humana en el Apocalipsis donde se consideran a las dems personas

    como hermanas y consiervos y presenta una nueva dimensin al antagonismo entrebuenos y malos y enfatiza que hay muchas personas que ni son los testigos valientespero tampoco son los discpulos de Satans, son mas bien seres confundidos que lleganal final para ser juzgados por lo que han hecho.

    Volviendo al texto nos encontramos que el Espritu que desciende sobre Jesscomo paloma es quien en forma directa lo lanza o lleva al desierto para ser tentado. EnMarcos la escena es corta es llevado al desierto para ser tentado por 40 das y despusentran ngeles y fieras en la escena que finalmente muestra a Jess vencedor. Lahistoria tiene otras ampliaciones en Mateo y Lucas donde la lucha contra Satans esdescrita en mas detalles.

    Esta parte del trasfondo apocalptico de Marcos nos muestra que el evangelio sesita en un momento y en un lugar especifico y nos presenta a Jess como el Hijo deDios que viene a iniciar una nueva era que es centralizada con el concepto del Reino deDios. Este concepto es hecho realidad en el ministerio de Jess y es una realidadtotalmente diferente a la realidad cotidiana y pone en primer lugar a los seres humanoscomo sujetos del cuidado de Dios.

    Haremos un trabajo sobre similaridades y disimilariades usando el bautismo y latrasfiguracin.5. kai.ei=pen auvtoi/j o`VIhsou/j\ deu/te ovpi,sw mou( kai.poih,sw uma/j gene,sqai aliei/javnqrw,pwn

    18 kai.euvqu.j avfe,ntej ta.di,ktua hvkolou,qhsan auvtw/|(Marcos 1:17s Y dijo a ellos Jess, (venid) inmediatamente en pos de mi, y oshar pescadores de hombres y enseguida dejando las redes lo siguieron).

    Este texto nos introduce en otro aspecto de la realidad del NuevoTestamente y en especial sobre el ministerio de Jess. Este aspecto vamos allamarlo el del discipulado. Fue comn tanto en la Grecia antigua como enIsrael la relacin entre un maestro y unos discpulos. En Grecia hubo escuelasde pensamiento que centraron su trabajo en la enseanza de un maestro a susdiscpulos. Dentro de los muchos casos el de Scrates con Platn y Jenofontees bien conocido. En Israel, probablemente Moiss y Josu participan delmismo modelo que es ampliado con los profetas, recordamos muy bien a Elasy Eliseo, Eliseo y Giezi e Isaas y Baruc y muchos otros. En el tiempo cercano

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    8/78

    8

    a Jess probablemente Gamaliel es un ejemplo y aun uno ms cercano fueJuan el Bautista y sus discpulos.

    Este modelo de ministerio, trabajo y enseanza fue exitoso, Pablo yJuan crearon sus propias escuelas de pensamiento y tuvieron sus propiosseguidores y discpulos. Lo importante del modelo es lo que la teologaLatinoamrica trat de rescatar la unin entre la teora y la prctica. Segn

    Marcos 3:14-15 haba objetivos claros en el llamamiento al discipulado hechopor Jess: para estar con l es decir crear una comunidad y vivir juntos, parapredicar y para sanar y echar fuera demonios.

    El participar de la vida en comunidad es uno de los medios deenseanza mas poderosos, de esa manera la familia trasmite lengua, valores,propsitos y sueos a sus miembros. Las personas aprenden de sus lderessean ellos padres y madres o familiares o miembros sabios de la comunidad.

    Jess vive con sus discpulos y comparte las explicaciones de algunasde las parbolas, les muestra con el ejemplo la inclusin, come con ellos yamplia el circulo de personas al aceptar grupos o representantes de gruposconsiderados pecadores. Va a comer a casa de Zaqueo, cura al endemoniadogadareno, establece un dialogo con la Samaritana. Con su ejemplo Jess esta

    mostrando los alcances de su ministerio donde las personas que sufren sonaceptadas y consideradas personas por sobre las normas sociales, por sobrelas consideraciones teolgicas por sobre las tradiciones y aun por sobre losnacionalismo. Afirmamos anteriormente que la persona es lo que dice que es ylo que hace, ahora podemos ampliar la definicin diciendo que el grupo es loque dice que es y lo que hace.

    El grupo de discpulos de Jess es por definicin una muestra del Reinode Dios o el Reino de Dios que se ha acercado o entrado en la vida cotidianade muchas personas, el grupo de Jess es la sal de la tierra y la luz quemuestra una nueva realidad y al hacerlo se encarna en esa realidad. El grupode Jess es la representacin simblica del nuevo pueblo de Dios. Por lo quehace el grupo de Jess es: un grupo que se identifica con las acciones deJess, caminan sobre el mar, predican la palabra, participan en la alimentacinde la multitud en el desierto, acompaan a Jess en el huerto de oracin, estnal pie de la cruz, sufren con l el drama del calvario, lo buscan en la maanade la resurreccin, escuchan su voz y anuncian su resurreccin. (Estoycorrecto en las afirmaciones anteriores?).

    6. Marcos 1: 24-26 4 le,gwn\ ti,h`mi/n kai.soi,( VIhsou/Nazarhne, h=lqej avpole,sai hma/joi=da,se ti,j ei=( oa[gioj tou/qeou/25 kai.evpeti,mhsen auvtw/|o`VIhsou/j le,gwn\ fimw,qhti kai.e;xelqe evx auvtou/26 kai.spara,xan auvto.n to.pneu/ma to.avka,qarton kai.fwnh/san fwnh/|mega,lh|evxh/lqen

    evx auvtou/

    (diciendo que contra nosotros, Jess de Nazareth? Vienes a destruirnos?Sabes que eres el santo de Dios, y amonestndolo Jess le dice calla y sal del. Y sacudindolo el espritu sucio gritando a gran voz sali de l.).Otro aspecto del trasfondo del Nuevo Testamento que vemos refljado en losescritos pero que no tomamos mucho es cuenta es la creencia en y lapresencia de poderes demonacos. Estaremos enfocando el problema deexorcismos y liberacin demoniaca en la discuciion de Marcos 5:1-21.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    9/78

    9

    Queremos brevemente decir que Jesus, el escritor del evanagelio, lacomunidad creyente y las personas del primer siglo tenan en comn lacosmovisin usual de la poca.En esta cosmovisin hay un primer lugar que se defini como el Hades o ellugar de las personas muertas, un segundo, lugar donde viven los sereshumanos vivos y donde tanto Dios como los poderes demoniacos pueden

    actuar para afectar a los seres humanos y un tercer lugar donde estn lospoderes celestiales.Dentro de este tipo de cosmovisin se desarrolla buena parte del evangelio deMarcos, los exorcismos y los milagros pueden ser interpretados como aspectosvisibles de la lucha del Reino de Dios contra los poderes malignos.Para Ched Myers4el centro de la lectura poltica esta en Marcos 3:27 dondefinaliza la controversia sobre el poder de Jesus para echar fuera demonios.El pasaje comienza en Marcos 3:20 cuando despus de algunos milagros y enespecial de la eleccin de los doce para: estar con Jesus, enviarlos a predicarlas buenas nuevas y para sanar y echar fuera demonios, tanto la familia comosus enemigos le hacen acusaciones.Una de las primeras acusaciones contra personas que actan o creen diferente

    es decir que esta loco o loca e inmediatamente se dan argumentos paramostrar su incongruencia, es decir que dice una cosa y hace otra.

    El versculo 27 siempre tiene dificultades para definir quien es el hombre fuerte.En muchas interpretaciones el hombre fuerte podra ser Satanas, quien enverdad posee a personas y cosas como su propiedad y hasta cree que esdueno del mundo. Para otras personas el hombre fuerte es un sistemasociopoltico que se atribuye el poder de poseer peronas y cosas demaneraque las convierte en simples nmeros. Contra este hombre fuerte, quien bienpoda ser el emperador o el imperio romanos o cualquier sistema que esclavicea los seres humanos se presenta Jesus como el cordero degollado que entraen la casa del poderoso para liberar a las personas.

    El autor y su comunidad.

    El autor ha estado en fuerte discusin en los ltimos aos, para Gurthrie,el evangelio fue escrito para los gentiles y desde la ciudad de Roma. Lasrazones son: Papias haba afirmado que Marcos era el interprete de Pedro ensus giras y quizs en su tiempo en Roma y era natural que tambin le hubieseescrito su evangelio y como la tradicin mantiene que Pedro muri en Romanada ms lgico que pensar que Roma fue la cuna y los romanos lodestinatarios; el prlogo es claramente antimarcionita con su inclusin de losescritos sagrados del Antiguo Testamento, las citas de Isaas y Malaquias,no5

    como parte fundante y participativa en la historia de Jess; Ireneo sugiere queMarcos escribi despus de la muerte de Pedro y Pablo en Roma; la referenciaa Marcos en 1 Pedro 5:13 e interpretando que esta Babilonia era Roma. yfinalmente, las primeras citas del evangelio de I Clemente y del Pastor de

    4Myers, Ched. Binding the Strong Man. A political reading of Marcs sstory of Jesus. New York. OrbisBooks, 1988.5Probablemente esta controversia es la razn de las variantes en el versculo dos de la introduccin yaque de esta forma se define que no solo Isaas sino los profetas fueron parte del trasfondo de la vida deJess.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    10/78

    10

    Hermas dos escritos asociados con la Iglesia de Roma. Para otros lacomunidad de Marcos se encuentra en Galilea, W. Marxen dice: Es msrazonable asumir que el autor escribi en o cerca de Galilea, de otra manera esdifcil explicar el gran nfasis del evangelio en la regin geogrfica. Para Perrinel nfasis del evangelio en el ministerios en Galilea y aun algunas de las frasescon referencia geogrfica son ms simblicas que reales, por ejemplo el inicio y

    el fin del evangelio en Galilea y asocindolo con la gran comisin de Mateoquien tambin la coloca en Galilea. Para este autor Marcos 14:28 y 16:7presentan a Galilea como el lugar de la parousia. Aceptamos que el evangeliofue escrito por una persona, pudo ser Juan Marcos, que tenia informacindirecta no solo del ministerio de Jess, sino del trasfondo cultural e ideolgicode una sociedad campesina.

    El evangelio muestra que Jess estuvo en Galilea hasta ser rechazadopor ellos (Marcos 6:6) y luego sus discpulos son enviados a hacer misin enGalilea pero Jess no hace ms trabajo misionero. Marcos 14:28 y 16:7sealan que Jess gua sus discpulos a su lugar de trabajo pero es casiimposible creer que fue para Galilea nicamente. Marcos por su marcadonfasis apocalpticos mezcla el presente, el pasado y el futuro al organizar el

    drama tanto de la muerte como de la resurreccin y la misin. De esta maneraGalilea podra significar el campo misionero mundial, la frase Galilea de losGentiles (Mateo 4:15) y Ezequiel 47:1-12 muestra un ro que sube deJerusaln a Galilea lo que sugiere que el trmino Galilea puede serinterpretado como un smbolo de la misin a los gentiles y al mundo.

    Generalmente ha sido aceptado que el autor fue Juan Marcos, quienacompa a Bernab y a Pablo en su primer viaje misionero y quienprobablemente ayud a Pedro y a Pablo en Roma por el ao 60. El hecho detener dos nombres, Juan y Marcos lo identifica como un judo helenizado, quesabia el griego como segunda lengua y quizs un poco de latn. Para JuanMarcos no fue estaa la experiencia de ser extranjero y como judo participarde la experiencia de sentirse marginada y sin un hogar. El evangelio nosmuestra una oposicin entre el campo y la ciudad y entre Galilea y Jerusaln,donde la primera es el lugar de los milagros y la segunda el lugar del sacrificioy la corrupcin.

    La estructura de Marcos

    Dentro del campo de la exgesis los estudiosos encuentran una estrecharelacin entre la forma y el contenido. Hay varios autores que ven unaestructura concntrica en el evangelio de Marcos, dos partes claramentemarcadas, la primera parte de la historia se lleva a cabo en Galilea con

    milagros, llamamiento de los discpulos y termina en Marcos 8:14-21. Lasegunda parte de la historia comienza en 8:27ss y va hasta 16:8, es reveladoradonde Jess se muestra como el siervo sufriente y termina con el magnodrama de la pasin y dejndonos frente al resucitado, el pasaje de unin serala parte sin paralelo y por ello de significado nuevos.

    El libro primero que ya demarcamos entre Marcos 1:1-8:21 toma aCapernaun y el mar de Galilea como el centro de las actividades donde semuestra una dialctica entre el campo y el centro simbolizado ahora por la

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    11/78

    11

    sinagoga. En esta primera mitad del libro se encuentra esbozado unmovimiento oculto que va de Jerusaln a Galilea. Marcos 1:5 dice Y sala a ltoda la provincia de Judea, y todos los de Jerusaln... en 3:22 son losescribas que vienen de Jerusaln quienes acusan a Jess; y nuevamente enMarcos 7:1 el texto seala que algunos haban venido de Jerusaln.

    El libro segundo, Marcos 8:27 hasta 16:8 es un viaje de Galilea aJerusaln, cuando la comitiva llega a Jerusaln se muestra nuevamente ladialctica geogrfica entre la perifrica y pequea aldea de Betania y el centrocon la cosmopolita Jerusaln y su templo. La vuelta a Jerusaln que Marcospropone despus de la resurreccin da indicios de una organizacin circular dellibro.

    Meyers ve una simetra entre el libro primero y el segundo aunque no enel orden exacto pues introduce algunas pequeas variaciones.

    Libro I Libro II

    Llamamiento a los discpulos/prlogo 1:1-20 8:27-9:13Accin directa 1:21-3:35 11:1-13:3Construccin del nuevo orden 4:35-8:10 8:22-26; 9:14-10:52Sermn 4:1-34 13:4-37La pasin- tradicin 6:14-29 14:1-15:38Eplogo simblico 8:11-21 15:39-16:8

    Para Brown las dos partes son claras, una primera, 1:1-8:26, centradaen Galilea y con un ministerio de sanidades y [predicacin donde se incluyenelementos socio-polticos y que se puede ver inclusive como dialctica entre laprovincia o la parte alejada frente al centro poltico y religioso donde se tomanlas decisiones. La segunda parte, 8:27-16:8 donde el ministerio esta centradoen Jerusaln y es ms proftico y sacrificial. Es en el centro donde se hacenlos planes para matar y destruir, y es el centro donde los profetas y personasdescontentas con el rgimen opresivo van a morir.

    Marcos 1:29-31Curada para servir?

    Introduccin.El estudio bblico es ciencia y arte usados en la bsqueda de la salud(salvacin) ybienestar(vida cristiana diaria) en los textos bblicos.Es ciencia porque encontramos una serie de mtodos sistemticamente construidos dentro deun esquema lgico con propsitos definios. Dentro de estos mtodos o guas tenemos unavariedad inmensa, algunos de ellos son: anlisis y sntesis, mtodo expositivo, mtodonarrativo, mtodo semitico, mtodo sociolgico, mtodo lingstico, mtodo sociocrtico,lectura popular, mtodo histrico crtico, mtodo retrico, critica retrica, y la lecturapragmalingstica.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    12/78

    12

    Es arte porque podemos dominar una serie de mtodos y su lenguaje y aplicar los principios yno encontrar la salud(salvacin ) y el bienestar. Por el otro lado podemos sin ningunametodologa elaborada encontrar mensajes de salvacin y ayuda diaria sumamente valiosos.

    Algunas observaciones sobre los mtodos:1. Los mtodos no pueden ser un fin en si mismos, sino que deben servir para

    estudiar los textos bblicos con el propsito de encontrar su mensaje.2. Todos los mtodos son valiosos y su uso depende de la persona que lo usa yde los textos que estudia.

    3. Los mtodos deben tener como centro el texto bblico y usualmente losmtodos usan algunas herramientas y conceptos comunes.

    4. Los mtodos son una herramienta y los resultados dependen del buen usodado por la persona que estudia los textos.

    1. Metodologa clsica.Vamos a llamarlo clsico por cuanto es lo mas usado de manera que Anchor

    Bible lo adopta como la forma mas o menos comn de hacer una exgesis. Los

    siguientes pasos son los que Anchor Bible menciona:1- Establecer el texto en el original usando el griego del NT o por comparacin

    de versiones2- Hacer una traduccin o componer el texto incluyendo los cambios que las

    versiones dan.3. Ver el contexto histrico: delimitado en tiempo y espacio.4. Contexto literario. Lugar del pasaje en el libro, analizar los detalles, autor.5. Forma, determinar el gnero literario y sus formas especiales.6. Estructura del pasaje: orden del pasaje, patrn , transiciones, trminos

    centrales, progresin de pensamiento, unidades dentro del pasaje.7. Anlisis de la gramtica. Inventario gramatical. Significados de los tiempos

    y cambios de tiempo en el pasaje.8. Anlisis lexicografico, significado de los trminos en el pasaje.9. Contexto bblico. El tema en la Bblica.10. Teologa deducida del pasaje, intencin del pasaje?11. Literatura secundaria, si el tema ha sido tratado en libros apcrifos.12. Hermenutica del pasaje. Aplicacin o uso del pasaje.

    2. Propuesta de la pragmalingsticaEl acercamiento pragmalingstico al texto pretende ser un anlisis de tipo

    sincrnico aunque se tiene cuidado de afirmar que tambin usa los resultados de losanlisis de tipo diacrnico. La pragmalingstica toma como base la semitica osemiologa A partir de la divisin de la semitica o semiologa en sintctica, semnticay pragmtica...6. Los autores que enfatizan el mtodo pragmalingstico se basan en elestudio de estas tres divisiones, o niveles de lenguaje de manera que un texto se puedeanalizar en las relaciones signo-signo (sintctica) relaciones signo-objeto (semntica) ysigno-interprete (pragmtica).

    Vemos en forma breve la explicacin de cada una de las divisiones y luegoveremos un texto analizado con la pragmaliguistica y una invitacin a trabajar algunostextos con este mtodo.

    6Mora Paz, M. Grilli, R. Dillmann. Lectura Pragmalingstica de la Biblia. Teora y aplicacin. Estella:Editorial Verbo divino, 1999. p. 24

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    13/78

    13

    Para evitar preocupaciones sobre aprender un nuevo mtodo debo explicar queesto es solo una variacin de una meloda, es decir ya conocemos la mayora de lasnotas y los elementos que componen la meloda lo que hacemos son nuevos arreglos yvariaciones con los mismos materiales.

    2:1 La sintctica.

    La sintaxis la define M. Grilli como valor de composicin porque la palabrasintaxis se deriva de la preposicin sin (conjunto) y el sustantivo tasso (disponer,poner)7. La sintaxis ha estudiado la combinacin y funcin de las proposiciones en unafrase. La frase expresa sentido completo y puede estar formada por una o msproposiciones. Tenemos dos trminos nuevos que debemos tratar de entender,paratctico e hipotctico, en la relacin de tipo paratctico o de coordinacin las frasesmantienen autonoma sintctica, en la relacin hipotctica las frases tienen una relacinde dependencia. En una relacin paratctica podemos tener lo siguiente: Un hombretenia dos hijos y tambin tenia una propiedad de gran valor y tenia el respeto de sucomunidad. Las tres frases estn coordinadas para describir al hombre pero pueden serindependientes. En relacin hipotctica tendramos, un hombre tenia dos y el menor deellos le pidi su herencia. La segunda frase depende de la primera para tenar sentido.

    La sintctica tiene algunos elementos que Grille define como fundamentales enel texto.8 En primer lugar tenemos la extensin, un texto puede tener dos o msmorfemas (componentes de una frase que tienen sentido)9 hasta tener un numeroilimitado, por ello se hace necesario determinar donde comienza y donde termina. Eltexto es una estructura comunicativa compleja pero unitaria. Para estudiar un textodebemos delimitarlo o mejor aun descubrir sus limitaciones propias. Luego debemosver como el texto esta articulado a un texto mayor o tiene sus propias subdivisiones esdecir la relacin del texto signo con otros signos.

    En segundo lugar tenemos la cohesin o coherencia que permite la creacin deltexto ya que de otra manera seria solamente un conjunto de signos sin significados. Lacoherencia de las frases puede tener una serie de elementos que permiten elentendimiento de ella. La coordinacin o relacion paratctica se da en dos o masproposiciones que tiene que tienen sentido completo por ejemplo podemos decir; Lossalones estn vacos y los alumnos jugando. (copulativa o de unin) Ni los salones estnvacos ni los alumnos juegan(disyuntiva), a veces los salones estn vacos a veces estnllenos (distributivos). No ayuda sino estorba(adversativa).

    En las oraciones formadas por proposiciones subordinadas una de ellas puede notener sentido sin la otra. Por ejemplo iremos a clase aunque llueva.10

    2.2 La semnticaPodemos llamarla la ciencia de las significaciones de las palabras. Para Mora

    Paz11El anlisis semntico de un texto busca respuesta a la pregunta sobre que es loque un texto quiere decir, y que es lo que se quiera dar a entender con determinadasexpresiones y frases utilizadas en el mismo. En esta definicin encontramos las dospartes que generalmente tratan los mtodos de estudio bblico y exegticos, la primera

    7Ibid Lectura Prag p.328Ibid p. 35.9Debemos tener cuidado de no confundir el morfema con la silaba. Un morfema puede tener variassilabas.10Escarpanter, Jos. Introduccin a la moderna gramtica espaola. Bogota: Editorial Norma . Cualquiergramtica puede ayudarnos si queremos profundizar mas en el aspecto tcnico.11Mora Paz, Cesar en Pragmalingstica p. 43

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    14/78

    14

    buscar el mensaje central o principal del texto y el luego el entendimiento de lostrminos usados por el texto para dar una significacin determinada.

    Para llevar a cabo un estudio de la semntica debemos incursionar en la formacomo el lenguaje evoluciona, es decir el significado de las palabras cambia. Solo comoejemplo la palabra griega pneuma, tuvo en su inicio el significado de viento, con el pasode los aos paso a ser el pneuma de los poetas o la inspiracin de los poetas, paso el

    tiempo y llego a ser la fuerza, o presencia de Dios, y ya en el Nuevo Testamento fue unser con poder de dar vida o quitarla y luego en la teologa se constituyo en la tercerapersona de la trinidad.

    Dentro de los factores que influyen en la evolucin del significado de laspalabras tenemos: los lingsticos (ahorita lo hago), los histricos(me prestan unapluma), los sociales(los americanos), y los psicolgicos (ese es un zorro).

    Los cambios se dan con frecuencia por diferentes razones; elmaestro(ampliacin lgica) Garca Mrquez esta loco de alegra, especialmente en elocaso de la vida(metfora), y comenz de nuevo a leer a Marx.

    Tenemos dos distinciones que debemos recordar la semntica estructuralsincrnica y la semntica estructural diacrnica, la primera ve el campo semntico en unmomento dado y la segunda a travs del tiempo. Entendemos por campo semntica una

    serie de palabras que tienen sema o significado similar por ejemplo viento brisa, ciclny huracn o aos meses das horas y minutos.

    Algunos aspectos prcticos en la bsqueda del significado de las palabras: si eltrabajo esta relacionado con el idioma griego buscar el significado en Kittel, ver el usoy significado que la LXX hizo del trmino, el uso y significado que el NuevoTestamento hizo del trmino y finalmente que significado le dio el autor al termino.

    2.3 La pragmticaDillmann12 comienza su presentacin de la pragmtica con una afirmacin

    interesante los textos pretenden no solo informar a cerca de algo, los textos quierenlograr algo en sus oyentes o lectores. Estamos totalmente de acuerdo y ampliando laafirmacin quien comunica algo desea obtener algn tipo de respuesta a sucomunicacin.

    La pragmtica tiene que ver con por lo menos tres elementos importantes en lacomunicacin el autor, el lector implcito, a quien se le comunica un mensaje o a quienintencionalmente el autor desea influir y el lector real.

    Dillmann hace la pregunta de cmo puede el lector de hoy entrar eficazmenteen la comunicacin de textos antiguos?13Un primer acercamiento es que el lector actualpuede tomar la postura del lector implcito y hacer suyas las ofertas del autor yresponder a ellas. Tambin el lector actual puede penetrar la situacin comunicativaprimitiva y entrar en comunicacin con dicha situacin.

    Practica.

    GNT Mark 1:29 Kai.euvqu.j evk th/j sunagwgh/j evxelqo,ntej h=lqon eivj th.n oivki,anSi,mwnoj kai.VAndre,ou meta.VIakw,bou kai.VIwa,nnou 30 hde.penqera.Si,mwnojkate,keito pure,ssousa( kai.euvqu.j le,gousin auvtw/|peri.auvth/j 31 kai.proselqw.nh;geiren auvth.n krath,saj th/j ceiro,j\ kai.avfh/ken auvth.n o`pureto,j( kai.dihko,neiauvtoi/j

    12En Pragmalingstica p.5913Ibid p. 72

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    15/78

    15

    R95 Mark 1:29 Al salir de la sinagoga, fueron a casa de Simn y Andrs, con Jacobo yJuan. 30 La suegra de Simn estaba acostada con fiebre, y en seguida le hablaron deella. 31 Entonces l se acerc, la tom de la mano y la levant; e inmediatamente se lepas la fiebre y los serva.Notas:

    1. Una variante en el versculo 29 que cambia el orden en la formacin

    de la frase.2. Utilizando sus bblias comparemos el relato en los tres evangelios ytratemos de explicar los cambios.

    Aceptamos que el texto original en este milagro fue el de Marcos, teora de lasdos fuentes, y que Mateo(8:14-17) y Lucas (4:38-41) son tomados de Marcos.Por esta razn Mateo y Lucas tienen diferencias con Marcos y tambin entreellos.

    1. Diferencias entre los tres relatos.Entre Marcos, Lucas y Mateo, en los tres relatos la escena se lleva a

    cabo en Capernaun (MT 8:5), (Lucas 4:31) y (Mr 1:21), en Mateo llegan a casa

    de Pedro despus del milagro de sanidad del siervo del centurin, en Marcos yLucas ocurre inmediatamente despus de salir de la sinagoga.

    En Marcos el escritor nos recuerda que la casa es de Pedro y Andrs,pues ellos son hermanos, no nos dice si es propiedad de ellos o si todavaviven con su padre o por lo menos en la casa paterna. Tambin nos dice queestaban Jacobo y Juan recordando o autenticando el circulo ntimo de amigosde Jess.

    La secuencia es diferente en los tres pasaje, en Marcos alguien le habloa Jess del problema de la mujer, en Lucas le rogaron por la mujer por que lafiebre era muy alta y en Mateo es Jess quien vio a la mujer.

    Es bueno para nuestros propsitos especficos, en este seminarioresaltar que Mateo y Marcos nos hablan de un toque especial Jess la toma dela mano, o le toco la mano y la fiebre la dejo. Lucas personaliza la fiebre yJess reprende la fiebre. Es decir es un poder que se ha posesionado de lamujer.

    En el contexto inmediatamente despus, la finalizacin del relato llevalas marcas de cada escritor, para Mateo es importante conectar lo que estasucediendo con uno de los cantos de Isaas (53:4) aunque en el pasaje no hayindicios que Jess estaba tomando sobre si las flaquezas y enfermedades,Jess esta curando y liberando, la idea del llevar las enfermedades es una ideadesarrollada por la iglesia un poco mas tarde. Para Marcos la finalizacin es elque guarden el secreto de las acciones del Mesas. Lucas nos da una nota aunms teolgica y desarrollada usa dos ttulos para Jess pero los coloca en la

    boca de los demonios Hijo de Dios y Cristo.2. Anlisis sintctico

    En cuanto a la extensin del texto, la narracin muestra un inicio con lafrase al salir de la sinagoga y cierra con la informacin y les servia. Estocumple varios objetivos, presenta una oportunidad para introducir el aspecto decurador y exorcista de Jess y tambin muestra el milagro completo. Unapersona enferma, la intervencin de la comunidad a favor de ella, la accin deJess y la comprobacin del milagro.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    16/78

    16

    El texto esta articulado al capitulo por la uniformidad del tema:curaciones y exorcismos. Debemos mantener en nuestra mente la informacindel libro editado por Piero, muchas de las enfermedades fueron atribuidas ala posesin de espritus o demonios. Recordamos que Marcos quierepresentarnos a Jess como el Hijo de Dios y que como hijo es el Santo es deciralguien que tiene una relacin directa y cercana con el padre.

    Para hacer justicia a lo que hemos dicho en la parte de la sintcticavamos primero a analizar las frases que son paratcticas, tienen sentido yestn coordinadas y luego veremos las que son hipotcticas, que dependen deotra para tener sentido.

    En las oraciones paratcticas tendramos la frase inmediatamentedespus de haber salido de la sinagoga que conecta narrativamente con lapercopa anterior pero al mismo tiempo distingue e introduce una nuevasituacin, esta frase tiene sentido por si misma. Una segunda frase paratcticaseria vinieron a la casa de Simn y una tercera seria Y la suegra de Simnestaba acostada con fiebre.. En cuanto a las oraciones hipotcticas, en elversculo 30 tenemos dos frases en una relacin hipotctica ya que la segundadepende de la primera para tener sentido, le hablaron de ella . El versculo 31

    la intervencin de Jess descrita en cuatro frases coordinadas (paratcticas)con verbos de accin se acerco, la levanto, la dejo, y serva.

    Otro de los aspectos de la sintctica es la coordinacin entre las frasesparatcticas, que permiten tener una narracin y no una serie de smbolos oaun frases sueltas. El primer movimiento es el de salir de la sinagoga y llegar ala casa de Pedro e inmediatamente tenemos una conjuncin que uno las dosfrases y se presenta la segunda situacin la enfermedad de la suegra dePedro y finalmente con la palabra entonces se introduce un tercer elementode la narracin que concluye con la conjuncin y reemplazada por e porasunto de sonido.

    El autor crea su tejido para la narracin, la curacin de la suegra dePedro sucedi despus de un enfrentamiento con un demonio en la sinagoga ypodramos unirla con el titulo dado en el 1:24 Jess es el Santo de Dios esquien tiene una relacin especial con Dios de manera que los demonios loobedecen y la fiebre que afecta la salud de la mujer, cuando Jess toma de lamano a la mujer la fiebre la deja.

    Como parte del contexto inmediato el versculo 32 da inicio a unresumen de actividades, introducidas por una informacin sobre la hora, quenuevamente usa en el versculo 35. La divisin natural de la narracin seria1:29-31 que tiene su foco en la curacin de la mujer y luego el uso que losescritores y redactores dan al milagro.

    3.Anlisis semntico.

    El anlisis semntico busca encontrar el significado de las palabrasusadas por el autor, teniendo en cuenta los aspectos culturales, el tiempo, elpropsito y el significado completo de la narracin. El significado completo de lanarracin es el control que nos gua para buscar el significado de una palabra.Aqu nos encontramos con una paradoja, las palabras le dan el significado a lanarracin pero la narracin como un todo delimita el campo de significacin.

    Las palabras que tiene importancia por su significado podran ser:sinagoga por inters pragmtico, casa por la evolucin de significado y laimportancia en la narracin, suegra por sus implicaciones sociolgicas y de

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    17/78

    17

    genero, fiebre por su connotacin para la salud, y finalmente la accinrepresentada por los verbos se acerco, tom, levanto, dejo y serva.

    La sinagoga en griego, 'lugar de asamblea'; en hebreo bet knesset), enel judasmo, casa o asamblea para la oracin comunal, el estudio y elencuentro; institucin central comunal. La sinagoga fue la respuesta de losjudos para conservar su lengua, sus tradiciones y su religin. Durante el

    tiempo de Jess hubo sinagogas en todos los lugares de Israel donde haba ungrupo considerable de Judos y tambin fuera de Palestina en todo el imperiodonde haba grupos de juditos. Pablo en sus viajes misioneros llegaba a lassinagogas a predicar a Jesucristo. En el contexto de Marcos la sinagoga estabaabierta para Jess y tuvo la oportunidad de ensear y confrontar unendemoniado. El cambio de lugar es importante, para el narrador ahora salende la sinagoga y van la casa de Pedro, el ministerio de curacin rompe lasbarreras en una sinagoga cura un endemoniado y en una casa cura una mujer.

    La palabra casa tenia por lo menos tres significados comunes: casa defamilia como vivienda, donde moraban los miembros de una familia extendidaincluyendo los servidores, la casa como una organizacin que inclua la familiapero tambin inclua el comercio y la produccin de los miembros de ella, era

    edificio pero tambin era representacin de comercio y luego las casa quegobernaban una ciudad o un pas, la casa de Cesar, y la casa Herodes. Eltermino casa era lugar de vivienda pero tambin reciba significados masamplios. La casa de Pedro pareciera que es el centro de reunin de Jess enesta etapa de su ministerio. Tambin para referirse a un palacio muchas vecesse dice la casa del rey, Con el cristianismo se uso la palabra casa para referirsea una casa espiritual casa de Dios(I Pedro 2:5), tambin como en el caso deMateo 12:44 el cuerpo se compara como una casa donde pueden habitardemonios. En Lucas 10:5 se usa el termino casa para hablar de la familia, eracomn hablar de casa de para referirse a la familia de... Algunas veces se usoel termino casa para hablar de una nacin o de la descendencia de unapersona. Como podemos ver el termino casa evolucion desde el significadode un refugio habitable hasta tener el significado amplio de un ancestro comn.

    La pregunta aqu es en que sentido esta siendo usada la palabra por elescritor, probablemente se esta refiriendo aun lugar fsico donde esta la familiade Pedro, es una familia ampliada pues es muy probable que Andrs tambinvive all y algunos miembros de la familia de su esposa. El termino casa usadoaqu incluye tambin todo lo relacionado con familia, es decir Pedro estainvitando a Jess a participar de su casa, su familia, su prestigio ya sehonorable o vergonzoso.

    La palabra fiebre es interesante, generalmente se usa junto con lapalabra que se traduce ataque, y Lucas incluye ese sentido en su narracin lasuegra de Pedro esta atacada por una gran fiebre, lo que nos lleva al campo de

    los demonios donde las enfermedades son causadas por seres espirituales.Los ataques son producto de la accin de alguien quien no nos quiere o paraprobarnos y colocar la tristeza en nuestras vidas. De que manera entendiJess la fiebre? Por el contexto es posible que tanto el narrador como Jessmismo entendiera la fiebre como una manifestacin de los poderes malignos.Para recordarles, la cosmovisin de la poca era que todo esta estratificado entres niveles: el nivel bajo la tierra donde habitan los seres malignos, el niveldonde viven los seres humanos, este nivel esta sujeto a la influencia tanto delnivel superior como del inferior. En el nivel superior moran los seres celestiales

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    18/78

    18

    buenos incluyendo a Dios. Podemos ofrecer muchas respuestas a estapregunta pero quizs lo mas importante es la respuesta de Jess, la vida serestaura sin discusiones.

    Este trmino, avfh/ken viene del verbo que significa, entre otrossignificados, dejar ir, enviar, morir, divorciarse, perdonar, salir, abandonar, y

    dejar. Generalmente en relacin a personas, en este caso es claro que para elescritor la fiebre es un ser que se ha posesionado de la mujer y Jess la libera.h;geiren el verbo significa levantar, despertar, resucitar, y tiene tambin

    la idea de restaurar. En este caso por parte de Jess la idea seria la derestaurar a la mujer.

    4.Anlisis pragmticoComencemos con la frase incluida al inicio de la explicacin sobre

    pragmtica: los textos pretenden no solo informar a cerca de algo, los textosquieren lograr algo en sus oyentes o lectores. Profundizando el sentido de lafrase podemos afirmar que en el texto no solo esta lo que el autor quiereinformarnos o desea que hagamos, escrito en forma directa, sino que tambin

    el texto es testigo del pensamiento no expreso del autor. El texto es testimoniode la cultura del autor y de los oyentes, de la forma de pensar, de lo que seconsidera bueno y de lo que se considera malo y de su cosmovisin.

    El texto en estudio nos muestra que una mujer familiar de uno de losdiscpulos de un maestro carismtico, fue curada de una fiebre. Que estemaestro se llamaba Jess a quien el escritor considera como Hijo de Dios y elSanto de Dios(por el contexto) y que como prueba de su divinidad y de sumisin de servicio a las personas necesitadas hizo muchas curaciones en unaregin de Palestina.

    El autor nos informa que Jess tiene el poder de curar y que responde alas peticiones de sus discpulos.Est en la enseanza directa una invitacin aaceptarlo como el Santo de Dios y curador de personas? Tambin nos informaque la casa de Pedro era un lugar amigable donde vivian dos de sus discpulosy su familia extendida.

    Dentro de las enseanzas que inferimos podemos destacar:1. Que Jess puede restaurar un endemoniado en un lugar dedicado al

    culto pero que tambin puede restaurar una mujer en una casa defamilia.

    2. Habra alguna intencin en el traslado de lugar del milagro, de lasinagoga a la casa? Debemos recordar que cuando los creyentes nofueron aceptados en las sinagogas las casas fueron el lugar dereuniones. Esta es parte de la intencin del autor de mostrarnos unJess descomplicado que acepta la interaccin con sus discpulos y

    tambin con personas enfermas.3. Los verbos son secos en el momento de la curacin se acerco latomo de la mano y la levanto no hay palabras, hay solo el tomar dela mano a la otra para mostrar su poder, su solidaridad y suinclusividad. Frente a las fuerzas de la enfermedad o del maligno eltoque y cuidado solidario de Jess trasmite su poder de restauracinde la vida. En la lucha contra la enfermedad y los poderes malignosel acompaar humano con un toque de cario es la forma devencerlos.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    19/78

    19

    4. El texto tiene una aroma patriarcal innegable, la casa pertenece a losdos discpulos varones no a su familia, la mujer no puede ir a solicitarla ayuda de Jess por su enfermedad y tambin porque no lespermitido salir a la calle a hablar con hombres. Son los hombres losque tienen que pedir la ayuda para ella, son los voceros de la mujerenferma y probablemente de todas las mujeres de la casa.

    5. El esquema patriarcal del escritor y quizs de todos los hombresenvueltos en la accin, incluyendo Jess, los domina. Mientras queen el pasaje anterior el espritu inmundo puede gritar el nombre deJess a la suegra no se le da el derecho ni siquiera de agradecer.

    6. Para que fue curada? La respuesta es simple para restaurar suhumanidad. Infelizmente a una mujer adulta y quizs madura solo lequeda el largo camino que ya ha recorrido por muchos aos,continuar sirviendo a los hombres de su familia y sus amigos (Jess,Jacobo y Juan). Seguramente le hubiera gustado conversar con elmaestro, preguntar sobre su don de curar, agradecer la curacin. Lanica forma correcta dentro de su cultura, de agradecer, para estamujer, era sirviendo. Quizs mejor fuera seguir unos das mas

    enferma y recibir alguna atencin que curarse para continuar con eldura trabajo de las mujeres en su poca.

    7. Escuche la historia de una mujer negra y esclava (en USA) que ensu fiesta de 70 aniversario tanto sus amos como sus familia lepreguntaron que le gustara recibir y ella dijo ser tratada por un dacomo se trata al amo

    Conclusiones

    El texto nos muestra como la solidaria e inclusiva labor de curacin porparte de Jess puede ser acomodada dentro de un marco patriarcal utilitarista.Lo que nos muestra que debemos llevar junto con las buenas nuevas desalvacin y curacin integral las de una sociedad mas justa y solidaria.

    Debemos tener cuidado de trabajar en pro de la salud sin entrar en loscondicionamientos comunes de nuestra sociedad que ya han producido unasociedad no solo injusta y opresiva sino tambin enferma que enferma.

    En mi opinin dos de los grandes peligros que nos acechan son: usar alos enfermos y necesitados para nuestros propios fines o participar en sucuracin para que continen sirvindonos.

    Siguiendo el ejemplo de Jess debemos extender nuestra mano ensolidaridad a las personas enfermas, sin importar el sexo, la condicin social oel tipo de enfermedad que ellas padecen. Todas las personas en algnmomento de su vida sufrirn enfermedades, lo que hoy hagamos por otros,

    otros lo harn por nosotros maana.Marcos 2:1-12BNT

    Mark 2:1Kai.eivselqw.n pa,lin eivj Kafarnaou.m diV hmerw/n hvkou,sqh o[ti evn oi;kw|evsti,n

    2 kai.sunh,cqhsan polloi.w[ste mhke,ti cwrei/n mhde.ta.pro.j th.n qu,ran( kai.evla,leiauvtoi/j to.n lo,gon

    3 kai.e;rcontai fe,rontej pro.j auvto.n paralutiko.n aivro,menon upo.tessa,rwn

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    20/78

    20

    4 kai.mh.duna,menoi prosene,gkai auvtw/|dia.to.n o;clon avpeste,gasan th.n ste,ghn o[pouh=n( kai.evxoru,xantej calw/si to.n kra,batton o[pou oparalutiko.j kate,keito5 kai.ivdw.n oVIhsou/j th.n pi,stin auvtw/n le,gei tw/|paralutikw/|\ te,knon( avfi,entai,sou

    aia`marti,ai6 h=san de,tinej tw/n grammate,wn evkei/kaqh,menoi kai.dialogizo,menoi evn tai/j kardi,aij

    auvtw/n\7

    ti,ou-toj ou[twj lalei/ blasfhmei/\ ti,j du,natai avfie,nai amarti,aj eivmh.ei-j oqeo,j8 kai.euvqu.j evpignou.j oVIhsou/j tw/|pneu,mati auvtou/o[ti ou[twj dialogi,zontai evne`autoi/j le,gei auvtoi/j\ ti,tau/ta dialogi,zesqe evn tai/j kardi,aij umw/n

    9 ti,evstin euvkopw,teron( eivpei/n tw/|paralutikw/|\ avfi,entai,sou aia`marti,ai( h'eivpei/n\e;geire kai.a=ron to.n kra,batto,n sou kai.peripa,tei

    10 i[na de.eivdh/te o[ti evxousi,an e;cei ouio.j tou/avnqrw,pou avfie,nai amarti,aj evpi.th/jgh/j& le,gei tw/|paralutikw/|\11 soi.le,gw( e;geire a=ron to.n kra,batto,n sou kai.u[page eivj to.n oi=ko,n sou12 kai.hvge,rqh kai.euvqu.j a;raj to.n kra,batton evxh/lqen e;mprosqen pa,ntwn( w[ste

    evxi,stasqai pa,ntaj kai.doxa,zein to.n qeo.n le,gontaj o[ti ou[twj ouvde,pote ei;domen

    En nuestro inters de presentar diferentes facetas del evangelio de Marcos, esimportante mostrar la narracin de este milagro destacando las interaccionescon diferentes grupos de la regin. Aunque el milagro esta situadogeogrficamente en Capernaun, la trasmisin de la historia tiene mucho quever con el narrador, el movimiento de Jess, los grupos opuestos a suministerio, y la marcada preferencia de destacar las acciones frente a lasteoras. Estas acciones dan prioridad a la vida frente a las discusiones de latradicin y de los aspectos teolgicos.

    Vamos a dividir este trabajo desde una perspectiva exgetica y hermenuticaen parte porque queremos trabajar algunos aspectos que llamaramosacadmicos como son el rol del narrador, la inclusin de diferentes grupossociales, las caractersticas de tradiciones presentes en el texto, el significadosemntico de algunos trminos. Estos trminos son importantes no solo por eluso que el narrador hace de ellos en este pasaje sino porque marcan lneas depensamiento en el desarrollo del evangelio. En la parte hermenutica meinteresa resaltar la importancia de este tipo de acciones en la vida diaria de lascomunidades tanto en Palestina como en las iglesias de Amrica latina hoy.Debemos recordar que estamos enfatizando el aspecto descomplicado delevangelio es decir la utilizacin de historias con poco orden pero con muchavida, el evangelio se trasmitia si era considerado buenas nuevas y semostraba las personas para quien era buenas nuevas.

    Aspectos exegticosComencemos haciendo algunas anotaciones sobre el trabajo del

    narrador y la inclusin de este milagro dentro de su concepto de las accionesde Jess el Hijo de Dios.

    15 kai.le,gwn o[ti peplh,rwtai okairo.j kai.h;ggiken hbasilei,a tou/qeou/\ metanoei/te

    kai.pisteu,ete evn tw/| euvaggeli,w| y diciendo, porque se ha cumplido el tiempo, yha llegado el reino de Dios, arrepintanse y crean en el evangelio. Dentro deesa concepcin el curar a un hombre paraltico es seal del cumplimiento del

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    21/78

    21

    tiempo que demanda como requisito de accin la fe para creer en un futuromejor para los seres humanos, esto que incluye, al paraltico y aun los gruposopuestos a Jess. Nos enfrentamos aqu a uno de los problemas frecuentes enMarcos que es el de incluir aspectos contrarios no como dialcticos sino comoconfluyentes.

    El narrador crea el escenario para la realizacin del milagro14

    . En los versculosanteriores tenemos un Jess que sana y exorciza de forma que su fama crecerpidamente al punto que las multitudes lo persiguen. En este ambiente elnarrador nos dice que entr otra vez a Capernaun, pasados algunos das y lodefine como en casa. La narracin nos coloca dentro de algo que para loslectores u oyentes era de conocimiento comn, que Jess tenia su centro deactividades en Capernaun y por lo menos tenia un lugar que frecuentaba.

    El narrador nos presenta el escenario, un Jess deseoso de presentar lapalabra, una multitud deseosa de or la palabra y un grupo de cuatro personasque traen a alguien que necesita or y experimentar las buenas nuevas deJess.

    La imaginacin nos lleva mucho mas all de los elementos presentados, es unacasa grande que tiene espacio para una multitud, para sus discpulos, para porlo menos un grupo de presin, y espacio para que el hombre pueda serdescendido y atendido.

    Los grupos sociales.

    La siguiente presentacin de los grupos sociales puede llevar cierta influenciade la descripcin de grupos sociales hechas por G. Theissen15quien describe:a) un grupo identificado con el Hijo del Hombre,(oui`o.j tou/avnqrw,pou), titulo queesta expresado en el texto, este grupo, incluyendo los discpulos, es el quecumple con las exigencias extremas del Reino, abandonar familias, abandonarpretensiones econmicas, abandonar pretensiones de liderazgo social y aunabandonar un lugar de residencia; b) un segundo grupo identificado con el Hijodel Hombre pero que a diferencia del primero, puede tener familias, hogares,casas y un lugar social en una comunidad, probablemente representadosilenciosamente por los dueos de casa y los amigos del paraltico; c) otrogrupo que solo mostraba simpata hacia el movimiento de Jess pero que notoma partido, este grupo esta representado por la multitud y por los que seadmiran por el milagro; d) oros grupo representado por el paraltico quien esparte del pueblo pobre, oprimido y que sufre no solo del sistema poltico ysocial sino tambin de las enfermedades; y d) finalmente el grupo de opositores

    que estuvieron junto a Jess ya que este representa un peligro para susaspiraciones de reforma, o para su negociacin con el imperio o para elusufructo del poder religioso en Jerusaln.El anterior prrafo describe la realidad social desde el punto de vista deTheissen, esta descripcin es bastante acertada, lo que nico que veo

    14Deseamos recordar que la estructura general del milagro es: a)una necesidad que los seres humanos nopueden resolver, b)una peticin de ayuda (verbal o no verbal), c) la intervencin de Dios (o su agente), d)la comprobacin del milagro(interna o publica), e) la respuesta de la persona o la gente alrededor.15Theissen, Gerd. Sociologia del.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    22/78

    22

    complicado y un poco desfasado es que para este autor esta estructuracin dela sociedad esta adecuada para explicar el fenmeno social y nonecesariamente plantea un cambio sino ms bien un mejoramiento de losgrupos: quienes se identifican con el Hijo del Hombre deben mantener lafidelidad, los grupos ayudadores continuar hacindolo para permitir como finsocial que el evangelio llegue a personas necesitadas y las incluya dentro del

    sistema.

    Frente a esta descripcin prefiero presentar una lectura dialctica delacontecimiento donde dos grupos presentan proyectos sociales diferentes.

    El grupo que apoya el status quo. Estoy conciente que incluyo categoras nopresentes ni el texto ni en la poca histrica del texto en aras de un anlisissocial de los grupos desde perspectivas alternativas. Es fcil ver al grupo (h=sande,tinej tw/n grammate,wn evkei/kaqh,menoi kai.dialogizo,menoi evn tai/j kardi,aij auvtw/n\)de escribas a quienes el narrador describe como sentados y hablando en formasuave, como representantes del sistema. Definitivamente este grupo, losescribas, si eran parte del movimiento de los fariseos a quien Josefo describe

    con palabras de elogio y de quien Pablo form parte y cuando lo menciona lodice como un honor el cual deja para servir a Cristo, eran un buen grupo. Comogrupo poda tener un plan de reforma y de participacin con las personas delpueblo, pero era un tipo de reforma de los intelectuales hacia las personasmenos educadas. En el texto los escribas esgrimen tres argumentos: Porquehabla este as? (ti, ou-toj ou[twj lalei/) me parece que es el reclamo desde laacademia a quienes osan incursionar en campos definidos por el sistema comopropios. Es decir que Jess hable la palabra es ya una desviacin de laconducta esperada, solo los fariseos y los escribas tienen autoridad parainterpretar y predicar la palabra. El segundo argumento es muy comn de partedel sistema contra las personas que se atreven a pensar y actuar diferenteaunque esto sea para servir a quienes sufren, Blasfemias dice (blasfhmei/\), latraduccin es mas directa con una afirmacin, blasfema, por lo cual debera sercallado e inclusive apedreado de acuerdo a las tradiciones del sistema. Eltercer argumento en contra de Jess es aun mas grave no solo es blasfemosino que toma el lugar de Dios.Como apoyadores del sistema me gustara incluir a la multitud, por pequeosindicios en el texto, estn en la misma categora de los escribas estorbando yentrabando la relacin de Jess con las personas que toman partido por losnecesitados y con los necesitados mismos. Otro indicio es que Jess opone alos que privilegian las acciones directas al or o al criticar.Un aspecto que no podemos dejar sin comentar son los aspectos culturales,religiosos y sociales (honor y vergenza) que se encuentran entretejidos en el

    texto. Dentro de la cultura las sanidades son hechas dentro del sistema delimpieza especificado en la ley de Moiss y que una persona campesina deGalilea venga a usurpar esta funcin de sacerdotes y el templo es inadmisible.La religin haba centrado todo lo relacionado con Dios en el templo y laspromesas, los cambios y aun el perdn estaban programados para que selleven a cabo en el templo, para ello la tradicin haba gastado sigloscentralizando estos aspectos para que un campesino venga a trastocar todo elsistema.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    23/78

    23

    Frente al sistema que regulaba la existencia de las personas de manera queaun los enfermos y enfermedades estaban programados, encuentro tresdiferentes expresiones de la comunidad que son alternativas, irreverentes,desafiantes, arriesgadas y soadoras.

    En primer lugar las acciones de Jess son un desafo al sistema organizado

    social ya que sin ser graduado ni contar con el visto bueno de Jerusaln seatreve a reunir o aceptar grupos a quienes (kai. evla,lei auvtoi/j to.n lo,gon), leshabla la palabra, no tenemos el verbo predicar sino el hablar lo que indicarauna conversin mas de tipo casual o informal. Resaltara aqu el aspectoinclusivo de la conversacin, aunque una multitud siempre es difcil, y aun mascuando se incluyen los escribas, representantes del sistema, Jess les habla atodos y todas. En medio de la conversacin esta abierto a ser interrumpido porpersonas que parecen no guardaban las normas ordinarias de respeto almaestro, y traen un hombre enfermo causando todos los inconvenientesposibles. El hablar la palabra no es lo prioritario, el atender las necesidades deun grupo y especialmente de una persona es ms importante que el discurso oaun mas, es posible incluir la accin como parte del discurso. Jess coloca

    como centro de atencin de su trabajo la necesidad de la persona y elhumanizar en contra de lo esperado por el sistema.

    Un segundo grupo que siempre nos llama la atencin son (kai.e;rcontai fe,rontejpro.j auvto.n paralutiko.n aivro,menon upo.tessa,rwn) los cuatro que vienen trayendoun paraltico. Este grupo no tiene filiacin, son personas que responden a lanecesidad de su prjimo, que toman riesgos al cargar una persona que puedemorir o caer. No se identifican ni como parte de la multitud ni como parte de losdiscpulos de Jess, ni como parte de los escribas, son simplemente personasde la comunidad, que bien podran ser extranjeros en Capernaun o de algnlugar vecino. Las preferencias tanto de Jess como del narrador se muestracuando son alabados, (kai.ivdw.n oVIhsou/j th.n pi,stin auvtw/n) y viendo Jess a fede ellos. La definicin hecha por Jess catalogndolos como hombres de fe noviene como consecuencia de una confesin por parte de los hombres sinocomo consecuencia de sus acciones. Es importante destacar que los sinpticosdan mucha importancia a la fe que se muestra por decisiones en Mateo 15:28Oh mujer, grande es tu fe donde igual que los hombres de Marcos la peticiny el riesgo se toma para humanizar y mejorar la vida de otras personas.

    Otro grupo que muchas veces pasa ignorado son aquellos que hacen lostrabajos de cocina, los que hacen los trabajos sencillos pero que sin ellos losgrandes planes y presentaciones no se llevan acabo. Hablamos de losfacilitadotes fsicos, en este caso los dueos de casa quienes limpian las

    suciedades que dejan las multitudes que reparan lo que daan o pagan lo quegastan otras personas para realizar sus obras.

    El centro del milagro y sus repercusiones sociales es el hombre paraltico,aunque nos maravilla la accin de Jess, la solidaridad de los hombres, lacompaa de los discpulos y aun la participacin de los escribas quienesantagonizan y presentan sus objeciones de manera que Jess acta, nuestrohroe es el hombre paraltico y silencioso. Es el hombre cansado de la vida quequiere cambiar, acepta sin hablar las acciones de sus amigos colocando en

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    24/78

    24

    peligro lo que le queda de vida. Es el oprimido por la enfermedad, por elsistema que no tiene provisiones para los enfermos, el que no puede cumplircon los preceptos, religiosos y legales para ir al templo en busca de curacin yquien probablemente pasa su vida solo. Acepta la ayuda porque quiere cambiarquiere salir de la cultura del necesitado y dependiente, quiere ser persona.Cuando Jess lo perdona lo acepta sin reclamar una etapa de mejoramiento

    aunque probablemente hubiese querido caminar antes que ser perdonado.Obedece cuando en fe Jess le pide que tome su lecho y ande, aqu entra enjuego su sueo como ser humano.

    Concluyendo lo social podemos afirmar que no hay grupos puros en ningunaparte, hay gente que apoya el sistema en algunas cosas y busca renovacin enotras, hay gente que quiere el cambio pero muchas veces apoyan sistemasque obstaculizan el cambio. En ocasiones los opositores al cambio ayudan alcambio y los propulsores del cambio retardan el cambio. Esto nos lleva aconcluir que Dios como Dios de la historia puede actuar aun dentro de gruposde personas que no tienen en primer lugar la humanizacin de las personas.Dentro de los fariseos y escribas hubo personas que ayudaron al

    establecimiento del Reino de Dios y hubo personas dentro del movimiento deJess personas que no ayudaron.

    Aspectos semnticosPodemos ver una serie de campos semnticos que se entre cruzan en lanarracin y que le dan el sentido y unidad. Har solo algunas observaciones detipo semntico que nos pueden ayudar a clarificar aspectos de interpretacin.En lo semntico tenemos: palabra (to.n lo,gon), fe (th.n pi,stin)pecados(amarti,ai), hijo(te,knon) blasfemias(blasfhmei/) perdonar(avfi,entai,), Dios (o`qeo,j), espritu (tw/|pneu,mati) corazones (tai/j kardi,aij) Hijo de Hombre(ouio.j tou/avnqrw,pou) potestad (evxousi,an).

    Podemos agrupar algunos trminos: palabra, perdn, fe, Jess, Hijo deHombre, levantare toma tu lecho y anda.

    En otro plano: parlisis, pecado, cavilar en el corazn.

    Aspectos hermenuticos

    El narrador nos ha dado la construccin de un milagro donde es masimportante hacer que or y hablar, donde la fe se muestra por las acciones afavor de ls personas en necesidad, que siempre hay opositores aunque elproyecto sea bueno.

    Para Amrica Latina y nuestras iglesias donde muchas veces entramos en elaspecto legalistico sobre las causas de las enfermedades y donde se habla dela importancia del espritu y que se da mas lugar al perdn que a la curacin estipo de mensaje es fresco. Las acciones buenas pueden venir de grupos noidentificados ideolgicamente o aun contrarios a nuestra ideologa y la manerade identificarlos es por sus accin a favor o en contra de otras personas. Losescribas eran un buen grupo pero se identificaron en contra del proyecto libre yhumanizado de Jess.

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    25/78

    25

    Resumiendo y concluyendo esta parte queremos resaltar varios aspectos quedebemos tomar en cuenta en nuestra prctica eclesial. Primeramente esimportante reconocer que nuestros contextos igual que los del primer sigloestn llenos de contradicciones y luchas. Que los escenarios bblicos no sonpuros sino que contienen intenciones luchas. Que en la construccin del reinode Dios participan de diferentes maneras diferentes grupos, aun los escribas

    con sus murmuraciones son de beneficio para el hombre paraltico ya que ellopermite la centralizacin de conflicto en si debe ser curado, o puede sercurado. Debemos agradecer a los servidores silenciosos del reino que con susservicios o ministerios permiten la creacin de oportunidades de crecimiento devida para otras personas.

    Marcos 2:13-17 De la cocina a la mesa.

    13 Kai.evxh/lqen pa,lin para.th.n qa,lassan\ kai.pa/j oo;cloj h;rceto pro.j auvto,n( kai.evdi,dasken auvtou,j

    14 Kai.para,gwn ei=den Leui.n to.n tou/~Alfai,ou kaqh,menon evpi.to.telw,nion( kai.le,gei auvtw/|\ avkolou,qei moi kai.avnasta.j hvkolou,qhsen auvtw/|15 Kai.gi,netai katakei/sqai auvto.n evn th/|oivki,a|auvtou/( kai.polloi.telw/nai kai.

    amartwloi.sunane,keinto tw/|VIhsou/kai.toi/j maqhtai/j auvtou/\ h=san ga.r polloi.kai.hvkolou,qoun auvtw/|16 kai.oigrammatei/j tw/n Farisai,wn ivdo,ntej o[ti evsqi,ei meta.tw/n amartwlw/n kai.telwnw/n e;legon toi/j maqhtai/j auvtou/\ o[ti meta.tw/n telwnw/n kai.a`martwlw/n evsqi,ei17 kai.avkou,saj oVIhsou/j le,gei auvtoi/j o[ti ouvcrei,an e;cousin oiivscu,ontej ivatrou/

    avllV oikakw/j e;contej\ ouvk h=lqon kale,sai dikai,ouj avlla.amartwlou,j

    El evangelio de Marcos, a diferencia de Lucas y Mateo, no tiene muchasnarraciones relacionadas con sentarse a la mesa. En mi opinin se debe a quees mucho menos formal que los otros evangelios y esta mas interesado en losrelatos de la gente campesina, donde no siempre la celebracin de una cena

    formal era el centro de las actividades sino mas bien el comer alrededor delfuego y en el camino era lo frecuente.

    En este pasaje tenemos las caractersticas comunes de las comidasescandalosas de Jess. Se sienta o reclina katakei/sqai en la casa de Levi. Esimportante la forma como Jess escandaliza a sus oponentes; entra en la casade un cobrador de impuestos lo que de por si ya es mal visto y es causa devergenza para un hombre santo, no solamente entra si no que se sienta a lamesa con el para comer juntos y aun peor otras personas definidas como(telw/nai kai. amartwloi.) cobradores de impuestos y pecadores se unen en lacomida junto con sus discpulos y dems seguidores.

    Este tipo de comida permiti a sus enemigos poner en duda su misin almostrar su inconformidad con la manera como Jess esta participando con elpueblo definido como pecadores. Lo que en Marcos es pregunta acusadora enLucas en acusacin con insulto (Lucas 7:34) Este es un hombre comedor ybebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores. La acusacin es: glotn yborracho, es insultante y descalificadora para el trabajo que llevaba a cabocomo maestro de Israel..

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    26/78

    26

    La comida con Levi si bien se presta para definir el rol de Jess y el tipo decompromiso con las personas consideradas pecadores en a sociedad de sutiempo, tambin le permite establecer las reglas del Reino de Dios, losenfermos y los pecadores son la prioridad de Jess y su ministerio y a quieneses anunciada la buena noticia del evangelio.

    No tenemos ninguna duda que Jess el campesino de Nazareth comi y bebicon la gente comn que era considerada por los intelectuales urbanos ymaestros de la ley y las costumbres como pecadores y peor aun colaboradorescon el imperio al participar cobrando los impuestos. Lo que nos queda comoduda es porque los grupos religiosos y reformadores, que tambin tieneninters en las personas pecadoras, se enojan contra Jess y lo consideranpeligros para sus planes.

    Vamos a explorar algunas de las implicaciones presentes en el hecho de Jesscomer con las personas consideradas pecadoras o traidoras al sistema.

    En primer lugar el comer junto con otras personas, consideradas de otro nivel o

    condicin social, fue y es seal de amistad. Explorando la gama de nuestrarelaciones modernas generalmente invitamos a comer con nosotros a personasde nuestro circulo social, o a personas que no atraeran la crtica de la sociedady en ocasiones buscamos invitar a comer a aquellas que consideramos masimportantes que nosotros. Nos gustara tener a nuestra mesa a personaslideres de la comunidad ya sea en el campo poltico, econmico, religioso osocial y evitaramos todo tipo comida ya sea que invitamos o que seamosinvitados con las personas que recogen la basura, los grupos dedrogodependientes, los exladrones, las y los trabajadores del sexo y hasta conlas personas que trabajan con nosotros pero haciendo trabajos rutinarios y concomemos una vez al ao y nos sacamos las fotos de rigor.

    En el mundo oriental el uso de participar de una comida con otras personasajenas al crculo familiar fue considerado como una muestra de amistad y aunde restauracin. Se puede ilustrar con la invitacin de 2 Reyes 25:29 dondeEvil-merodac rey de Babilonia perdon a Joaqun rey de Jud sacndolo de lacrcel e invitndolo a su mesa. Y le cambi los vestidos de prisionero, y comisiempre delante de l todos los das de su vida. Y diariamente le dada sucomida de parte del rey, de continuo, todos los das de su vida. La invitacin acomer o a participar de la mesa es aqu perdn, restauracin y amistad.

    La invitacin a comer adquiere gran importancia cuando es ofrecida poruna persona con autoridad a aquellas que estn en desgracia. En esta llinea elbanquete ofrecido por el padre al hijo aventurero (Lucas 15:23ss) es seal de

    perdn, restauracin y aceptacin con el estatus de hijo.Fue comn en diversas comunidades darle un significado sagrado yritual a las comunidades. En Palestina por los menos tres grupos le dan unvalor especial a la comidas: los de Qumran como lo manifiestan en susescritos, los judos cristianos de los primeros captulos de los Hechos, y losfariseos.16 Neuser tambin enfatiza estos grupos mantenan la idea demantener reglas de pureza. No tenemos dudas que fue as para los de la secta

    16Neusner, J. Ideas of Purity in Ancient Judaism. Leiden: E.J Brill, 1973, p.69

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    27/78

    27

    de Qumran y sabemos por los evangelios que los Fariseos enfatizan esteaspecto. En cuanto a los Judos Cristianos, el mantener o no ciertas reglas diolugar al problema con los judaizantes que se resuelve con el Concilio deJerusaln y la carta a los Glatas.

    Jess usa el comer en la cocina con los pobres y en un reclinatorio conlos ms acomodados como seal de amistad o por lo menos la oferta de

    amistad, aceptacin y especialmente como ocasin de enseanza. Muchasveces se usan las palabras y despus de haber cenado.... Con las comidasJess en forma practica mostr uno de los principios del Reino de Dios, todapersona que desee entrar en el Reino y tener una reilacin especial con Jesstiene el derecho y la posibilidad de hacerlo. Perrin afirma en este sentido Elcompaerismo de mesa en el ministerio de Jess no fue, de ninguna manera,restringido a los cobradores de impuestos arrepentidos, y los pecadores 17Lascomidas con las personas rechazadas de la sociedad muestran el compromisode parte de Jess para con ellas. Con el mismo argumento J. Jeremas18enfatiza que no podemos cometer el error de pensar que Jess limit suscomidas y enseanzas para con las personas rechazadas, la exageracin y lairona tanto de la actitud de los escritores como de Jess fue suficiente para

    ofender a sus oponentes mostrando que el legalismo les impeda ver a lasotras personas como seres humanos.Como ejemplos tenemos dos invitaciones una hecha por una persona con unrango social alto y con un tipo de honor aceptado y mantenido en su gruposocial y en el pas. En el lado opuesto la invitacin esta hecha por una personarica pero sin honor dentro de su sociedad.Jess acept la invitacin de un fariseo (Lucas 14:1ss) y la del cobrador deimpuestos (Lucas 19:1-10) bajo las mismas circunstancias, es decirsimplemente por el hecho de extender la invitacin. No cuestiona ni la religinni la moralidad de ninguno de los dos y muestra que las buenas nuevas delReino son iguales para uno que para el otro. Es importante destacar quepareciera que ninguno de los dos es pobre desde el punto de vista econmico.El fariseo pareciera que no tiene ninguna necesidad mientras que el publicanosiente que es importante luchar por su aceptacin por parte de un maestrosanto. La protesta no esta hecha de una forma abierta sino que ms bienresulta de su disposicin positiva de estar disponible para invitaciones a comerpor parte de las personas necesidades y para ello ignora las limitacionesconvencionales y cultura implantadas en el pas por parte de grupos religiosos.El comer con Jess fue aceptada por los rechazados socialmente como un tipode honor, es decir con esta relacin su estatus mejora, es una relacin que traehonor para las personas marginalizadas. Al mismo tiempo el comer con Jessfue una seal de restauracin. Para la personas rechazadas por la sociedad lainvitacin de Jess podra significar el inicio de una nueva vida, fue la oferta de

    paz, confianza, hermandad y perdn.

    19

    En segundo lugar tenemos que el comer con las personas pecadoras fue unaseal de protesta de Jess contra el sistema. La acusacin de Lucas 7:34revela el compartir las comidas con las personas definidas como pecadorasofendi a los fariseos y los evangelios muestran que Jess como

    17Perrin, N. Rediscovering the teaching of Jesus. London: SCM Press, 1967, p. 10718Jeremias, J. New Testament Theology. Vol. 1. London: SCM Press, 1971, p.11519Jeremias. J. New Testament(1971) p. 115

  • 7/25/2019 Marcos, Desde La Cocina

    28/78

    28

    frecuentemente con estas personas (Marcos 2:16,nuestro texto y Lucas 15:1donde el escritor contrapone dos grupos los fariseos y los pecadores. Por estarazn Lucas 7:34 se toma como una exageracin burlona por parte de losenemigos de Jess y el movimiento cristiano. El significado de la ofensa deJess contra los fariseos es un asunto complejo ya que visto no como unpecado sino una violacin contra las reglas de pureza que envolvan el asunto

    del honor y la vergenza dentro de los grupos. De todas maneras el nfasis delos fariseos en la pureza no justifica ni su ira ni su deseo de condenarlo amuerte, pues hubo una gran cantidad de personas en ese tiempo que podranser consideradas violadoras de los estndares de pureza. Es bastante seguroque el aceptar comer y compartir la vida con las personas rechazadas,especialmente con las definidas por los fariseos como indignas establecido unclima de oposicin y conflicto religioso.

    En la opinin de Borg, Jess us sus comidas con las personaspecadoras e impuras como un tipo de arma y usada de forma deliberada paraprovocar20. Para adquirir un mejor entendimiento de la razn por la reaccindura de los fariseos contra Jess por comer con los impuros y pecadoresdebemos ampliar la discusin sobre honor, vergenza y pureza. El role de los

    cobradores de impuestos fue claro en los evangelios pero no porque el comercon ellos fue particularmente ofensivo para los fariseos. Si se acusa a loscobradores