10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT ARQUITECTURA VIVIENDA MULTIFAMILIAR APROXIMACIÓN TEÓRICA DOCENTE: ARQ. JULIO SÁNCHEZ MATERIA: DAT 302 ALUMNO: JUAN MARCELO CASTRO MELGAR REGISTRO: 200041053 SANTA CRUZ DE LA SIERRA 27 de marzo de 2009

Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT

ARQUITECTURA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

APROXIMACIÓN TEÓRICA

DOCENTE: ARQ. JULIO SÁNCHEZ

MATERIA: DAT 302

ALUMNO: JUAN MARCELO CASTRO MELGAR

REGISTRO: 200041053

SANTA CRUZ DE LA SIERRA 27 de marzo de 2009

Page 2: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

2

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

“…una casa viene al mundo, no cuando

la acaban de edificar sino cuando la empiezan

a habitar.”

César Vallejo-Poeta Peruano

MARCO TEORICO.-

Si a comienzos del siglo XX, esta nueva forma de tejido urbano aparecía como

una aportación singular de la arquitectura del movimiento moderno, hacia el final

del siglo y en los inicios del siglo XXI, aparece como figura proyectual urbana

dudosa y necesitada de una revisión radical, para así concebir nuestra ciudad

futura con esperanzas de éxito.

Los conjuntos (o unidades) de vivienda multifamiliar aparecía en la cultura

posbélica de los años veinte, como una forma de habitar propiciadora de una

convivencia más racional, de economías urbanas significativas, y prometedoras de

una mayor calidad de vida. Y un modo nuevo de equilibrio dosificado entre las

viviendas de los distintos estratos y clases sociales, y su deseable mezcla

interclasista. Una relación más justa con la proximidad a los servicios y el

equipamiento urbano, y una relación armónica entre el espacio natural y el

edificado.

Implantados y generalizados entre los años veinte y los cincuenta del siglo pasado

mediante los experimentos de la entreguerra europea, recordemos las Hofs

vienesas del austro-marxismo en los treinta y las experiencias modélicas

Page 3: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

3

holandesas, los conjuntos de J.J.P. Oud, o la experiencia colectiva del Waissenhof

que conjuntó a los mejores ejemplos y arquitectos europeos, o las experiencias del

Gatepac durante la República española como la casa bloque en Barcelona, o las

múltiples realizaciones de la socialdemocracia alemana, tanto en Frankfurt como

en Berlín de la entreguerra, y la actuación de investigación rigurosa y ejemplar

desde el << Stroikom>>, bajo la coordinación de M. Ginsburg para los programas

masivos en la URSS, y las intervenciones acotadas en los países desarrollados.

Sus propuestas llegan a Iberoamérica vinculándose a los movimientos

modernizadores del momento de la sustitución de importaciones y a los grupos de

vanguardia en nuestros países. Estos grupos intentaron con cierto éxito

imponerlos como soluciones al problema de la vivienda social. Conviene recordar

a Pedregullo en Río de Janeiro, y las supercuadras de Brasilia, o <<ciudad

Evita>> y el conjunto <<18 de julio>> en Buenos Aires, <<23 de Enero>> en

Caracas, <<Alemán>> , <<Juárez>> y <<Tlalteloco>> en ciudad de México.

Existen ejemplos análogos en Lima, Bogotá, Caracas, Santiago de Chile y

Montevideo.

Un elemento genérico de la vivienda colectiva fue la solución de vivienda en altura

(o por pisos), bloques de viviendas de 6 a 12 niveles de viviendas conectadas por

puntos fijos de escaleras y ascensores. O bloques de vivienda en hilera de planta

baja y dos niveles con escaleras comunes (más económicas), fueron el Leitmotiv y

generaron una coexistencia innovadora, pero en Iberoamérica y para sociedades

de vecinos agrupados por nivel de ingreso, pero de estratos culturales diversos,

crearon una cohabitación sin desarrollo. Al ser alojamientos de un solo piso, abajo

y arriba de ellas, hay otros habitantes con otras costumbres y esto causa

malestares sociales y provocan conductas comunitarias desinteresadas. Esto

puede suceder porque la estructura ya tiene una forma que no puede ser

modificada lo que causa angustia y violencia.

Page 4: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

4

Uno de los logros en el avance del pensamiento arquitectónico del movimiento

moderno es la siembra lógica y racional en el uso del espacio urbano. Los bloques

y las viviendas tienen una orientación y un emplazamiento acordes al clima y la

topografía del sitio, y una separación proxémica que garantiza ventilación,

asoleamiento y privacidad acústica y visual.

Conceptos.-

El hábitat contemporáneo, nuestra sociedad está en constante desarrollo y

crecimiento, bombardeada por las nuevas tecnologías de la comunicación que nos

acercan a realidades antes impensadas. Como era de esperarse la arquitectura y

en particular la que se dedica a proyectar viviendas, también está influenciada,

algunas veces de manera errónea, lo que provoca un desfase entre lo ideal y lo

real.

El bagaje cultural con respecto a ciertos temas puede ser muy fuerte o débil; y de

hecho, es decisivo a la hora de optar por tal o cual arquitectura a desarrollar. En

este trabajo proponemos que los pilares para poder hacer una arquitectura que

responda a los retos de estos tiempos puedan ser:

Pertinente: es decir, adecuada al medio y realidad particular de los clientes-

usuarios.

Así, podremos crear, en el sentido de la palabra, una arquitectura que responda a

las necesidades humanas más básicas y complejas, en el marco de lo posible.

Cuyos componentes tecnológicos, ideológicos, morfológicos, funcionales sean

apropiados y no excluyentes.

Flexible: una arquitectura flexible es aquella que evoluciona con los clientes-

usuarios, se adapta a las necesidades, soluciona aspectos físicos-espaciales, e

Page 5: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

5

interactúa de manera natural con sus habitantes. Viviendas taller, oficinas,

salones, jardín de juegos, abarrotes, pensiones, etc.

Contextual: que se instaura en un determinado territorio, ciudad, calle, barrio,

manzana, y logra una relación de intercambio físico-espacial, además de las

cuestiones culturales y de la cosmovisión de los habitantes.

Dialógica: que crea lazos entre vecinos, edificios, calles y todos los espacios

públicos, que se intercomunican para desarrollar el espacio urbano (ente

ecológico de las ciudades), basados en el diálogo de los habitantes con su ciudad

y viceversa, en esferas totalmente democrática y libertarias. El usuario debe

necesariamente participar del desarrollo del proyecto, desde su inicio,

construcción y fin.

Ecoamigable: responsable con el planeta, con la comunidad y con uno mismo.

Donde los materiales sean utilizados de manera óptima, obtenidos de manera

sostenible, y además que propicien el uso racional de la energía y el agua. De

manera importante la inclusión de la naturaleza para convivir en los espacios,

buscando la vegetación local como referencia de ambientación y ajardinamiento.

Redes: la arquitectura debe formar parte de una red o estar conectada a una, por

accesos y comunicaciones. Estas mismas redes deben ser más complejas y

evolucionadas morfológicamente para ser atractivas y vivenciales.

La vivienda.-

La vivienda es la célula básica de los asentamientos humanos. Ella permite la

agrupación de las personas, usualmente familias, con fines especializados

relacionados al reposo, la alimentación y la vida en común y su entorno constituye

el vínculo social elemental de la interrelación productiva global del hombre. La

vivienda tiene múltiples dimensiones que abarcan la agenda cultural, política y

Page 6: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

6

económica. La vivienda constituye desde diferentes ópticas una representación de

la familia como el vestuario constituye una representación del individuo. Ellos

expresan, de modo pragmático pero aún simbólico, los sistemas de valores

socialmente aceptados por la familia y el individuo. De este modo en la vivienda se

reflejan las estructuras sociales y con ella las jerarquías y los sistemas de

privilegio que resaltan unos individuos sobre otros.

La vivienda es el asiento del hogar. Para muchos la vivienda es la casa, para

otros el edificio. Para todos es el punto focal de la familia.

La vivienda urbana puede clasificarse en:

viviendas individuales que incluyen todas las viviendas en casas individuales

habitadas por una sola familia. Estas viviendas pueden estar separadas o

apareadas.

viviendas en edificios multifamiliares que constituyen los apartamentos insertados

dentro de una misma edificación, donde a cada apartamento corresponde la

residencia de una familia. El agua y los albañales cuentan con distribución y

remoción centrales, pero los servicios sanitarios, cocina y elementos básicos

suelen ser privativos del apartamento.

condominios que generalmente corresponden a agrupaciones de edificios de

apartamentos pueden poseer algunos servicios comunales centralizados como

aparcamiento para vehículos, seguridad privada, salas de lectura-biblioteca,

lavandería, minimercado y oficinas.

Estratificación de la vivienda

La vivienda urbana suele estratificarse en territorios según el poder adquisitivo de

sus residentes. Las clases más pudientes residen en viviendas confortables y

Page 7: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

7

lujosas en zonas parceladas con elementos de urbanización avanzados y bajo

medidas de seguridad especiales, ocupando territorios residenciales privados

hacia las afueras de la ciudad, con jardines y áreas verdes bien cuidadas. La clase

media ocupa casas o disfruta de apartamentos bastante bien equipados en

edificios multifamiliares dentro o en la periferia de la ciudad. En muchas ocasiones

los apartamentos se extienden a lo largo de todo un piso, a los que se denomina

"propiedad horizontal". Las condiciones sanitarias de las viviendas de las clases

alta y media resultan relativamente adecuadas, en el primer caso las condiciones

de vida pueden ser ostentosas. Sin embargo, la vivienda de las clases

desfavorecidas, acomodada en zonas residenciales con pobres condiciones

urbanísticas, en los centros de las ciudades o sus interiores no sustenta, por

supuesto, una calidad de vida comparable. Existen situaciones muy críticas con la

vivienda de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Este último tipo de vivienda se ubica en asentamientos humanos que, a grandes

rasgos, suelen dividirse en "las invasiones", asentamientos informales en las

periferias de las ciudades, cuya población mayormente proviene de la inmigración

rural que persigue obtener mejores condiciones de vida y trabajo que las que

provee el hábitat rural de donde procede, y "las cuarterías" (slums), ubicados en

los interiores de la ciudad, que consisten en la repartición de los locales de una

vivienda entre múltiples familias compartiendo los servicios sanitarios de la

edificación de modo colectivo. Sus habitantes son desempleados o trabajadores

informales de muy bajos ingresos. El estado físico y sanitario de la vivienda y su

entorno en ambos casos suele ser deplorable.

Una vivienda sin una escuela accesible, una vivienda sin un hospital y sin

medicinas, una vivienda sin alimentos para la sobrevivencia, una vivienda

sin una oportunidad decorosa de trabajo y sin un medio de vida para la

familia, no sería propiamente una vivienda saludable, porque tampoco habría

una familia estable y saludable que la habitara.

Page 8: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

8

Vivienda Social Se puede entender como aquella destinada a mejorar la situación habitacional de los grupos más desposeídos de la sociedad. Sectores de menores ingresos, sin desconocer el criterio económico se amplia al de pobreza y extrema pobreza, dando una connotación más social y cultural al entrar a considerar además de otros factores tales como alimentación, salud, educación y vivienda. HARAMOTO 1983:70

VIVIENDAS CONDOMINIALES O MULTIFAMILIARES

(CODIGO DE URBANISMO Y OBRAS SANTA CRUZ)

Art. 650

Se definirá como vivienda de uso condominial o multifamiliar, cuando constituyan

conjuntos de más de cuatro unidades y dispongan de áreas o particularidades

comunes a ellas.

Art. 651

Cuando la edificación tenga más de tres plantas, es obligatoria la existencia de

vestíbulo social y de servicio en planta baja, con ascensores independientes si los

hubiera.

Art. 652

Es obligatoria la existencia de puertas sociales y de servicio en forma

independiente para cada departamento que tenga superficie superior a 80 m2.

Art. 653

Cada conjunto de circulaciones verticales podrá servir un máximo de 4

departamentos por planta y en caso de habitaciones colectivas económicas 8

departamentos por piso.

Art. 654

Todo conjunto multifamiliar o condominial que disponga de más de 20 unidades

habitacionales independientemente de su propia tipología arquitectónica tiene la

Page 9: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

9

obligación de disponer de un área de uso colectivo, y que corresponda por lo

menos al 15% de la superficie del terreno y que podrá ser destinada a fines

recreacionales, guardería infantil, u otros, según el caso.

Art. 655

En la cubierta de los edificios de habitaciones colectivas o multifamiliares, además

de permitirse la construcción de cajas de agua, casas de máquinas y otros

servicios, está permitida su utilización como área recreativa; siempre que tenga un

muro de cierre de por lo menos 2,50 mts. de alto y/o aberturas sobre el mismo

debidamente protegidas.

Art. 656

Todo edificio multifamiliar podrá construir su planta baja sobre pilares (planta baja

libre) igualmente podrá dejar una planta intermedia libre de obstáculos, destinada

al área de recreación del edificio o a la construcción de jardines sin ninguna

restricción.

Los edificios construidos sobre pilares deberán sujetarse a la siguiente norma:

a) Los volúmenes cerrados que correspondan a cajas de escalera, ascensores

y otras no podrán superar en conjunto más del 40% del área de planta alta.

b) La planta baja deberá destinar el 50% de su superficie total, que será

medida a partir de la proyección de la primera planta alta, a piso o calzada

destinada a peatones o vehículos.

c) Es obligatorio destinar un área útil nunca inferior a 20 m2 para habitación

del sereno cuando un bloque de carácter condominial tenga más de 6

departamentos en total.

Page 10: Marcoteorico La Vivienda Multi Familiar Marcelocastro

10