12
Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

Mardía - agrolainez.com Mardia.pdf · Introducción El programa de mejora genética del almen-dro (Prunus amygdalusBatsch) del CITA deAragón tiene como objetivo el desarrollo de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mardía,un nuevo almendrode floración extra-tardía

Centro de Investigación y TecnologíaAgroalimentaria de Aragón

Departamento de Ciencia,Tecnología y Universidad

El Centro de Investigación y TecnologíaAgroalimentaria de Aragón, que constituye unreferente internacional en el campo de lainvestigación agroalimentaria, ha conseguidoseleccionar como consecuencia del programade mejora de la Unidad de Fruticultura, unanueva variedad de almendro denominadaMardía.

El proceso de selección, resultado de una largainvestigación, ha culminado en una variedadque se caracteriza por su época de floraciónextra-tardía, su tolerancia a las heladas yespecialmente por su autocompatibilidad.

Este nuevo hallazgo del CITA confirma elexcelente trabajo que desarrollan los investi-gadores aragoneses y la importancia que parael desarrollo de la industria agroalimentariatiene la transferencia de conocimiento desdela administración pública a la industrial.

Resumen

‘Mardía’ es una nueva variedadde almendro seleccionada acausa de sus buenas caracterís-ticas agronómicas y su época defloración muy tardía, dos sema-nas después de ‘Felisia’, lavariedad de floración más tardíaobtenida hasta ahora. Se carac-teriza por su hábito de creci-miento ligeramente erecto,maduración temprana, densidadfloral elevada y regular, autoga-mia, cuajado elevado, toleran-cia a enfermedades, cáscaradura, tamaño de pepita medio agrande, con un elevado conteni-do en ácido oleico y bajo enácido linoleico.

Introducción

El programa de mejora genética del almen-dro (Prunus amygdalus Batsch) del CITA deAragón tiene como objetivo el desarrollode nuevas variedades auto-compatibles yde floración tardía para resolver el mayorproblema de la producción de la almendraen España: su baja productividad. Esta dis-minución de la producción se debe funda-mentalmente a la ocurrencia de heladas enel momento de la floración o poco después,a las deficiencias observadas en la poliniza-ción, y a los reiterados problemas desequía en un cultivo de gran presencia en elsecano. Las tres primeras variedades obte-nidas en este programa de mejora fueron‘Aylés’, ‘Guara’ y ‘Moncayo’, habiendorepresentado ‘Guara’ más del 50% de lasnuevas plantaciones de almendro en losúltimos años en España. Más adelante, en1988 se registraron tres variedades más,‘Blanquerna’, ‘Cambra’ y ‘Felisia’, mos-trando ‘Blanquerna’ una productividadmuy buena y una elevada calidad de pepi-ta, mientras que ‘Felisia’ es de floraciónmuy tardía (Fig. 1). Dos variedades más seregistraron en 2005, ‘Belona’ y ‘Soleta’,

que se caracterizan por sus pepitas de cali-dad excepcional y que pueden representarunas alternativas comerciales a las dosvariedades preferidas por el mercado espa-ñol, ‘Marcona’ y ‘Desmayo Largueta’.Ahora se presenta la última obtención deeste programa de mejora, de floraciónextra-tardía y registrada como ‘Mardía’debido a que presenta unas muy buenascaracterísticas agronómicas y comerciales.

VARIEDADFEBRERO MARZO

1 5 10 15 20 25 1 5 10 15 20 25 30

Desmayo Largueta

Marcona

Nonpareil

Soleta

Belona

Ferragnès

Guara

Felisia

Mardía

Fig. 1. Fecha media de floración de ‘Mardía’ en relación con otras variedades (promedio de 7 años).Los porcentajes indican la cantidad de flores abiertas.

0% 5% 50% 90% 100%

Época de floración

La época de floración ha sido un caráctermuy importante en el proceso de evalua-ción. Como media de las observacionesde las fechas de floración durante sieteaños, ‘Mardía’ florece 20 días después de‘Guara’ y 13 después de ‘Felisia’, lavariedad de floración más tardía obteni-da hasta ahora (Fig. 1). Esta época defloración tan tardía, consistente a lolargo de los años, se debe a sus muy ele-vadas necesidades en frío y en calor,mucho mayor que en cualquier otravariedad de almendra (Tabla 1). Las flo-res son de tamaño pequeño, tanto sobreramilletes de mayo como sobre ramosdel año. La densidad floral es regular yelevada.

Origen

‘Mardía’ (selección G-2-25, clon 541) pro-cede del cruzamiento entre ‘Felisia’ y‘Bertina’. ‘Felisia’ es una variedad auto-compatible aunque de tamaño de pepitaun poco pequeño del propio programa demejora del CITA, que se distingue porhaber sido hasta ahora la variedad dealmendro de floración más tardía.‘Bertina’ es una selección local del campode Cariñena que se distingue por su flora-ción muy tardía y un tamaño de pepitamuy grande. Este cruzamiento se realizócon el objetivo de utilizar dos parentales,ambos de floración muy tardía. Los dosson de tamaño de pepita muy diferente yde origen genético muy distante, con elfin de evitar los problemas relacionadoscon la depresión de consanguinidad.

VARIEDADNecesidades Necesidades

en frío en calor

Desmayo Largueta 428 5.458

Marcona 428 6.603

Belona 353 7.741

Soleta 340 7.872

Ferragnès 444 8.051

Guara 340 8.159

Felisia 329 9.465

Mardía 503 10.233

Tabla 1. Necesidades en frío y en calor de‘Mardía’ en relación con otras variedades.

AutogamiaLa auto-compatibilidad se ensayó tanpronto como el árbol original produjo lasprimeras flores, para lo cual se examinóla llegada o no de los tubos polínicos pro-ducidos por su propio polen al ovario desus flores. Los cuajados después de laauto-polinización de sus flores y pormedio de autogamia se estudiaron sobretres árboles de la selección injertadossobre el patrón ‘Garnem’. Estos estudiosse llevaron a cabo durante varios añosdebido a la gran variabilidad que seobserva en los cuajados obtenidos en losensayos de campo a lo largo de los años.El cuajado medio después de una auto-polinización artificial fue del 17,9%, lige-ramente superior al obtenido después deuna polinización cruzada, 15,7%, lo queconfirma el buen comportamiento auto-compatible de esta selección, aunqueesta diferencia no fue estadísticamentesignificativa. El cuajado medio en lasramas embolsadas fue del 9,8%, mayorque el umbral del 6%, indicado porGrasselly como el mínimo para la autoga-mia. El cuajado medio después de la polini-zación libre fue del 23,7%. Estos cuajadosson inferiores a los considerados enCalifornia como imprescindibles para unacosecha comercial, pero aseguran un buennivel de cosecha debido a la elevada den-sidad floral de esta selección, lo queredunda en una gran productividad.

Comportamiento agronómicoEl comportamiento en campo se ha evalua-do con tres árboles injertados en una par-cela experimental del CITA, así como entres ensayos exteriores en distintas condi-ciones agro-climáticas. Uno de los puntosmás importantes a considerar fue su com-portamiento frente a los daños producidospor heladas tardías. Especialmente impor-tantes fueron las observaciones en 2003 y2004, con heladas severas en la mayoría delas regiones españolas de cultivo delalmendro. Mientras que variedades consi-deradas como resistentes como ‘Guara’sufrieron importantes reducciones en lacosecha, ‘Mardía’, debido a su época defloración extremadamente tardía, nosufrió ningún daño.

La formación de los árboles ha sido senci-lla debido al tipo de crecimiento ligera-mente erecto de esta variedad, sin elproblema de las ramas caedizas que pre-senta ‘Guara’. Por ello, durante los pri-meros años se recomienda la inducciónde ramificaciones laterales. Los árbolesadultos muestran un vigor intermedio, asícomo una ramificación media, así comoun buen equilibrio entre el crecimientovegetativo y la producción, por lo que sereducen las necesidades de poda. Lasobservaciones de campo en las diferenteslocalidades han mostrado su tolerancia ala mancha ocre y otras enfermedadesproducidas por hongos.

La época de maduración es temprana,aunque posterior a ‘Guara’, lo que permi-te el escalonamiento de la recolección. Lacaída de frutos antes de la recolección hasido muy pequeña, pero las almendras sedesprenden fácilmente con la vibracióndel tronco.

Calidad industrial y composiciónLa evaluación de los frutos y las pepitas seha llevado a cabo a lo largo de varios añossiguiendo los descriptores del IPGRI y de laUPOV. Los frutos muestran un muy buenaspecto y tamaño (4,9 g). La cáscara esdura, con un rendimiento en pepita del24%, adaptada a las instalaciones de laindustria española. Las pepitas tambiéntienen un muy buen aspecto y tamaño(1,2 g), de forma acorazonada, sin pepitasdobles (Fig. 2). Se ha realizado su descas-carado industrial en la Cooperativa ‘FrutosSecos Alcañiz’, con muy buenos resultados,sin la presencia de capas dobles en la cás-cara. La rotura de pepitas ha sido baja, conun 86,2% de pepitas enteras.

Los ensayos exteriores han mostrado subuena adaptación a las diferentes condi-ciones de cultivo y de clima, manteniendoun buen nivel de densidad floral en todaslas localidades. Un ensayo en Aniñón(Zaragoza) a 730 m sobre el nivel del mary un clima muy frío, ha mostrado una pro-ducción muy buena incluso en años conheladas muy tardías. Un ensayo en El Pinós(Alicante), a 575 m sobre el nivel del mar,pero con un clima más suave, ha mostradotanto su buena productividad como sucomportamiento vegetativo. Las fechas defloración y de maduración observadas enestas localidades han sido, en relación asus temperaturas, más tempranas en ElPinós que en Zaragoza, pero más tardíasen Aniñón.

Fig. 2. Frutos y pepitas de ‘Mardía’

comportamiento ha sido bueno, aunqueinferior al de ‘Desmayo Largueta’, la varie-dad preferida por el mercado español. Elsabor de la pepita, tanto cruda como tosta-da, ha sido excelente.

Se ha analizado la composición química delas pepitas con el fin de establecer lasmejores posibilidades de su utilización. Elcontenido en proteína es medio y la deaceite es alto, similar al de ‘Marcona’(Tabla 2), una característica muy intere-sante para la producción de turrón. El por-centaje de ácido oleico, el de mayor cali-dad, tanto desde el punto de vista nutritivocomo para la estabilidad del aceite, esespecialmente elevado entre los otros áci-dos de la fracción grasa, siendo cercana al75% (Tabla 2). El contenido en ácido linolei-co, de menor calidad que el oleico, esbajo, con un valor muy elevado para larelación entre los contenidos en los aceitesoleico/linoleico (4,5), lo cual sirve tambiénpara medir la calidad de una grasa y valorala composición de esta variedad. El conte-nido en tocoferol es menor que en otrasvariedades, lo que indica la necesidad deun procesado rápido de las almendras des-pués de su descascarado.

Se ha realizado el tostado de las pepitaspor la empresa ‘Almendras Castillo deLoarre’ para su utilización como aperitivocomo almendras tostadas con su piel. Su

Proteína Aceite Ácido Ácido Relación α-tocoferol γ-tocoferol δ-tocoferol Tocoferol

VARIEDAD (% peso seco) (% peso seco) oleico linoleico ácidos (mg·kg-1 aceite) (mg·kg-1 aceite) (mg·kg-1 aceite) total(% aceite) (% aceite) oleico/linoleico (mg·kg-1 aceite)

Desmayo Largueta 24,5 57,35 70,65 20,55 3,44 304,3 15,3 1,66 321,3

Marcona 23,8 59,10 71,75 19,40 3,70 463,3 18,5 1,87 483,7

Belona 16,4 65,40 75,60 12,73 5,94 418,4 15,4 2,18 436,0

Soleta 20,0 61,80 69,20 19,70 3,51 214,0 13,3 1,51 228,8

Ferragnès 25,4 57,53 70,20 20,10 3,49 377,5 18,7 1,84 398,0

Guara 29,3 54,33 63,10 25,70 2,46 385,4 15,7 1,76 402,9

Felisia 27,0 56,32 68,05 22,10 3,08 250,6 18,2 1,73 270,6

Mardía 19,8 59,10 74,95 16,55 4,53 201,5 12,1 1,23 214,8

Tabla 2. Composición química de las pepitas de ‘Mardía’ en comparación con otras variedades

DESCRIPCIÓN

ORIGEN: ‘Felisia’ x ‘Bertina’. Siglas deselección: G-2-25. Clon 541. Nº de regis-tro en la OEVV: 20074764 (11 diciembre2007), y en la CPVO: 2009/0306 (18febrero 2009).

ÁRBOL: Porte semi-erecto. Vigor medio.

FLOR: Época de floración extremadamen-te tardía, unos 20 días después de‘Guara’. Flores de color blanco y tamañode medio a pequeño, localizadas tanto enramilletes de mayo como en ramos mix-tos. Elevada densidad de floración.

POLINIZACIÓN: Autógama, no requierepolinización cruzada, sin disponer devariedades polinizadoras de su época defloración.

FRUTO: Consistencia de la cáscara dura,sin separarse en capas, de forma acorazo-nada. Rendimiento en pepita 24%.

PEPITA: De forma acorazonada, con 1,2 gde peso medio, de sabor muy agradable.De repelado relativamente fácil.

OBSERVACIONES: Es la variedad conocidade floración más tardía. La morfología dela flor permite su autopolinización por elcontacto de las anteras y el estigma. Lapoda de formación es sencilla; la de fruc-tificación requiere rejuvenecimiento.Interesante por la calidad y la composi-ción de su pepita y por su época de madu-ración media, lo que puede permitir elescalonamiento de la recolección.

Disponibilidad

Esta variedad se ha presentado a regis-tro en la Oficina Española de VariedadesVegetales el 11 de diciembre de 2007, yen la Oficina Europea de ObtencionesVegetales el 18 de febrero de 2009,tanto para el registro de variedadescomerciales como protegidas. Se pue-den obtener licencias provisionales deexplotación a través de Geslive, A.I.E.(Calle Juan de Mena, 19, 3º D, 28014,Madrid, Spain).

Departamento de Ciencia,Tecnología y Universidad

Avda. Montañana, 93050059 Montañana • Zaragoza

Tel.: 976 716 300www.cita-aragon.es