28
Universidad de Deusto Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia)

Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo BerganzaEl yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia)

En este libro se recogen los resultados de la excavación realizada durante 1983 en la cuevade Urratxa III (Orozko, Bizkaia) y las investigaciones que sobre sus materiales han llevado a

cabo especialistas de diferentes disciplinas científicas. A través del estudio de los restosrecuperados se ha podido establecer que fue ocupada en tres momentos diferentes:

Aziliense, Epipaleotítico avanzado y Edad del Bronce. Durante las dos primeras etapas, IX yV milenio a. C., la cueva se utilizó como refugio estacional de grupos cazadores-

recolectores. En la Edad del Bronce, II milenio a. C., fué utilizada como necrópolis.

El Dr. Juan María Apellániz es Profesor-Catedrático dePrehistoria y Arqueología y Director del Seminario sobre Arteprehistórico en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Deusto. Desde 1976 y después de excavacionesy estudios sobre la población de pastores en cavernas en lasEdades de los Metales, se ha dedicado al estudio de su arte ytambién al estudio del arte paleolítico. En este marco ha hechoestudios sobre conjuntos de pintura y grabado rupestres tantoespañoles como franceses. Más recientemente se ha interesadopor problemas teóricos como el análisis de la naturaleza de laforma de los contornos y de los recursos de representación, así como de los aspectos de la ejecución que fundamentan lahipótesis de la atribución de la autoría en las representacionespaleolíticas. Y siguiendo esta orientación, últimamente seinteresa por la naturaleza artística del grafismo.

Otros títulos de la Serie Arqueología

Estudios sobre Atapuerca (Burgos). II. Los materiales desuperficie del Santuario de la Galería del Sílex, Juan María Apellániz y Salvador Domingo Mena.

Estudio de Material romano de la cueva de Peña Forua (Forua-Vizcaya), Ana Martínez Salcedo y Miguel Unzueta Portilla.

Eremitorios rupestres alto medievales (El alto valle del Ebro),Luis Alberto Monreal Jimeno.

Modelo de análisis de la autoría en el arte figurativo delPaleolítico, Juan María Apellániz.

Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados ensílex, Jesús E. González Urquijo y Juan J. Ibáñez Estévez.

El análisis de la autoría y la autentificación de las pinturas deZubialde (Alava), Juan María Apellániz.

El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia),Autores varios.

La forma del arte paleolítico y la estadística. Análisis de la forma del arte figurativo paleolítico y su tratamiento estadístico, Juan María Apellániz y Félix Calvo.Universidad de Deusto

• • • • • • • •

La

abst

racc

ión

en e

l art

e fi

gura

tivo

de

l Pal

eolít

ico

Juan

Mar

ía A

pell

ániz

Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza

El yacimiento de lacueva de Urratxa III

(Orozko, Bizkaia)

Cub. Cueva Urratxa 25/6/09 10:49 Página 1

Page 2: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen
Page 3: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

El yacimiento de la cueva de Urratxa III

(Orozko, Bizkaia)

Page 4: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen
Page 5: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Margarita Muñoz Salvatierra y Eduardo Berganza

El yacimiento de la cueva de Urratxa III

(Orozko, Bizkaia)

Con la colaboración de

P. Castaños, M. Cuende, C. de la Rúa, L.M. Durán, M. Elorza, M. García Díez, J.E. González Urquijo, J.J. Ibáñez Estévez,

N. Izagirre, R. Ruiz Idarraga, A. Tarriño

1997Universidad de Deusto

Bilbao

Page 6: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Cuadernos de Arqueología, n.º 16

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño dela cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmi-tida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctri-co, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotoco-pia, sin permiso previo del editor.

Publicación impresa en papel ecológico

Ilustración de la portada:

© Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbao

ISBN: 978-84-9830-972-0

Page 7: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Indice general

11. La cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia). Excavación, cronología y aná-lisis de las industrias lítica y ósea. El canto pintado. Muñoz Salvatierra, M.,Berganza, E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

12. El material cerámico del yacimiento de Urratxa III (Orozko, Bizkaia). RuizIdarraga, R.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

13. Análisis de restos líticos silíceos del yacimiento arqueológico de Urra-txa III (Orozko, Bizkaia). Tarriño, A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

14. Fabricación de los útiles de piedra en el yacimiento de Urratxa III (Orozko, Bizkaia). González Urquijo, J.E., Ibáñez Estévez, J.J. . . . . . . . . . . . . . . . . 123

15. Análisis funcional de los útiles en piedra tallada del yacimiento de Urra-txa III (Orozko, Bizkaia). Ibáñez Estévez, J.J., González Urquijo, J.E. . . . 135

16. El canto pintado de la cueva de Urratxa III (Gorbeia, Bizkaia): descripción y estudio de las áreas de captación de materias primas. García Díez, M. . . 147

17. Estudio de los macromamíferos de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia).Castaños, P.M.ª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

18. La avifauna del yacimiento de Urratxa III (Orozko, Bizkaia). Elorza, M. . . . . . 191

19. Estudio antropológico de los restos humanos del yacimiento de Urratxa III(Orozko, Bizkaia). De la Rúa, C., Cuende, M., Durán, L.M., Izagirre, N. . . . 207

10. Características y desarrollo de las ocupaciones humanas de la cueva de Urra-txa III (Orozko, Bizkaia). Conclusiones. Muñoz Salvatierra, M., Berganza, E. . 243

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Laburpena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 8: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 9: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

1

La cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia). Excavación, cronología y análisis de las industrias lítica y ósea. El canto pintado

Margarita Muñoz Salvatierra* y Eduardo BerganzaUniversidad de Deusto

Sumario: Introducción.—Entorno geográfico y geomorfológicode la cueva.—Historia de la investigación.—Metodología.—Ex-cavación y estratigrafía.—Vestíbulo.—Galería.—Cronología ab-soluta.—Industria lítica.—Materia prima.—Tipología.—Atribu-ción cultural.—Industria ósea.—El canto pintado de la cueva deUrratxa III (Orozko, Bizkaia).—Comparaciones.—Bibliografía.

Introducción

Urratxa III se localiza en el municipio de Orozko, en la llamada PeñaUrratxa ubicada en el macizo del Gorbeia y forma parte de un conjuntode 8 cavidades situadas en la misma peña, que fueron investigadas y ca-talogadas por el Grupo Espeleológico Vizcaíno (G.E.V., 1985). Concre-tamente está situada en la parte sur de la peña, a unos 15 metros de alti-tud sobre el sendero que asciende desde el río Baias hacia los refugios de,aproximadamente a la mitad de camino entre las cuevas Urratxa I y II.(Fig. 1a y 1b). Sus coordenadas, según el mapa n.º 140 del plano fotogra-métrico de la Excma. Diputación Foral de Bizkaia, de escala 1:50.000,son: x: 672650; y: 938490; z: 1015 (Foto 1).

* Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Deusto. Bilbao.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 10: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

10 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

Figu

ra 1

a.

Pla

no t

opog

ráfi

co d

el G

orbe

ia, e

scal

a 1:

2500

0. H

echo

en

1926

, rev

isad

o en

193

4. D

iput

ació

n F

oral

de

Biz

kaia

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 11: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 11

Figu

ra 1

b.

Pla

no t

opog

ráfi

co d

el G

orbe

ia, e

scal

a 1:

5000

. Rev

isad

o en

198

3. D

iput

ació

n F

oral

de

Biz

kaia

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 12: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Foto 1.

Peña Urratxa vista desde el este

Foto 2.

Boca de la cueva Urratxa III

12 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 13: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Desde Bizkaia se puede acceder a ella desde dos caminos totalmentediferentes: desde Orozko-Ibarra y desde Areatza-Pagomakurre, por la cam-pa de Arraba. Desde Alava es fácil llegar hasta ella siguiendo el curso delrío Baias hasta su nacimiento, ya que éste surge cerca de la Peña Urratxa.

El portal está abierto al sureste. Tiene unas dimensiones de 3’50 mts.de ancho por 2’20 mts. de alto, al que sigue un vestíbulo de aproximada-mente 3 mts. de ancho por 6 de largo y una altura media de 2’5 mts, queva descendiendo paulatinamente hasta quedar reducida a 1 mt. La cavi-dad gira hacia el Norte, continuándose por una galería estrecha, de 2 mts.de anchura media. Tras un breve recorrido de unos 12 metros, en los queel suelo está lleno de bloques de piedra diseminados y una capa de for-mación estalagmítica, la galería gira nuevamente hacia el Oeste y acabaen una rampa de bloques desprendidos. Esta es difícil de recorrer por suescasa altura, alrededor de 95 cm. El desarrollo total de la cueva es deunos 29 metros. (Kobie, 1981) (Fig. 2) (Foto 2).

Figura 2.

Plano topográfico de la cueva de Urratxa III, según el G.E.V.

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 13

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 14: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Entorno geográfico y geomorfológico de la cueva

El macizo del Gorbeia está situado entre los puertos de Barázar y Altu-be, cerrando por el Norte la Llanada Alavesa. Por el lado alavés está forma-do por una serie de lomas limitadas por los ríos Zubialde al Este y Baias alOeste, mientras que por el vizcaíno son una serie de terrazas que van bajan-do de unas a otras por peñascales que le hacen perder altura rápidamente.

Desde un punto de vista geológico, el macizo del Gorbeia está cons-tituido por areniscas del Cretácico superior (Cenomanense) en la zona dela cumbre. Estas forman una amplia banda que corre hacia el Oeste, sinsolución de continuidad hacia los montes de Ordunte, penetrando enSantander por Espinosa de los Monteros. Hacia el Este, esa banda se es-trecha y se hace más irregular, dando una rama hacia el Norte que alcan-za Urkiola por Otxandiano. Esta banda está limitada por el Sur por unaestrecha franja del Flysch cenomanense.

Hacia el Norte de la cumbre y muy cerca del collado que la separa deAldamín pasamos a terrenos calizos urgonianos claros (Cretácico Infe-rior) que son los que dan lugar al famoso complejo kárstico de Itxina,con sus numerosas torcas, dolinas y cuevas.

Independientemente de esta isla de calizas urgonianas, al Norte del ma-cizo hay otra banda de Cretácico Inferior (Aptense), con margas y areniscasprimero, extendiéndose por Arralde y por Orozko, y más al Norte otra ban-da, también del Cretácico Inferior (Wealdense), con arcillas, areniscas y pi-zarras negras, que se extienden desde Barázar por Zeanuri, Zeberio, y Gane-kogorta hacia el NW. Es el anticlinal de Bizkaia (LÓPEZ DE GUEREÑA, 1980).

La cueva de Urratxa III, por su parte, está situada muy cerca del nacede-ro del río Baias, en la parte alta del valle de Zuya, al S. del Gorbeia. El Zuyaes un amplio valle de estructura diapírica, recubierto en parte por depósitosaluviales (Fig. 3) (Foto 3). El Baias nace en el manantial de Igiriñao y, sal-vando un desnivel de más de 500 m. en poco más de 3 Km. desciende por elvalle de Zuya y en Vitoriano de Zuya toma la dirección SW hasta Urkabus-taiz. A partir del valle de Cuartango toma la dirección N-S, delimitando unacuenca fluvial perfectamente identificada: por el Este se encuentra la Sierrade Badaya, que pertenece a un relieve estructural que corresponde a su vez aun abombamiento en los pliegues calizos, y los montes de Gibijo, Santiago yArkamo. Cruza el municipio de Ribera Alta y confluye en el Ebro a travésde la Ribera Baja. El valle queda inscrito en un sistema de cuestas monocli-nales del Cretácico Superior, cuyo frente abrupto mira hacia el Norte. La redhidrográfica produjo, por erosión remontante, grandes incisiones en esta es-tructura monoclinal, originando los citados valles transversales.

La vegetación actual de la zona conserva alguno de los árboles señe-ros, como el haya o el tejo, aunque no en la cantidad en que existían an-

14 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 15: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

tes. Los lugares que antes estaban ocupados por impresionantes hayedosestán hoy ocupados por pinares. Existen también abundantes cipreses deLawson y tejos (ABALOS, EGUÍLUZ y LLANOS, 1990).

Foto 3.

Vista de la Peña Urratxa desde Artelarre. Al fondo el monte Gorbeia

Figura 3.

Vista de la Peña Urratxa desde Artelarre (según J. Ballestín)

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 15

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 16: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Historia de la investigación

La Peña de Urratxa aparece mencionada en el Catálogo de simas ycuevas en la provincia de Vizcaya (NOLTE, 1968), aunque sólo están citadaslas cavidades I y II. Durante el año 1981, el Grupo Espeleológico Vizcaíno(G.E.V.) estuvo topografiando y realizando exploraciones en diversas cue-vas del entorno del Gorbeia, resultado de las cuales fue la denuncia de lacueva de Urratxa III como arqueológicamente fértil, mediante una notaaparecida en el periódico1. En ella se daba cuenta del hallazgo por partedel G.E.V., de una serie de restos arqueológicos y humanos. El mismo añose publicaron en el «Noticiario» de la revista Kobie (1981) los trabajos rea-lizados en su interior y una relación de lo hallado: huesos humanos («uncráneo, varias vértebras, un cúbito, un radio y un astrágalo»), junto conmaterial arqueológico, consistente en «pedernales a modo de ajuar» y va-rios fragmentos de cerámica. Posteriormente aparecerá mencionada muysuperficialmente en la nueva recopilación de cuevas del G.E.V. (1985).

Aunque el material arqueológico era escaso y no demasiado significa-tivo, los huesos humanos enviados a analizar al Departamento de Antro-pología de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Ma-drid (un cráneo, dos fémures y el coxal izquierdo de un individuo) fueronconsiderados de excepcional interés por la Dra. M.ª Dolores Garralda2

(GARRALDA, 1983). En su estudio destacó el aspecto tan robusto que te-nían, lo que podría indicar una gran antigüedad. Todo ello aumentaba elinterés que tenía la cueva ya que, a pesar de que los hallazgos aparecie-ron superficialmente y en un contexto revuelto, podían ser los huesos hu-manos más antiguos encontrados en un yacimiento situado a tanta alti-tud, más de 1.000 mts. de altura.

A la vista del interés del material aparecido y siendo una zona querecibe, aún hoy, numerosas visitas de montañeros que suben a la cruz delGorbeia, para evitar que continuara degradándose, en el año 1983, solici-tamos un permiso de excavación de urgencia al Departamento de Cultura

16 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

1 E. de Santimamiñe: El Correo Español-El Pueblo Vasco. (19-VI-1981).2 GARRALDA, M.ªD., (1983). En opinión de la Dra. Garralda, los huesos encontrados «perte-

necen a un varón, adulto, muy fuerte y de estatura media, aristencéfalo, dólico y ortocráneo, ortoy eurimetope, ortognato, hipereuriprosopo y eurieno, con órbitas camaconeas y nariz leptorrina,y robustos arcos superciliares. Tiene un pequeño “torus” en la frente, en el paladar y en la man-díbula. La abrasión dentaria es muy acusada, sin caries. En conjunto, la morfología del cráneorecuerda la de algunos ejemplares del tipo de Brno, como algunos otros cráneos fósiles del nortede España. Las comparaciones univariadas permiten al autor señalar algunas diferencias entre elcráneo de Urratxa y las series Neolíticos y Eneolíticos (Levante,-Mesetas y País Vasco)». Loscoeficientes del cráneo de Urratxa «son similares a los de Predmost III y IX», que podrían serfechados hacia el final del Paleolítico Superior o en épocas inmediatamente posteriores.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 17: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

del Gobierno Vasco, que nos fue concedido. Así mismo pedimos unasubvención, también concedida, a la Diputación Foral de Bizkaia, por loque pudimos realizar los trabajos.

La excavación sistemática se realizó durante el mes de julio de 1983y, posteriormente, en varios fines de semana consecutivos de los mesesde septiembre y octubre de ese mismo año, hasta acabar con las laboresde investigación.

Los trabajos de campo fueron dirigidos por Margarita Muñoz, con-tando con la colaboración de las siguientes personas durante la campañarealizada en el mes de julio: Begoña Castaño, Oscar Echebarría, GemmaLópez, Elena Pisonero del Pozo y Esther Zárraga, todos ellos alumnos dela Universidad de Deusto. El plano topográfico y demás dibujos de ca-rácter técnico los realizó Roberto Abril (Universidad de Valladolid) y dela recogida y selección de los restos humanos se encargó Ernesto Igartua,del Departamento de Antropología de la UPV. En la segunda parte de lacampaña, además de los ya mencionados, contamos, entre otros, con laayuda de Sergio Arribas, Armando Besga, Jesús Emilio González, JuanJosé Ibañez, José Luis Ibarra, Manuel Lagüera, M.ª Carmen Lizarzaburuy Susana Viguri (Universidad de Deusto), a todos los cuales expresamosdesde aquí nuestro agradecimiento por su colaboración, tanto en la reco-gida de los materiales, como en su lavado y siglado.

Queremos agradecer especialmente a Ricardo Bañuelos, Maite Ibá-ñez, Begoña Sanz, Cristina Sáez y Marta Zabala la ayuda prestada parael dibujo del material lítico; a José Angel García Lastra y a Pedro LuisBañuelos su inestimable colaboración para pasar todo al ordenador, y aJosé Luis Arribas por sus críticas constructivas a la hora de hacer la re-dacción definitiva.

Queremos destacar la dedicación y apoyo de Angel Alvarez, miem-bro del G.E.V., que en todo momento estuvo a nuestra disposición paratodo aquello que necesitamos.

Los trabajos de laboratorio han sido realizados por expertos de distintasespecialidades y centros de investigación: del Museo Arqueológico, Etno-gráfico e Histórico de Bilbao: Rosa Ruiz Idarraga (Cerámica); Pedro Casta-ños (Macrofauna). De la Universidad del País Vasco: Concha de la Rúa (An-tropología); Andoni Tarriño (Mineralogía y Petrología); Marcos García Díez(Tecnología del canto pintado). De la Universidad de Cantabria: Juan JoséIbáñez y Jesús Emilio González (Tecnología y Traceología). De la Sociedadde Ciencias Naturales ARANZADI: Miguel Elorza (Avifauna). Las fecha-ciones de C14, por el sistema de aceleración de partículas, se han realizadoen el TANDEMLABORATORIET de la Universidad de Uppsala (Suecia).

Por último, este trabajo ha podido ser realizado y publicado gracias ala ayuda económica aportada por el Patronato del Parque Natural del

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 17

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 18: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Gorbeia, a través del Instituto de Investigación DEIKER, de la Universi-dad de Deusto. A todos ellos, especialmente a Juan Antonio Dublang,nuestro más sincero agradecimiento por la ayuda prestada.

Metodología

Después de una observación minuciosa de la situación en que se en-contraba la cueva, iniciamos los trabajos derribando la pared modernaque cerraba la entrada, con el fin de limpiar y delimitar el campo de tra-bajo, hecho lo cual, procedimos a levantar el plano de la misma tal ycomo estaba en aquel momento. A continuación cuadriculamos su super-ficie a partir de un punto cero que establecimos en la pared sur. Los cua-dros tenían una extensión de 1 × 1 m. (Fig. 4) (Foto 4).

Una vez establecidas las zonas a excavar, la tierra se fue levantandoen semitallas de unos 5 cm. de espesor. Cada una de las evidencias ar-queológicas se recuperó con indicación tanto de su distancia a los ejes dela cuadrícula como de la profundidad con respecto al plano cero. Estasreferencias se dejaron de tomar cuando se constató que nos encontrába-mos ante un relleno alterado.

Foto 4.

Vestíbulo de la cueva antes de iniciar la excavación

18 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 19: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 19

Figu

ra 4

.

Pla

no d

el v

estí

bulo

y a

rran

que

de la

gal

ería

con

la c

uadr

ícul

a em

plea

da e

n su

exc

avac

ión

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 20: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Toda la tierra extraída se cribó en seco con cedazos convencionalesde mallas de 0’4 cm. de luz.

Al comienzo de la campaña, los restos humanos, al igual que el restode los vestigios arqueológicos y faunísticos encontrados, se lavaban. Sinembargo, a petición del antropólogo, se cambió la metodología de traba-jo. Con el fin de no deteriorarlos, se dejaron secar para limpiarlos conposterioridad a cepillo.

El material, tanto arqueológico como faunístico recogido en las ca-pas superficiales durante la limpieza fue siglado como UIII; el que esta-ba inmediatamente superpuesto a la capa de arcilla amarilla de la base dela cueva fue siglado como UIII inf.

El resto de los materiales aparecen siglados de dos maneras distintas:los que se levantaron con coordenadas llevan el nombre de la cueva, elcuadro, la altura y el número de registro, por ejemplo: UIII-D4-52-1,mientras que los recogidos con posterioridad a la comprobación de quetodo el conjunto estaba revuelto no llevan la altura, aunque sí el cuadro yel número de registro: UIII-D4-1.

Cada uno de los restos de industria lítica se guardó de forma indivi-dualizada en bolsas de plástico para su mejor conservación y su estudiofuncional posterior.

Todo el material recuperado se encuentra depositado en el Museo Ar-queológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. En este centro se haprocedido a su estudio, gracias a que fueron puestos a nuestra disposiciónsus locales e instalaciones, por lo que queremos expresar nuestro recono-cimiento a dicha institución y muy especialmente a Juan M.ª Apellániz,Eva Barriocanal y a Javier Sánchez Eguíluz.

Excavación y estratigrafía

La cueva de Urratxa III se presenta claramente diferenciada en dos zo-nas: un vestíbulo y una galería. En una primera inspección ocular de lacueva, lo primero que llamaba la atención era la constatación de que elvestíbulo había sido utilizado como refugio, lo que significaba que habíasufrido fuertes alteraciones antrópicas. Tanto en la pared E., como en la O.e incluso en una roca de gran tamaño que aflora en mitad del vestíbulo, ha-bían colocado una serie de piedras cementadas para regularizar las paredesy crear bancales. Otro tanto habían hecho con el suelo, ya que habían crea-do una solera artificial de grandes piedras para regularizarlo. Con el fin deaislarlo de la galería, habían construido un muro artificial de piedras, quecerraba completamente la entrada a esta última. El suelo de la boca estaba,a su vez, cubierto por un piso bastante espeso de cemento, piedras y barras

20 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 21: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

de hierro que formaba un bloque compacto. Sobre éste se había colocadoun cierre, compuesto por un murete de cemento y una reja.

Al fondo del vestíbulo se iniciaba la galería. Para poder acceder aella, los del G.E.V. tuvieron que derribar parte del muro que la cerraba.Hecho esto se comprobó que sólo era accesible en la zona delantera, yaque la abundancia de bloques de piedra y la escasa altura de las paredesdificultaban el paso hacia la parte posterior de la misma.

La totalidad de la superficie del covacho aparecía revuelta, puesto quese veían elementos modernos mezclados con evidencias arqueológicas.

Para ordenar la excavación se planteó dividirla en dos zonas; por unaparte el vestíbulo y por otra la galería.

Vestíbulo

Lo primero que hicimos fue derribar los restos del antiguo cierre yretirarlos para poder iniciar los trabajos de excavación. A continuaciónprocedimos a la limpieza ordenada de la cavidad, que estaba llena de la-tas, botellas, bolsas de plástico, etc. Una vez retirados los objetos moder-nos, comprobamos que el suelo artificial de piedras ocupaba sólo la parteexterior. Este comenzaba entre las bandas 4/6 y finalizaba casi en la se-paración de las bandas 10 y 12, continuando entonces el de cemento decierre de la boca. Sólo quedaba como terreno aparentemente intacto laparte del fondo, desde la que se tiene acceso a la galería (Fig. 4).

Foto 5.

Vestíbulo: suelo artificial de piedras

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 21

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 22: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Proseguimos los trabajos levantando el suelo de piedras, ya que porencima de él sólo había ese revuelto moderno ya mencionado (Foto 5).Este suelo artificial consistía en un potente amontonamiento de piedras,de unos 30 cm. de espesor, bajo el cual aparecía una capa de arcilla ama-rilla sobre la que había, en la zona de contacto, algún resto de fauna y al-gunas monedas recientes y restos de vidrios modernos. La arcilla amarillatenía el aspecto de ser estéril, por lo que hicimos un sondeo de explora-ción en una esquina de los cuadros A4/A6. En él sólo encontramos algúnhueso disperso, por lo que lo abandonamos en el momento en que desa-pareció todo vestigio (Foto 6).

Foto 6.

Vestíbulo: nivel de tierra arcillosa amarilla

22 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 23: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

La superficie no alterada por el suelo de piedras se reducía, por tanto, alas bandas B, C, y D, números 1, 2 y 4, que son los cuadros que dan accesoa la galería.

Durante la limpieza del revuelto moderno de estos cuadros recupera-mos abundante e interesante material arqueológico: numerosos fragmen-tos de cerámica, una colección variada de útiles líticos así como restosde su fabricación, abundantes restos óseos humanos y de animales, etc.Junto con todos esos vestigios arqueológicos aparecían abundantes obje-tos modernos, sobre todo fragmentos de vidrio.

A continuación procedimos a levantar el relleno sedimentológico ypudimos comprobar que estaba formado por una tierra arcillosa de colormarrón oscuro, con piedras calizas de tamaño pequeño y mediano, nomuy abundantes. La matriz terrosa era uniforme y tenía el aspecto de es-tar intacto. Este nivel, que aparecía en toda el área de excavación, no pre-sentaba un espesor uniforme: en las bandas 2 y 4 tenía entre 10 y 20 cm.;en la banda 1, el espesor iba creciendo progresivamente desde los 15 cm.del cuadro B1 hasta los 40 cm. aproximadamente del cuadro D1.

Bajo él y en toda el área de excavación, excepto en los cuadros D2 yD4, apareció otro nivel, de tierra amarilla, arcillosa, igual a la encontradabajo el suelo de piedras de la parte exterior del vestíbulo y en el sondeorealizado en los cuadros A4/A6. Los cuadros D2 y D4 sólo tenían unaextensión útil de unos 50 cm, en la que únicamente aparecía un sedimen-to de unos 20 cm. de espesor, correspondiente al nivel de tierra marrónoscura, depositado directamente sobre la roca natural de la cueva.

La estratigrafía se presentaba, por tanto, de la siguiente manera:

Nivel I: Nivel superficial compuesto por tierra oscura, arcillosa, re-vuelto con restos modernos.

Nivel II: Nivel de tierra arcillosa marrón oscura, acompañada de muyabundantes vestigios arqueológicos.

Nivel III: Nivel de arcilla amarilla, estéril.

El tipo de material arqueológico recuperado en el nivel II era semejanteal recogido durante la limpieza superficial. A la colección de restos óseos,tanto faunísticos como humanos, hay que añadir numerosos fragmentos decerámica, muchos de ellos con decoración de barro plástico y otros con ver-dugones con digitaciones, además de los abundantes restos de industria líti-ca, entre los que destaca una variada gama de instrumentos.

La distribución de los materiales recuperados no era uniforme. Aun-que los huesos aparecían dispersos por toda el área excavada, hay quedestacar la concentración de éstos por toda la banda 1, especialmente enel cuadro D1, sobre todo en la zona más próxima a la pared. Lo mismoocurría con la cerámica y la industria lítica.

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 23

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 24: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

En la banda 4 los vestigios recogidos fueron más escasos que en lasotras y prácticamente no se recuperó ningún fragmento de cerámica, mien-tras en la banda 2, aunque no muy abundante, apareció todo tipo de material.

En casi todos los cuadros aparecieron restos modernos, como trozosde vidrio; incluso en el D1, que era el que presentaba mayor concentra-ción de materiales y un sedimento más espeso, prácticamente en la basede éste se encontró una moneda contemporánea.

Por todo ello podemos concluir que el vestíbulo estaba revuelto casien su totalidad en época reciente, confirmada esta idea por la apariciónde numerosas monedas en uso hasta 1997, un tanto deterioradas por lahumedad.

Sólo en zonas muy marginales, en contacto con las rocas de la paredy sedimentadas sobre la roca misma, la tierra parecía estar intacta (cua-dros D2 y D4) y no se recuperó ningún objeto moderno. La razón paraello sólo podría ser una: que eran zonas incómodas para estar por la esca-sa altura de las paredes, gracias a lo cual se pudieron preservar. En esoscuadros el nivel II también aparecía como un todo uniforme, sin diferen-cias de subniveles.

Galería

La galería también estaba muy alterada en superficie, tanto por cau-sas naturales como por acciones humanas y posiblemente de alimañas.A mano izquierda, en el cuadro C5, había una roca de gran tamaño(108 × 70 × 70 cm.), junto a la parte interior de la cual se había formadoun gran sumidero. Frente a ella, en el D5, había una fuerte acumulaciónde huesos humanos y de animales, extendiéndose por todo ese tramoinicial de la galería, mezclados con innumerables piedras de tamaño va-riable y abundantes restos industriales, tanto líticos como cerámicos, to-talmente sueltos, sin tierra alrededor. Algunos de estos materiales pre-sentaban señales evidentes de estar rodados. Además, en algunas otraszonas aparecían costras estalagmíticas. Todos estos datos indicaban quese podían haber producido remociones postdeposicionales por antiguoscursos de agua.

En la pared derecha, cuadro D3, había una pequeña repisa natural dela pared rocosa, sobre la que había depositados, en forma desordenada,gran cantidad de huesos, fundamentalmente humanos y algunos de ani-males (Foto 7). Este hecho, unido a la gran cantidad de objetos modernosque aparecían repartidos a lo largo de la galería, nos indicaba claramenteque también se habían producido alteraciones antrópicas (Foto 8).

Tendríamos que recordar aquí que en 1981 los miembros del G.E.V. tu-vieron que desmontar la pared de piedras que impedía la entrada a la galería,

24 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 25: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Foto 7.

Galería: vista general antes de la excavación

Foto 8.

Galería: detalle de la repisa con la acumulación de huesos

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 25

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 26: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

para poder acceder a su interior. Esa acción podría explicar algunas de lasacumulaciones de piedras y huesos halladas en algunas zonas de la galería.

Tampoco hay que descartar, dada la ubicación geográfica de la cue-va, la acción de remoción que llevarían a cabo alimañas que hubieranelegido la cueva como refugio.

Antes de iniciar los trabajos de excavación se procedió a retirar todos losmateriales que aparecían en superficie; en primer lugar los restos modernosy a continuación los arqueológicos y la escasa tierra que había entre ellos.

Bajo esta capa superficial aparecía una tierra arcillosa, de color marrónoscuro, bien sedimentada y con gran cantidad de piedras. Constatamosque de la banda 5 hacia el exterior, la tierra era más oscura y más húme-da, mientras que desde esta misma banda hacia el interior era de colormás claro y estaba más seca. La presencia de la roca del C5 parecía deli-mitar esas dos zonas en la galería. La roca y el sumidero adyacente po-drían ser la explicación de ese fenómeno sedimentológico.

Procedimos de forma sistemática a levantar el relleno de tierra oscuray pudimos comprobar que, por debajo de ella, aparecía una tierra arcillo-sa, de color amarillo. Tanto la tierra oscura como la amarilla eran simila-res a las del vestíbulo, con lo que la estratigrafía no presentaba diferenciassustanciales. La principal variación del relleno se daba en el tamaño delas piedras, ya que en el vestíbulo, salvo las utilizadas para el suelo artifi-cial, eran pequeñas y medianas, mientras que en la galería eran de tamañosensiblemente superior.

De la misma manera, en el nivel de tierra oscura aparecieron grancantidad de huesos de animales y humanos, mezclados con industria desílex y abundantes vestigios cerámicos.

Todos los hallazgos cerámicos se produjeron exclusivamente en laparte inicial de la galería, en la zona de contacto con el vestíbulo de lacueva, siendo ahí también donde se recogieron la mayor cantidad de res-tos humanos, mientras que el utillaje realizado en sílex se distribuía portodo el recinto, al igual que los restos faunísticos.

Hasta la base de este nivel, junto con el material arqueológico, apare-cieron fragmentos de vidrio moderno, por lo que, en consecuencia, hayque deducir que también aquí el relleno estaba alterado.

Como conclusión podemos hablar de la existencia de los mismos tresniveles en toda la cueva, con alguna pequeña variación:

Nivel I: Tierra oscura, muy suelta, que se corresponde con el revuel-to moderno superficial.

Nivel II: Tierra oscura, arcillosa, con piedras de pequeño y medianotamaño que se hacen más abundantes en la galería. Se trata de un nivelfértil que contiene algún resto moderno.

26 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 27: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Nivel III: Tierra amarilla, arcillosa, estéril que, en la galería, aparecemezclada con una gran cantidad de piedras de tamaño considerable.

Cronología absoluta

Los resultados estratigráficos obtenidos han puesto de manifiesto unúnico nivel fértil. Sin embargo, los materiales recuperados apuntaban aque había una mezcla de conjuntos culturales diferenciados. Uno, de ca-rácter aziliense o epipaleolítico constituido por una rica industria lítica.El otro, caracterizado por la presencia de enterramientos humanos aso-ciados a una colección de restos cerámicos, lo que parecía reflejar la uti-lización de la cueva con fines sepulcrales en una época posterior, posi-blemente dentro de la Edad del Bronce (MUÑOZ, 1985).

El estudio de la macrofauna (CASTAÑOS, 1992/93 y esta misma obra)señalaba que nos encontrábamos ante conjuntos claramente diferencia-dos: uno, el grupo mayoritario, que recordaba etapas del Tardiglaciar; elotro, compuesto por un conjunto de restos óseos de especies domésticasde difícil atribución cronológica, llevaba incluso a la sospecha de quepudieran, al menos algunos, pertenecer a la época actual.

Por ello, una de las primeras cuestiones que nos planteamos, ya en ellaboratorio, fue la de precisar la cronología de dichos conjuntos.

La fechación de los restos humanos era algo que revestía especialimportancia, tanto por las características morfológicas arcaicas de algu-nos de los restos (GARRALDA, 1983), como para poder dilucidar si todoslos enterramientos eran contemporáneos o, por el contrario, se habíanllevado en distintos momentos distanciados en el tiempo.

Con objeto de solucionar estos problemas se hizo una selección desiete muestras óseas para su envío al TANDEMLABORATORIET de laUniversidad de Uppsala para su fechación del C14 por acelerador. Tresmuestras se escogieron de entre los restos humanos recuperados, tenien-do cuidado de que no coincidieran los individuos, siendo una de ellas delcráneo que había sido estudiado con anterioridad por la profesora Garral-da. Las restantes muestras se seleccionaron de entre la fauna: tres de es-pecies salvajes, que aparentaban corresponder a las etapas más antiguasde la presencia humana en la cueva, y una cuarta de un animal domésticopero con aspecto de poder ser de los más antiguos dentro del conjuntoextraído3.

LA CUEVA DE URRATXA III (OROZKO, BIZKAIA). EXCAVACIÓN,... 27

3 Las muestras antropológicas fueron seleccionadas con el asesoramiento de C. de la Rúay las faunísticas con el de P. Castaños, ambos coautores del estudio de los materiales deUrratxa III.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0

Page 28: Margarita Muñoz Salvatierra / Eduardo Berganza El yacimiento de la cueva de … · 2013. 7. 18. · El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia) En este libro se recogen

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla adjunta:

N.º de muestra Especie ∂13 C‰ PDB Años B.P.

Ua-11430 Humana –20.36 13.405 ± 701Ua-11431 Humana –20.57 13.475 ± 801Ua-11432 Humana –20.37 13.365 ± 801Ua-11433 Cervus –19.89 10.240 ± 100Ua-11434 Bóvido –20.38 16.940 ± 751Ua-11435 Sus –19.81 16.955 ± 801Ua-11436 Ovis –22.48 1.1265 ± 651

Si procedemos a la calibración de las fechas proporcionadas por me-dio del programa Calib 3.0.3 (STUIVER y REIMER, 1993) obtenemos los si-guientes resultados:

Años B.P. 1 σ2 σ

Intervalos Intersecciones

3.405 ± 70 1750-1615 1883-1518 16853.475 ± 80 1886-1681 1975-1600 1750

1566-15303.365 ± 80 1741-1523 1877-1833 1672-1654-1646

1823-17941788-1446

Media: 3.414 ± 45 1745-1673 1871-1841 1732-1725-16871779-16071557-1542

6.940 ± 75 5921-5694 5954-5626 57546.955 ± 80 5933-5915 5692-5629 5768

5868-5700

Media: 6.947 ± 55 5842-5710 5944-5968 57625886-5676

Comenzando desde la fecha más reciente, lo primero que hay que se-ñalar es la sospecha de que los animales domésticos incluidos en el relle-no del yacimiento de Urratxa III corresponden a fauna actual, la cual seha depositado y mezclado con los restos arqueológicos con posterioridada la utilización de la cueva por parte de los grupos prehistóricos.

Los resultados obtenidos para las muestras de restos humanos, 3.405 ±± 70, 3.475 ± 80 y 3.365 ± 80, nos señalan la práctica contemporaneidad

28 MARGARITA MUÑOZ SALVATIERRA Y EDUARDO BERGANZA

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-972-0