20
Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la transferencia por contacto. Aportaciones al tema desde el quechua santiagueño Germán de Granda Una de las notas caracterizadoras que pueden ser ap li cadas al último decenio trans- currido en el ámbito de la teorización lingüística consiste, en mi opinión , en el creciente interés dedicado a una temática específica: las modalidades , condicionamientos, restric- ciones y consecuenc ias de los procesos de transferencia gramatica l derivados de situacio- nes contextuales de contacto lingüístico entre códigos de comunicac ión oral. Esta circunstancia -cuya motivación concreta veremos más ade lante- es fácilmente co mprobable con sólo recorrer la numero sa bib li ografía producida , al respecto , desde 1987 en la que destacan, entre otros muchos, los volúmenes elaborados (o dirigidos) por R. Appel y P. Muysken ( 1987), S.G. Thomason y T. Kaufman ( 1988), J. Bechert y W. Wildgen ( 1 991 ), E.H. Jahr (1992), M. Gerritsen y D. Stein ( 1992) y A.C. Harris y L. Campbell (1995) o, en un área más restringida, por T. Dutton y D.T. Tyron ( 1994), refer idos, en su totalidad o en gran parte, a la temática en cuestión. También es notorio el interés por dicha problemática entre los estudiosos de la lingüística hispánica como lo demuestran , sin lu gar a dudas, tanto invest iga ciones monográficas como las llevadas a cabo recientemente por E. Hekking (1995) y K. Zimmennann ( 1992) sobre situaciones de contacto lingüístico en México o por C. Silva- Corvalán ( 1994) acerca de similares fenómenos en el suroeste de los Estados Unidos como los valiosos volúmenes (dedicados monográficamente a procesos de transferencia relacio- nados con el español en diferentes zonas territoriales) que han coordinado, en años muy recientes, K. Zimmermann ( 1 995) y C. Silva-Corva lán ( 1995a) o el que , dirigido por , aparecerá próximament e en Buenos Aires (Granda ms. a) dedicado a s imilar temática. Nº 1, julio 1997 131

Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la transferencia

por contacto. Aportaciones al tema desde el quechua santiagueño

Germán de Granda

Una de las notas caracterizadoras que pueden ser aplicadas al último decenio trans­currido en el ámbito de la teorización lingüística consiste, en mi opinión , en el crec iente interés dedicado a una temática específica: las modalidades , condicionamientos, restric­ciones y consecuenc ias de los procesos de transferencia gramatical derivados de situacio­nes contextuales de contacto lingüístico entre cód igos de comunicac ión oral.

Esta circunstancia -cuya motivación concreta veremos más ade lante- es fácilmente comprobable con sólo recorrer la numerosa bib li ografía producida, al respecto, desde 1987 en la que destacan , entre otros muchos , los volúmenes elaborados (o dirigidos) por R. Appel y P. Muysken ( 1987), S.G. Thomason y T. Kaufman ( 1988), J. Bechert y W. Wildgen ( 1991 ), E.H. Jahr (1992), M. Gerritsen y D. Stein ( 1992) y A.C . Harris y L. Campbell (1995) o, en un área más restringida, por T. Dutton y D.T. Tyron ( 1994), referidos, en su totalidad o en gran parte , a la temática en cuestión.

También es notorio el interés por dicha problemática entre los estudiosos de la lingüística hispánica como lo demuestran , s in lugar a dudas, tanto invest igaciones monográficas como las llevadas a cabo recientemente por E. Hekking (1995) y K. Zimmennann ( 1992) sobre situaciones de contacto lingüístico en México o por C. Silva­Corvalán ( 1994) acerca de similares fenómenos en el suroeste de los Estados Unidos como los valiosos volúmenes (dedicados monográficamente a procesos de transferencia relacio­nados con el español en diferentes zonas territoriales) que han coordinado, en años muy rec ientes, K. Z immermann ( 1995) y C. Silva-Corvalán ( 1995a) o el que, dirigido por mí, aparecerá próximamente en Buenos Aires (Granda ms. a) dedicado a similar temática.

Nº 1 , julio 1997 131

Page 2: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos, Notas y Documentos------------------------

No parece, pues, inadecuado que e n un a coy untura como la aquí apuntada ded ique­mos nues tra atención a examinar. desde un ángul o de ohservac icín enclavado (te rritoria l y conceptualmente) dent ro del área lingüísti ca hispáni ca, un tema teó ri co ge neral como es e l re lac ionado con la re levancia -o no- de los procesos de transferenc ia deriv ados de situacio­nes de contacto de lenguas ya que qui zü e ll o pueda, aunque sea mínimamente, proporc ionar m ateri a les valiosos para repl antear ele m odo correc to a lgun os as pec tos de un a qurrestio dis¡)//tcllp tan important e, para la teoría de l cambio lingüísti co, como la que nos oc upa.

Esta será la fin alidad primari a de las presentes püg inas . Y, para a lcanzarl a , cons i­deraré como punto de partida los mate ri a les fac ilit ados por un contex to hi spáni co de con­tac to hasta ahora muy escasamente manej ado, con este fin , en la bihliografía ex istente: e l de terminado, e n la pro vincia arge ntina de Santiago del Este ro , por la coex istencia en e ll a de l españo l y de l quechua local o santi ag ueño. Para su exame n utili zaré, como re fe rente organi zador, e l modelo teórico que he empicado, en trabajos anteri ores (Granda 1995 . 1996, ms.b). para la considerac icín de otros procesos de transferencia entre le nguas de contac to s i bien modifi cado y (as í lo espero a l menos) , completado y refin ado en al gun as de sus facetas metodo lógicas de aplicac ión.

Pero , antes ele e ll o, considero preciso ex poner, con obl igada brevedad, e l stotrrs quaestionis del Lema teóri co que aquí co ns ideram os . es dec ir de la proble máti ca re fe rida a la ex tensi ón. modalidades y condici ona mientos de las consecuenci as que. en e l ámhilo gramati cal, pueden deri varse ele si tuac io nes contex tuales ele coex istenc ia de códi gos , dife ­rentes entre s í, de comunicac ión lingüística .

Como he tenido oportuni dad ele resaltarl o en ocas iones prev ias (Gra nda ms. e y ms. d ), la teori zac ión lingüísti ca moderna ha dedi cado su atención de modo predomin ante y, en ocas iones , cas i exclusivo a l aná li s is de los fac to res inte rnos, es tructu rales, de l proceso de cambio lingüísti co lo que, consec uentemente , la ha ll evado a oc uparse , en ge nera l, de los de índo le exte rn a y, entre e ll os, ele los rel ac ionados con s ituac iones ele cont ac to entre len­guas só lo ele m odo anc il a r y, en c ierto sentido a l menos. con e videntes implicac iones metodo lógicas minusvaloracloras y re ticentes.

Esta ac titud , ya notori a e n e l s iglo XIX (recuérdese e l lema ele Ade lung y Müller Es gibt kei11e Mischsprache! ), se ha impuesto como cl arame nte mayoritaria en e l actual dando as í lugar obligaclamente (para ase nt ar en lo pos ible sus consecuencias prag máticas sobre una convenie nte justificac ión teórica ) a la propuesta de toda un a inte rminable serie de res­tricc iones aplicables a los posibles fenóme nos de trans rerencia gramati cal por cont ac to, los c uales quedarían reduc idos, de este modo , a la categoría, fác ilmente prescindible, de pro­cesos de índole marginal ent re los q ue pueden dar lugar, ge né ticame nte, a hechos de trans­form ación o cambio d iacrónico en tocias y cada un a de las lenguas obje to ele es tudi o.

Para reducir di chas mod alidades ele restri cc ión a los procesos de tran sfe rencia gramat ica l de rivad os del contacto ling üís ti co a un a dimensión adecuada a la presente ocas ión los cons ideramos aquí, muy brevemente, atendiendo a su confi g urac ión concep­tual bás ica de la que deri van, lóg icame nte, tanto sus perril es metodo lóg icos fund amentales como sus implicaciones, ele tocia índo le, en e l anális is concreto de los fenómenos lingüísticos concernid os :

Restricción tipológica . Tie ne su o ri ge n e n la pos ic ió n teóri ca ado ptada por R. Jako bson ( 1938) según la cual só lo son fac ti bles transferencias gramaticales entre lenguas

132 Revista Andina, Año 15

Page 3: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

en contac to que compartan sus tendencias evo lutivas lo que implica también, evidente­me nte , su previa similitud estructural , sólo pos ible en casos de códigos lingüísticos tipológ icamente re lac ionados. Esta formulación ha sido respaldada, posteriormente, por otros estudiosos entre los que destacan H . Yogt ( 1954), J. Vachek (1962), R.J. Jefferson e I. Lehistc ( 1979) y P. Mühlausler ( 1980).

Restriccirín por niveles graniaticales . En 1921 , coincidentemente, A. Mei llet y E . Sapir exponen su convicció n de que e l nivel morfológico de las le nguas no es susceptible de rec ibir transferenci as procedentes del contacto con otras, pos ición adoptada también en años más rec ie ntes por W . Winter ( 1973 ) y T. Givón ( 1979) entre o tros. Por su parte J.B . Hoope r ( 1973) ex tiende dicha aprec iac ión negativa a l nivel fo nológ ico, un gran número de estudi osos al s intác tico (Gerritsen y S te in 1992, 12) y, finalmente , D . Bickerton ( 1981 , 50) a las estructuras gramaticales de todas y cada una de las lenguas ex istentes .

Restricción extensivo. H. We inre ich ( 1953, 42-44) no considera posible la transfe­rencia, entre lenguas en contac to , de s istemas o subsi stemas gramaticales completos. Sólo la de elementos morfol óg icos aislados .

Restricción por clase 1110,jálógica. Tanto H. Weinreich ( 1953, 41) como J. Aitchison ( 199 1, 120- 121) rechazan la posi bilidad de que una lengua traspase a o tra, con la que está en contacto , morfemas de índole li gada. Admiten exclusivamente la pos ible transferenc ia, entre e ll as, de morfemas libres.

Restricción por modalidades de transferencia . H. Weinre ich ( 1953, 3 1-37) limita la adopción por una lengua de e leme ntos estructura les procedentes de otra a los casos en que los mi smos reem place n, por a lgún moti vo específico, a los hom ólogos existentes prev iamente en la primera. Por su parte R.P. Ebert ( 1976) red uce e l ámbito de incidencia de los procesos de contacto lingüís ti co a la sola modificación de la di stribución cuantitati ­va de determinados rasgos e n un a de las lenguas coex istentes mientras que, en e l mi smo sentido , O. Fischer (1922) y C. Silva-Corv alán (1993) limitan e l mi smo a la posible ace­le rac ión. por contacto con otra modalidad lingüística, de tendencias inte rnas, preexistentes e n un códi go comunicativo dado, que coinciden con otras, de la misma significación, que están presentes también en aquella.

Restricción direcciono/. En casos de coexistencia de dos lenguas, dominada la un a y hegemónica la otra, Y. Yildomec (1963, 93) considera que sólo se puede n producir fenó­menos de transfere nc ia de aquella a ésta y no en dirección opuesta .

Restricción metodulógica. B. Ma lmberg ( 1962) y, más rec ie ntemente, otros espe­cia li stas como W. Welmers ( 1970), E. Oksaar ( 1972) y J. Ohala ( 1974) consideran que deben ser sistemáticamente priori zados los factores causales de cambio lingüístico de ín­dole inte rn a sobre los de carác ter ex te rno incluyéndose , e n destacado lugar, entre estos últimos los derivados de s ituac iones de contacto de lenguas .

Un análisi s objetivo de esta larga serie de limitaciones a la transferencia gramatical entre lenguas en contacto ll eva, inev itablemente, a dos constataciones complementarias. La primera de e llas es la el e que la apli cac ión conjunta de la totalidad de las restricciones me nc io nadas es inco mpatibl e, prácticamente, con cualquier tipo d e tran s ferencia inte rlin güística que no sea de índole léx ica o fonética lo que, sin duda, es absurdo e inad­mis ible. La segunda consiste en la, inev itab le, admisión de que incluso la actuación de cada una ele dichas restricc iones a isladamente es incompatible con la ex istenc ia de fenómenos

Nº 1, julio 1997 133

Page 4: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos , Notas y Documentos------------------------

de transferenc ia plenamente comprobados desde tiempo atrás e n d ive rsas áreas territor ia­les como por ejemplo, los verifi cados e n e l gri ego de l Asia Me nor (Dawki ns 19 16) o en las le nguas semíticas de Eti opía (Les lau 1945) por no menc ionar, en e l mi smo sentido, los casos, aún más extremos y radicales, de l ma'a afri cano (Goodman 1971 ) o e l michi f de l noroeste de los Estados Unidos (Rhodes 1977). Conclusión, desde todos los puntos ele vista, inaceptable.

Era inev itable, as í, una reacc ión que opusiera una conceptua li zac ión más abierta y reali sta ele los procesos ele contac to lingüísti co a una línea de teori zaci ón al respecto como la descrita has ta aqu í que conduce, como hemos vis to , a una aprec iac ión ampli ame nte sesgada de los mismos. Y tal reacc ión se produjo con la publ icac ión, en 1988 , de l notable estudio ele S.G. Thomason y T. Kaufman.

Con base en el análi sis de gran número ele hechos procedentes no sólo ele monografías ampliamente conoc idas (pero , has ta e ntonces , sistemáti camente marginadas en la consi­deración de esta temática) s ino también ele inves ti gac iones, más rec ientes, refe ridas a ca­sos espec ífi cos de contacto lingüís ti co escasame nte anali zados fu era ele reducidos grupos de espec iali stas, los autores llegan a conclusiones que repl antean la prob lemáti ca de las consecue ncias de la coex istenc ia de lenguas en una mi sma área geográfi ca de modo to­talmente renovador y, desde luego, más coincidente con los datos empíricos di sponibles. Sus princ ipales conclusiones podrían, muy apretadamente, sinteti zarse en los s igu ientes puntos :

a.- No ex iste ningún ti po de restri cc ión intern a a los fenómenos de transferencia que deri van de l contac to e ntre lenguas.

b.- La exten sión y profundidad de los mi smos es tán condi c ionadas exc lusivamente por facto res de índo le soc io lingüísti ca relac ionados , primordialmente, con la durac ión, inte nsidad y moda lidades de la s ituac ión de coex istencia o de rela­c ión que mantienen entre sí las comunidades humanas que manejan las lenguas en cues ti ón.

c. - No es admisible , metodológ icamente, la antepos ición s istemática ele los fac tores internos a los externos para la determinac ión ele los e lementos condic ionaclores de los fenómenos ele cambi o lingü ísti co. Una explicac ión ex tern a -deri vada en muchas ocas iones de procesos de contac to lingüísti co- fu erte y unifi cada es pre­ferible a otra, de índo le interna, débi l y/o múltiple .

Es obvia la bás ica contrapos ic ión ex istente entre estos puntos de vista, hábi I y bri ­ll antemente propugnados por S . G. Thomaso n y T. Kaufman en el volu me n menc ionado en re lac ión con los procesos ele transfere ncia lingüís ti ca por contacto, y fos que han sido mante nidos tradic ionalmente (y aún en la actualidad) al respecto por un sector, mayorita­ri o , ele los teóricos modernos de l lenguaje en Europa y América. Bien es verdad que algu­nas de las líneas esenciales el e esta postura revi s ioni sta co inc iden, como he expues to en otro lugar (Granda ms. e), con las mantenidas por algunas egreg ias fi guras de la teori zac ión lingüística clásica y entre e llas, en primerísimo lugar, por H. Schuchardt ( Es gibt keine vollix ungemischte Sprache!) y R. Menénclez Pida! ( 1960, CYIII-C IX) pero e llo no di sminu ye ni modifica, en ningún sentido, la contrastac ión, bás ica y fund amental , e ntre las mismas y la que podríamos denominar, para e ntende rnos, "escuela tradi ciona l" en cuanto a los es tud ios sobre e l contacto e ntre lenguas y los fe nómenos de trans fe re nc ia por e ll os orig inados .

Tal es, en mi opinión, la s ituaci ón actual res pecto al planteami ento teórico de la

134 Revista Andina, Año 15

Page 5: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

te mática en cucs ti (lll . Podría, qui zá, ser res umid a diciendo que a un e nfoq ue restrictivo de l cont ac to lin gü ís ti co. cent rad o e n la cons ide rac ión predomin ante de procesos inte rnos ac tu antes en cada un a ele las es truc turas lingüís tic as analizadas (cf p. ej. , F isc he r 1992. 17-88 y Silva-Corvalán 199:l y 1995h) , se opone o tro, más abierto y abarcador, en el cual , sin negar la acc ión de condi c ionami entos de carác te r estructural que pueden ac tuar en los sis­temas lingüís ti cos individua les , se presta tamb ién. y al mi smo ti empo. es pec ial atenci ó n (Harri s y Campbcll 1995 , capítulo 6) a los fenómenos , de todo tipo. produc idos a partir de contex tos. sociológ icamcnl c condicionados, de coex iste nc ia o intensa re lac ió n de cód igos lin gü ísti cos de comunicació n en áreas geográfi cas co inciclcnt es o próx imas.

Veamos ahora cuáles son los planteami entos vigentes , res pec to a la problemática que aq uí nos int e resa , en e l área -más restrin g ida espacialmente pero. no obstante. ele gran compl ejidad interna- ele la A mé rica hi spáni ca.

Si por razón de brevedad limitamos nuestra cons iderac ión a los procesos de con­tacto que , en esta zona te rritorial, se producen entre el español y las lenguas aboríge nes lo­ca les nos encontramos con que la clualiclad . co nceptu al y me todo lógica, que hemos consta­tado en e l ámbito general de la tcorizaci (lll lingüística respec to al le m a en cuestión se reproduce, aunque a partir ele factores conclicionaclores dife rentes, en este campo concreto ele est udi o.

En efec to. es frícil comprobar que los auto res ele los escasos (a unque va liosos) trabajos encamin ados a estab lecer la re levanci a de l influjo ele las lenguas incloamericanas so bre la española en una pe rspec tiva continental ge neral (por ejemplo Lope Blanch 19890 y h: Sala 1987) adop tan inva ri ab lement e . respecto al problema que anali zan. una actitud ele c lara reti ce ncia y minusvalo rac ión refiriend o e l mi smo , c uando m ás. a zo nas y contextos soc io lóg icos marg inales. en ace lerado proceso ele re tracc ión y con mu y escasa probabiliclacl , por lo tanto. de pode r represen tar en e l futuro un factor importante o. cuando menos. digno de se r lomado en cons iderac ión en e l desarrollo predec ibl e del español americano . Y , aunque a lgun as m onografías dedicadas al estudio el e la interacc ió n españ o l-l eng uas indoamericanas en áreas territoriales concretas como Paraguay (Granda 1988 y 1996 ) o Yucatán facilitan a l investi gador inte resado te stimonios valiosos de signifi cac ión muy diferente , no hay eluda ele que , hoy por hoy (co n toci as las m ati zac iones que se quieran) , es aún aquella ac titud , básicamente restri ctiva respecto a la pos ibilidad de que las transferencias ele las lenguas incloameri canas al españo l que está (o ha estado) en contacto con ellas hayan podido desempeñar o desem peñen aún un pape l de cierta consideración en la evolución de esta última modalidad lingüística, la que posee mayoritari a vigencia colectiva en este campo ele estudi o a pesar ele a lgunas lomas ele postura. rec ientes, al margen de la mi sma (Roth 1995 ; Granda rns. e).

Di cha pos tura m e todo lóg ica -cuyas razones conclicionacloras examiné e n un a monografía anterior (Granda 1992) en la que me refería espec ialmente al carácter pre ­maturo de algunas ele las investi gaciones relativas a fen ómenos ele transferenc ia ele lenguas incloamericanas al españo l (R . Lenz 1892 y 1893 ) y a la exces iva ambición generalizadora, in sufici entemente respaldada por hechos objetivos , ele o tros trabajos de la mi sma orienta­c ión (A . Rosenblal 1967) además ele a la influenc ia, directa o indirec ta, ejerc ida sobre los ling üi stas hi spanoameri canos por los estudios ele B. M alrnbe rg ( 1962 y 1963)- no se repro­duce en e l campo de trabaj o determinad o co nceptualmente por e l análisis de las transferen-

Nº 1, julio 1997 135

Page 6: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos , Notas y Documentos------------------------

cias gramati cales recibidas , como resultado de s ituac iones de cont acto lingüístico , por los diferentes códi gos de comunicac ión indoamericanos desde e l es pañol.

Por e l contrario, los es pec ia li stas que dedican su labor a l estudi o de esta temáti ca no só lo no some te n los d a tos que manej an a procesos (volunta ri os o inco nc ie ntes ) de minusva lorac ión fác tica o de restricc ión signifi cativa s ino que. por e l contrari o, resaltan la extensión y profundidad de los mi smos y ponen de re li eve , con cohere nc ia y ag udeza. su re levanc ia en e l funci onamiento de estruc turas ax ia les, morfológ icas y s intác ti cas , de las lenguas aborígenes que cad a uno de e ll os anali za.

Así ocurre, por ejemplo . en los excelentes traba jos que M. A. Moríni go ( 1959. 1975 y 1990) ded icó a la penetraci ón de e lementos o estruc tu ras gramaticales cas te l lanas en e l guaraní parag uayo y, de l mi smo modo. e n los dedicados. dentro de l área te rrito ri a l mex i­cana y cent roameri cana, a s imilares procesos re fe ridos a di versas lenguas indoameri canas de la zo na. Des tacan, entre e l los, los estudios reali zados por J .A. Suárez ( 1977 ) y J. y K. Hill ( 1986) so bre las transferencias del español al náhuatl , por F. Karttunen ( 198 5 ). acerca de l mismo tema re ferid o a las fa mili as lingüísticas maya y náhuatl , por J. Lindenfcld ( 1982) en re lac ión con simila r proceso en yaqui , por L. Campbe ll ( 1987) res pecto a l pipil y , final ­mente, por E. Hekkin g ( 1995 ) y K. Z immermann ( 1992) en lo que toca a l o tomí.

La le ngua mapuche o araucana ha s ido estud iada e n vari os aspec tos de su estructu­ra, con simil ares e nfoques metodo lógicos , por A . Sa las ( 1992) pero , lame ntablemente . no ocurre lo mi smo con o tra de las fa mili as lingüís ti cas más importantes , tanto cuantit ati va como cultural e hi stóri camente, el e Sud américa, la q uechua.

En efec to, tanto A. Torero ( 1983 , 76-77 ) como R. Cerrón-Palomino ( 1987 ; 1990. 363) proporc ionan, en es tudios de carác te r ge nera l, prec iosos pero di spersos elatos re fe ri ­dos a transferenc ias gramati ca les del españo l a di versas vari edades d iatópicas ele quechua y de igual modo , en monografías de ámbito territ o ri a l más limitado, X. Albó ( 1974 , 173-178) y G. Tayl or (1 994) fac ilit an e l mi smo tipo de información (a un que inconexa y s in profun d izac ió n d e índ o le ge né ti ca ) e n re laci ó n , res pec tivam e nte , co n e l q uechua cochabambi no y con vari as modalidades di a lec ta les peruanas. En ningún caso, sin embar­go, parece haberse dedicado has ta hoy un estudi o s iste mático y, en lo pos ible, ex hausti vo a las diferentes modalidades de transferencia que, como consecuencia del contacto lingüístico con e l español, ha rec ibido algun a de las variedades di a lectales de la le ngua en cues ti ón. Desearía que las pág in as s iguientes pudieran s ignificar, para los quec: hui stas, un a inc ita­c ión a la investigac ió n en este sentido.

Una vez expuesto has ta aqu í e l contex to, tanto ge neral como espec ífi co hi spano­americano, ele la te mática que consideramos debe mos abordar ya, directamente , la materi a concreta de es te estudio , es dec ir las consec uenc ias gramati cales que, en e l área arge ntina de Santi ago del Estero , ha de terminado la larga y pro fun da coexi stencia en e l la de dos có­digos lingüís ti cos de comunicac ión: e l quechua y e l español. Y e ll o no -como ha s ido, has­ta hoy, más frec:uente- en el sentido de de te rminar las transferenc ias rec ibidas por es la última lengua desde la primera s ino en e l contra ri o, o sea e n e l que parte de la aprec iac ió n de l caste ll ano o español c:omo le11gua .fúe111e y de l quechua local o santiagueño como lengua objetivo.

Antes ele abord ar esta temáti ca espec ífica considero necesario hace rla preceder ele la expos ic ión, ex trem adame nte res umida, ele dos contex tos muy di fe rentes entre sí pero

136 Revista Andina, Año 15

Page 7: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

que , sin embargo, constituyen, cada uno en su ámbito conceptual propio, estructuras referencial es indispensables para referir a ellas los datos lingüísticos específicos que de­seo presentar en esta ocasión. Me refiero concretamente, por un lado, a las notas caracterizadoras de la fisonomía general del quechua santiagueño y , por otro, a mi propio modelo clasificatorio de las transferencias gramaticales originadas en situaciones de con­tacto lingüístico.

Por lo que toca a la primera cuestión debemos recordar, en primer lugar. que la modalidad local de quechua manejada en Santiago del Estero se encuadra, tipológicamente, dentro del denominado Quechua II C (Torero 1964; Cerrón-Palomino 1987, 244-245) del que constituye su variedad dialectal más meridional.

Desde el punto de vista histórico (Bravo 1989; Christensen 1970; Stark 1985) el santiagueño parece haberse formado como resultado ele la aportación ele diversas oleadas poblacionalcs portadoras , cada una de ellas , de distintas variantes diatópicas ele quechua entre las que destacan los mitmas incaicos (Lorandi 1983 ; Lorancli y Cremonte 1992) y los wmaconos o "indios amigos" que acompañaron a los conquistadores españoles del área. En un trabajo reciente he expuesto mi convicción (respaldada por determinados rasgos gramaticales) ele que, con base en este condicionamiento genético, el santiagueño debe ser conceptuado, dentro de la familia lingüística quechua, como una variedad koiJzé (Granda ms. e).

Geográficamente el quechua santiagueño conforma, muy posiblemente desde la primera mitad del siglo XIX (Granda 1993 ), un enclave aislado situado, en el centro ele la provincia argentina de Santiago del Estero , entre y en los márgenes ele los ríos Salado y Dulce.

En su dimensión sociulingüística el santiagueño representa , claramente, la moda­lidad L de una situación cliglósica muy marcada en la que el español es no sólo modalidad H sino también lengua hegemónica (Woolarcl 1985) y variedad lingüística mayoritaria ele predominio lo que determina , inevitablemente, que la misma sea también considerada comunitariamente como estructura referencial , incluso para el uso del quechua local, por los hablantes (menos ele 100.000 al parecer) de este último código de comunicación que son , en su práctica totalidad, bilingües en caste llano y quechua (Burns y Burns ms .).

En cuanto al segundo punto al que nos referíamos más arriba, es decir al modelo clasificatorio que manejaré para ordenar adecuadamente los hechos de transferencia gra­matical del español al quechua santiagueño que me propongo presentar a continuación baste decir, como lo he expresado anteriormente, que consiste en una actualización, ampliada en algunos puntos y modificada en otros, del que he utili zado en otras ocasiones (Granda 1995 y 1996 ms. b) para analizar fenómenos, del mismo tipo que los que aquí nos ocupan, inte­grados en el contexto bilingüe, guaraní-español, del área territorial paraguaya. Reducido a sus líneas esenciales, puede ser esquematizado tal como se expone en los párrafos si­guientes.

La totalidad ele los hechos ele transferencia gramatical generados por situaciones ele contacto lingüístico son, en primer lugar, cliferenciables en fenómenos ele inte,ferencia y de convergencia, dependiendo su conceptualización como tales ele que los mismos cien lugar en la lengua objetivo a rasgos básicamente no gramaticales o, por el contrario, gramatica­les según la estructura normativa existente , previamente, en la misma.

Nº 1, julio 1997 137

Page 8: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos, Notas y Documentos-----------------------

Los fenómenos de inte1ferencia pueden ser diferenciados entre los de índole cuw1-titativa, que conllevan la modificación de l inventario de rasgos gramaticales existentes en la lengua objetivo (bien por adopci!Ín de uno nuevo , procedente de la lengua fuent e, bien por eliminación de uno propio), y los de carácter uwlitotÍ\'o, que no varían cuantitativamente dicho inventario aunque sí alteran alguno o algunos de sus el ementos constitutivos.

Las interferencias de este último tipo actúan en la lengua objetivo ele dos modos. En algunos casos por sustitución de e lementos estructurales de aquella por otros, de funcionalidad idéntica, procedentes de la lengua fuente y en otros ror reestruct11racirí11 ele rasgos de la lengua objetivo , bajo la presión de sus homólogos funcionales de aquella, tanto en su forma como en su co11te11ido significativo, en este último caso a través de pro­cesos de reanálisis .

Los fenómenos de convergencia tienen lugar o bien mediante alteraciones en la distribución de un determinado rasgo de la lengua objetivo (normalmente a través de una ampliación de la misma cuando dicho rasgo está presente también en la lengua fuente y de su restricción cuando se da el caso opuesto) o ror medio del desarrollo de posibilidades internas de cambio, por coincidencia de su sentido evolutivo con fenómenos de significa­ción análoga en la lengua fuente.

Como veremos , el quechua santiagueño presenta casos ele trans ferencia elesclc el español incluibles en todas y cada una de las modalidades , que acabamos ele reseñar, ele este tipo de proceso lingüístico 1.

Constituye, así, un claro ejemplo ele interferencia cuantitativa por adopción de un rasgo estructural ele la lengua fuente la incorporación al santiagueño ele marcas morfológicas ele género, presentes en español pero inexistentes en quechua. En la variedad diatópica que estudiamos se emplean las marcas genéricas -o / -ll no sólo (lo que sería, en cierto sentido , normal) en la totalidad de los hispanismos léxicos incorporados a la misma sino también en otros casos entre los que destacan las formas léxicas quechuas portadoras de un morfema castellano en posición final (-or / -ora , -it11 / -ita. -illu / -illa, ero/ -ero) y también las que presentan, en la misma posición, los sufijos quechuas -irt , -k11 , -s /111 , -lk11 y -11ch11 , de contenido atributivo valorador con frecuente matización despectiva.

Véanse, como ejemplos, las formas wasita '·casita", pu11it11 " tinaja pequeña" , mishitillul-a "gatito/-a", pushcador/-a "hilandero/-a", upallero/-a "persona que actúa a traición", yachanderol-a "persona sabia, instruida", kim/11/-a "dentudo", 11igri/11/-a "orejudo", shimiku/-a "bocón", yanalku/-a "persona de piel oscura", k11rku11ch11/-o "jorobado".

Como fenómeno de interferencia cuantitativa por eliminación ele un rasgo gramati­cal existente, antes del contacto con la lengua fuente , en la lengua objetivo debe conside­rarse , en sentido contrario, la neutralización en quechua santiagueño de la oposición

138

Para la transcripción de las formas o textos del santiagueño que aduciré e n las páginas siguientes emplearé la grafía oficial que se utiliza en quechua desde 1985 (Cerrón-Palomino 1992) No obs­tante , dada la índole del presente trabajo. mantendré las peculiaridades foné ti cas y morfológicas existentes en la variedad dialectal considerada (por ejem plo -shka y no -chka. eliminación de - 1,1· - entre vocales. ele.). También conservaré la grafía original cas te llana de los numerosos hi spani smos léx i­cos que el quechua santiagueño ha adoptado siempre que e llo no deforme la realización fonética de los mismos en la modalidad dialectal que estudiamos.

Revista Andina, Año 15

Page 9: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

morfológ ica (presente tanto en sustanti vos y pronombres personales como en la fl exión verbal) que opone, en la práctica totalidad de las variedades d ialectales de la lengua quechua excepto en la ec uatori ana (Cerrón-Palomino 1987, 239-240), un signifi cado inc lusivo a otro exc lusivo. Entre los quechuahablantes santi agueños más intensamente a fectados por la pres ión de la lengua hegemónica española esta oposición, inex istente en e l castell ano actual, ha sido e liminada mediante su neutrali zac ión sobre la form a exclusiva, marcada con -kul-yku , con e limin ac ión de la inclusiva, marcada con -chis. De es te modo nuqayku "nosotros·· queda dotado, por ejemplo, de la significac ión (correspondiente a la form a nuqanchis) de "yo y mi grupo + el/l os oyentes y su grupo" sumada a la propia ("yo y mi grupo pero no el/l os oyentes y su grupo") y, de modo similar, mikuyku pasa a significar "nosotros comemos" tanto en su (previo) sentido exc lusivo como en el inclusivo coJTes­pondiente a la forma ehminada, mikunchis2.

Muy numerosos son, en santi agueño, los casos de interferencia gramatical, de tipo cualitati vo, que actúa sobre la lengua objeti vo determinando en ell a procesos de sustitu­ción de algunos de sus e lementos estructurales por otros, de funci onalidad igual o similar, procedentes de la lengua fuente que, en este caso, es el español. Para una mayor claridad en la expos ición nos ocuparemos, primeramente , de este tipo de procesos en el nive l morfo lóg ico para pasar, luego, a exponer algunos de los que son detectables en e l sintáctico.

En e l primero de ellos resaltan en espec ial el reemplazo, en las formas léxicas no­minales terminadas en vocal, del morfema pluralizador quechua -kuna por su homólogo caste llano -s (wa rmis "mujeres", al/qus "perros" ) y la sustitución, mencionada más arriba, de la marca diminuti vo-afecti va -sha por -itu/-a , -illu/-a (o por los dos) como en allqitu "perrito", killita "Junita" , 111ishitill11 "gatito" debiéndose, sin embargo, advertir que en a l­gun as (pocas) ocas iones pueden aparecer consecutivamente ambas marcas, la quechua y la castell ana, como 111amashita "mamita" o warmiskuna "mujeres".

También es mu y relevante, en e l mismo nive l gramati ca l, el proceso de sustitución de la prác ti ca totalidad de los sufijos deverbati vos (Cerrón-Palomino 1994, 99-100) ex is­tentes en el quechua general por sufijos cas tell anos de fun cionalidad homóloga aunque e llo no representa, en abso luto, un cambio categóri co sino sólo esporádico (aunque abun­dante). As í el sufijo agentivo quechua -q es reemplazado por -clor, -ero, en formas como llamkado r " trabaj ador", cha llu ero "pescador" o cha upero "persona engañadora , no confiable" , el infiniti vizador o designador de acción -y por -acla como en pushkacla "acc ión de hil ar" mientras que e l sufijo -sqa , de signifi cado resultativo en quechua, lo es por -a(cl)o como en bolancha(cl)o "plato de misto! molido presentado en fo rma de bola" .

La misma significac ión poseen, en e l ni vel sintáctico, fenómenos tales como la sustituc ión del morfe ma de fun ción interrogativa -chu, utili zado en el quechua general con carácter obli gatori o en las oraciones denominadas por R. Cerrón-Palomino (1994, 160) interrogativo-confirmativas, por la curva tonal con anticadencia fin al que se emplea en

2 Algunos de los tex tos santiagueños que reproduc iré a partir de este punto han sido tomados del libro de Bravo ( 1965) en que se recogen transcripciones de grabaciones realizadas por el autor en trabajo de campo. En esos casos haré seguir a los mismos. entre paréntesis. el número de la página del volumen mencionado en que se encuentran. Los demás materi ales manejados son propios.

Nº 1, julio 1997 139

Page 10: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos , Notas y Documentos-----------------------

castellano (pero de ningún modo en quechua) para e l mismo fin (;, qw11qa mayislru kw 1ki ~ en reemplazo de qanu¡a nwyisrruchu kanki por e_i emplo) o la de la c ita de las palabras de una tercera persona (Cerrón-Palomino 1987, 3 18) por medio de su reprod ucc ión tex tu al, en es til o direc to , seguida de nispa "di c iendo" (o equival entes), como es obli gado en la to ta li ­dad de las variedades di a lec ta les de la lengua quechua, por la estruc tura, cal cada del espa­ñol, constituida por verbo de dicción + que + cita en es til o indirec to como se comprueba en el ej emplo s iguiente: co111esrap11n que aprendencwspaqa cha oficiula .. ,e contestó que si quería aprender ese o fi c io" (204 ).

De ntro de la categoría de los fe n(> menos de interfe renc ia (cua lit ati va) por rees truc­turación fo rm al se incluye un a ampli a cantidad de procesos encaminados , por ev ide nte pres ió n d e las pa ut as es tructu ra les de l es pa ño l , de una part e a m odifi car los condic io namientos de orde nac ión de e le mentos deducibles de la perte nenc ia del quechua a las le nguas de l tipo SOY y, de otra, a reempl azar progres ivamente de terminadas construc­c io nes d eri vadas de la caracte ri zac ió n de lengua ag lutin ante, sufij ada, qu e posee e l santiague ño (al igual que todas las va ri edades de la fami ha quechua ) por otras, de tipo flexivo, semej antes a las de l caste ll a no.

En e l primer apartado se inc luyen , s in dud a, procesos ta les como e l cambio, categó­rico, desde la secuencia ac(jerivo + 110mbre a la de 1w 111bre + ac(jeti l'o , la cada vez más frecuente co locaci ón de l verbo en pos ic ión inic ial (o medi al) de frase, de las c láusul as subordinadas y re lati vas tras la oración principal e inc luso (aunque rara mente), en ex pre­siones de poses ión, del poseedor tras la entidad poseída (dos diasra ch11 rak11sa kom p/1111 ws1a pav11spa y a!allpaspa (2 19) ·'dos días se hab ía pues to plumas de pavo y ga llina"') contra las norm as secue nci ales vigentes para cada un o de estos casos, con carác te r ge neral. en quechua (Cerró n-Palomino 1994, 144- 147). Y e n e l segund o, hechos de l tipo de la sustituc ión, prác ti came nte total, por y de los sufij os coordin adores -pis, -wan o -laq y de l marcador de causa -rarku por porque (e ntre otros múlti ples casos semejantes ) o, en e l ámhito de la morfol og ía ve rbal , de l ree mpl azo , cada vez más perceptihle , de las fo rm as ve rba les indicadoras ele aspecto eontinuati vo con utili zación. para e ll o, de l morfema -chka (-shka en santi ag ue ño ) por ex pres iones ana líti cas , semejantes a las ex istentes en españo l, de l tipo de qapari s li (y)anku "están gritando" o p urin chinkachis "anda perdi endo" .

A los fe nómenos de interferenc ia que ti enen lugar en quechua santi ag ueño med ian­te procesos de reestruc turac ión de los contenidos significati vos de de te rmin ados e lementos morfol óg icos (que perm anecen form a lme nte in vari abl es) o, en o tras pa labras , med iante hechos de reanáli sis (Langacker 1977) he dedi cado , mu y rec ientemente , un a monografía espec ífica (G randa ms. e) a cuyo contenido me remito en aras de la necesari a brevedad. Baste menc ionar aquí, dent ro de es te apartado , que en santi agueño e l morfe ma va lidador aserti vo -mi (Floyd 1994 ; Nuc koll s 1993 ; Ho ward-Malverde 1988) ha s id o re inte rpretado como elemento exclus ivamente enfati zado r y que la misma suerte ha corri do e l mor fe ma -chu utilizado en quechua con carácter general como marca o bligatori a, pos pues ta al constitu ­yente orac io nal adecuado, en oraci ones negati vas (Ce rrón-Palomino 1987, 295-297).

Debemos ocuparn os ahora, una vez expuestos en los párra fos anteriores a lgun os de los hechos de inte rfere ncia desde e l español que ti enen lugar e n santi ag ueño, de los fenó­menos de converge nci a que se dan, tam bié n como res ult ado de l contac to lingüís ti co con e l cas te ll ano , e n es ta última vari edad ling ü ís ti ca.

140 Revista Andina, Año 15

Page 11: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

El primero de los tipos de convergencia lingüística que hemos establecido más arriba es el referido a las alteraciones que pueden verificarse en la distribución. en la len­gua objetivo, de dete rminados elementos gramaticales dependiendo de que. en la lengua fuente , sus homólogos funcionales tengan una amplitud de uso mayor o menor que en aquella o simplemente no existan.

Esta última circun stancia es la que justifica causalmente la intensísima restricción de empleo. en santiagueño. de los elementos morfológicos validadores, especialmente del "referencial de segunda mano'' (Cerrón-Palomino 1994, 132-133) o "citativo" (Taylor 1994, 155) -si , y también de l focalizador -c¡a, ambos sin correspondencia funcional , de índole morfológica, en español.

Por e l contrario , la generalización del empleo en santiagueño del pluralizador no­minal -k1111a , incluso cuando e xiste en la frase otra marca cuantificadora expresa y, del mismo modo, la utili zación categórica del verbo kar (ser) en oraciones copulativas referi­das a l tiempo presente y a suj eto en tercera persona deben ser considerados como fenóme­nos de ampliación de us o debidos también (pero en sentido inverso a los reseñados en el párrafo anterior) a la convergencia con la lengua española de contacto ya que, mientras en ésta pautas homólogas de distribución se encuentran vigentes al respecto , no ocurre así en quechua, en cuyas variedades dialectales centrales ni se utiliza -ku11a como pluralizador nomin al cuando se da en la misma frase un cuantificador expreso ni se usa ka11 (es) en oraciones copulativas de ti empo presente con sujeto de tercera persona (Cerrón-Palomino 1976, 125-126 y 99-100).

La segunda modalidad de convergencia lingüística a que nos hemos referido ante­ri ormente consiste en el desarrollo en la lengua objetivo de procesos evolutivos que, aunque derivados de condicionamientos internos de la misma, son acelerados. intensifica­dos e incluso, en cierto sentido, determinados por la existencia en la lengua fu ente de fe­lHÍmenos, sistemas o elementos estructurales similares a los producidos , en aquella, por los procesos de cambios mencionados.

En quechua santiagueño se encuadran, sin duda, en este contexto explicativo dos re le vantes fenómenos que, por haber sido ya estudiados con cierta extensión recientemen­te, só lo describiré a grandes rasgos .

Me refiero, en primer lugar, a la evolución funcional que ha tenido (y está teniendo) lugar en las formas "reducidas" (ka, cha, no tanto chaqa) de los demostrativos de dicha variedad lin güística, los cuales, por un proceso progresivo de desemantización dirigido al borramiento de su original contenido deíctico (Kirtchuk, 1987), están acercándose a valores significativos coincidentes ( o muy próximos) a los que en castellano posee el artículo (Kirtchuk 1987), categoría gramatical inexistente en quechua general excepto en un área dialectal restringida centroperuana (quechua wanka) en la que la misma se ha creado por medio de un mecanismo genético diferente al utili zado en santiagueño (Cerrón-Palomino 1976, 140-141 ).

El segundo , estudiado por mí mismo muy recientemente (Granda rns . f), consiste en el desarrollo en esta última modalidad lingüística de un a estructura morfosintác tica ana­líti ca de marcación de futuro a partir de la secuencia, existente e n quechua general con funcionalidad de "subordinación adverbial de propósito" (Cerrón-Palomino 1994, 176), const ituida por un verbo de moción (normalmente riy = ir ) seguido de una raíz verbal marc ada por e l morfema agentivo -e¡. El santiagueño ha sustituido, mediante un proceso de

Nº 1, julio 1997 141

Page 12: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos, Notas y Documentos-----------------------

modificac ión de l contenido semántico de l constituyente inic ial ele la ex pres ión, la fun c ión original ele la mi sma (desplazamiento fís ico del suje to ele la orac ión con e l fin ele reali t,ar una determinada actividad) por la ele indicac ión ele futuricl acl, De este modo c láusulas como rini suq casota cuenta- suq (] 55) " te contaré un cuento" o tukuvrin ki cuentaq ( 139) "contarás todo" pueden ser consideradas como homólogas, tanto por su fo rm a como por su sentido , a las españolas equivalentes, formadas mediante ir a + verbo, te voy a contar un cuento )' vas a contar todo.

Una vez expuestos has ta aquí algunos ele los fenómenos de transferencia3 que, por su prolongado e intenso contacto con e l es pañol, se producen en la moda lidad santi agueña ele quechua es ya ocas ión ele referirnos, ele modo ine vitablemente escueto y cas i te legráfi ­co, al punto que, al comenzar estas pág inas, mencioné como fina lidad primaria ele e ll as.

M e refiero , evidentemente, a la aportación que los elatos has ta aquí recogidos, re­ferentes a la permeabilidad del santiagueño a la penetración en sus estructuras gramati ca­les ele rasgos del castellano, puedan hacer a un adecuado replanteami ento de la quaestio disputara que representa, hoy, el claro enfrentamiento e xistente , en la teoría del cambio lingüís tico, entre los es tudiosos que ti e nden a relegar los procesos ori g inados por e l con­tacto entre lenguas a los márgenes de dicho ámbito ele consideració n y los que, contra­riamente, resaltan su relevancia como factor cleterminador, ele primer orden, en los pro­cesos di acró ni cos de evolución lingüística.

Pienso que la s impl e exposición de los hechos de transfere nc ia detectables en e l quechua de Santiago del Estero es suficiente para determinar la convicc ión objetiva de que el punto de vista mantenido, al respecto, por quienes de fi enden la minimi zac ión o desvalo­rización de las consecuencias de l contacto lingüístico no es co incidente con los elatos que, en el contexto concreto aquí anali zado, se deducen de nuestra investi gac ión. Pero, no obs­tante , expondré muy compendiadamente sus discordancias puntuales más s ignifi cativas .

En primer lugar las res tricci ones de índole tipo lóg ica (Jakobson) y direcc ional (Vildomec) y la basada en la noción ele nivel gramatical (Meill et, Sapir) son incompat i­bles , e n cada caso por razones específicas diferentes, con la totalidad de los fenómenos de transfere nc ia identificados en e l quechua santiagueño. La restricción ex tensiva (Weinreich) choca con la adopción, por esta modalidad lingüística, del sis tema genérico de l españo l. La restri cc ión (Aitchi son, Weinreich) basada en el concepto de clase morfo lógica (li gada o libre) está en oposición flagrante con la sustitución , en santiagueño, de los morfemas quechuas li gados -kuna, -q, -y, -sqa o -sha por los caste llanos, del mismo tipo, -s, -ero/-

3 He o mitido. en aras de la obligada brevedad de estas p,íg inas, muchos otros por lo que de ningún modo puede co nsiderarse como ex haustivo e l catálogo de tran sferencias. de l español al quechua santi ag ueño, aq uí prese ntado. Entre e ll os mencionaré, por ejem plo , e l ree mpl azo ocasio na l de construcciones quechuas, de sentido condic ional , con utili zac ión de l morfema -¡Jli por otras. de ín­dole subordinada. preced idas por e l morfema españo l si y, del mismo modo. la sustitución. fr ecuen­te, del sufijo va lidado r -si, de sentido c itati vo o referenc ial de segunda mano, por ninku «dic.:n ». Asimismo. mientras que en otras var iedades dialectales del quechua (Cerró n-Palo mino 1976. 98-99: 1987. 307) es pos ible emplear e l verbo en singul ar con suje to plural. en sa nti agueño. por pres ión ele las pautas ex istentes en españo l al respecto. es categóri ca la concordancia. en este caso. del verbo con e l suj eto. Pod ría ampliarse co nsiderab le mente es ta re lación.

142 Revista Andina , Año 15

Page 13: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

dor, -da, -a(d)o o -itul-i//11 respectivamente . Y, finalmente, las restri cc iones derivadas de la surues ta neces idad ele que tocio fe n<Í meno de transferencia se ori gine a partir ele la ac­tuac iú n de tendenc ias o condicionamientos preex iste ntes e n la le ng ua objetivo son in aplicab les a l conjunto de knómenos que en estas ráginas hemos integrado bajo la de­nominac ión general de hechos de inte rferencia lingüística.

Parece , pues, que só lo la postura teórica que aquí hemos denominado revisionista (Thomaso n y Kaufman. Harri s y Campbell ), más abierta, integradora y comprensiva que la tradic ionalmente manten ida en re lac ión con los hechos de transfe rencia determinados por e l contacto lingüísti co, se adecua correc tamente a la realidad empírica existente, a l respec to , en e l área de Santiago del Es tero, y más concretamente, en la variedad de quechua localmente utili zado.

Si e llo puede ser tomado en cue nta en replanteamientos futuros relacionados con la temáti ca en cuesti ón referida a l área hi sr anoamericana consideraré a lcanzados los objeti­vos que me propuse a l comenzar la redacc ión de las presentes páginas4 .

Germán de Granda Universidad de Valladolid

España

4 Algunos íenómc:nos de tran sferencia por contac to desde e l españo l que ex isten en santi ag ueño se dan tambié n e n otras vari edades dia lec tal es de la lengua quechua. Aunque, dada la índole monográfica de es tas pág in as. no los he ad ucido en e l texto los recojo seguidame nte para completar en este aspec­to la in for mac ión e n é l presentada. En la moclaliclad meridi onal de l q uec hua bo li viano se ha sustituido, e n los mismos contex tos de l santiagueño, -kww por -s. -q por -dorl -ero, -pis por y, reemplazándose también e l sufijo diminuti vo quechua por -itu / -s i111 (A lbú 1974. 173 - 174). En e l quechua de Lamas se han sustituido. ele modo similar a Jo que al respecto oc u1Te en e l santiagueño, las marcas morfológicas quec huas indicadoras de acción verba l y de resu ltado ele acc ión verbal po r las caste ll anas -da y -do (Torero 1983. 76-77). Este último rasgo también está presente en e l q uec hu a de San Martín . La adopció n de un co ntenido s ignifi ca ti vo intcnsificador (ya no va lidador) para e l morfema inde­pend iente -111i se da igualmente e n e l quechua chachapoyano del mismo modo que la restri cc ión en e l uso del va lidaclor c itati vo -shi. q ue es frecuenteme nte reemplazado por nin «dice» (Tay lor 1994. 155- 156) lo que también ornrrc en e l quechua ecuatoriano. Por lo que se refiere a l orde n de los w nsti tuye ntes ele frase, en e l quechua cajamarquino se utili za la secuencia Nombre + Adjeti vo (Ton:ro 1983. 76-77) y en el boliviano merid iona l (cochabamb ino) la de Verbo+ Com pl emento (A lbó 1974. 173 - 174 ). En e l mi smo sen tido debe anotarse que en quechua wanka las orac iones de re lat ivo siguen y no preceden a la principal (Cerrón-Palomino 1976, 267). Estas 1noda lidacles de o rdenac ió n (exis tentes también. en abundancia. en santiag ueño) se hallan en opos i­c ión a las pautas general es al respec to derivadas ele la pertenencia del quechua a l tipo lin güíst ico caracte ri zado por e l orden SO V (Cerró n-Palo mino 1987, 289- 190). Téngase en cuenta, para finali zar. que la neu trali zac ión de marcas de la opos ic ión inc lusivo-exclus i­vo. que en santiagueño se rea li za snhre la el e sig ni ficado exc lusivo (-ku) , en quechua ecuatoriano y colombiano ti ene lugar sobre la de co ntenido inc lusivo (-ch ik) (Cerrón- Palomi no 1987, 202-207 y 239-240) lo que parece indica r. para cada uno ele es tos procesos, la acc ió n de fac tores causales só lo par­c ialme nte coi ncidentes .

N9 1. julio 1997 143

Page 14: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos, Notas y Documentos-----------------------

BIBLIOGRAFÍA

AITCHISON, J. 199 1 Language Change: Progress or Decay , Cambridge.

ALBÓ, X. 1974 Los mil rostros del quechua. Lima.

APPEL, R. y P. MUYSKEN 1987 Language Contact and Bilingualism, Londres.

BECHERT, J. y W. WILDGEN 1991 Einführung in die Sprachkontaktforschung, Darmstadl.

BICKERTON. D. 1981 Roots of Language, Ann Arbor.

BRAVO, D. A. 1965 Estado actual del quichua santiagueño, Tucumán.

1989 "El quichua en la historia y la geografía lingüística argentinas" , en l. Rojas y O.A. Bravo, Origen y expansión del quechua, Lima, págs. 117-1 83.

BURNS, D. H. y N.T. BURNS

144

ms. "Las probabilidades de retenci ón, sustitución y desaparición del quichua de Santiago de Estero".

Revista Andina, Año 1 5

Page 15: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

CAMPB ELL. L. 1987 ·'Synlac ti c change in Pipil " en lnternational Journal of American Linguistics. 53 .

p,ígs. 253-280.

CERRÓN-PALOM INO, R. 1976 Gramática Quechua. Junín-Huam:a. Lima.

1987 Lingüística quechua , Cuzco.

1992 ·'Sobre el uso de l a lfabeto oficial quechua-aimara"', en J.C. Godenu.i (ed.). El quechua en debate. Cuzco, págs. 121 -155 .

1994 Quechumara. Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara. La Paz.

C HRISTENS EN, E. A. 1970 El quichua santiagueño, lengua supérstite del Tucumán incaico, Buenos Aires.

DA WKINS. R. M. 1916 Modern Greek in Asia Minor, Cambridge.

DUTTON. T . y D. T TYRON 1994 (eds.) Language Contad and Change in the Austronesian World. Berlín-Nueva

York . .

EBERT, R. P. 1976

FISCHER, O. 1992

FLOYD, R. 1994

"' lrnroducti on"' , en S. B. Steever, C. A. Walker y S. S. Mufwene (eds. ), Papers from the Parasession on Diachronical Syntax, Chicago . págs 16-17.

·'Syntactic change and borrowing : The case or accusative-and-infinitive conslruction in English". en M. Gerritsen y D. Stein (eds.) , Internal and External Factors in Syntactic Change, Berlín-Nueva York. págs. 17-88.

·The Wanka reportative as a radia l category: A study in prolotypes", e n P. Cole et al. (cds). Language in the Andes, Newark , págs. 151-189.

GERRITSEN . M. y D. STEIN 1992 (eds.) Interna! and Externa! Factors in Syntactic Change. Berlín-Nueva York.

G IV ÓN , T. 1979 ··Prolegomena lo any sane creology" , en l. Hancock (ed.), Readings in Creole Studies,

Ghent , págs 3 17-328.

GOODMAN . M. 197 1 'The strange case of Mbugu" en D. Hymes (ed.) , Pidginization and creolization of

Languages. Cambridge , págs 243-254.

Nº 1, julio 1997 145

Page 16: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos , Notas y Documentos-----------------------

GRANDA. G. J e 1988 Sociedad, historia y lengua en el Paraguay, Bogotá.

1992 "De nuevo sobre la causaci<Ín múltiple en el español de América (a propósito J e dos rasgos morfosi ntácticos del español paraguayo)" , en Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch, 11, Méx ico, págs. 491-506.

1993 "Quechua y español en el noroeste argentino. Una precisión y dos inte rrogantes·· , en Lexis, 17, p,ígs. 259-274.

1995 " Dos casos paralelos de ampliación distrihucional de rasgos sintúcticos por contacto. Las construcciones verbales causativas en e l noroeste y el nordeste argentinos" , en Actas de las Segundas Jornadas de Lingüísfü:a Aborigen , Buenos Aires, págs. 405-412.

1996 ,;Interfe renci a y convergencia sin tác ti cas e isogra mati smo ampli o en e l es pañol paraguayo" , en lnternational Journal of the Sociology of Language, p,ígs. 63-80.

ms.a (ed.) Contactos y transferencias lingüísticas en Hispanoamérica (núm ero monográ fico de la revista Signo y Seña), Buenos Aires.

ms.b ·'Español paraguayo y guaraní cri oll o. Un espacio para la convergencia lingü ísti ca", en G. de Granda (ed. ). Contactos y transferencias lingüísticas en Hispanoamérica.

ms.c "Fenómenos de tran sferenci a en si tuaciones de contacto lingüíst ico. Una perspectiva valoradora desde Hi spanoamérica" . en G. de Granda (ed .), Contactos y Transfe­rencias lingüísticas en Hispanoamérica.

ms.d "U na modalidad de transferenci a lingüística por contacto. Procesos de reanúli sis en e l quechua de Santiago del Estero (Argentina)" , en prensa en Boletín de Filología de la Universidad de Chile .

ms.e "Dos rasgos del sistema casual del quechua santiagueño y sus posibles factores condicionantes '', en prensa en Lexis.

msf ,; Un fenómeno de convergencia lingüísti ca por contacto en el quec hua de Santiago de l Estero. El desarro llo del futuro verbal perifrástico", en prensa en Estudios Filológicos.

HARRIS , A. C. y L CA MPB ELL 1995 Historical Syntax in Cross-Linguistic Perspective, Ca mbri Jge.

HEKKING , E. 1995 El otomí de Santiago Mexquititlán. Desplazamiento lingüístico, préstamos y

cambios gramaticales , A111 srerda111.

146 Revista Andina, Año 15

Page 17: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

HILL. J. H. y K. C. HILL 1986 Speaking Mexicano: Dynamics of Syncretic Language in Central Mexico, Tucson.

HOOPER, J. B. 1973 Aspects of Natural Gcnerative Phonology , Los Ange les.

HOW ARD-MAL VERDE. R. 1988 "Talking about the pas t: tense ancJ tcst imonial s in Quechua narrative di scourse··. en

Amerindia, 13. p,1gs. 109- 124.

JAHR , E. H. 1992 (ecJ .) Language Contact: Theoretical and Empirical Studies. Berlín-Nueva York .

JAKOBSON. R. 1938 "S ur la theori e cJes allinités phonologiques entre cJ es langues" , en Actes du IVe

Congres lnternational des Linguistes, Copenhague. págs. 43-59.

JEFFERSON. R. J . e L LEHISTE 1979 Principies and Methods for Historical Linguistics, Cambridge.

KARTTUNEN , F. 1985 ··Nahuat l and Maya in contact with Spanisl,- ', en Texas Linguistic Forum. 26, págs.

1-1 35.

KIRTC HUK, P 1987 "Le parler quechua cJe Santiago del Estero: quelques particularités" , en Amerindia.

12, p,1gs. 95- 1 1 O.

LANGACKER. R. W. 1977 "Syntactic reanalysis" . en Ch. N. Li (ed.). Mechanisms ofSyntactic Change, Austin ,

págs. 57-139.

LENZ. R. 1892

1893

LESLAU, W. 1945

"Chileni sche Studien" en Phonetische Studien, 5, págs 272-292; 6, págs. 19-34, 15 1-156 y 274-301.

··Be itri1ge zur kenntni s des Amerikanospanischen'' . en Ze'itschrift für romanische Philologie, 17, págs. 188-2 14.

"Thc influence or Cushiti c on the Semitic languages of Ethiopia: a probl e m of substratum", en Word , 1, págs. 59-82.

LI NDENFELD, J . 1982 "Langues en contact: le yaqu i face a l ' espagnol", en La linguistique, 18, págs. 1 11 -

127.

Nº 1, julio 1997 147

Page 18: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos, Notas y Documentos-----------------------

LOPE BLANCH , J. M. 1989a ·'Considerac iones sobre la influencia de las len g uas amerind ias en las

iberorrománicas··, en J. M. Lope Rlanch. Estudios de lingüística hispanoa merica­na, México, p,ígs. 105- 11 9.

1989b ·'En torno a la infl uenci a de las lenguas indoameri canas sobre la española", en J. M. Lope Blanch, Estudios de lingüística hispanoamericana. México, págs. 127-137.

LORANDI , A. M. 1983 "M it ayos y mitmaqkuna en el Tawantisuyu meridional" , en Histúrica (Lima) , 2, págs.

3-50

LORANDI, A. M. y B. CREMONTE 1992 "Evidencias en torno a los mitmaqkuna incaicos e n el noroeste argen tino" , en

Anthropologica (Lima) , 9 , p,ígs. 21 1-245 .

MALMBERG , B. 1962 ''L ' extension du casti ll an et le probl cmc des substrats '', en Acles du Colloque

International de Civilisations, Litteratures et Langues Romanes. Bucarcst, págs. 249-260.

1963 ·'Encare une fois le substrat' ', en Studia Linguistica, 17, págs. 40-46.

MEILLET, A. 1921 Linguistique historique et linguistique générale , París.

MENÉNDEZ PIDAL, R. 1960 "Dos problemas inicial es relativos a los romances hispánicos", en Enciclopedia

Lingüística Hispánica, 1, Madrid.

MORÍNIGO, M.A. 1959 " Influencia del español en la estructura lingü ística del guaraní", en Filología. 5, págs.

235 -247.

1975 ' ' Impacto del español sobre el guaraní" , en Homenaje a l Instituto de Filología y Literatura Hispánicas Dr. Amado Alonso, Buenos Aires , págs 283-294.

1990 Raíz y des tino del guaraní, Asunción.

MÜHLÁUSLER , P. 1980 "Structural expansion and the process of crcoli zation·· en A. Yaldman y A. Hi ghfi e ld

(eds. ), Theoretical Orientations in Creole Studies, Nueva York , p:ígs. 19-55.

NUCKOLLS . J. B. 1993 "The sema nti cs of ce rta int y in Quechua and it s im pli cation s for a cultura l

epistemology" , en Language in Sodety. 22 , pügs. 235- 255 .

148 Revista Andina, Año 15

Page 19: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

OHALA, J . 1974

OKSAAR , E. 1972

RHODES . R. 1977

Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico

·'Phonetic explanations in phonology' ', en A. Bruck (ed .), Papers from the Parasession on Natural Phonology, Chicago, págs. 251-274.

" Bilingualism", en Curren! Trends in Linguistics, IX . La Haya, págs 289-316.

" French Cree- a case of borrowing" , en Actes du Huitieme Congres des Algonquinistes , Ollawa , págs. 6-25.

ROSENBLAT, A. 1967 "Contactos interlingliísticos en el mundo hispánico : el español y las lenguas indígenas

de Amé1ica·· . en Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, págs. 109-154.

ROTH , W. 1995 "La influencia de las lenguas amerindias en el castellano", en K. Zimmermann (ed. ),

Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Frankfurt, págs. 35-49.

SALA. M . 1987 "Evolución interna e influencia externa en el español de América", en Actas del 1

Congreso Internacional sobre el Español de América , San Juan de Puerto Rico, págs. 187-206.

SALAS, A. 1992 El mapuche o araucano, Madrid.

SAPIR. E. 1921 Language, Nueva York.

SILVA-CORVALÁN, C. 1993 "On the permeability of grammars. Evidcnce from Spanish and English contacts'', en

W. J. Ashby et al (eds. ), Linguistic Perspectives on the Romance Languages, Amsterdam-Philadelphia, págs. 19-43.

1994 Language Contact and Change. Spanish in Los Angeles, Oxford.

1995a (ed) Spanish in Four Continents. Studies in Language Contact and Bilingualism, Washington.

1995/J

STARK, L. R. 1985

"The study of language contacl. An overview of the issues", en C. Silva-Corvalán (ed), Spanish in Four Continents. Studies in Language Contact and Bilingualism, Washington , págs. 3-14.

"History of the Quichua of Santiago del Estero··. en H. M. Klein y L. R. Stark (eds.), South American ludian languages: Retrospect and Prospect, Austin , págs 732-752.

Nº 1, julio 1997 149

Page 20: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico: la … · 2016. 9. 27. · Granda: Marginalidad o relevancia de un factor de cambio lingüístico en contacto que compartan

Artículos , Notas y Documentos-----------------------

SUÁREZ. J. A. 1977

TAYLOR, G. 1994

"La influencia del español en la es tructura gramati ca l de l náhuatl ", en Anuario de Letras, 15, págs. 1 15- 164.

Estudios de dialectología quechua (Chachapoyas, Ferreñal'c, Yauyos) , Lima.

THOMASON , S. G. y T. KAUFMAN 1988 Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics. Berkeley.

TORERO, A. 1964

1983

YACHEK, J. 1962

"Los dialectos quechuas", en Anales Científicos de la Universidad Agraria. 2, págs. 446-478 .

"La familia lingüística quechua·· . en B. Pollier (cd) América Latina en sus lenguas indígenas, Caracas, págs. 61-92.

··on the inlerplay of externa! and interna! factors in the development of language··, en Lingua , 1 1, págs 433-448.

YILDOMEC. V. 1963 Multilingualism, Leiden.

YOGT. H. 1954 "Language contacts" , en Word, 10, págs. 365-374.

WEINREI C H, H. 1953 Languagcs in Contact. Findings and Problems, Nueva York .

WELMERS. W. 1970 "Language changes and language relationships in A fri ca··, en Language Scienccs, 12,

págs. 1-8.

WINTER. W. 1973 ·'Areal lingui st ics: some general considera tions", en Current Trcnds in Linguistics,

XI , La Haya, págs 135-147.

WOOLARD, K. 1985 "Langu age variati on and cultural hegemony" , en American Ethnologist, 12, p,ígs.

738-748.

ZIMMERMANN, K. 1992 Sprachkontakt, ethnische ldentitat und ldentitatbeschadigung. Aspekle der

Assimilation der Otomí-Indianer an die hispano phonc mexikanischc Kultur , Frankfurl.

1995 (ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques. Frankfun.

150 Revista Andina, Año 15