MARIA CAROLINA GONZALEZ NIÑO 11.1 televisión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 MARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.1 televisin

    1/6

    EVALUACION PRODUCCION DE TVMARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.011. De acuerdo a la lectura del 16 de marzo "Estructura del mensajeaudiovisual", responde:

    a). Sintetiza el documento "Estructura del mensaje audiovisual"RTA: antes de realizar un mensaje audiovisual hay que conocer al publicoal que nos vamos a dirigir, el objetivo de la comunicacin, los recursos deproduccin con que contamos, la facilidad para elaborar el material y eltratamiento que debe darse al mensaje.La comunicacin con imgenes es particular y al momento de la seleccinde estas debemos de ser muy cuidadosos ya que esta puede tenerdiferentes posibilidades de interpretacin.El mensaje verbal se basa en palabras que tienen un significado

    predeterminado. Mientras que el lenguaje visual, se basa en signosvisuales; los que se encuentran unidos de acuerdo con un determinadoorden de composicin; que es la que determina una lectura particular deesa imagen o grupo de imgenes.

    b). Cmo se complementan los efectos sonoros, imgenesen movimiento, msica y voz al construir el mensajetelevisivo?RTA: El sonido influye en la forma como se interpreta una imagen. Lamsica nos condiciona sentimentalmente y funciona a nivel subconscienteafectando nuestra percepcin respecto de lo que estamos viendo. Esteefecto es an mayor si se complementa con la palabra, lo que nos permitecomplementar la imagen.

    c). Qu papel juegan el encuadre, las secuencias, los movimientosde cmara la msica y los efectos sonoros en la construccin delmensaje televisivo?

    RTA: logra ordenar los elementos de manera coherente a fin de centrarun mensaje especfico y facilitar su comprensin.d). Cmo crees que trasciende el mensaje televisivo en lasociedad?RTA: creo que trasciende de una manera rpida pero muchas veces no esmuy eficaz.

  • 7/30/2019 MARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.1 televisin

    2/6

    2. En el lenguaje audiovisual existen cdigos y reglasque permiten construir el mensaje y crear sentido.Estos cdigos estn basados en conceptos como el

    encuadre y el plano entre otros. De acuerdo a lalectura del 20 de marzo, "Planos, alturas,angulaciones, movimientos de cmara y continuidad",responde:a). Despus de conocer los elementos del lenguajetelevisivo, ves igual la televisin? Explica turespuestaRTA: No ya que conociendo estos elementos, al ver la tvme puedo dar cuenta de ello y ya miro la tv peroconociendo los elementos que la componen.b). Comprendes que aunque hay codificacin ydecodificacin del mensaje audiovisual, algunasveces la interpretacin de este mensaje no es laesperada por el emisor? Explica por qu?RTA: si porque para que haya una decodificacin correcta

    del mensaje debe haber asi mismo tambin unacodificacin correcta del emisor al transmitir el mensaje alreceptor para que no haya mal entendidos.c). Compara el lenguaje audiovisual con el lenguajeverbal. Identifica semejanzas y diferencias. Recuerdaque los dos tienen reglas y cdigos para laconstruccin del mensaje y acuerdo entre el emisor yel receptor para su codificacin y decodificacin.

    3.Lee cuidadosamente la entrada del 22 de marzo "Latelevisin y el conocimiento de la realidad" y explicalas 3 funciones de los medios en la sociedad:

  • 7/30/2019 MARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.1 televisin

    3/6

    Vigilancia: en esta parte los medios estn encargados delperiodismo, de detectar y advertir de peligros.Correlacin: en esta parte se da una interpretacin.

    Transmisin de la herencia social: aqu se trata laparte educativa de una generacin a otra.

    4. Observa este video. Fue producido por 2 jvenesde forma casera y tiene millones de visitas. En estemomento tienen docenas de videos subidos a laInternet que producen desde que tenan 12 aos.Responde:

    a). Explica el fenmeno de YoutubeRTA: Es un medio que nos ofrece variedad de videos ynos permite ver contenidos que no pudimos ver en eltiempo que fue transmitido, tambin podemos publicarnuestros propios videos, escuchar msica, descargarlaetc.

    b). La televisin tiene nuevos emisoresindependientes.RTA: Si porque por ejemplo a travs de youtube subenmuchos videos con los cuales se hacen emisores de la tvpero en este caso por la internet pero lo hacen a sumanera.Cmo esto afecta esto el lenguaje televisivo, susmensajes y receptores?RTA: pues afecta al lenguaje televisivo ya que no cuentacon todos los elementos necesarios para su ejecucin y elmensaje no es claro, llegando a generar que el mensajesea errado para los receptores,

  • 7/30/2019 MARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.1 televisin

    4/6

    c) Crees que estn utilizando los elementos dellenguaje televisivo y su codificacin adecuadamente?Explica

    RTA: No porque en la mayora de casos al crear estos notienen en cuenta los elementos del lenguaje televisivo yno hay una decodificacin correcta de parte de el receptorrespecto al mensaje.d).Cmo crees que la Internet ha cambiado la formade ver televisin?RTA: pues la interne a cambiado demasiado la forma dever tv ya que esta se puede ver directamente por esta y

    no es necesario prender esa cagita mgica llamadatelevisor.

    e). Crees que estn burlndose y criticando latelevisin tradicional?.RTA: Pues en general no porque pues han sido formasque han surgido para interactuar en un medio social

    aunque no se tengan en cuenta todos los elementos pararealizar tv.5. A partir de la lectura del 1 de abril "La informacin",de tus conocimientos y experiencia, responde:

    a). Qu mtodos tienes para obtener informacin?RTA: Por medio de entrevistas a fuentes primarias, y atravs de fuentes secundarias como libros, internet etc.

    b). Diferencia entre fuentes primarias y secundariasRTA: La fuente primaria es aquella que provee untestimonio o evidencia directa sobre el tema deinvestigacin.las fuentes secundarias estn a un paso

  • 7/30/2019 MARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.1 televisin

    5/6

    removidas o distanciadas de las fuentes primarias.Algunos tipos de fuentes secundarias son: libros de texto,artculos de revista, crtica literaria y comentarios.

    c). Explica que pasos seguiste o vas a seguir alrealizar una de las entrevistas del programa detelevisin que estas realizando.RTA: primero de acuerdo al tema buscaremos la personaindicada que sepa del tema para que nos oriente y quenos de un aporte significativo, para esto realizaremos uncuestionario para llevar la idea organizadamente.

    6. Observa detenidamente los 4 videos subidos el 8de abril "Preproduccin, produccin ypostproduccin" y enumera los pasos a seguir en

    una produccin audiovisual desde la idea hasta sudistribucinRTA:PREPRODUCCION

    Aqu se establecen las ideas, los fines y pretensiones, pblico potencialal que se dirige el programa, se evala su mercado publicitario,la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de

    audiencia y su duracin.Elaboracin del guin.Abarca las fases de guin, contratacin de equipo tcnico yartstico, creacin de grafismo del programa, sus crditos, ttulos, ygrficos, con ellos se marcar el estilo del producto.

  • 7/30/2019 MARIA CAROLINA GONZALEZ NIO 11.1 televisin

    6/6

    Finalmente se disea un mapa de coordinacin donde se indican todoslos elementos que van a intervenir en la grabacin para que todo elequipo est informado.PRODUCCION

    l equipo de produccin engloba a todo el personal de un programaorganizados en torno a las figuras del realizador y del productor. Lafuncin del productor consiste en dirigir la organizacin y laadministracin del programa. Entre otras tareas selecciona ideas,controla el presupuesto y coordina al equipo de realizacin y direccin.Tiene como subordinados a varios ayudantesnmero variable segn lacomplejidad del programa que realizan las tareas de campo,contrataciones, citaciones y control de los elementos de grabacin.POSTPRODUCCIONLas tres reas ms importantes en la finalizacin de un productoaudiovisual son: la edicin, la sonorizacin y los efectos especiales. Laedicin es el conjunto de operaciones realizadas sobre el materialgrabado para obtener la versin completa y definitiva del programa. Setiene en cuenta:El orden de las tomas, para mantener la relacin de continuidad queestablecen entre s dos o ms planos. Su duracin temporal, teniendo en cuenta quetomas muy largas se corre el riesgo de que el espectador desconecte y cambie decanal. El Ritmo, cada programa ha de tener su propio ritmo, un aspecto tan subjetivoque depende del instinto y la sensibilidad del realizador y el editor. La sonorizacin esla construccin de la banda sonora de un programa uniendo voces, sonidoambiente, msicas y efectos de sonido.