María en El Acontecimiento Cristo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    1/17

    Mara en el acontecimientoCristo

    Planteamiento y datos histricos

    1. La mariologa en el contexto de la cristologa

    El hecho de que al hablar del acontecimiento Cristo como obra del Hijo setrate tambin del puesto en l de Mara necesita una justifcacin. El hechoqueda justifcado al afrmar que el acontecimiento Cristo no se produjo sinMara. Tomar esta afrmacin de un modo puramente especulatio seraquitarle parte de su !uer"a. #a re$e%in especulatia debera partir de que &ioshabra podido redimir a la humanidad ' Cristo habra podido aparecer sinnecesidad de la maternidad de Mara. Esta especulacin puede afrmar m(s

    tarde que el camino esco)ido por &ios !ue el m(s coneniente ' estudiar losbienes especiales que nos ha aportado este camino concreto.El peso de la e%posicin radica de antemano en el hecho de que &ios haintroducido en la historia humana su accin salfca como un todo concreto. #acone%in personal e histrica dentro del plan salfco de &ios es una cate)orauniersal ' se conierte en un a priori teol)ico que se !undamenta en lareelacin. En esta perspectia cobra toda su !uer"a la afrmacin de que larealidad Cristo se dio no sin Mara. Con ello quiere decir que as como &ios nooper la salacin de la humanidad al mar)en de sta ' de su historia* sino queentr en la historia mediante la encarnacin* de i)ual modo al encarnarse lohi"o sometindose a las le'es del ser humano* sometindose a la maternidadde Mara.

    +o se produjo sin Mara no es* por tanto* la afrmacin triial de unacontin)encia histrica* aun cuando sta !ormase parte del plan diino. Cristo*en cumplimiento de las Escrituras* naci en ,eln ' no por el censo de-uirino. Tambin ah se encuentra la particularidad histricosalfca de que elMesas tena que salir de la ciudad de &aid. /hora bien* esta particularidadrepresenta una circunstancia e%terna de la realidad Cristo* mientras que lamaternidad de Mara ata0e a la manera de la encarnacin misma* aunque no asu esencia.1i la encarnacin del Hijo constitu'e una de las erdades m(s !undamentalesde la !e* el modo de esta encarnacin* la maternidad de Mara* es de sumaimportancia teol)ica ' necesita un an(lisis pro!undo de todo su contenido2posiblemente reside en ella la clae para comprender el fn de la encarnacin.

    #a re$e%in catlica sobre el papel histricosalfco de Mara descubri desdesus comien"os que la realidad no se a)ota en la afrmacin de que lamaternidad de Mara prepar al Hijo de &ios un cuerpo humano* cooperando deesa manera dispositiamente en la encarnacin redentora. 1e adirti* ene!ecto* que e%ista una inculacin estrecha* esencial* entre esta maternidadcorporal ' la relacin personal con el Hombre&ios* ' se pens que en ella seencontraba en )ermen el sentido de la encarnacin. /s* pues* paracomprender este hecho central en la historia de la salacin resultaimprescindible un estudio teol)ico sobre la cooperacin ' el puesto de Mara

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    2/17

    en el acontecimiento Cristo* estudio que* al tiempo que nos descubre qu es laencarnacin* nos a'udar( a comprender la naturale"a de la i)lesia.

    2. Simbolismo y mariologa

    /l i)ual que en el misterio de la encarnacin* en el de Mara aparece una !uerte

    dosis de simbolismo.Tambin el pensamiento simblico es un camino de acceso a la realidad al lado*aunque distinto* del pensamiento causal. El !undamento del conocimientocausal lo constitu'e la cate)ora de causalidad3 un ser procede de otro ser2 unser produce otro ser. El !undamento del conocimiento simblico lo constitu'e lacate)ora de correspondencia o analo)a3 el comportamiento a un nielontol)ico determinado permite* por ra"n de correspondencia* deducir elcomportamiento a otro niel ontol)ico. El pensamiento simblico conierte elser a un determinado niel en ima)en de otro que se encuentra a distinto niel' lee en esa ima)en aquel otro ser que no le es accesible de un modoinmediato. #a base del pensamiento causal es la obseracin de ne%oscausales* sobre todo de aquellos que tienen su ori)en en la accin del hombre

    mismo. En cambio* la base del pensamiento simblico es* se)4n parece* elpostulado de que los di!erentes nieles ontol)icos* lo inanimado con respectoa lo iiente* lo material con respecto a lo espiritual* lo creado con respecto alo diino se encuentran en relacin de correspondencia o analo)a. Estepostulado se !undamenta en la indiscutible obseracin de que se dan ciertascorrespondencias en nuestra propia e%istencia corpreoespiritual2 por ejemplo*en el binomio de conceptos erconocer. El puente entre el pensamiento causal' el simblico lo constitu'e la realidad de &ios como causa primera ' uniersalde todo ser. Este ori)en 4nico de todos los seres hace* en e!ecto* necesarioentre ellos un parentesco ntimo '* por tanto* una correspondencia. 5ero esale' uniersalsima no permite suponer que cualquier tipo ima)inable decorrespondencia es de orden ontol)ico diino* al i)ual que tampoco en el

    pensamiento causal cualquier post hoc equiale a un propter hoc. El papel queen el pensamiento causal desempe0a la obseracin o los ne%os conceptualesnecesarios lo desempe0a en el pensamiento simblico el an(lisis de laarmona. El paralelismo entre dos comportamientos ontol)icos tiene m(sprobabilidad de constituir un hecho real* objetio* cuanto ma'or sea el n4merode sus ras)os particulares coincidentes ' cuanto mejor se respeten ' cumplanlas le'es causales de las distintas es!eras.

    Tal e" nos sea 4til distin)uir entre simbolismo ontol)ico ' simbolismodid(ctico. En el simbolismo ontol)ico se tratara de la analo)a* antes descrita*de dos es!eras ontol)icas relacionadas realmente entre s* de modo que*se)4n unas le'es especfcas* cabe una deduccin autntica ' una ampliacindel conocimiento. El simbolismo did(ctico sera aquella pluralidad decomparaciones posibles entre dos realidades cu'a comparacin no justifca pors misma una nuea deduccin* pero puede* por ejemplo* iluminar de unamanera m(s ia* mediante el smbolo* un conocimiento 'a e%istente. M(s quede una ampliacin del conocimiento tendramos que hablar en este caso deuna pro!undi"acin o de una itali"acin del mismo* lo cual constitu'e unobjetio en modo al)uno despreciable. El concepto de simbolismo did(cticopodra hacernos m(s comprensible una )ran parte de la e%)esis bblica de los

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    3/17

    5adres. El pensamiento causal ' el simblico no se sustitu'en mutuamente nideben e%cluirse* sino completarse.En la mariolo)a que nos ocupa* la maternidad corporal de Mara es unaafrmacin causal. Mara es la madre de 6es4s e%presa una realidadobserable* !sica ' conceptualmente inequoca. 5ero cuando se trata de lae%presin maternidad espiritualpersonal tenemos que a'udarnos 'a del

    pensamiento simblico* ' m(s a4n si establecemos una relacin entre laconcepcin de Cristo por Mara ' la actitud meta!sicamente receptora de lacriatura !rente al Creador. Tampoco la doctrina de la encarnacin puedemantenerse si no se acepta una correspondencia real* actia ' de ori)en diinoentre la unidad !sica de nuestra naturale"a humana ' la inculacin con el Hijode &ios. Est(* pues* justifcado el afrmar que en la mariolo)a opera unsimbolismo que representa no una comparacin arbitraria* sino una realidadmeta!sicoteol)ica. El simbolismo corre a la par con el pensamiento causal 'abstracto* el cual e%plica el proceso del misterio de a Mara en su tras!ondohistrico.El simbolismo de la !rase la salacin por la mujer 7ir)en8 es tanto m(sinstructio cuanto m(s claramente pueda mostr(rsela radicada en la

    conciencia de la humanidad ' de la reelacin. Este es el motio de que* en laslneas que si)uen* planteemos la cuestin del puesto de la mujer en lasreli)iones que preceden o que est(n al mar)en de la cristiana. El hecho de queunos elementos de !e cristiana queden de ese modo plasmados en cate)orassimblicas no cristianas no si)nifca su mitolo)i"acin* al i)ual que tampocoel empleo de conceptos flosfcos si)nifca necesariamente suracionali"acin. En un caso como en otro* lo 4nico que se pone de manifestoes que el misterio de la !e es accesible hasta cierto )rado a una inteli)enciahumana normal.9esulta !(cil encontrar en las reli)iones pa)anas ejemplos de diinidades!emeninas* '* partiendo de conceptos como intercesoras o reinas del cielo*es posible establecer paralelos con el culto mariano. 5ero lo que nos interesa

    aqu no son los paralelos con una f)ura de Mara 'a )lorifcada. El !undamentode la )loria de Mara* su misin histricosalfca* reside en su ida terrena 'temporal. 1i reconocemos en sta un smbolo meta!sico (lido* hemos debuscar i)ualmente sus antecedentes en la ida de otras mujeres ' no en unasimple f)ura mtica.5or lo que se refere al (mbito pa)ano* podemos afrmar en )eneral que lamujer est( menos subordinada a lo celeste ' m(s a lo ctnico o tel4rico. #oscultos de la diosa madre* con sus sacerdotisas ' su prostitucin sa)rada* tienenun contenido tel4rico* ' en mitos tel4ricos tienen i)ualmente su ori)en lasestales romanas. Estas 4ltimas )o"aban en todo caso de una )ran eneracinreli)iosa. Tambin la relacin !recuente de la mujer con la pro!eca ' losor(culos se !unda m(s bien en la emocin ' %tasis que en iluminacin supraterrena. 5or tanto* la tradicin pa)ana ' precristiana apenas o!rece puntos deapo'o a la idea de una mujer diini"ada como portadora de salacin.#a reelacin eterotestamentaria si)nifca !rente a esto un pro)reso* por m(sque la mujer israelita se iera* en poca tarda* bastante rele)ada en lore!erente a lo reli)ioso cultual. El /T conoce el concepto de pro!etisa2 sinembar)o* es 4nicamente a 6uld( a quien se confere un papel propiamentepro!tico. &bora pertenece m(s bien al )rupo de Ester ' 6udit* es decir* a lasmujeres a quienes se presenta como saladoras polticas ' )uerreras del

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    4/17

    pueblo esco)ido. #as tres tienen en com4n 7' en la narracin de &boratambin 6ael* f)ura secundaria a la que en 6ue :* ;< se llama bendita entre lasmujeres8 el mrito* a despecho de su debilidad !emenina* de haber salado asu pueblo de los enemi)os. 9esulta paradjico er en tales hechos unaspref)uraciones de Mara como madre del 9edentor2 en este aspecto ha' queeitar una e%)esis escriturstica pormenori"ada. 1in embar)o* el hecho es

    que la Escritura confere a la actuacin de tales mujeres un car(cterautnticamente soteriol)ico* si bien lo hace al niel de la historia salfcadel /T* no del +T. &e &bora se dice 76c :* =83 &esiertos estaban los lu)aresinde!ensos* desiertos en >srael* hasta que me leant 'o* hasta que me leant'o* &bora* como madre en >srael. 5ara probar que la intercesin de Ester ' laha"a0a )uerrera de 6udit son entendidas como una accin saladora para todoel pueblo sobra todo comentario. El libro de 6udit hace especial hincapi ene%plicar la ha"a0a de la herona por su unin con &ios 7cap. ?* @AB* @>. El mismo si)lo >> aporta 'a la analo)a entre Mara' la i)lesia. Tambin en el si)lo >> la ir)inidad de Mara se aplica por primerae" al parto* ' en el si)lo >>>* a toda la ida de Mara. / comien"os del si)lo >Fempie"a a emplearse la e%presin madre de &ios* '* fnalmente* en los si)los>F ' F* se a abriendo camino a la idea de su e%encin del pecado. Con ello*hacia la mitad del si)lo F* est(n 'a perflados los ras)os b(sicos de lamariolo)a. #as doctrinas posteriores Gsu preseracin del pecado ori)inal* su)lorifcacin corporal ' su participacin en la obra redentora ser(n unaconsecuencia ' una e%planacin de aquellos datos b(sicos.El primer te%to post bblico que conocemos sobre Mara es la !rase de >)naciode /ntioqua 7@@8 de que la ir)inidad de Mara* su parto ' la muerte deCristo son misterios que ha' que anunciar a )ritos 7/dE! @B* @8. Es di!cildeducir del conte%to el pensamiento e%acto de >)nacio* pero es sorprendenteque enumere e%presamente esas dos realidades marianas entre las erdadesde !e ' las coloque junto a la muerte de Cristo* ' que mencione adem(s enparticular el parto 78 de Mara. DEs esto 4ltimo el primertestimonio de que se crea mila)roso el nacimiento mismo En todo caso* elpasaje entero nos reela el comien"o de una re$e%in teol)ica sobre lasafrmaciones marianas de la Escritura.

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    5/17

    Esta re$e%in est( 'a en pleno desarrollo en 6ustino. 1u di(lo)o con Tri!narranca de otra perspectia* ' en l se desarrolla por primera e" elparalelismo EaMara. Este paralelismo se establece afrmando que Mara es elanti tipo de Ea ' la restauracin de lo que Ea destru'. Como ir)en eintacta* Ea concibi la palabra de la serpiente ' dio a lu" desobediencia 'muerte. 5ero la ir)en Mara concibi !e ' ale)ra cuando el (n)el le anunci la

    buena nueaI ' respondi3 JH()ase en m se)4n tu palabraK. 9elacionar aMara con Ea no slo si)nifca introducirla irtualmente en la teolo)a de lasalacin* sino atribuirle un papel tan !undamental ' tan uniersal en ella comoel que correspondi a Ea en el pecado. Esa es la ra"n de que posea un alorteol)ico tan )rande esta temprana aparicin de la anttesis EaMara. 1obrela base de tal anttesis no e%iste todaa ho' una teora incontroertida. #o m(sprobable es que se halle en el protoean)elio de Ln * @:.

    En el s. >>* la aportacin m(s si)nifcatia al desarrollo de la mariolo)a procedede >reneo de #'on 7 ca.;8* a quien podemos considerar el primer marilo)o.>reneo afrma con toda claridad que Cristo es el encedor de la serpiente*prometido en Ln * @:* ' no se olida ni una sola e" de mencionar que es!ruto de Mara 7la descendencia de la mujer8.

    / continuacin desarrolla >reneo con )ran habilidad la anttesis EaMaraa8 Ea abri a la serpiente el camino hacia la humanidad ' trajo de esa manerala muerte. Mara dio a lu" a Cristo* que aplast la cabe"a de la serpiente*tra'endo de ese modo la ida.b8 #a actitud interior de Ea era de !alta de !e '* consecuentemente* dedesobediencia a &ios. #a actitud interior de Mara era de !e en &ios '* porconsi)uiente* de obediencia.c8 #a accin de Ea comen" con las palabras mali)nas de un (n)el malo.Mara comen" o'endo las palabras buenas de un (n)el bueno.d8 Ea* cuando ocurri esto* tena 'a esposo* pero era todaa ir)en. Maratena i)ualmente esposo ' era* no obstante* ir)en.

    El simbolismo real (lido* por la correspondencia histricosalfca entre Ea 'Mara* se encuentra en los puntos a ' b.

    / partir de entonces ' hasta ho'* la anttesis EaMara ha constituido unelemento de la teolo)a catlica. 1in embar)o* esta anttesis ori)inariamente se!undaba tan slo en el papel uniersal ' contrario de ambas mujeres en lahistoria salfca ' no se deriaba* por ejemplo* de una analo)a con ladenominacin de se)undo /d(n que la Escritura da a Cristo. 5ar los primero5adres* la nuea Ea del se)undo /d(n era la i)lesia.

    Nna aportacin a4n m(s importante de >reneo a la mariolo)a !ue eldescubrimiento de la analo)a o unidad de Mara ' la i)lesia. 5artiendo de queel nacimiento nueo e inesperado de Cristo e% ir)ine es el !undamento ' eln4cleo de nuestro propio renacer* lle)a a la coniccin de que la !e ' elbautismo* la i)lesia* que operan este renacer de nueo* tienen una e%acta 'pro!unda correspondencia con la ir)en Mara.

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    6/17

    Con el descubrimiento de la analo)a* >reneo ha colocado la piedra b(sica paralas doctrinas mariol)icas tal e" m(s importantes. &espus de l* la idea !ueinmediatamente reco)ida ' desarrollada.

    #a narracin ean)lica de la concepcin ir)inal de Cristo impulsa 'a a 6ustinoa llamar a Mara la ir)en. En el s. >> e%isten 'a te%tos que confrman cmo de

    la concepcin ir)inal de Cristo se deduce su nacimiento mila)roso. /s como>)nacio de /ntioqua dice que el parto de Mara es un misterio que permanecioculto a 1atan(s. En este sentido insiste >reneo cuando escribe3 1obre sunacimiento dice el mismo pro!eta en otro lu)ar3 J/ntes de estar parturienta* haparido2 antes de sentir los dolores* dio a lu" un hijoK 7>s OO* =8. Tales palabrasaducen su nacimiento de una ir)en como suceso inesperado einsospechable. Este pasaje hace probable que >reneo del nacimientomila)roso e inesperado e% ir)ine* ha'a pensado realmente que a laconcepcin ir)inal si)ui un nacimiento ir)inal.

    Esta creencia aparece tambin en los apcri!os neotestamentarios del s. >>*como* por ejemplo* en el 5rotoean)elio de 1antia)o* en la /scensin de >saas

    ' en la Pda > de 1alomn. #os s. >>> ' >F no muestran en este punto undesarrollo unitario de la tradicin. Entre los que no aceptan la ir)inidad delnacimiento est( incluso 6ernimo* junto a Tertuliano ' Pr)enes. 5ero al fn* con

    6uan Crisstomo* E!rn* Epi!anio* /mbrosio ' /)ustn* esta creencia seconertir( en patrimonio uniersal de la i)lesia.

    Estos mismos nombres representan la creencia )eneral en la ir)inidad deMara despus del parto. El 5rotoean)elio de 1antia)o haba afrmado 'acomo e%plicacin de los hermanos de 6es4s que se trataba de hijos del primermatrimonio de 6os2 con lo que quedaba sala)uardada la ir)inidad perpetuade Mara. Esta* en realidad* no !ue discutida posteriormente m(s que por

    Tertuliano* aunque las afrmaciones a !aor tampoco son siempre cate)ricas.

    ,asilio* por ejemplo* opina que la teora contraria no sera contra la !e. 5or otrolado* 5edro de /lejandra acu0a a comien"os del s. >F el trmino* siempre ir)en. #a 4nica discusin iolenta conocidaes la de 6ernimo con Helidio* que pr(cticamente decidi para siempre lacontroersia en !aor de la ir)inidad perpetua.

    Nn problema e%preso de la teolo)a cristol)ica es el de si Mara puede serllamada con ra"n Madre de &ios. #a respuesta entra en el campo de lacristolo)a* pero es tambin decisia para la mariolo)a ' para el culto deMara. El ttulo * madre de &ios* lo encontramos por primerae" a comien"os del s. >F en la oracin ,ajo tu amparo* conserada en unpapiro e)ipcio. 1e a e%tendiendo sin difcultad hasta que es impu)nada porra"n de la cristolo)a en las controersias nestorianas. El concilio de Q!eso* enel reneo encontramos una alusin a lae%istencia de imper!ecciones en Mara* ' los mismo se repite en Tertuliano*Pr)enes* ,asilio* Crisstomo* E!rn ' Cirilo de /lejandra* es decir* hasta el s.F. #a ocasin para ello es la pro!eca de 1imen* pues se interpreta la espada

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    7/17

    como una duda de !e* o bien la interencin indiscreta de Mara en las bodasde Cana* o bien Mt @;* >> de

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    8/17

    la Constitucin sobre la i)lesia3 Misin de la bienaenturada Fir)en en laeconoma salfca. Toda esta se)unda seccin desarrolla la implicacin deMara en la historia salfca. &espus de re!erirse a sus tiposeterotestamentarios 7n. ::8 ' a su predestinacin 7n. :O* O@8* plantea cadauno de sus misterios en cuanto misterios de su participacin cre'ente en todala realidad de Cristo 7n. :O:B8.

    !L P"#CP$ %'()!#*(L '! L( )("$L$+,(

    1. C-estiones ormales

    Nn tratado teol)ico no debe buscar como principio !undamental unaafrmacin meta!sica* sino una sentencia que proceda del patrimonio de la !e*de otros tratados teol)icos que estn por encima. #a e%plicacin debe ir enesa direccin ' debe ase)urar al tratado una inculacin con las restantesestructuras de la !e en e" de conducirlo a especulaciones meta!sicas aisladas*aunque sopesa el tras!ondo meta!sico de cada afrmacin.

    #a ra"n de que se busque un principio b(sico para la mariolo)a* reside en quesu base escriturstica* por ser materialmente mu' reducida* la conierteespecialmente en un tratado de especulacin ' sistemati"acin teol)ica. &elos siete do)mas marianos* slo ha' uno e%presamente atesti)uado por laEscritura* la concepcin ir)inal de Cristo* ' otro* la maternidad diina* que sederia directamente de aqul. El parto ir)inal* la ir)inidad permanente* lainmunidad de todo pecado* la concepcin inmaculada ' la )lorifcacin corporalson desarrollos or)(nicos de esas dos afrmaciones bblicas* pero no sonafrmaciones bblicas como los artculos de !e sobre 6esucristo. 5or eso* esnecesario ase)urar mediante un principio i)oroso la armona interna ' lacredibilidad intrnseca 7independiente de la sancin por el ma)isterio in!alible8de la mariolo)a* as como su autntico enrai"amiento en la Escritura. Ha de

    ser un principio que se impon)a como eidente ' del que de un modo obio* oal menos l)icamente conincente* puedan deriarse cada uno de loselementos doctrinales concretos o al que puedan remitirse.

    Tenemos motios para buscar un principio mariol)ico !undamental. DCu(lesrequisitos ha de cumplir 1ea un do)ma o un a%ioma teol)ico )eneral* ha deser una afrmacin tan se)ura que ilumine la unidad de la mariolo)a con todoel edifcio de la !e. Tiene que comportarse de tal manera !rente a la totalidadde las ense0an"as mariol)icas teol)icamente de!endibles* que stas sededu"can necesariamente de aqul o se muestren coherentes con l. &ichoprincipio ha de colocar conceptual ' objetiamente a la mariolo)a en el puestoque le corresponde dentro del conjunto de la teolo)a. &ado que es un tratadoreciente ha de inte)rarse dentro de las erdades que nos han sido transmitidas' confrmadas desde anti)uo.

    2. !laboracin del /rinci/io -ndamental

    Es opinin un(nime e inequoca que si Mara ha entrado en la teolo)a es porra"n de su maternidad. Como cualquier otra criatura* slo puede ser tratada

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    9/17

    en teolo)a en !uncin de su relacin con &ios* ' sta es en Mara* ante todo*su calidad de madre de 6es4s.

    5odemos rese0ar tres caminos por los que se intent completar el concepto demadre de &ios3 el primero trata de precisar el concepto de madre de &ios2 else)undo establece otro principio* ' el tercero a0ade un se)undo concepto al de

    madre de &ios. Este 4ltimo camino aportaba* naturalmente* la solucin m(ssimple3 postular como principio* aparte de la maternidad diina de Mara* suasociacin a la redencin. M.6. 1cheeben propone como principio mariol)icob(sico en el car(cter personal de la maternidad diina de Mara como el m(s!undamental ' capital de sus priile)ios* en el que se inte)ran como atributosderiados ' subordinados los restantes priile)ios* a la manera como losaccidentes de un ser se inte)ran en la !orma de ese ser.

    Ptto 1emmelroth es quien abre un nueo camino. Como idea b(sica de lamariolo)a proclama el car(cter de prototipo que Mara posee en relacin conla i)lesia. Es un presupuesto eidente que la mariolo)a no tendra sentidonin)uno si Mara no se encontrara en una relacin estrecha con la obra

    redentoraI >)ualmente claro ' eidente resulta que Cristo* el redentorencarnado* es el centro de la economa salfcaI &esde esta perspectiapodra parecer como si la maternidad diina de Mara !uera el principiomariol)ico b(sicoI &e lo que se trata es* sin embar)o* de aeri)uar dndeest( el ori)en de que ha'a sido colocada en esta inculacin real con elHombre&ios. El centro de la historia salfca no es Cristo considerado sobretodo en el misterio de la maternidad diina* el Cristo histrico. El centro de lahistoria salfca ' las historia salfca misma es el Cristo total* Cristo con sui)lesia* que desposada con l* hace su'a la obra de Cristo* recibe de l los!rutos de esa obra en el plromaeclesial ' los transmite a cada uno de susmiembrosI El misterio b(sico de la mariolo)a ser(* por tanto* aquel que m(sntimamente acerque a Mara al centro de la economa salfca* a la i)lesiaI

    Esto es* m(s o menos* el contenido del misterio que queremos si)nifcardiciendo que Mara es prototipo de la i)lesia. #a maternidad diina es para1emmelroth el primer don salfco de la i)lesia.

    arl 9ahner da plenamente el paso hacia una clara e%presin conceptualcuando afrma3 Mara es la plenamente redimida por la )racia* la que reali"a 'representa con ma'or plenitud lo que la )racia de &ios opera en la humanidad' en la i)lesia.

    Es imposible que de este principio !undamental de la mariolo)a puedanderiarse necesaria ' racionalmente todas las erdades marianas en el sentidode que* una e" supuesto el principio !undamental* cualquiera puede deducirpor s mismo toda la doctrina sobre Mara. #a misin de un principio b(sico noes transmitirnos lo que 'a sabemos por la !e no lo que es objeto de unadeduccin teol)ica se)ura. Es* por una parte* mostrarnos en lo posible laarmona ' la coherencia interior de las obras diinas* ' por otra* !acilitar*mediante un sistema l)ico ' transparente* el conocimiento especfcamenteteol)ico.

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    10/17

    Toda b4squeda de un principio mariol)ico ha de partir* sin discusin* de lamaternidad de Mara como el momento m(s claramente reelado ' el dema'or contenido en su e%istencia. Mara es la madre del Hombre&ios2 portanto* la madre de &ios. Esto la incula a &ios en Cristo de un modoinconcebible e insuperable. /hora bien* constatado esta estrecha inculacinde Mara a Cristo* cabe pre)untarnos3 Dnos o!rece la reelacin una cate)ora*

    un concepto superior ' io de esta inculacin a Cristo* del que puedatransparentarse al)o sobre el alcance concreto de la maternidad de Mara

    Esta pre)unta nos introduce de lleno en la cristolo)a ' en la soteriolo)a. Eldecreto diino m(s uniersal !ue el de unir consi)o a la humanidad '*mediante ella* a toda la creacin* el de comunicarse a s mismo a la humanidadde un modo que reprodujera la ida trinitaria. En el orden histrico concreto*esta comunicacin de &ios se reali" a tras de la redencin de unahumanidad alejada de l.

    Nn decreto m(s especial de &ios* ' para nosotros totalmente indeducible* esque esta su comunicacin redentora tuo lu)ar por el camino de la encarnacin

    del Hijo de &ios2 mediante una incorporacin de la humanidad entera a &iospor la unin hipost(tica de la humanidad de 6es4s con la persona del Hijo de&ios.

    1lo islumbraremos de lleno el plan ' el sentido de la encarnacin si tenemosen cuenta todaa otro decreto* el m(s especial3 el Hijo de &ios se hi"o hombrecon objeto de tener en cada hombre un miembro de su cuerpo unido a ladiinidad. El e!ecto pleno de su encarnacin redentora ' de su accin salfcamuriendo ' resucitando deban desarrollarse en la humanidad 4nicamente atras de sus miembros* de su i)lesia. #a i)lesia* como comunidad de losredimidos* ' cada uno de sus miembros han sido llamados a dar cuerpo ' idaen la tierra al Hombre&ios hasta que l uela2 sin esta cooperacin de los

    miembros de Cristo* la encarnacin no hara realidad el sentido que tiene.

    1i a lo dicho a0adimos que en todo el decreto de la redencin sta se reali"a demodo que los mismos hombres redimidos llean a la humanidad la !uer"aredentora de Cristo* puesto que son erdaderamente miembros de Cristo* senos abre s4bitamente una nuea perspectia sobre el misterio de lamaternidad diina. 1er madre del Hijo de &ios encarnado est( en la lnea de losmiembros encar)ados de comunicar al 9edentor* '* a la inersa* ser miembrode Cristo est( en la lnea de la maternidad diina.

    El pensamiento queda estructurado como si)ue. El Hijo de &ios se hacehombre para hacer partcipe al hombre de su diinidad mediante suhumanidad. Este hacerse hombre encuentra una nuea dimensin en el hechode haber llamado a los hombres a cooperar en la diini"acin* puesto que stahistricamente slo se reali"a mediante hombres. /hora bien* lo primero quenos ense0a la reelacin es que slo ha' un camino* una cate)ora desalacin3 la encarnacin de Cristo ' la participacin en su humanidad. R lamaternidad diina se nos presenta m(s bien como la participacin suprema 'm(s real en la humanidad de Cristo ' como la suprema cooperacin en la obraredentora. Cristo ha esco)ido para su encarnacin el mismo camino que para

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    11/17

    la incorporacin de toda la humanidad3 la llamada a la cooperacin humana ensu obra diina. #a maternidad de Mara se reela como la esencia de estacooperacin.

    #a maternidad de Mara* por ser participacin suprema en la humanidad deCristo* supone la m(%ima plenitud de )racia ' de redencin2 a la e" ' en

    analo)a con el prototipo de su maternidad* la )racia ' la redencin tienen uncar(cter maternal con respecto a Cristo* con respecto a la paternidad del5adre. &e ah que para nosotros la e%presin teol)icamente m(s !ormal delprincipio mariol)ico b(sico sea3 Mara es quien ha recibido la m(%imaparticipacin en la humanidad de Cristo. Mara constitu'e el caso supremo delproceso redentor* '* por tanto* puede decirse tambin* como consecuencia*que Mara es la primera de los redimidos. Esta recepcin de la )racia suprema*que a la e" donacin de Cristo al mundo* se equipara a la misin de la i)lesiaen el desarrollo de la redencin. &e ah que pueda decirse por antonomasiaque Mara es el prototipo 7o la reali"acin per!ecta8 de la i)lesia. #a maternidaddiina es la primera ' la m(s per!ecta e%presin ' reali"acin del principiob(sico que no solamente reali"a de una manera !(ctica ' relatia el concepto

    de participacin en la humanidad de Cristo* sino que lo hace en el modo m(sabsoluto que puede ima)inarse.

    Mara no slo tuo la m(%ima participacin en la humanidad de Cristo de unamanera !sicosobrenatural* sino tambin de un modo !siconatural. El hechode que Mara !uera tambin la madre !sica de la humanidad indiidual ehistrica de Cristo le confere la suprema participacin en la humanidad de suHijo* suprema tambin desde la perspectia de la )racia. / esta participacinper!ecta en Cristo corresponde* como consecuencia necesaria* la ma'orplenitud de )racia que un hombre despus del pecado ori)inal puede ima)inar.5or tanto* Mara es con se)uridad la que m(s )racia tiene de todas lascriaturas. En esta lnea de la plenitud de )racia se inte)ran los do)mas de la

    santidad per!ecta de Mara* de su preseracin del pecado ori)inal ' de su)lorifcacin en el cuerpo.

    Nna consecuencia que se desprende de presupuestos teol)icos conocidos esque participacin en la humanidad de Cristo si)nifca incorporacin a su obraredentora. Mara es* entre todos aquellos que participan en Cristo* quien m(sntima ' uniersalmente est( inculada a la obra redentora.

    +os queda a4n por e%aminar la triple erdad de !e de la ir)inidad antes delparto* en el parto ' despus del parto. #a concepcin ir)inal ' el nacimientode Cristo son primariamente erdades cristol)icas. Como tales* iluminan elhecho de que la maternidad de Mara no puede ser considerada de otramanera que como su participacin )raciosa en Cristo. &e ah su concepcin*obra e%clusia de &ios2 de ah su nacimiento que no corresponde al destino!emenino uniersal* sino que reela con su inte)ridad el orden de redencin 'de )racia al que pertenece. #a ir)inidad permanente es* sin embar)o* unaerdad puramente mariol)ica* ' no tiene el car(cter de una consecuenciaestrictamente necesaria. 5ero a su e" reela* como erdad de !e* que lamaternidad de Mara es un acontecimiento de la participacin )raciosa deCristo. 5or ello representa la suprema unidad personal con Cristo* sellada 7lo

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    12/17

    que no ocurre en una maternidad natural8 con la ir)inidad permanente* esdecir* con la entre)a e%clusia a Cristo. Todo el do)ma del triple aspecto de lair)inidad transparenta a la e" el hecho b(sico de que la participacin deMara en Cristo ha recibido de la maternidad !sica una reali"acinespecfcamente corporal. El do)ma de la )lorifcacin corporal ha' que situarlotambin en esta lnea.

    M>1TE9>P1 59EF>P1 / #/ M/TE9+>&/&

    @. 5redestinacin de Mara

    En la bula >neUabilis &eus* con la que 5o > defni la inmaculada concepcinde Mara* se encuentras las palabras3 &e ah que tambin la i)lesia aplique aMara* en el re"o de las horas ' en la celebracin de la sa)rada eucarista* lasmismas palabras con las que la 1a)rada Escritura habla de la sabiduraincreada ' describe su ori)en diino ' las refere a su ori)en. 1u creacin !ue*en e!ecto* decretada por &ios a la e" ' en el mismo decreto que laencarnacin de la sabidura diina. R el Faticano >> habla de la bienaenturada

    Fir)en* que* a una con la encarnacin de la palabra diina* !ue predestinadadesde la eternidad como madre de &ios 7#L O@8.

    5or lo que se refere a Cristo* la 1a)rada Escritura habla e%presamente de undecreto diino. #a carta a los E!esios habla de nuestra eleccin en Cristo antesde la !undacin del mundo. 7@*

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    13/17

    una con la de Cristo* pero no constitu'e* se)4n cate)oras teol)icas (lidas*un orden especial ' di!erente* ni es con Cristo un solo principio redentor.

    2. Conce/cin inmac-lada0 /lenit-d de gracia e integridad de )ara

    a Conce/cin inmac-lada

    #a maternidad diina de Mara es su participacin en la humanidad de Cristo* 'esto es para todo hombre la diini"acin redentora* un don de )racia. Nndecreto diino que consiste en hacer de una persona la madre corporal delredentor ha de ser el decreto de )racia ' de redencin por antonomasia ' elm(s per!ecto que pueda ima)inarse* el que ha)a de Mara la llena de )racia 'la redimida de una manera m(s per!ecta.

    #a plenitud de )racia es m(s bien el !ruto interno ' necesario de la maternidad*puesto que sta si)nifca la incorporacin a Cristo. 5or la maternidad le iene aMara la )racia ' la redencin. R esto no solamente en el sentido de que dio alu" al 1alador* sino tambin de que precisamente en !orma de maternidad

    aco)i al redentor ' acept la redencin. #a maternidad de Mara si)nifca* portanto* la )racia suprema. Esta es* como desi)nio diino* eterna* pero sureali"acin en Mara es temporal2 es decir* la plenitud de la )racia de Mara !ueproduciendo )radualmente los e!ectos temporales correspondientes. El primerode los e!ectos de una )racia ' de una redencin eminente !ue la preseracinde Mara del pecado ori)inal.8 #o primero que se trat histricamente no !ue* sin embar)o* la concepcininmaculada de Mara* sino la ausencia de pecado a lo lar)o de su ida. Estaausencia de pecado no apareci al principio como un !ruto necesario de sumaternidad. #a ra"n de que el problema sobre la e%encin del pecado ori)inalno se hubiera planteado antes ha' que buscarla en que a4n no se habadesarrollado plenamente la doctrina sobre este pecado.

    En Pccidente tuo lu)ar el si)uiente proceso. Con motio de la festa lit4r)icade la Concepcin de Mara empie"a a discutirse el contenido de esta festa* 'es entonces por primera e" cuando Eadmero* un discpulo de /nselmo ense0ae%presamente que la concepcin de Mara est( libre del pecado ori)inal. El s.>>> trae la )ran controersia contra la festa ' el misterio que representa a loque si)ue la lar)a ' dura polmica entre dominicos ' !ranciscanos* que en@F. 5ero la polmica no haterminado ' prooca nueas interenciones de los papas. Con 5aulo F serompe el equilibrio entre ambos partidos ' se prohben los ataques a ladoctrina de la concepcin inmaculada. #os 4ltimos pasos del proceso son lafjacin* por obra de /lejandro F>> 7@OO@8* del sentido o del objeto e%acto de la

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    14/17

    festa lit4r)ica* su e%tensin a toda la i)lesia por Clemente > 7@=?8 '*fnalmente* la defnicin de 5o >* el ? de diciembre de @?:neUabilis &eus.

    En la introduccin a este documento se proclama la predestinacin eterna deMara a la maternidad diina* a la santidad per!ecta ' a la incontaminacin de

    pecado ori)inal. / continuacin* ' de manera sumaria* se atribu'e a la i)lesia*arrancando de los tiempos m(s anti)uos* la !e en este priile)io. #a !rmula dela defnicin es la si)uiente3 5ara honor de la santa e indiidua Trinidad* para)loria ' ornamento de la Fir)en Madre de &ios* para e%altacin de la !e catlica' aumento de la reli)in cristiana* con la autoridad de nuestro 1e0or 6esucristo*de los bienaenturados apstoles 5edro ' 5ablo ' con la nuestra propia*declaramos* pronunciamos ' defnimos que la doctrina que sostiene que labeatsima Fir)en Mara* en el primer instantes de su concepcin* por )racia 'priile)io sin)ular de &ios omnipotente* en atencin a los mritos de Cristo

    6es4s* 1alador del )nero humano* !ue preserada inmune de toda mancha dela culpa ori)inal* ha sido reelada por &ios '* por tanto* debe ser creda frme 'constantemente por todos los feles 7&1 ;?8.8 El n4cleo de la anterior oposicin contra esta doctrina era el temor de quee%ceptuando a Mara del pecado ori)inal quedara rota la doctrina de lanecesidad uniersal de redencin. &e ah que ello obli)ara a la necesidad deelaborar una e%plicacin que* a pesar de su priile)io* subordinara tambin aMara a la redencin de Cristo. Esta e%plicacin se encuentra* en e!ecto* en lacl(usula de la defnicin misma de que Mara !ue preserada del pecadoori)inal en atencin a los mritos de Cristo 6es4s. /qu podemos encontrar elpunto de partida para inte)rar este do)ma en la historia de la salacin.

    Mara !ue concebida sin pecado ori)inal porque* por su participacin maternalen la humanidad de Cristo* es la llena de )racia por antonomasia. /hora bien*su participacin maternal en la humanidad de Cristo la recibi como el primer

    miembro de una humanidad que Cristo haba enido a incorporar a s ' cu'acircunstancia decisia en esta incorporacin era su necesidad de redencin. Eneste sentido* la maternidad diina si)nifc para Mara una )racia redentora.Mara es* pues* una redimida precisamente por ser* como madre* la primeraele)ida de la humanidad. Es* pues* (lida la afrmacin de que Mara habranacido con pecado ori)inal si los merecimientos redentores de Cristo no lahubieran preserado de l.

    Mara* como persona humana histricoindiidual* pertenece de tal manera allinaje adamtico que en ella se hubiera hecho realidad* como en todos loshombres* el pecado ori)inal si* en el primer instante de su concepcin* &ios nola hubiera preserado de l por un priile)io especial en irtud de losmerecimientos de 6esucristo. 5or tanto* Mara no ha de aparecer como la m(ssanta al mar)en de la obra redentora de Cristo* sino dentro de ella ' )racias aella.

    /hora bien3 Dqu si)nifcado positio tiene para la teolo)a la doctrina de laconcepcin inmaculada El pasaje neotestamentario cl(sico sobre el pecadoori)inal* 9m :* @;;@* nos o!rece lo que la !e cristiana descubri m(s tardecomo el sentido m(s pro!undo de Ln * @: ' lo que la tradicin entera

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    15/17

    desarroll3 la obra redentora de Cristo !ue esencialmente el medio salfco de&ios !rente a la cada colectia de la humanidad en el pecado ori)inal* ' eln4cleo de la obra redentora consiste en la liberacin del pecado ori)inal* en larestauracin de la relacin flial con &ios* destruida por el pecado ori)inal. 5uessi Mara* por ser la que ma'or participacin tena en la humanidad de Cristo*haba de superar totalmente el pecado ori)inal* es ra"onable suponer que esto

    ocurriera en el instante de la transmisin del pecado ori)inal* es decir* comopreseracin del mismo en la concepcin.

    b Plenit-d de gracia

    #a maternidad de Mara es en sentido soteriol)ico la ma'or participacinima)inable en la humanidad de Cristo8 D-u si)nifca en s plenitud de )racia #as e%presiones meta!ricas comolleno de )racia 76n @* @

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    16/17

    tambin se puede decir que el estado de )racia de Mara es claramente elestado absolutamente supremo que &ios ha decretado en Cristo para el actualorden de la )racia. El !undamento de este orden de la )racia es* en e!ecto* laparticipacin en la humanidad de Cristo. /hora bien* el ser madre de estahumanidad es la participacin m(s ntima no slo de hecho* sino tambin lam(s ntima que puede ima)inarse. 5artiendo de esta base* sobre todo de su

    orientacin esencialmente soteriol)ica* podemos concluir que &ios quisoreali"ar en la madre de su Hijo su obra de )racia m(s per!ecta.

    8 Este estado de )racia de Mara hemos de anali"arlo ' compararlo en tresaspectos di!erentes3 con respecto a Cristo* con respecto a la i)lesia ' conrespecto a la ida de Mara.@8 Hablando con e%actitud* la plenitud de )racia de Mara no puede compararsecon la plenitud de )racia de Cristo. /mbas proceden* en e!ecto* de una basedi!erente* ' su relacin es la de causa a e!ecto. #a plenitud de )racia de lahumanidad de Cristo Gse trata de una )racia creada* de la cualidadsobrenatural del alma de CristoA tiene su ori)en en la unin hipost(tica* en elhecho de que esa naturale"a humana indiidual* en e" de subsistir en s

    misma* ' ser* por tanto* una persona humana* subsiste en el Hijo de &ios ' esla naturale"a humana de una persona diina. Nn alma humana cu'asubsistencia es una persona del &ios trinitario )o"a* como no puede ser menos*de la )racia absoluta del 5adre. /qu podra hablarse con ra"n de la ma'or)racia que absoluta ' meta!sicamente es posible.

    El Hijo de &ios se hi"o hombre para ser la cabe"a redentora de la humanidad.1u )racia est( destinada* por tanto* a pasar a la humanidad* que es elconjunto de sus miembros. Con esto queda dicho que el 5adre* por ra"n de suHijo* e a los restantes hombres con el a)rado con que e a ese Hijoencarnado. Este es el motio de que la )racia de Cristo reciba el nombre de)racia capital.

    #a plenitud de )racia de Mara no se apo'a en una unin hipost(tica* sino en laparticipacin en la humanidad de Cristo. &e ah que sea el e!ecto* ' el e!ectom(s intensio* de la )racia capital de Cristo ' que slo pueda califcarse comotal* pero no en comparacin con la plenitud de la )racia de Cristo.;8 1i Cristo se ha hecho hombre para la diini"acin redentora de lahumanidad* entonces en su uelta al fnal de los tiempos* cuando lle)ue a suculminacin su reino* la i)lesia* habr( alcan"ado tambin su medida per!ecta 'su objetio toda la participacin de las criaturas en la )racia capital de Cristo.En este sentido podemos decir tambin de la i)lesia que posee la plenitud de la)racia de Cristo. Esta afrmacin es (lida adem(s en el sentido de que &ios hahecho a la i)lesia administradora ordinaria de su redencin entre los hombres*por m(s que &ios consere siempre la soberana sobre la )racia. 5ero encuanto que toda )racia est( orientada interiormente hacia la i)lesia oconstitu'e la comunidad eclesial* puede decirse que tambin la )racia m(soculta entre los hombres es )racia de la i)lesia ' que sta* por tanto* posee laplenitud de la )racia. D-u relacin e%iste entre la plenitud de )racia de Mara' la plenitud de )racia de la i)lesia #a respuesta ha' que encontrarla en unaisin de conjunto de di!erentes momentos. 5or una parte* se puede decir quela )racia de Mara es )racia de 7o en8 la i)lesia. 5uesto que Mara es el

  • 7/25/2019 Mara en El Acontecimiento Cristo

    17/17

    miembro m(s per!ecto de Cristo '* por ello* el miembro m(s per!ecto de lai)lesia* tambin la )racia de Mara pertenece a las mani!estaciones de )raciashechas por &ios a la i)lesia.

    5or otro lado* la )racia de Mara no se encuentra simplemente en una r elacinaritmtica con la )racia restante de la i)lesia. /l ser su )racia 7hablando

    )lobalmente8 la de la maternidad sobre la cabe"a de la i)lesia* de la cualprocede toda )racia* la )racia restante de la i)lesia entera dependesecundariamente de la )racia de Mara* ' no es simplemente un plusa0adido a sta* sino su desarrollo. &icho de otra manera3 ha' que califcarcomo objetiamente idnticas la beneolencia que &ios demostr a Marahacindola madre de su Hijo* el redentor* ' su beneolencia hacia todos loshombres* cu'os e!ectos en el tiempo ' en los indiiduos se desarrollan hasta laparusa. En este sentido puede hablarse con ra"n de cierta trascendencia dela )racia de Mara. 5ero esta trascendencia permanece a la e" inmanente a lai)lesia* puesto que nunca debe considerarse a Mara al mar)en de la i)lesia.Vnicamente en este sentido tendra ra"n la afrmacin de que la )racia deMara es ma'or que la de todas las criaturas juntas* en cuanto que

    4nicamente a ella e indiidualmente le !ue otor)ada la maternidad de Cristo 'slo contando con ella es per!ecta la plenitud de )racia de la i)lesia ' se reali"ala maternidad diina.

    8 En lo re!erente a la ida de Mara se plantea* fnalmente* la pre)unta3 D!uesu plenitud de )racia un !enmeno est(tico* i)ual desde el principio hasta elfnal* o e%isti un crecimiento en la )racia de Mara pese a su plenitud

    En primer lu)ar* no e%iste ra"n al)una para suponer que las le'es de la )raciaen Mara eran distintas que en los restantes redimidos. &ios concede a cadahombre la )racia que le ha sido destinada con istas a la cooperacin humana*de modo que todo acto reali"ado en )racia ' por la )racia trae consi)o un

    robustecimiento de la )racia en el alma con!orme a la !rase de san /)ustn3&ios quiere que sea merecimiento nuestro lo que son dones su'os. #adonacin de la )racia de &ios se e%tiende* pues* a lo lar)o de toda la ida 'utili"a como instrumento su'o la accin libre del hombre en )racia. 1e)4n esto*tambin Mara puede decirse que &ios le concedi as la 4ltima plenitud de su)racia* de modo que cada una de sus obras* reali"adas en )racia* procurabanuna ulterior intensifcacin de la misma. Es bueno reconocer el principio* perono dar curso libra a una !antasa aritmtica. #a )racia de Mara correspondi acada una de sus situaciones histricosalfcas indiiduales. #a )racia del dade su fat !ue ciertamente ma'or que la de su in!ancia* ' a partir del fat sedesarrollaron las restantes situaciones de su ida. 1in duda que su )racia* encada instante de su ida* !ue incomparable con la )racia de cualquier otrohombre* como se desprende del hecho de que su primer instante* laconcepcin* se di!erenciara del de todo hombre en lo que se refere a la )racia.