9
María Teresa Brachetta – El peronismo como Socialismo Nacional. El programa de la revista Envido. De la coyuntura del retorno del peronismo al poder. Interesante como recupera y define el período 55-73. Recupera la definición de Federico Neiburg en su trabajo sobre “Los intelectuales y la invención del peronismo”: Batalla cultural en dónde las ideas de izquierda van a jugar un rol fundamental. Influencias/confluencias: Identificación de la clase obrera con el peronismo Procesos de descolonización Revolución Cubana. Se comienzan a discutir dos cuestiones: la social y la nacional. El peronismo aparecerá como la tradición política capáz de articularlas. Desde ésta perspectiva que convierte al peronismo en un movimiento de emancipación social y nacional nace o toma forma la consigna de “socialismo nacional”. La revista Envido se postula como “vocera” de esa consigna. Como “un discurso más dentro de los tantos articuladores. Una experiencia interesante que utiliza también este concepto. La autora busca restituir la representación que sobre el peronismo tiene la revista. ¿Cómo?: indaga en las trayectorias intelectuales y políticas de quienes confluyeron en ella: sus colaboradores permanentes.

María Teresa Brachetta. Sobre Rev. Envido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Itinerario de la Revista Envido, dirigida por Arturo Armada.

Citation preview

Mara Teresa Brachetta El peronismo como Socialismo Nacional

Mara Teresa Brachetta El peronismo como Socialismo Nacional. El programa de la revista Envido. De la coyuntura del retorno del peronismo al poder. Interesante como recupera y define el perodo 55-73. Recupera la definicin de Federico Neiburg en su trabajo sobre Los intelectuales y la invencin del peronismo: Batalla cultural en dnde las ideas de izquierda van a jugar un rol fundamental.

Influencias/confluencias: Identificacin de la clase obrera con el peronismo

Procesos de descolonizacin

Revolucin Cubana.

Se comienzan a discutir dos cuestiones: la social y la nacional. El peronismo aparecer como la tradicin poltica capz de articularlas. Desde sta perspectiva que convierte al peronismo en un movimiento de emancipacin social y nacional nace o toma forma la consigna de socialismo nacional.

La revista Envido se postula como vocera de esa consigna. Como un discurso ms dentro de los tantos articuladores. Una experiencia interesante que utiliza tambin este concepto.

La autora busca restituir la representacin que sobre el peronismo tiene la revista. Cmo?: indaga en las trayectorias intelectuales y polticas de quienes confluyeron en ella: sus colaboradores permanentes.

El proyecto de Envido es analizado bajo la figura/el aporte del intelectual comprometido (Sigal).

En la revista Envido se identifican dos corrientes de influencia: El Movimiento Humanista Renovador (MHR) de filiacin cristiana. El Centro Argentino de Economa Humana (CAEH) tambin de filiacin cristiana.

Es interesante sealar que Envido da cuentas de un agrupamiento poltico-cultural que tiene un estilo de peronizacin distinto al de MPL-DF. Recuperando el aporte de Mora Gonzlez Canosa, podemos pensar en estilos de peronizacin al hacer referencia a orgenes y recorridos distintos que nutrieron a la izquierda peronista. El que se agrupa en torno a la revista Envido es un estilo cristiano y como tal, tendr particularidades NO compartidas por aquellos que se peronizaron desde la izquierda marxista. En el caso de ste grupo, el director afirma que rechazaban el esquema marxista lo cual hace que se ubiquen en una posicin movimientista incluso mayor (y en consecuencia disidente) con las posiciones de Montoneros.

La autora afirma que el equipo de redaccin expres, en parte, las trayectorias y filiaciones provenientes de la radicalizacin del catolicismo pero al mismo tiempo tambin a otras, lo que evidencia la dinmica ideolgica vertiginosa de los aos 68-69 que permiti integraciones precarias. Momentos inestables en dnde se entrecruzan trayectorias que provenan de lugares diferentes e iban hacia otros que tambin lo eran. Este aporte es interesante para pensar en la transformacin de las identidades: como momentos inestables de entrecruzamiento de trayectorias que vienen y van desde y hacia lugares distintos pero en el camino, van transformando lo existente, sedimentando nuevos sentidos que tambin sern transformados, etc.La autora seala que en los primeros aos de Envido (si bien la peronizacin de quienes la comportaban ya se haba realizado) la revista no se define abiertamente peronista. Esta definicin llega en 1972, cuando el nmero 7 se titula Pern Vuelve. Este nmero es considerado un punto de quiebre/inflexin, es tambin luego sealado como el inicio de la aceleracin del tempo poltico hacia a dentro de la revista y en consecuencia, la acentuacin de ejes del programa.

El director de la revista (Armada) afirma en entrevista con la autora que el movimientismo en tanto posicin poltica fue compartido por todos y haba sido producto de las influencias del revisionismo popular de Gonzalo Crdenas, que tambin particip en Envido. (Interesa ver la relacin de Crdenas con Ortega y Duhalde. Era abogado y de hecho defendi a militantes del peronismo que en 1964 caen presos por realizar un aniversario del golpe de 1955 en la Universidad)

El programa: confluencia entre nacionalismo y peronismo. Este dialogo (que vena produciendose durante los sesenta, toma nuevo mpetu en los setenta. El imaginario revolucionario en el plano intelectual aumenta el plano de la poltica real. La lucha cultural deviene en lucha poltica.Envido se caracteriza como tensionada entre dos posiciones: qu espacio dar a la reflexin y el pensamiento en un contexto que urga a la accin; cmo combinar esta prctica con la bsqueda y preocupacin de ocupar un lugar en la disputa poltica. En la revista se da cauce a ambas cuestiones, se intenta conjugar la cuestin cultural y la poltica dado que no se conceban como cuestiones separadas: el discurso denuncialista NO solo hablaba de la poca sino de una forma de concebir la prctica intelectual: como praxis poltico revolucionaria. Es interesante. Trasladar esta reflexin a MPL-DF. En stos casos, la revista era pensada en trminos de herramienta poltica de debate para la militancia revolucionaria. La articulacin prctica cultural .- accin poltica aparece como preocupacin central para ambos casos.

Segn la autora, la revista buscaba generar que el peronismo se vuelva conciente de su papel dentro de las tendencias de cambio social que se agitaban en los pases del Tercer Mundo. Se entenda que el peronismo contena una virtualidad revolucionaria por ser un movimiento de masas. Esta apelacin requera (al parecer) la consolidacin de un pensamiento nacional capaz de dar cuenta y de nutrir la experiencia histrica.

Sobre el programa de la revista: Feimman afirma que la revista trataba de llevar al peronismo hacia posiciones de izquierda. Armada, por su parte, sostiene que se buscaba sentar las bases para una concepcin de cambio social y poltico sustentado en categoras histricas extradas de la experiencia argentina.Se buscaba construir un pensamiento nacional y en esa construccin el debate con el marxismo era central. A ste cuerpo terico se le cuestionaba su carcter forneo y su interpretacin de la historia. Relato eruocentrista que exclua la dimensin nacional de la lucha revolucionaria. La preocupacin central va a ser encontrar el nexo entre la cuestin nacional y la social. Leer el problema del cambio social desde una perspectiva nacional. En esta lnea la revista se propona una tarea central (tarea que era militante): la revisin histrica que denunciara la dominacin imperialista y la consecuente dependencia y subdesarrollo de los pases del III mundo, que encontraba sus raices en la expansin colonial europea.De sta forma, la contradiccin fundamental (retomando las tesis de Mao) se postulaba en: Imperio-Colonia / Dependencia - Liberacin Nacional. La dependencia es entendida como una relacin de dominacin que excede lo meramente econmico para comprender tambin los aspectos polticos y culturales.

La tarea militante que se expresaba desde las pginas de la revista era la formulacin terica y de denuncia. En el primer nmero de la revista, Envido postulaba como tarea central la de conocer, pensar y denunciar la dependencia: hacerla visible all donde est oculta. Esta lucha tiene hoy a su servicio al Movimiento Peronista y a su lder. Es interesante sealar que el primer nmero de MPL tendr expresiones similares desde la nota editorial. La contradiccin puesta en liberacin dependencia ser transformada luego por la experiencia de MPL, de manera diferente a la que se perfila en Envido.

La autora caracteriza a Envido como una revista hecha por una generacin de jvenes que se atribuan la responsabilidad de formular un pensamiento alternativo y diferente, sin lugar para las autoridades intelectuales

Era una apuesta poltica y militante. Dejaba el espacio abierto para que las organizaciones afines (aquellas con las que fraternizaban) publicasen sus comunicados. Es interesante sealar cuales eran estas orgas: Mov. de Sacerdotes por el III Mundo; JUP, Movimiento Nacional Justicialista, Equipos Tcninos de la JP, FURN, entre otras).

La autora adelanta como hiptesis de anlisis que la revista da cuenta de un cambio de nfasis en algunos puntos del programa, cambio que atestigua el recorrido de los intelectuales de la poca: Pareciera que en sus inicios, Envido se propone como espacio de formulacin terica y de formacin pedaggica de la militancia PARA LUEGO ir transitando hacia el perfil de una publicacin urgida por definiciones y encuadramientos polticos que respondan al ritmo afiebrado de la coyuntura. En ste punto vuelve a sealar el nmero 7 como de quiebre/inflexin: a partir de ste nmero, los temas de coyuntura sern centrales. Es interesante sealar que este quiebre determinado por la voracidad de la coyuntura se da en ambas revistas. Los primeros nmeros haban sido de denuncia sobre la dictadura militar y las estrategias integracionistas. Sin embargo, con la aceleracin de la coyuntura, la revista adquiere un tono ms urgente, preocupado por poner en debate las opciones polticas inmediatas: fortalecimiento de la organizacin popular, riesgo de la convocatoria a elecciones, conformacin de un frente electoral, el inminente retorno de Pern, las tareas que implicaba el gobierno de Cmpora. La deriva va acelerndose y la revista no puede mantenerse ajena a los mltiples pronunciamientos y disidencias que tensionaban al peronismo.Para envido tambin es central la coyuntura Julio (renuncia Cmpora) Octubre (asume Pern) de 1973 (la coyuntura tambin es central para Militancia. De hecho, entendemos al interinato de Lastiri como el momento de quiebre a partir del cuall la revista rompe definitivamente con el Movimiento Peronista y comienza a hacerlo pblicamente con el propio Pern. Envido tendr definiciones distintas)En sta coyuntura la vinculacin de Envido con Montoneros dispara escisiones definitivas en el grupo. Segn el testimonio de Armada, la escisin ya estaba planteada desde Mayo-Junio del 73, es decir, desde el nmero 9 pero se formaliza en el 10 que es el ltimo. Este nmero se publica bajo el ala o al amparo de Montoneros pero resulta tener poco que ver con la organizacin. El nmero se postula crtico al proyecto de Montoneros de disputarle la conduccin del Movimiento a Pern. Por su parte, para la conduccin montonera el nmero era demasiado movimientista. Armada afirma: las diferencias eran claras y nada sutiles. Desde Envido nos considerbamos peronistas de izquierda SIN esquematismos marxistas. Mas adelante afirma: tenamos una resistencia muy grande a repetir que Pern tena otro proyecto diferente al nuestro. Nos costaba asimilar la hiptesis de los dos proyectos: Patria Socialista vs. Patria - nacional burguesaEsto es interesante para la comparacin con Militancia: se perfilan dos caminos completamente opuestos ante una misma coyuntura y desde una definicin que a media luz pareciera ser la misma: ser peronistas de izquierda. Sin embargo, las diferencias son claras y pueden ponerse en dialogo con las huellas de origen de los agrupamientos culturales que se encontraban comportando a las revistas y que permiten pensar en estilos de peronizacin diferentes.

Para el caso de Envido, sus afluentes relacionan las trayectorias militantes de quienes conformaron la revista con el cristianismo. En ste punto, el grupo se radicaliza y se inyecta a la vida poltica a partir del peronismo. Lo interesante sera ver si existe algn patrn comn para este estilo de peronizacin: a saber definicin movimientista, no marxista, discurso en trminos de liberacin nacional-dependencia y no en trminos de liberacin social dictadura del proletariadoPara el caso de Militancia, las trayectorias que confluyen all provenan de la izquierda o haban coqueteado con ella. Estas huellas se expresan luego en una lente marxista a partir de la cual los militantes interpretan la auto-definicin peronista. Esta caracterstica es central para entender las definiciones que la revista hace en la coyuntura del 73 en dnde re-articula su identidad en torno a una nueva sutura que hace gravitar con mayor fuerza stos elementos marxistas, definiendo al peronismo en torno a la experiencia de la clase obrera.

En palabras finales la autora plantea algo interesante, til para aplicar en nuestro anlisis: El anlisis de las revistas permite un recorte de la batalla poltico-ideolgica que el peronismo encarnaba. En su caso, queda pendiente el anlisis de la incidencia real del discurso de Envido.