6
ENSAYO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria. Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo.. Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus obras que presentan un mensaje multicultural. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: “ENCUENTRO DE DOS MUNDOS” INTRODUCCIÓN: José María Arguedas, es uno de esos escritores peruanos que nos pintan cuadros de la vida rural, campesinas, comunitaria, así como el proceso de adaptación del nativo o indígena afuera de su territorio, es decir su traslado de la sierra a la costa, con el consiguiente cambio de residencia y todo lo que ello implica. En el presente trabajo, intento penetrar en la visión de Arguedas, tomando como materia prima su obra póstuma El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo. Como objetivo me propongo lo siguiente:

Marianela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajos

Citation preview

Page 1: Marianela

ENSAYO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy

prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se

avergüenzan de su patria. Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para

que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a

pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la valoramos

y se va perdiendo..

Por eso en este ensayo se habla sobre José María Arguedas y sus obras que

presentan un mensaje multicultural.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: “ENCUENTRO DE DOS MUNDOS”

INTRODUCCIÓN:

José María Arguedas, es uno de esos escritores peruanos que nos pintan cuadros de la

vida rural, campesinas, comunitaria, así como el proceso de adaptación del nativo o

indígena afuera de su territorio, es decir su traslado de la sierra a la costa, con el

consiguiente cambio de residencia y todo lo que ello implica.

En el presente trabajo, intento penetrar en la visión de Arguedas, tomando como materia

prima su obra póstuma El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo.

Como objetivo me propongo lo siguiente:

1. Entender la concepción de Arguedas respecto al proceso de migración y

acomodación de los migrantes en el nuevo lugar de residencia.

2. Entender el proceso de industrialización rural, generado precisamente por los

movimientos migratorios, y

3. literario nacional.

BREVE RESUMEN DE SU BIOGRAFÍA:

Arguedas nació en Andahuaylas, departamento de Apurímac es un reconocido escritor,

antropólogo y maestro peruano, Arguedas (1911-1969),la literatura latinoamericana del

Page 2: Marianela

siglo XX, , el conflicto entre culturas enfrentadas, sujetas a unos patrones que dividían el

mundo en dos mitades: la dominante, blanca, y la dominada, quechua Sin embargo, la

temprana muerte de su madre, cuando él contaba tan sólo tres años, produjo el

acercamiento al mundo de los indios quechuas, entre los que se crió en comunidades

indígenas del sur de Ayacucho y de quienes aprendió el quechua como lengua materna y

la asumió la cosmovisión andina como forma de entender y vivir la vida.

Sus años escolares iniciales lo hizo en la escuela del pueblo, para posteriormente

trasladarse a la ciudad, pero más adelante a Lima. Allí, conjugó su vida entre lo citadino y

los rural, y esta experiencia de vida con su trayectoria profesional, que la encauzó hacia la

antropología. Fue Catedrático de antropología en la Universidad de San Marcos y en la

Universidad Agraria.

Dentro de su producción literaria figuran obras como:

- El Sexto

-Agua

- Los ríos Profundos.

-Todas las Sangres.

Finalmente, tras diversas crisis nerviosas sufridas a lo largo de su vida, el 28 de

noviembre de 1969 intentó suicidarse disparándose un tiro en la cabeza, incapaz de

seguir viviendo en un mundo que le dolía profundamente. José María Arguedas murió

días después, el 2 de diciembre del mismo año.

En “No soy un a culturado”, el discurso que pronunció al recibir el Premio Inca Garcilaso

en 1968, y que después, por expreso deseo del autor, fue publicado en la edición, ya

póstuma, de El zorro de arriba y el zorro de abajo, condensó un espléndido resumen en

tomo a su vida y su proyecto narrativo, en consonancia con la experiencia cultural que le

marcó para siempre y que consideró como infinita fuente de creación: su vivencia entre

culturas, sabiéndose parte de ambos mundos y mediador entre ellos. Afirmó: “Yo no soy

un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en

cristiano y en indio, en español, y en quechua”.

Page 3: Marianela

“EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO”

Es la obra póstuma de Arguedas. Tiene como escenario el puerto costeño de Chimbote,

esta novela refleja la desgarrada adaptación de los serranos al mundo costeño, violento,

corrupto y ajeno. La novela, quebrada por todos los lados, alterna fragmentos del diario

del autor con los capítulos de la escritura que sueña con ser novela. Además,

emotivamente, este texto se presenta como la palabra que antecede al silencio de

Arguedas: su suicidio.

En la narrativa, confluyen muchos aspectos de la vida nacional: la industrialización, la

degradación humana en situaciones extremas (pobreza, prostitución, locura, enfermedad,

muerte), la supervivencia de la cultura popular, la coexistencia de la racionalidad y el

pensamiento mítico andino, la pervivencia e interrelación entre lenguas, el

neoimperialismo de las grandes potencias. Realidades que van transformando sin pausa y

con prisa el rostro cultural de las comunidades indígenas y campesinas que habían

podido conservar sus costumbres de manera relativamente estable durante siglos. Y, ante

todo esto, Arguedas creyó en la comunicación intercultural, en la posibilidad de preservar

la cultura, transculturizándola. Junto a su querencia profunda por la cultura quechua, no

ignoraba las innovaciones geopolíticas, económicas, tecnológicas y socioculturales.

Al escoger un referente costeño y presentarlo a través de discursos representativos de las

más variadas capas sociales, especialmente las populares

y de origen andino, Arguedas realza la estrechez de perspectiva que caracteriza en

general a la narrativa urbana peruana de su época.

Arguedas elaboró un lenguaje literario experimental en cuyo espacio se refleja la situación

del Perú contemporáneo, construido en el legado de dos tradiciones totalmente diferentes:

la cultura oral del pueblo quechua y la cultura occidental europea. José María Arguedas,

que vivió personalmente esta convivencia, intenta armonizar su carácter conflictivo por

medio de su oficio de escritor. Dicho afán se manifiesta no sólo en su obra literaria, sino

también en trabajos ensayísticos sobre cultura, etnología y lengua.

Page 4: Marianela

CONCLUSIONES

Arguedas, en base a su conocimiento de los movimientos poblacionales, las necesidades

y el empobrecimiento de los hombres de campo, además de los atractivos de las

ciudades, en base al desarrollo industrial, explica el proceso migracional de la sierra a la

costa, así como del campo a la ciudad. La situación actual del país, con ciudades

costeñas altamente densas, no son sino un reflejo de lo que ya percibía Arguedas por la

década de los cincuenta del siglo pasado.

1. El proceso de industrialización, que mayoritariamente se produce en las áreas

costeras (en este caso Chimbote), trae consigo una serie de nuevas formas de

comportamiento laboral, social, económico, generando en los hombres cambios

conductuales desconocidos para muchos. El manejo dinerario, su uso en actividades

poco lícitas e inmorales, provocan profundas contradicciones entre los hombres que

acostumbrados a vivir en el campo, se nutren de los usos, costumbres, tradiciones

ancestrales. Consecuentemente, la industrialización se concibe como un factor de

trastorno social en los migrantes, especialmente los provenientes de la serranía

peruana.

2. La novela arguediana, en especial El Zorro de arriba y el Zorro de abajo, constituye

una producción que rompe con el esquema clásico de la novelística mundial. Se

observa el uso de un lenguaje literario experimental en cuyo espacio se refleja la

situación del Perú contemporáneo, construido en el legado de dos tradiciones

totalmente diferentes: la cultura oral del pueblo quechua y la cultura occidental

europea. Intenta armonizar su carácter conflictivo por medio de su oficio de escritor.

Dicho afán se manifiesta no sólo en su obra literaria, sino también en trabajos

ensayísticos sobre cultura, etnología y lengua.