25
ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................2 MARIANO MELGAR.................................................3 BIOGRAFÍA......................................................3 CARACTERÍSTICAS.............................................. 5 OBRAS:.........................................................6 Yaraví....................................................... 6 Elegía....................................................... 7 Oda.......................................................... 8 Soneto....................................................... 8 Epístola..................................................... 9 Fábulas...................................................... 9 Décimas..................................................... 10 Cuartetas................................................... 10 Octavas..................................................... 10 Rimas Provenzales........................................... 10 Canciones Varias............................................ 10 ANÁLISIS LITERARIO............................................11 POEMA A LA MUJER DE MARIANO MELGAR..........................11 OPINIÓN..................................................... 15 ASPECTO SOCIAL.............................................. 15 ASPECTO POLITICO............................................ 15 ASPECTO ECONOMICO........................................... 15 CONCLUSIONES..................................................16 BIBLIOGRAFÍA..................................................17 MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRASPágina 1

Mariano Melgar2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mariano Melgar2

ÍNDICEINTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

MARIANO MELGAR.................................................................................................................3

BIOGRAFÍA................................................................................................................................3

CARACTERÍSTICAS............................................................................................................5

OBRAS:......................................................................................................................................6

Yaraví......................................................................................................................................6

Elegía......................................................................................................................................7

Oda..........................................................................................................................................8

Soneto.....................................................................................................................................8

Epístola...................................................................................................................................9

Fábulas...................................................................................................................................9

Décimas................................................................................................................................10

Cuartetas..............................................................................................................................10

Octavas.................................................................................................................................10

Rimas Provenzales.............................................................................................................10

Canciones Varias................................................................................................................10

ANÁLISIS LITERARIO............................................................................................................11

POEMA A LA MUJER DE MARIANO MELGAR.............................................................11

OPINIÓN...............................................................................................................................15

ASPECTO SOCIAL.............................................................................................................15

ASPECTO POLITICO.........................................................................................................15

ASPECTO ECONOMICO...................................................................................................15

CONCLUSIONES....................................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................17

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 1

Page 2: Mariano Melgar2

INTRODUCCIÓN

La historia literaria de nuestro país es muy variada de acuerdo al contexto en el

que se desarrolla, muchos son los escritores nacionales que se adelantaron a

sus épocas de expresión literaria; dentro de este aspecto no se puede olvidar a

unos de los principales exponentes de la literatura de la emancipación; el

arequipeño Mariano Melgar que sigue siendo motivo de estudios por parte de

críticos a sus obras como a su vida. Esta literatura se enriquece con una figura

literaria llena de sugerencia y de una extraña aureola de sacrificio patriótico.

Este trabajo abordara acerca del escritor de la literatura de la emancipación a

Mariano Melgar con referencia a su vida y a sus obras; principalmente se

realizara un análisis de su poema “A la mujer”. Siendo este un gran escritor y

héroe nacional que ha sido criticado y también resaltado por sus grandes

obras, entre ellas a los “yaravíes”.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 2

Page 3: Mariano Melgar2

MARIANO MELGAR

BIOGRAFÍA

Nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Fue hijo de Don Juan de

Dios Melgar Sanabria y Doña Rosa Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos

días después de su nacimiento en la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra

natal, a los tres años ya sabía leer y escribir.

Su hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el

latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años

llegó a dominar el inglés y francés. Estudia tempranamente en el Convento de

San Francisco.

Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chávez de la Rosa le

confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un

litigio que terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención

de una capellanía en una viña en el valle de Majes.

Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que

Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante

la decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos.

Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida

biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel

entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José

Chávez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en

los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del

Seminario de San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la

ciudad (si no la más completa). Además de poseer entre sus volúmenes

muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreinato por su carácter

revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de los

primeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso

a estos libros). Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente

figura también como profesor de Física y Matemática.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 3

Page 4: Mariano Melgar2

Es poco después de haber recibido las órdenes menores en el Seminario San

Jerónimo que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años.

Los primeros versos de Melgar están dirigidos a Melissa (cuyo nombre

verdadero fue Manuelita Paredes), quien sería también su primera desilusión

amorosa, dicha decepción es relatada en Soneto a la Mujer. Se aboca hacia

literatura en donde destaca su poesía.

Después de su primera decepción (que se hace notar en su “Soneto a la

Mujer”) se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, a

quien él mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética

lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su

amargura y su tristeza).

Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo

tomada de su conocida “Carta a Silvia”, en la que el poeta expresa en 522

versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su

amada niña.

Fuera del tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en

los temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a

sus padres para ir a estudiar leyes a Lima. Para seguir estudios de derecho y

leyes en la Universidad de San Marcos viaja a Lima. El deseo de

independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía,

filosofía y matemáticas. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa,

solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre de

abandonar cualquier idea de unirse con Melgar.

Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de “Silvia”, son en realidad

tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera

complementaria (“Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada

a Silvia quiero”).

Es luego del rechazo sufrido por parte de María Santos Corrales, que Melgar

decide mudarse al valle de Majes. Y en noviembre de 1814 que Melgar decide

enrolarse en el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 4

Page 5: Mariano Melgar2

retiro en Majes, uniéndose a una columna de patriotas que partirían

posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar

muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de

1815.

Nueve años antes de la batalla de Ayacucho, en la pampa de la Quinua,

Mariano Melgar dictaba estas líneas a los oficiales Realistas:

"¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarán misericordia

porque América será libre en menos de diez años!"

CARACTERÍSTICAS

Melgar fue un auténtico romántico en su vida y en su obra.

Melgar es el precursor del Romanticismo.

Escribió poemas vinculados a la gesta de la emancipación.

En su poesía aparecen nombres bucólicos de sus amadas: Melisa y Silvia.

El Yaraví es un género creado por Melgar.

En Melgar se le advierten 3 tipos de influencia:

o La latina en sus traducciones.

o La española en sus sonetos, odas, elegías, etc.

o La indígena en sus yaravíes y fabulas

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 5

Page 6: Mariano Melgar2

OBRAS:

Traducciones de la Biblia, Virgilio y Ovidio.

3 Epístolas:

6 Sonetos:

7 Elegías

10 Odas

14 fabulas.

71 Yaravíes:.

67 poesías varias.

Yaraví Es un género musical mestizo que proviene del "harawi" incaico, que

remonta orígenes en la época renacentista. Se expande por gran parte del

Perú, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco y Huánuco, los departamentos

donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos, especialmente el de

Arequipa

Expresa melancolía, dolor y tristeza. Su musicalización se caracteriza por ser

muy lenta y con frecuentes pausas para añadirle dramatismo y sentimiento.

Yaraví I

Yaraví II

Yaraví III

Yaraví IV

Yaraví V

Yaraví VI

Yaraví VII

Yaraví VIII

Yaraví IX

Yaraví X

Llegó el terrible momento

¿Con que al fin, dueño

inhumano...?

Mi bien, ya que el influjo

Sumergido en el caos

Noche horrorosa

Una rosa presumida

Salid del pecho angustiado

Ya del corazón salió

Tal confusión me ha causado

Quién no bañará sus ojos

Te fuiste, luz de mis ojos

Esa crueldad tan constante

Tengo ausente el bien que

adoro

Algún día os dará el pago

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 6

Page 7: Mariano Melgar2

Desde que vi tu hermosura

Amor, hasta cuándo

Dulce dueño mío

Deja la pasión y no ames

Oh, tirana pesadumbre

Dicen que el sueño es

muerto

Ya que te despides

No declaro mi pasión

Soy infeliz desgraciado

¡Oh, dulce encanto del alma!

Sin duda que vuestros ojos

Vano será tanto afán

El que ha de ser infeliz

Mira el estado de mi alma

Qué haré para no sentir

¿Quién te ha quitado, único

hechizo...?

Que te adoro con constancia

¿Por qué razón, dulce

sueño...?

Pues no pueden mis

clamores

Quisiera saber por qué

Yo vivo triste

¡Oh, espantosa soledad!

El que ha de ser infelice

Triste pensamiento mío

Adónde iré por consuelo

Dueño mío, tú conoces

Permitidme, al tiempo

infausto

Ausente de ti, alma mía

¡Ay, amor! Dulce veneno

Ausente estoy de mi dueño

Ay, suspiros que exhaláis

Ay, amado dulce sueño

Ay, ausente dueño mío

Ay, dulce sueño del alma

Si suspiro vivas llamas

Quién no bañará sus ojos

Esos ojos, dos luceros

Una mirada tuya, Silvia mía

Si atendieras a los ruegos

Ya que te ausentas, bien mío

Que gustes que mis ojos

¿Es posible, vida mía...?

¿Con que al fin, dueño

inhumano...?

¿Cuándo el cielo de mis

glorias...?

Es mi pecho un calabozo

Dime, mi bien hasta cuándo

Algún día querrá el cielo

Vuelve que ya no puedo

Elegía Es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo

poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que

se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 7

Page 8: Mariano Melgar2

Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)

Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)

Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega,)

Elegía IV (Mustio ciprés que viste)

Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)

Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel Melisa,)

Dejad amigos... ¿injusticia tanta...? (Dejad amigos... ¿injusticia tanta)

Oda Es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado, que

trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el

tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general

se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer

alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere

destacar positivamente

Al Conde de Vista-Florida (Ilustre Americano,)

A la libertad (Por fin libre y seguro)

A La soledad (Oh soledad amable,)

Al autor del mar (¡Qué grande, qué estupenda maravilla!)

Al sueño (¡Oh sueño deleitoso,)

Ya llegó el dulce momento (Ya llegó el dulce momento)

En una noche oscura y pavorosa (En una noche oscura y pavorosa,)

Cumplido está en su todo el vaticinio (Cumplido está en su todo el

vaticinio)

Cuando un héroe empieza a celebrarse (Cuando un héroe empieza a

celebrarse)

Soneto Es una forma poética compuesta por 14 versosendecasílabos. Los

versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro

versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del

contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto

presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El

primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento

vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 8

Page 9: Mariano Melgar2

con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos,

desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico

presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto,

que de algún modo da sentido al resto del poema.

A Silvia (Bien puede el mundo entero conjurarse)

No nació la mujer para querida

Figurarme solía un magistrado

La corte del buen filósofo aborrece

Por ser dueño absoluto de la Tierra

Una nueva emoción en mi alma siento

Epístola (del griego ἐπιστολήepistolē) Es un sinónimo de carta: un texto cuya

función principal es la comunicación entre el remitente o emisor (el escritor que

la redacta y envía) y el destinatario o receptor que la debe recibir. El uso del

término suele implicar un registro culto o un contexto literario (el género

epistolar).

Carta a Silvia

Vas a ver bella joven

La fe de las niñas se ha acabado

Fábulas Son composiciones literarias breves en las que los personajes casi

siempre son animales que presentan características humanas como el hablar.

Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter

instructivo, que suele figurar al final del texto.

El cantero y el asno

Las abejas

Las cotorras y el zorro

Las aves domésticas

El asno cornudo

La ballena y el lobo

El ruiseñor y el calesero

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 9

Page 10: Mariano Melgar2

Los gatos

El murciélago

El Sol

Enfermedades de poetas y remedios

Décimas

La cristalina corriente

¡Oh desgraciada existencia...!

Cuartetas

El alma que entre congojas

Soy Argos para ver penas

Octavas

Gia non si puôascoltareildolcenome

La patria justamente se complace

Admiren unos el brillante grado

Famosa ha sido, Silvia, tu constancia

Díceme, Fabio, que con furor vivo

Rimas Provenzales

El puro afecto mío, mi ternura

Canciones Varias A vos, deidad amable

Quiero ver a mi tristeza

Dónde estás, bien de mi vida

Si te quise, no te quiero

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 10

Page 11: Mariano Melgar2

ANÁLISIS LITERARIO

POEMA A LA MUJER DE MARIANO MELGAR

Poema Melgar

No nació la mujer para querida,

por esquiva, por falsa y por mudable;

y porque es bella, débil, miserable,

no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,

porque tiene carácter indomable;

y pues prudencia en ella nunca es dable,

no nació para ser obedecida.

Porque es flaca no puede ser soltera,

porque es infiel no puede ser casada,

por mudable no es fácil que bien quiera,

Si no es, pues, para amar o ser amada,

sola o casada, súbdita o primera,

la mujer no ha nacido para nada.

Este fue escrito aproximadamente en 1811, cuando el autor encuentra su

primer, no correspondido y precoz amor, “Melisa”. Asimismo, en dicha época se

evocan los primeros vestigios de la revolución para alcanzar la independencia

del Perú.

Pertenece al género lírico, específicamente un poema, puesto que pretende

expresar sentimientos, en este caso particular, una emotiva desilusión causada

por la figura femenina. Así mismo, intenta crear un efecto en el lector mediante

la creación de resaltante belleza en los versos, por el uso de figuras literarias,

tales como: epítetos y anáforas.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 11

Page 12: Mariano Melgar2

De esta manera, el motivo lírico que presenta el poema se traduce en la

desilusión de la figura masculina hacia la mujer revelada en la constante

confrontación de sus virtudes y defectos.

Esto, si bien es cierto esta en todo el poema, se puede evidenciar con gran

amplitud en la última estrofa, puesto que al principio contrapone todas las

características dejando a la mujer sin ninguna atribución, para finalmente decir

que tiene una, pero no obstante no la esclarece.

Si no es, pues, para amar o ser amada,

Sola o casada, súbdita o primera;

La mujer no ha nacido para nada.

Por otro lado, el título del poema, “La Mujer”, se remite por referencia al actor

lírico principal y por la emisión de juicios acerca de la mujer, el tema del poema.

Así también, al referirnos a la estructura externa, el poeta se expresa mediante

el uso de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, los cuales se traducen

en 14 versos.

Así mismo, en cuanto a la estructura interna el poema, para una mejor

comprensión, se ha dividido en cuatro apartados, cabe recalcar que cada

estrofa representa uno de estos.

El primer apartado, presenta la confortación de sentimientos de la figura

masculina hacia la mujer:

No nació la mujer para querida,

por esquiva, por falsa y por mudable;

y porque es bella, débil, miserable,

no nació para ser aborrecida.

A partir de esto, se desprenden ideas, como la duda que surge en el hablante

lírico acerca de lo que debe sentir hacia una mujer, puesto que esta posee

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 12

Page 13: Mariano Melgar2

ciertas características, en su opinión, contradictorias; para esto el autor hace

uso de diversos adjetivos que argumentan subjetivamente cada idea. Así

mismo, para la mencionada estrofa este utiliza recursos estilísticos, tales como,

la elipsis, cuya intención nace en enfatizar el rol que no corresponde a la mujer.

En segundo lugar, el autor señala el contraste de poder que ejerce la mujer:

No nació para verse sometida,

porque tiene carácter indomable;

y pues prudencia en ella nunca es dable,

no nació para ser obedecida.

En esta estrofa se puede denotar el sentido machista que caracterizó a aquella

época, puesto que el hablante lírico no situó en ningún rango a la mujer.

En el   penúltimo apartado, el autor menciona un tema peculiar acerca del

objeto lírico, su condición afectiva en base a sus características:

Porque es flaca no puede ser soltera,

porque es infiel no puede ser casada,

por mudable no es fácil que bien quiera,

En añadidura, este utiliza figuras literarias como las anáforas, cuyo objetivo es

relacionar mejor las ideas en contraposición, pero al mismo tiempo denotar aun

más la ironía del poema.

 

Finalmente, el poeta resalta el papel de la mujer en la vida:

Si no es, pues, para amar o ser amada,

sola o casada, súbdita o primera,

la mujer no ha nacido para nada.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 13

Page 14: Mariano Melgar2

A partir de esta se despliegan ideas como los sentimientos que se pueden

tener hacia una mujer, el estado civil en el que ella se puede ubicar y el poder

que recae sobre ella.

En otra instancia, la figura masculina es aquel que se transmite sus

sentimientos y emociones, él que expresa mediante la palabra su mundo

interior. En este sentido, este hablante lírico posee una actitud enunciativa,

puesto que brinda abiertamente sus sentimientos describiendo a la mujer.

Además de que se expresa en tercera persona, como se puede apreciar:

Si no es, pues, para amar o ser amada

En el mismo sentido, en base también a la cita anterior, el tono de autor es

irónico, lo cual se encuentra representado en la forma en que contrapone

características de la mujer en respuesta a la desilusión causada por esta.

Mariano Melgar aplica en mencionado soneto una métrica endecasílaba y rima

consonante. Así también, el estilo a nivel semántico de autor se manifiesta con

el uso de figuras literarias de ese tipo, en este caso particularmente, la elipsis:

“No nació (la mujer) para aborrecida”. La cual se emplea con el móvil de dar

aun más énfasis a los roles que no están en las posibilidades de las mujeres

asumirlos.

Así también, en el nivel morfo-sintáctico, podemos encontrar anáforas:

“Porque es flaca Porque es infiel”. Lo anterior, se emplea con el propósito

de realzar con mayor intensidad las características de la mujer, además de que

contribuye con el tono irónico usado por el hablante lírico.

Independiente a lo anterior, el poema tratado en el presente comentario

literario, está cargado de valores estéticos, como son: la belleza, la armonía y

equilibrio; que se encuentran representados a lo largo del texto gracias a su

naturaleza lírica y a la genialidad del autor.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 14

Page 15: Mariano Melgar2

Además, posee valores sociales como la prudencia, que se demuestra en la

manera sutil del autor de expresar su conmoción al ser desilusionado.

En este sentido, Mariano Melgar es uno de los poetas más destacado, ya que

es considerado iniciador del romanticismo en el Perú, lo cual se denota

notablemente en la profundidad de su sentir y en lo diáfano de su expresión.

No obstante, Melgar no solo destaco en la literatura, sino en el destino del país,

puesto que fue prócer de la tan aclamada independencia peruana.

Por tanto, es uno de los personajes peruanos más trascendente, a pesar de la

corta edad en la que abandono el mundo.

OPINIÓN  

Por otro parte, “La mujer” es un soneto naturalmente irónico, en el cual el autor

expresa su reacción ante el amor no correspondido, dejándose llevar por esto y

en algún punto llegando a dañar sensibilidades femeninas.

Además, algo de gran relevancia en el poema es que el autor no necesitó el

uso de palabras complejas para brindarle belleza y elegancia al texto lírico.

ASPECTO SOCIAL

En el aspecto social el autor hacía notar la primera manifestación mestiza en la

literatura peruana y expresión simbólica de lo que nosotros podemos ser como

nación nueva y esperanzada.

El yaraví se caracterizó por su gran influencia del mestizaje y el quechua en la

Ciudad de Arequipa y no en otras zonas gracias a la gran influencia que tuvo

Mariano Melgar.

El Sentimiento indígena, para muchas personas y grupos sociales, la

Emancipación significó el resurgimiento de la cultura aborigen frente al Dominio

español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición Incaica.

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 15

Page 16: Mariano Melgar2

Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador Se emplean

como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas de amor

patrióticos. El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo

ASPECTO POLITICO

Fue un revolucionario con su pluma e inspiración, puesto que con sus yaravíes

de incuestionable tesitura andina por fin nacía la literatura peruana.

Antes de él, los escritores de la colonia fueron capaces de pensar y escribir

con un genuino sentimiento peruano.

Mariano Melgar por haberse desempeñado como auditor de guerra en la

revolución de Pumacahua, es el patrono de los auditores de guerra del ejército

del Perú.

ASPECTO ECONOMICO

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 16

Page 17: Mariano Melgar2

CONCLUSIONES

El yaraví de Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso pertenece a la

conciencia Nacional y perdura a lo largo de la Literatura Peruana desde

tiempos antiguos hasta hoy en día.

Estos yaravíes que eran manifestados por los indígenas con gran

añoranza y melancolía, mediante sus costumbres.

Mariano Melgar es el heredero directo del yaraví indígena, ya que con su

sapiencia e intelectualidad y gran talento transforma ciertas tonalidades

del yaraví antiguo y precolombino al yaraví clásico y sentimental, él le da

ese matiz, esa esencia tan meliflua y estética, que hace que sus

yaravíes perduren a lo largo de los años y sean uno de los tantos

orgullos de la ciudad blanca de Arequipa.

Muchos críticos aceptan a mariano melgar como un adelantado a su

época y que fue un gran poeta que supo explicar con gran sutilidad el

sentimiento indígena; además que es el primer escritor romántico de

nuestra literal.

BIBLIOGRAFÍA

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 17

Page 18: Mariano Melgar2

http://www.adonde.com/historia/1815melgar.htm

http://es.wikisource.org/wiki/Mariano_Melgar#Eleg.C3.ADas

http://literaturaytecuentoalgomas.wordpress.com/2011/05/01/mariano-

melgar-vida-y-obras/

http://www.diarioinca.com/2008/11/biografia-de-mariano-melgar.html

http://www.poemasde.net/no-nacio-la-mujer-para-querida-mariano-

melgar/

http://lavidademarianomelgar.blogspot.com/

MARIANO MELGAR – VIDA Y OBRAS Página 18