14
ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL Marihuana: Así tal cual Disyuntiva Camila Ancán - Pablo Carmona - Bastián Dominik - Paula Pedrero Javiera Suárez El desarrollo del trabajo se basará en la investigación acerca de la controversia que se ha creado a raíz de la aceptación y rechazo de la Ley que legaliza o despenaliza distintos ámbitos de la venta, consumo y auto cultivo de la Marihuana en Chile

Marihuana: Así tal cual

  • Upload
    grupo-5

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista acerca de la disyuntiva que existe frente a la Ley 20.000 hoy en Chile.

Citation preview

Page 1: Marihuana: Así tal cual

ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

Marihuana: Así tal cual

Disyuntiva

Camila Ancán - Pablo Carmona - Bastián Dominik - Paula Pedrero Javiera Suárez

El desarrollo del trabajo se basará en la investigación acerca de la controversia que se ha creado a raíz de la aceptación y rechazo de la Ley que legaliza o despenaliza distintos ámbitos de la venta, consumo y auto cultivo de la Marihuana en Chile

Page 2: Marihuana: Así tal cual

Introducción.

El desarrollo del trabajo se basará

en la investigación acerca de la controversia que se ha creado a raíz de la aceptación y rechazo de la Ley que legaliza o despenaliza distintos ámbitos de la venta, consumo y auto

cultivo de la Marihuana en Chile. La idea es describirla, explicarla, y analizar los distintos puntos de vista de los que se ha mirado dicha Ley, analizando también los puntos de vista de distintos políticos que han aceptado la marcha de dicho procedimiento y aquellos que intentan frenar la promulgación de la Ley. Analizar también, las fuentes legales, bases y posibles paradigmas de la tan comentada Ley de Drogas Nº20.000 que habla de la misma materia y por la cual ha habido un tema de discusión tan presente en el Chile de hoy.

Puntos a tratar:

● Ley 20.000 ● Falencias y contradicciones (elementos y/o factores que la

ley no cubre) ● Reformas a la ley ● Objetivos actuales ● Argumentos a favor ● Autoridades que participan en ella ● Argumentos en contra ● Autoridades que participan en ella ● Caso La Florida como ejemplo

Page 3: Marihuana: Así tal cual

1 Ley Nº 20.000 de drogas. Es una ley penal de Chile que tipifica delitos y faltas relacionados a la venta y consumo de drogas y confiere facultades especiales de investigación a la autoridad. En este documento se plantean los vacíos que existen en la ley actual.

● En nuestro país está permitido el consumo personal de drogas , sin embargo existe una polémica ya que en la misma ley no están permitidos los siguientes hechos:

Según los tres primeros artículos no se puede: elaborar, fabricar, transformar, preparar o extraer sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud. Tampoco puede: producir, fabricar, elaborar, distribuir, transportar, comercializar, importar, exportar, poseer o tener precursores de sustancias químicas destinadas a la preparación de drogas. Ni se le ocurra: transportar, guardar o portar pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas o

de materias primas que sirvan para obtenerlas. Ni mucho menos: adquirir, transferir, suministrar o facilitar pequeñas cantidades de drogas o materias primas, con el objetivo de que sean consumidas o usadas por otro. Tampoco puede: sembrar, plantar, cultivar o cosechar especies vegetales del género cannabis u otras productoras de sustancias estupefacientes o sicotrópicas.

‘Los que consumieren alguna de las drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas, en lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos, plazas. Teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación, serán sancionados...’’ (Congreso Nacional, 1980).

¿Por qué se toman detenidas a estas personas si según la norma basta con que sean confirmados sus datos en el lugar y dejarlos citados a declarar? (Evolución Artistas, 2014).

En esta ley no existe una estipulación sobre el gramaje o peso de droga límite que diferencie entre un simple consumidor, un micro

Page 4: Marihuana: Así tal cual

traficante e incluso un narcotraficante. No está penado ni con cárcel ni con multa el uso el uso personal, exclusivo y próximo en el tiempo de drogas psicotrópicas o estupefacientes.

A pesar de la siguiente definición en el reglamento no se entrega un parámetro de cultivo de “Uso personal, exclusivo y próximo en el tiempo”:

‘‘Se entenderá que no concurre la circunstancia de uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, cuando la calidad o pureza de la droga poseída, transportada, guardada o portada no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o cuando las circunstancias de la posesión, transporte, guarda o porte sean indiciarias del propósito de traficar a cualquier título’’ (Congreso Nacional, 1980).

La ley 20.000 pone en lista negra a los abogados, estudiantes y egresados defensores de este tipo de causas negándoles su participación en cargos públicos (Congreso Nacional, 1980). Esto quiere decir que no se está respetando el derecho a defensa del imputado consagrado en nuestra constitución política chilena:

“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida” (Congreso Nacional, 1980).

Page 5: Marihuana: Así tal cual

2 Propuestas para reformas a la ley 20.000. Ya es un hecho que la ley 20.000 deja en descontento a un gran número de personas, al ver en esta regla que prohíbe el consumo y tráfico de sustancias psicotrópicas y alucinógenas, grandes vacíos que no dejan al satisfecho a los consumidores de cannabis sativa, ya sea por su uso medicinal o simplemente para actividades recreativas. Problemas como la disyuntiva que se genera para la adquisición de esta, la expropiación que sufren los consumidores que auto cultivan por parte de las autoridades, la manera en que la ley discrimina de igual manera a los consumidores como a los traficantes o el problema que trae en los juicios al presentarse como la única ley en la que eres culpable hasta que se demuestre lo contrario. Este tipo de cosas genera la petición de muchos una manera de modificar esta regla que algunos sienten como incompleta o mal diseñada. Proyectos son variados, ejemplo de esto es la moción que los senadores Jaime Orpis (Abogado y político de UDI) Fulvio Rossi (Médico y Político del PS) y Gonzalo Uriarte (Abogado y político de

UDI) que dieron a conocer en la Comisión de Constitución para regular el concepto del ser traficantes para que los portadores de cantidades pequeñas no sean formalizados como tal; modificando con esto los artículos 4, 50 y 54 los cuales sancionan el tráfico de estupefacientes. “El proyecto consiste en elaborar políticas públicas orientadas a incidir sobre tres variables esenciales: Reducir la oferta, la demanda y hacernos cargo de rehabilitar a las víctimas” (Departamento de prensa del Senado, 2014). Pero no solo eso se tiene en consideración, ya que las autoridades analizan la posibilidad de despenalizar el autocultivo de cannabis en el propio hogar. Esta medida, de ser aprobada, tendría en consideración de que quienes la consuman deberán ser mayores de 18 años (pero en caso de que el menor la requiera por uso medicinal, se podrá suministrar con una previa receta médica), sólo en recintos privados por lo que los espacios públicos no se verían afectados, portando una máxima cantidad de 10 gramos por persona y lo más resaltable es que se permitiría el cultivo en el hogar, restringiendo a un máximo de 6 plantas por hogar.

Page 6: Marihuana: Así tal cual

Sin embargo, para que este proyecto pueda transformarse en ley, debe pasar por una serie de pasos y cumplir ciertos requisitos: En primer lugar, debe entrar en discusión en la cámara de diputados, para que pueda ser debatido y tramitado en el senado y por último el proyecto será revisado por la contraloría general, esto se resolverá el 6 de Abril. Entre otros puntos, los diputados definirán los roles que tendrá el ministerio de salud a través de la seremis de salud a nivel país, quienes podrán ocupar un rol fiscalizador en esta materia, tanto como la tienen frente a la ley de tabaco. También, se deben resolver hasta los más mínimos detalles en torno a las prescripciones médicas: Que la ley asegure el bienestar de los pacientes.

3 Argumentos a favor de la legalización.

Hoy en día, el debate en torno a la despenalización de la marihuana está instalado en nuestro país. Y como toda discusión, hay al menos dos partes en tensión. Hoy se desea ubicar en el lugar de aquellos a favor del cambio, ¿Cuáles son las razones para legalizar la marihuana en Chile? Esto es lo que nos presenta hoy en día diversas fuentes del país, destacando a continuación el experimento metodológico realizado por José Ángel Fernández (Hitschfeld, 2014).

La marihuana posee bajo potencial adictivo. La cannabis está por debajo del alcohol y tabaco en su potencial adictivo, es decir, la capacidad de volverse dependiente a la sustancia luego de uno o unos pocos consumos, esta sería uno de los principales argumentos que se utilizan para dar debate a la controversia.

La marihuana es menos dañina físicamente que el alcohol o el tabaco. ¿Qué es más grave: un infarto al corazón, una cirrosis hepática o una esquizofrenia? Difícil saberlo, pero actualmente los

Page 7: Marihuana: Así tal cual

expertos han hecho diversos ejercicios metodológicos para cuantificar este dilema, y el alcohol y tabaco siempre resultan ser físicamente más dañinos que la cannabis, sea cual sea el criterio de medición.

La marihuana es la tercera droga recreacional más usada en Chile, detrás del alcohol y el tabaco. Un 23% de la población chilena la ha probado alguna vez en su vida (según indica SENDA en el año 2012). ¿Debiese ser ilegal una conducta que uno de cada cuatro chilenos ha realizado en su vida?

Descriminalizar a aquel que posee una dependencia y desea pedir ayuda profesional. Para un profesional de la salud, tratar a pacientes cuya conducta es un delito es un desafío adicional en la alianza terapéutica. El rigor ético nos plantea la tensión “secreto profesional vs. denuncia del delito”. Y en algunos casos no es tan obvia la respuesta. Para los pacientes, el temor a la denuncia y/o castigo pueden hacerlos confiar parcialmente en su terapeuta, arriesgando la calidad de su tratamiento (Soy Chile, 2013).

Regular la actividad comercial en torno a su producción, comercialización y consumo. De esta forma, acabar con las consecuencias sociales negativas derivadas del tráfico ilegal de marihuana.

Que la marihuana pague impuestos. La existencia de esta droga es una realidad, la gente la produce, vende y consume. Hay personas que viven gracias a su comercialización. Y la sociedad no recibe ninguna retribución por esta actividad, poniéndola en una situación de ventaja frente a cualquier otra actividad de recreación. ¿Alguien se imagina un escenario en que la industria del alcohol, del tabaco, o los casinos de juego, no paguen impuestos?

Page 8: Marihuana: Así tal cual

4 Políticos activos a la participación.

Fulvio Rossi apareció en la portada de la revista “Cáñamo”, en la que criticó las políticas antidrogas del país y abogó por una norma que permita el auto cultivo de la marihuana (Soy Chile, 2015).

No es primera vez que el senador y médico ha hecho pública su postura frente al tema de la legalización de la marihuana en Chile.

Durante la discusión de la ley 20.000 de drogas manifestó sus reparos frente al vacío que contiene esta legislación, la cual por una parte permite el consumo privado de marihuana, pero por otro prohíbe la plantación y el tráfico, por lo que resulta ilógico que las personas puedan adquirirla sin infringir la ley.

Explica la discusión de este tema a nivel mundial asegurando que cada vez más países han decidido legislar sobre este tema, ejemplificando a países europeos, exponiendo sobre el mapa

jurídico respecto del tratamiento que se le da, el cual es muy variado

5 Argumentos en contra de la Legalización. Detractores y opositores acerca de la despenalización y la legalización de la Marihuana en Chile han hablado con bases y a la vez prejuicios acerca de esta droga tan comentada dentro de nuestro país. Internacionalmente, además, existen distintos artículos que hacen alusión a lo mismo. La controversia de dicho asunto logró movimientos masivos, pero cada que avanza el tiempo, este pensamiento se ha ido desvaneciendo.

Las razones entregadas para no seguir la legalización de la cannabis no son pocas, entre ellas podemos descubrir algunas en el artículo que fue publicado internacionalmente en Febrero del pasado año, que no abarca sólo ámbitos de la salud del Hombre, sino que también otros aspectos que nos harían pensar dos veces en la aceptación de tales condiciones para el país.

Partiendo por la economía, muchos terrenos de cultivos que podrían ser utilizados para fines de producción de alimentos, serían ocupados para la producción de este nuevo producto, por razones

Page 9: Marihuana: Así tal cual

obvias, la demanda crecería mucho ya que al ser un nuevo producto en el mercado, con una espera tan ansiada, arrasaría con los bolsillos del chileno que, el Informe Mundial sobre las Drogas elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) estableció que Chile es el tercer país de Sudamérica en consumo de marihuana y que además 400 de éstos consumidores, son adictos (Radio Cooperativa, 2013).

Cuando llegamos al ámbito de la salud del Hombre, tenemos un campo mucho más abierto, ya que se abre el debate en que no solo afecta a quién la consume, sino a los que están en relación con ellos.

Al tener una falta evidente de coordinación motriz y pérdida del conocimiento parcial, ya no sólo se debería lidiar con el problema de un conductor en estado de ebriedad que ha provocado accidentes de alto grado en la carretera, sino también de aquel sujeto que esté bajo los efectos de la droga y no haya sido capaz de reaccionar en completo sentido.

La Cannabis altera la presión, creando bajas inminentes en ella, aumenta la frecuencia cardíaca entre ataques de ansiedad y pánico, entre otros muchos ámbitos que pueda conllevar dicha

descompensación en el cuerpo humano, que aumenta considerablemente las probabilidades de un ataque cardíaco.

El consumo de ésta trae adjunta la pérdida de la memoria, problemas cognoscitivos, incapacidad de resolver problemas entre otras notables habilidades que el Hombre necesita para desarrollar sus plenas capacidades dentro de la sociedad y avanzar en la misma.

Finalmente, consumidores de otras drogas, mayormente duras, aseguran que la primera droga que consumieron fue la Marihuana. Estadísticamente estaríamos creando un puente para que los jóvenes del mañana o, por qué no, toda la población, llegue a drogas duras como la Heroína y la Cocaína

Los efectos adversos que trae esta droga no son de los que se ha de esperar en una sociedad que va en avance, debemos preocuparnos de frenar el consumo, no hacer ahínco en que se consuma de manera legal (SENDA, 2015).

Page 10: Marihuana: Así tal cual

6 Caso La Florida.

Como ya estamos conscientes, en Chile, de acuerdo a lo establecido en la Ley 20.000 el Servicio Agrícola y Ganadero, es el organismo del Ministerio de Agricultura, encargado de recibir las solicitudes para siembra de cannabis, las cuales son analizadas de forma particular, cuidando que exista concordancia entre las especificaciones de la solicitud y los fines para los que se solicita establecer el cultivo.

Durante el pasado año 2014, el SAG autorizó un proyecto de plantación de marihuana con fines medicinales presentado por el Alcalde Carter en la comuna de La Florida, siendo esta la primera vez que el SAG autoriza un cultivo de marihuana para uso terapéutico en el país.

Con la plantación de 850 semillas de marihuana, se dio inicio en octubre de 2014 al primer cultivo autorizado de cannabis sativa con fines terapéuticos en nuestro país. El proyecto, es desarrollado por la Fundación Daya y la municipalidad de la comuna de La Florida, y su fin es beneficiar a 200 pacientes que

sufren dolor crónico producto de algún tipo de cáncer, a través de un tratamiento realizado con aceite de cannabis sativa.

Las semillas de marihuana que fueron utilizadas provienen de Holanda y corresponden a las variedades Durga Mata II, Wappa, Icecream y Pandora (Senda, 2014).

El lugar exacto en donde tiene lugar el cultivo se mantiene en secreto a petición del alcalde de la localidad, pero lo que sí ha trascendido es que cuenta con fuertes medidas de seguridad tales como una valla electrificada, un alambrado de púas, cámaras de vigilancia y la presencia de guardias de seguridad. Se trata de un terreno de 450 metros cuadrados, de los cuales se dedicaran 280 metros cuadrados en exclusiva para la plantación.

“En el proceso de implementación este proyecto contempló la capacitación de los profesionales del servicio de salud de la comuna en el uso del aceite de Cannabis Medicinal como tratamiento paliativo para el alivio del dolor. Así mismo, se implementó un sistema de información, acompañamiento y

Page 11: Marihuana: Así tal cual

seguimiento de los pacientes adscritos al proyecto” (Fundación Daya, 2014).

La primera cosecha se realizó en abril de 2015, se cosecharon 450 plantas y se espera que el fármaco realizado a base de aceite de cannabis sativa se comience a entregar en mayo (Terra, 2015).

Se trata de la primera plantación legal de semillas de marihuana de América Latina, algo que llama la atención teniendo en cuenta que se trata de un país en donde el cultivo y el tráfico de marihuana están fuertemente perseguidos, con penas de entre un año y medio y quince años de privación de libertad, asimilándose esta sustancia a nivel legal a drogas duras como la heroína.

A pesar de las críticas al estudio, el cultivo de cannabis en La Florida ha superado las barreras legislativas. Introduciendo el debate a la medicina nacional en el país, la iniciativa de Carter podría replicarse en otras comunas y regiones del país (Catalán G.I.2014). Fue un impulso para la discusión acerca de los costos y los beneficios de una modificación a la Ley 20000, una despenalización en cuanto a su cultivo y la distribución de cannabis

no solo con fines científicos y medicinales, también para el uso recreacional y sacramental.

Page 12: Marihuana: Así tal cual

Conclusión.

A medida que avanzó esta investigación, podemos dar cuenta que el uso de la Marihuana debe ser tomado bajo propia responsabilidad, debido a que tiene diversos aspectos que pueden ser nocivos para el Hombre, cosa que se contrapone a los beneficios que entrega la misma.

El día de mañana, observando la evolución de la sociedad referida a este tema, se deja entrever que a futuro tal vez esta mediación entre la Marihuana y nuestra sociedad, pueda ser efectiva.

Refiriéndonos específicamente a la Ley 20.000, deja cierta sensación de insatisfacción, ya que dicha ley tiene vacíos inminentes que crean confusiones dentro de la misma sociedad, que cree entender ciertos aspectos de ella, pero al plantear diversos sucesos posibles en base a la jurisdicción misma, se crean las mismas controversias de entendimiento.

Para finalizar, pese a que el grupo de trabajo no toma postura ni positiva ni negativa, hacemos ahínco en la importancia de la

modificación y adaptación de esta, rellenando los vacíos que se provocan al entendimiento de la misma.

Page 13: Marihuana: Así tal cual

7 Referencias Bibliográficas.

1. Congreso Nacional. (1980). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2005. Recuperado el Abril de 2015, de Constitución política de la república de Chile: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=235507

2. Departamento de prensa del Senado. (2014). Senado. Recuperado el Abril de 2015, de http://www.senado.cl/modificaciones-a-la-ley-20-000-proponen-que-el-foco-se-centre-en-el-microtrafico-y-no-en-el-consumidor/prontus_senado/2014-01-17/093851.html

3. Fundación Daya. (2014). Programa piloto de Cannabis

Medicinal. Recuperado el Abril de 2015, de http://fundaciondaya.cl/programa-piloto-de-cannabis-medicinal

4. Evolución Artistas. (2014). YouTube. Recuperado el abril de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=kbHh6kN47ac

5. Hitschfeld, M. J. (2014). Matasanos. Recuperado el 2015,

de http://matasanos.org/2014/04/09/diez-razones-para-legalizar-la-marihuana/

6. Radio Cooperativa. (2013). ONU: Chile es el tercer consumidor de marihuana en Sudamérica. Recuperado el abril de 2015, de http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/organismos-internacionales/onu/onu-chile-es-el-tercer-consumidor-de-marihuana-en-sudamerica/2013-06-26/162540.html

7. Senda. (2014). SAG autorizó a Fundación Daya a sembrar

marihuana con fines terapéuticos. Recuperado el abril de 2015, de http://www.sag.cl/noticias/sag-autorizo-fundacion-daya-sembrar-marihuana-con-fines-terapeuticos

8. SENDA. (2015). Marihuana. Recuperado el abril de 2015, de http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/marihuana

Page 14: Marihuana: Así tal cual

9. Soy Chile. (2015). Fulvio Rossi reafirmó su llamado a legislar el consumo de marihuana. Recuperado el abril de 2015 de http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2011/07/13/26585/Fulvio-Rossi-reafirmo-su-llamado-a-legislar-el-consumo-de-marihuana.aspx

10. Soy Chile. (2013). Alumnos de Putre debaten sobre legalización de la marihuana. Recuperado el abril de 2015, de http://www.soychile.cl/Arica/Sociedad/2013/11/08/211645/Alumnos-de-Putre-debatieron-sobre-la-despenalizacion-de-la-marihuana.aspx

11. Terra. (2015). La Florida realiza primera cosecha legal de Marihuana. Recuperado el abril de 2015, de http://noticias.terra.cl/chile/la-florida-realiza-primera-cosecha-legal-de-marihuana,208094f4e059c410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

12. Catalán, G. I. (2014).Cannabis en la florida, una flor que dignificara enfermos de cáncer. Recuperado el Abril de 2015, de http://contintanegra.com/cannabis-en-la-florida-una-flor-que-dignificara-enfermos-de-cancer/