Mariner A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pp

Citation preview

MarineraLamarineraes unbailede pareja suelta mixta, el ms conocido de la costa delPer. Se caracteriza por el uso de pauelos. Es un baile que muestra elmestizajehispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe aAbelardo Gamarra Rond,El Tunante, quien en1879rebautiz al baile [conocido] con diferentes nombres:n 1[...]tondero,n 2mozamala,resbalosa,n 2baile de tierra, zajuriana y hasta [entonces] ms general[mente] llama[d]o chilena como marinera.12345Su origen se atribuye a un bailecolonialllamadozamacueca, que era muy popular en elsiglo XIX. De todos modos, existen diversas teoras o corrientes sobre su origen y evolucin.El 30 de enero de 1986, las formas coreogrficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nacin peruana por elInstituto Nacional de Cultura del Per(INC),6siendo sta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, elCongreso de la Repblica del Perdeclar celebrar elDa de la Marinerael 7 de octubre, da de nacimiento deAugusto scuez Villanueva, uno de sus principales intrpretes.78Denominacin[editar]Segn el msico y compositor chileno de la pocaJos Zapiola Corts,910lazamacueca, origen de lacuecachilena, habra llegado aChileproveniente delPerentre 1824 y 1825.5Con el tiempo, adquiri caractersticas y modalidades propias, y se transform en una variante local.5Hacia el final de laGuerra contra la Confederacin Per-Boliviana(1839), junto con las tropas chilenas delEjrcito Unido Restaurador, la zamacueca chilena lleg al Per, donde se convirti en la forma ms popular durante las dcadas de 1860 y de 1870,1112y se hizo conocida entonces como chilena.1234513Posteriormente, en un artculo de su columna Crnica local deEl Nacionaldel8 de marzode1879,Abelardo Gamarra Rond, apodadoEl Tunante, rese el bautismo de los bailes llamados chilenas como marineras:No ms chilenas.Los msicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el pas no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla[ma]ba chilena, con el nombre deMarineras.Tal ttulo tiene su explicacin:Primero, la poca de su nacimiento ser conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos cuestin marina.Tendr la alegra de la marina peruana al marchar al combate cuestin marina.Su balance gracioso imitar el vaivn de un buque sobre las ajitadas olas cuestin marina.Su fuga ser arrebatadora, llena de bro, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse cuestin marina.Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamarn, pues,marinerasen vez de chilenas.El nombre no puede ser ms significativo, y los msicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles, letra y msica de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen [...].14(ortografa original)Las primeras marineras fueron publicadas enEl Nacionalen marzo de 1879: el da 8,15La Antofagasta,puerto boliviano ocupado por Chile en esos das, escrita porEl Tunantecon msica de [Nicanor] Nez del Prado; y el da 15,15Ciruelas de Chile, escrita y musicalizada porJos Alvarado,Alvaradito.16En tanto, la primera marinera compuesta para ser cantada con acompaamiento depianose cre en 1892 con el nombre de La concha de perla,n 3con letra deAlvaraditoy msica deEl Tunante.3Dcadas ms tarde, en la seccin El baile nacional de su libroRasgos de pluma(1899), Gamarra seal que [e]l baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres:n 1se le llama tondero,n 2mozamala, resbalosa,n 2baile de tierra, zajuriana y hasta el [18]79 era ms generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] cremos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansin semejante ttulo, y sin acuerdo de ningn Consejo de Ministros, y despus de meditar en el presente ttulo, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera.3Origen[editar]Corriente peruanista[editar]Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruanoRmulo Cneo Vidalindica que lazamacuecaera una danza de descanso, cuyo nombre proviene delquechuazawani, que significa baile del da de descanso y quezamiquiquiera el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Per. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de laCultura mochicaeIncadonde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pauelo.Corriente hispanista[editar]Esta corriente sostiene que la marinera estara inspirada en los bailes virreinales de saln como elMinu, Cuadrilla, Rigodn, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodas, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispnico al baile.Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creacin de laSajurianachilena, el Zambo venezolano, el Cielo ocielitoGaucho rioplatense, el Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Per.El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en1610en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pauelo en la mano.Corriente africanista[editar]Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominacin "Zamacueca" provendra de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El msicoNicomedes Santa Cruzindica que la denominacin proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto deKimbundoque significa: "venia para empezar el lund".A inicios de1800el baile se llam "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pauelito".El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigadorJos Durandsustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.Variantes[editar]

Marinera segn Pancho Fierro.La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Per. Las principales variantes son:2la marinera limea, la marinera nortea, y la marinera serrana.Marinera limea[editar]Es elegante, cadenciosa y usa un pauelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser ms de una). La marinera limea es un baile de saln que comparte con las otras variantes una estructura comn, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.La vestimenta de la marinera limea destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen comn.La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de marinera nortea o punea.La bailarina debe llevar una enagua o fustn de raso o satn bajo el vestido. Dicha prenda interior quedar parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldn del vestido.Es obligatorio el uso del pauelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacn alto)El peinado de la marinera limea destaca por su sencillez, pues basta con recoger los cabellos hacia atrs, utilizando un moo. No obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno.Marinera nortea[editar]

Pareja de concursantes de marinera nortea enTrujillo (Per)Se desconoce su origen exacto. Adquiri caractersticas de bailes coloniales de nativos norteos y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacfico.En la marinera nortea el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con los ensayos y la prctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares,18pedregosos, muy speros y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el pblico y que para ellas es motivo de gran orgullo.19como lo indica el conocido refrn "mientras peor el suelo, mejor la bailarina"20"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacan las campesinas norteas del siglo XIX."Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."21"Tambin se acostumbra que la mujer baile sin zapatos, al igual que las personas del lugar, y que en un alarde de preservar la tradicin las mujeres del lugar que bailan la marinera asumen una actitud de orgullo al endurecer los pies con gruesos callos para poder soportar el rigor de la danza en superficies difciles, es de esa manera como se exige bailar hoy en los diferentes concursos. Para el caso de los hombres no hay tal disposicin."22"La bailarina en este tipo de marinera baila descalza sin importar el suelo, y una bailarina profesional de Marinera Nortea usualmente practica lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies de modo que pueda bailar cmodamente en pavimento caliente o en asfalto spero."23Adems de destreza y ensayos constantes, la marinera demanda tambin gran esfuerzo fsico y sacrificios24por parte de los bailarines, quienes deben someterse a ejercicios y dietas adecuadas25. Tal es as que con el fin de fortalecer las plantas de sus pies es bien sabido que muchas bailarinas entrenan saliendo a caminar descalzas a la calle, yendo a distintos lugares como parte de su da a da y en sus ratos libres, siendo lo que se conoce como "barefooters" o "descalcistas". Las ms avanzadas incluso llegan a caminar sin zapatos sobre vidrios rotos26, en la nieve27y a apagar cigarrillos28en las plantas de sus pies como parte de su rutina de entrenamiento y para demostrar lo resistentes que stas son, lo que les hace merecedoras de la admiracin de sus amistades y conocidos y del pblico en general. Los varones por su parte practican incansablemente el zapateo y los distintos pasos hasta dominarlos. Un bailarn de marinera nortea deja de lado compromisos sociales, familiares y horas de descanso con tal de dedicar tiempo a su pasin.La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es gil, elegante, libre, alegre y espontnea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picarda, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varn galantea, acompaa, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecucin del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limea", aunque tambin se puede bailar con banda de msicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varn y la dama debern demostrar su destreza y habilidad.En lo referente al vestido tpico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino ms bien las bailarinas deben lucir vestidos tpicos de los pueblos norteos a la usanza de como vestan a comienzos del siglo XIX, eso s, bailando siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas, esparadrapo o cualquier clase de calzado para la interpretacin de este baile, lo que se refleja en el dicho popular "con zapatos no es marinera nortea".29En los varones es muy conocido el tpico traje del cholo norteo, por algunos conocidos de chaln, con poncho de telar y de hilo, acompaado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, caracterstico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.Marinera serrana[editar]Vase tambin:Marinera y Pandilla PuneaTiene ms influencia andina. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno o Pampea. Tiene ms elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre s, dependiendo de las influencias espaolas y andinas de cada sector o regin.La marinera de Arequipa es la ms similar a la cueca, ya que desde la provincia de Arequipa la antigua zamacuecafue llevada a pases como la actual Bolivia, Chile y Argentina, y es de caracter mas campesino y alegre a diferencia de la formal marinera limea o la elegante nortea; contrastando con la ltima, en la arequipea se usan frecuentemente el acorden, la guitarra y la mandolina, y en sus canciones es comn escuchar jergas arequipeas que animan las melodias.En Puno, la marinera es una danza de carcter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuacin de otra. La primera, de caractersticas similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Per pero originada en la ciudad de Puno, seguida de unhuaynopandillero o pandilla. Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)Marinera con caballo de paso[editar]

Marinera concaballo peruano de paso.La marinera es el baile nacional del Per, y su ejecucin busca hacerse con derroche de gracia, picarda y destreza. Por su parte, elcaballo de paso peruanoes una raza equina surgida durante la Colonia en el Per, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.Concurso Nacional de Marinera[editar]Artculo principal:Concurso Nacional de MarineraDesde1960, durante la ltima semana del mes deenerode todos los aos, se realiza en la ciudad deTrujilloelConcurso Nacional de Marinera, es un certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile provenientes de todos los rincones delPery del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folkloreperuano, y se ha constituido en uno de los puntos ms sobresalientes en el calendariotursticodel pas. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, es necesario mencionar que durante todo el ao y en diversas ciudades del Per se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Nortea es el que realiza la asociacin cultural Todas las Sangres desde1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificacin y transparencia en los resultados.Inicios del ConcursoEn1960el presidente delClub Libertad de Trujillo, Juan Julio Ganoza Vargas, requera captar fondos para superar una crisis, y promover el crecimiento y desarrollo del Club. Entonces, en una reunin el14 de octubrede1960, donGuillermo Ganoza Vargas, quien formaba parte de la directiva, hace la propuesta de organizar actividades pro fondos como una tmbola y un concurso de bailes de marinera.Los otros miembros del directorio del club, Juan Julio, Alberto Goicochea Iturri, Carlos Larco Rodrguez y Christian Acosta, aceptaron la idea y empezaron a complementar la idea. A partir de entonces, don Juan Julio Ganoza remite una nota al diario La Industria deTrujillopara que el siete de octubre del mismo ao se anuncie el 'I Concurso Nor Peruano de Marinera - 1960'. La fecha fijada por el Club fue el domingo20 de noviembrede1960a las 10 a.m., pero antes, don Guillermo Ganoza fue comisionado para viajar a Lima e invitar a celebridades de la msica criolla para que asistan al concurso.El jurado del primerConcurso Nacional de Marinerafueron el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, Antonio Pinilla Snchez Concha. Jos Durand,Chabuca Granda, Alicia Maguia, Manuel Mujica Gallo,Guillermo Ganoza Vargasy Luisa Ganoza de Pinillos.El xito de la primera edicin del concurso fue tan grande que se repetira todos los aos desde entonces. Con el pasar de los aos se fueron incluyendo ms participantes en diferentes categoras. Desde1967el concurso se realiza en enero, por lo que en1966no hubo concurso, sino que se aplaz hasta el verano siguiente.