Mario Alberto Villaseñor Orozco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis químico de composta organica

Citation preview

CARRERA: INGENIERA EN BIOTECNOLOGA

ASIGNATURA: OPTATIVA I

PROFESOR: DR. DAVID GARCA HERNNDEZ

TRABAJO: PRCTICA 1 LAB. ANLISIS DE COMPOSTA

9 CUATRIMESTRE

INTEGRANTES DE EQUIPO:

NICOLAS CELEDN LUNA LEN LEGARA RODRGUEZ OSCAR AARN RODRGUEZ BRISEO MARIO ALBERTO VILLASEOR OROZCO

Prctica No. 1 Anlisis de Composta

Introduccin: Los residuos slidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposicin inadecuada y porque cada vez son de mayor asunto y est asociado al incremento de la poblacin humana, a los procesos de transformacin industrial (globalizacin), y a los hbitos de consumo de los individuos (CARIELO, 2007). En la actualidad se ha tratado de buscar solucin a ste problema, implementado la Gestin de Residuos Slidos, la cual hace referencia a los procesos como la separacin en la fuente (orgnico, reciclaje e inservible), hasta la transformacin de tales desechos o a la disposicin final de stos que no se puedan reciclar.La composta es un abono orgnico que se forma por la degradacin microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposicin; los microorganismos que llevan a cabo la descomposicin o mineralizacin de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el mtodo para producir este tipo de abono es econmico y fcil de implementar. Por tanto, la composta es el material orgnico que se obtiene como producto de la accin microbiana controlada sobre residuos orgnicos tales como hojas, rastrojos, zacates, cascaras, basura orgnicas caseras, subproductos maderables (aserrn y virutas), ramas, estircoles y residuos industriales de origen orgnico; con estos residuos, en forma separada o bien mezclados, se forman pilas o montones, que por accin de los microorganismos dan origen a un material (materia orgnica) de gran utilidad para los suelos agrcolas ya que mejora la estructura y fertilidad de estos. De esta manera se obtienen algunas mejoras tales como el mejoramiento de la sanidad y el crecimiento de plantas, mejoramiento en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, aumento en la capacidad de retencin de humedad del suelo y la capacidad de intercambio de cationes en el mismo, amortigua cambios de pH en el suelo (SAGARPA, 2014). De esta manera se presenta una tcnica que sirve como un mtodo de remediacin para el suelo ya que si es bien elaborada cumpliendo con las normativas mexicanas, podemos utilizarlas como un biofertilizante de tipo orgnico amigable con el medio ambiente y con los productos que se siembran y cosechan para su posterior utilizacin y consumo por la sociedad mexicana y del mundo.

Objetivos general: Realizar anlisis a la composta para determinar los factores que nos permitan saber que el material orgnico obtenido contiene los nutrientes necesarios para las plantas.

Objetivos especficos:

-Llevar a cabo la realizacin de anlisis fsico-qumicos de la composta.

-Realizar los clculos correspondientes para las determinaciones.

-Interpretar los datos de los clculos para la obtencin de una conclusin en base a resultados.

METODOLOGIA

Elaboracin de composta.

Colocar una primera capa de hojas o ramas secas (10-15 cm) en la base del contenedor.

Colocar los residuos orgnicos (alimentos, estircol), no deben de ser de tamao grande, de 1 a 5 cm. El tamao de la capa debe de ser aproximadamente de 10 cm de alto.

Colocar una capa fina de tierra, para cubrir la capa anterior de los restos orgnicos, esto disminuye los malos olores y la atraccin de insectos.

Colocar nuevamente una capa de hojas secas o paja seca para formar una capa de aproximadamente 10 cm. Despus del paso anterior se repetir el procedimiento hasta que el contenedor tenga como mnimo 1 metro de altura. Despus de 20 das de haber llenado el contenedor es importante removerlo para permitir su aireacin.

Determinacin de humedad.

Pesar 1g de la muestra en la charola de aluminio de la termo balanza (105C) se cierra y se presiona start.

Despus de 20 min tomar la primera lectura.

Despus de 5 min se toma la segunda lectura si l % es constante se mantiene 30 min la muestra, de no ser as se mantiene 60 min.

Se presiona botn de stop se saca la muestra y se hacen clculos.

Determinacin de pH.

Se pesan 10g de muestra en un vaso de precipitado, agregar 20 ml de agua destilada, agitar por 10 min y dejar reposar.

Se ajusta el potencimetro con las soluciones amortiguadoras y se mide el pH por triplicado.

Extraccin de Sulfato de Calcio.

Tamizar el suelo usando la malla que viene en el quit.

Medir 10 gr usando del suelo tamizado utilizando la cucharilla de 5gr que viene en el quit y clocar en el bote de 250 ml.

Usando la cucharilla de 0.1 gr. aadir una cucharada de Sulfato de Calcio.

Adicionar 20ml de agua destilada. Tapar y agitar vigorosamente por 1 minuto.

Filtrar con embudo y un disco de papel filtro en otro bote de250 ml.

Extraccin de Melrich para la determinacin de Ca, Mg, P, K.

Tamizar el suelo.

Vaciar e gr de la muestra tamizada al frasco de 25 ml que cene en el quit usando la cucharilla de 2 gr.

Agregar 20 ml de reactivo de Melrich. Agitar por 5 minutos.

Filtrar con embudo y papel filtro en otro bote que viene en el kit.

Determinacin de Nitrato-Nitrgeno

Marcar los tubos B para el blanco y con M para la muestra.

Enjuagar los tubos con agua destilada.

Enjuagar el tubo de la muestra con de tubo con extraccin de sulfato de calcio.

Adicionar la muestra hasta la primera lnea del tubo M (que viene en el quit).

Al tubo B agregar agua hasta la primera lnea.

Aadir 1 sobre de Nitra ver a ambos tubos. Agitar.

Tomar el disco anaranjado y medir en el comparador de color que viene en el quit, en el interior se coloca el tubo M y en el exterior B. Tomar la lectura.

Determinacin de calcio y magnesio

Colocar un mililitro de extracto de mehlich en un matraz de 50 ml.

Aadir H2O hasta la marca de 25 ml.

Adicionar 1 ml de buffer de dureza solucin 1.

Aadir 3 gotas de indicador de dureza. Titular con EDTA 0.0075 N gota a gota. Cuando las gotas. Hasta un vire de rojo a vino violeta. FORMULA: Ca + Mg Meq /100 gr = (28(No. De gotas/2) x2)

Determinacin de Fosforo.

Marcar los tubos el B para el blanco y M para muestra.

Enjuagar los tubos con H2O destilada y el de la muestra se enjuaga tambin con de tubo con extraccin de mehlich.

Adicionar 2.5 ml de extraccin de mehlich al tubo M.

Adicionar 2.5 ml de H2O destilada al tubo M y al tubo B 5 ml de H2O destilada.

Agregar un polvo de phos ver 3 agitar vigoroso durante 1 minuto.

Tomar el disco azul y medir en el comprobador de color al interior se coloca el tubo M y al exterior el tubo B tomar lectura.

Se ajusta el potencimetro con las soluciones amortiguadoras y se mide el pH por triplicado. INTRODUCIR LA ESCALA EN LA PROBETA HASTA NO OBSERVAR EL PUNTO NEGRO EN ESE MOMENTO SE TOMA LA MUESTRA POR TRIPLICADO.

Determinacin de carbn orgnico total PROCEDIDMIENTO 2.

Pesar 0.5 a 1 gr de suelo.

Correrlo en un tamiz de 2 mm de dimetro; agregar 5 ml de dicromato de potasio a 1 N y rotar suavemente.

Agregar 10 ml de cido sulfrico al 97 % y agitar 5 segundos.

Dejar reposar por 30 minutos y agregar 50 ml de agua destilada, mezclar y dejar reposar durante toda la noche.

Filtrar y trasvasar a celda de foto colorimetra.

Leer a longitud de onda de 590 nm.

Realizar clculos.

Determinacin de materia orgnica.

Se tamizan 2 muestras de suelo y se pesan 0.5 gr, posterior se adicionan a 2 matraces Erlenmeyer de 250 ml.

Se adicionan 10 ml de dicromato de potasio y 20 ml de cido sulfrico.

Se homogeniza y se enfra con hielo.

Una vez fras se adicionan 100 ml de H2O destilada.

Se adicionan 0.2 gr de fluoruro de sodio.

Se adicionan 10 gotas de di fenilamina a cada matraz.

Realizar clculos.

Se adicionan 10 gotas de di fenilamina a cada matraz.

Se prepara un blanco sin suelo.

Se llena la bureta de 25 ml para titulacin con sulfato de amonio ferroso.

Se observa un vire de caf a verde y se realizan clculos.

RESULTADOS

REVISION DE COMPOSTA 2 DE JUNIOTEXTURAGelatinosa y con restos de lechuga

COLORNormal caf oscuro

OLORCaracterstico

HUMEDAD70%

CONTAMINIACIONHongo blanco en paja, insectos y moscas

DESCOMPOSICION DE MATERIA90%

TAMAO DE MATERIA ORGANICAReduccin casi total de lechuga

TEMPERATURA21 a 25 grados Celsius

REVISION DE COMPOSTA 9 DE JUNIOHUMEDAD 60%

OLORESNormal

TEXTURADegradacin de materia orgnica menos de aserrn

TAMAODegradacin en porciones pequeas

TEMPERATURAAmbiente

CONTAMINACIONSin plaga

PHPH7.237.417.44

TEMPERATURA26.826.325.9

HUMEDAD1 gr de muestraHUMEDADSOLIDOSREGAINGRAMOS

A 20 MIN 50.25%51.14-950.520

A 25 MIN50.65%49.08-950.53

A 30 MIN50.25%51.34-94.570.521

DETERMINACION DE EXTRACTO DE NITRATO-NITROGENOEn la lectura del dispositivo de discos se obtuvo un resultado de 12 en el comparativo de coloracin y como el factor de dilucin representa 2 el total fue 24.

DETERMINACION DE EXTRACTO DE CALCIO-MAGNESIOEl resultado de la titulacin efectuada se da por el nmero de gotas de EDTA entre 2 que da un total de 50 partes ppm.

DETERMINACION DE EXTRACTO DE FOSFOROEn la lectura del dispositivo de discos se obtuvo un resultado de 4 en el comparativo de coloracin y como el factor de dilucin representa 3.33 el total fue 13.2.

DETERMINACION DE CARBONO ORGANICO TOTALPROCEDIDMIENTO 1.PENDIENTE a otros equipos

DETEMINACION DE MATERIA ORGANICA Procedimiento 2.Posterior al viraje que culmino en 3 ml, y con un valor de blanco de 21.2, se determin en base en la frmula que: % de materia orgnica = (16 (21.2)-3 / 21.2).=13.7358%

CURVA DE CALIBRACION ESTANDAR

CALCULOSMediciones en espectrofotmetro, a 590 nm:Factor de dilucin: 0.979585CONCENTRACION: 0.040EQUIPO 11)0.6913

0.6913 x 0.979585=

0.67718711

2)0.6922

0.6922 x 0.979585=0.6780068

3)0.6925

0.6925 x 0.979585=0. 67836261

PROMEDIO = 0.67785217EQUIPO 21)1.5226

1.5226x 0.979585= 1.4915

2)1.5237

1.5237x 0.979585=1.4925

3)1.5242

1.5242x 0.979585=1.4930

PROMEDIO = 1.4924

EQUIPO 31)0.6913

0.6913x 0.979585=0.6771

2)0.6922

0.6922x 0.979585=0.6780

3)0.6925

0.6925x 0.979585=0.6783

PROMEDIO = 0.6778

Se enmarcan las lecturas de tres equipos de trabajo en base a los resultados obtenidos durante la prctica. El quipo 1 y 3 muestran las mismas lecturas despus del proceso y anlisis. La lectura del equipo nmero 2 est fuera del rango estndar.

CONCLUSIONES La elaboracin una composta tipo bocashi se puede efectuar de manera rpida y se puede enriquecer con elementos sencillos como residuos de materia orgnica (lechuga, cascaras de naranja. paja, tierra) provenientes de desperdicios de casa.Es necesaria la utilizacin de un precursor que funcione como catalizador del proceso fermentativo para la generacin de la composta. El estircol de conejo fue el precursor que ayudo a catalizar el proceso fermentativo para que la composta obtuviera la composicin esperada, y se sugiere su uso para estos fines. El estircol de caballo tambin puede ser utilizado con bueno resultados. La contaminacin es un factor a controlar para ello es necesario controlar los parmetros de asepsia procurando su hermetismo y proporcionado mantenimiento rotando la composta espordicamente para provocar aireacin y as evitar la contaminacin por patgenos.Con respecto a los anlisis de laboratorio, se puede determinar en base a la NADF-020-AMBT-2011, que los valores deben oscilar entre 8 y 15% de materia orgnica, por lo cual el procedimiento se efectu correctamente ya que se obtuvo un valor 13%.En la determinacin de magnesio el rango aceptable oscila entre las 25 y 180 partes por milln y se obtuvo un valor de 50 ppm por lo cual tambin se considera aceptable. Segn la NADF-020-AMBT-2011 las lecturas de Nitrato forman parte de la composta tipo C.El desarrollo de compostas orgnicas evita situaciones de posibles riesgos sobre la salud humana y el medio ambiente debido a que no se implementan componentes qumicos incapaces de biodegradarse, garantizando un ambiente sano y seguro para la comunidad, por lo que se espera que este tipo de residuos orgnicos puedan ser empleados en el desarrollo de abonos orgnicos.El uso que se le puede dar a la composta segn la NADF-020-AMBT-2011 es indeterminado ya que se cuenta con lecturas pertenecientes al tipo A, B y C lo cual quiere decir que se puede ocupar para paisajes, macetas y reforestacin.

BIBLIOGRAFIAS

http://www.bdigital.unal.edu.co/2728/1/juliocesarpossoagudelo.2010.pdf. Accesada Junio de 2015.http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Elaboraci%C3%B3n%20de%20Composta.pdf. Accesada Junio de 2015.