Mariposas comercializacion

Embed Size (px)

Citation preview

El comercio de las mariposas En el mundo existe un interesante comercio, que da riqueza ya a muchos pases trop icales incluidos el Per (aunque en pequea escala). Si seores, aunque usted no lo cr ea. Las mariposas se venden, se comercializan. Para que? Qu uso tienen?. Si uno se da vuelta por los mercados de artesana de Miraflores y la Av. La Marin a encontrar cuadritos de mariposas secas pegadas a vidrios. En estos cuadros desc ubrir la variedad y colorido de nuestras especies amaznicas, muy cotizadas a nivel internacional. Las mariposas son un producto que se comercializa de forma inten siva en el mundo a partir de los aos 60 aunque su comercio se inicia en el siglo XIX cuando los grandes exploradores naturalistas europeos descubrieron el mundo tropical. Desafortunadamente, este comercio que en 1985 se calculo en 100 millones de dlare s al ao, no se ha desarrollado como correspondera al pas con ms mariposas en el mund o. El comercio de mariposas en el Per todava es un negocio insipiente y que se enc uentra en el borde de lo ilegal con lo legal. Existe la necesidad de desarrollar iniciativas para mejorar esta situacin y convertir a las mariposas de la amazona peruana en un producto que gener divisas al pas y de trabajo a un gran numero de p eruanos. Las mariposas son un producto que se presta muy bien para un uso sustentable. De bido a sus grandes poblaciones, sus ciclos rpidos reproductivos y el hecho de que son los machos los que se colectan en el 99 % de los casos, el peligro de la ex tincin de sus especies por una excesiva colecta es muy remota. Se sabe con certez a que la destruccin de los bosques amaznicos es la principal causa de su desaparic in. Los colectores actuales en Madre Dios, Loreto, Huanuco, Cusco y San Martn, rea lizan sus colectas en ros, quebradas y caminos, permitiendo que dentro de los bos ques las mariposas puedan reproducirse sin problemas. Los bosques tupidos y vrgen es son la mayor garanta de que el colector nunca perder este interesante recurso. Debido a esto es importante que el colector de mariposas entienda que la fuente de su riqueza constante y de las futuras generaciones es el bosque que tiene al lado, y si lo quema para realizar una agricultura o ganadera de baja rentabilidad ya no tendr mariposas para colectar y vender. Otro cuello de botella en esta actividad es el bajo nivel de educacin del colecto r. Muchos de ellos son inclusive nios y mujeres, quienes contribuyen de esta mane ra con ingresos a sus familias. Es necesario establecer proyectos donde se de ca pacitacin a esta gente para que realice una colecta conociendo las especies y sus precios en el mercado, as tambin necesitamos artesanos que procesen estas maripos as dndole un valor agregado de calidad. Todo esto debe ir acompaado de un plan de manejo, que garantice la intangibilidad de los bosques donde se obtienen las ma riposas para que estas no se extingan. Adems, es necesario que el producto obteni do final tenga la certificacin apropiada para que el consumidor, cada da ms exigente en temas ambientales, este enterado que el producto que compra favorece la conse rvacin de la biodiversidad (incluidas las mariposas y todos los seres vivos de lo s bosques peruanos) y mejora el nivel de vida de los pobladores amaznicos. Afortunadamente ya se estn dando algunos pasos para lograr el desarrollo de esta actividad y esperamos que en el mediano y largo plazo el Per sea un gran exportad or de mariposas, mejorndose la calidad de vida de muchos peruanos y conservando la naturaleza. El comercio de las mariposas En el mundo existe un interesante comercio, que da riqueza ya a muchos pases trop icales incluidos el Per (aunque en pequea escala). Si seores, aunque usted no lo cr ea. Las mariposas se venden, se comercializan. Para que? Qu uso tienen?. Si uno se da vuelta por los mercados de artesana de Miraflores y la Av. La Marin a encontrar cuadritos de mariposas secas pegadas a vidrios. En estos cuadros desc ubrir la variedad y colorido de nuestras especies amaznicas, muy cotizadas a nivel internacional. Las mariposas son un producto que se comercializa de forma inten siva en el mundo a partir de los aos 60 aunque su comercio se inicia en el siglo XIX cuando los grandes exploradores naturalistas europeos descubrieron el mundo tropical. Desafortunadamente, este comercio que en 1985 se calculo en 100 millones de dlare

s al ao, no se ha desarrollado como correspondera al pas con ms mariposas en el mund o. El comercio de mariposas en el Per todava es un negocio insipiente y que se enc uentra en el borde de lo ilegal con lo legal. Existe la necesidad de desarrollar iniciativas para mejorar esta situacin y convertir a las mariposas de la amazona peruana en un producto que gener divisas al pas y de trabajo a un gran numero de p eruanos. Las mariposas son un producto que se presta muy bien para un uso sustentable. De bido a sus grandes poblaciones, sus ciclos rpidos reproductivos y el hecho de que son los machos los que se colectan en el 99 % de los casos, el peligro de la ex tincin de sus especies por una excesiva colecta es muy remota. Se sabe con certez a que la destruccin de los bosques amaznicos es la principal causa de su desaparic in. Los colectores actuales en Madre Dios, Loreto, Huanuco, Cusco y San Martn, rea lizan sus colectas en ros, quebradas y caminos, permitiendo que dentro de los bos ques las mariposas puedan reproducirse sin problemas. Los bosques tupidos y vrgen es son la mayor garanta de que el colector nunca perder este interesante recurso. Debido a esto es importante que el colector de mariposas entienda que la fuente de su riqueza constante y de las futuras generaciones es el bosque que tiene al lado, y si lo quema para realizar una agricultura o ganadera de baja rentabilidad ya no tendr mariposas para colectar y vender. Otro cuello de botella en esta actividad es el bajo nivel de educacin del colecto r. Muchos de ellos son inclusive nios y mujeres, quienes contribuyen de esta mane ra con ingresos a sus familias. Es necesario establecer proyectos donde se de ca pacitacin a esta gente para que realice una colecta conociendo las especies y sus precios en el mercado, as tambin necesitamos artesanos que procesen estas maripos as dndole un valor agregado de calidad. Todo esto debe ir acompaado de un plan de manejo, que garantice la intangibilidad de los bosques donde se obtienen las ma riposas para que estas no se extingan. Adems, es necesario que el producto obteni do final tenga la certificacin apropiada para que el consumidor, cada da ms exigente en temas ambientales, este enterado que el producto que compra favorece la conse rvacin de la biodiversidad (incluidas las mariposas y todos los seres vivos de lo s bosques peruanos) y mejora el nivel de vida de los pobladores amaznicos. Afortunadamente ya se estn dando algunos pasos para lograr el desarrollo de esta actividad y esperamos que en el mediano y largo plazo el Per sea un gran exportad or de mariposas, mejorndose la calidad de vida de muchos peruanos y conservando la naturaleza. El comercio de las mariposas En el mundo existe un interesante comercio, que da riqueza ya a muchos pases trop icales incluidos el Per (aunque en pequea escala). Si seores, aunque usted no lo cr ea. Las mariposas se venden, se comercializan. Para que? Qu uso tienen?. Si uno se da vuelta por los mercados de artesana de Miraflores y la Av. La Marin a encontrar cuadritos de mariposas secas pegadas a vidrios. En estos cuadros desc ubrir la variedad y colorido de nuestras especies amaznicas, muy cotizadas a nivel internacional. Las mariposas son un producto que se comercializa de forma inten siva en el mundo a partir de los aos 60 aunque su comercio se inicia en el siglo XIX cuando los grandes exploradores naturalistas europeos descubrieron el mundo tropical. Desafortunadamente, este comercio que en 1985 se calculo en 100 millones de dlare s al ao, no se ha desarrollado como correspondera al pas con ms mariposas en el mund o. El comercio de mariposas en el Per todava es un negocio insipiente y que se enc uentra en el borde de lo ilegal con lo legal. Existe la necesidad de desarrollar iniciativas para mejorar esta situacin y convertir a las mariposas de la amazona peruana en un producto que gener divisas al pas y de trabajo a un gran numero de p eruanos. Las mariposas son un producto que se presta muy bien para un uso sustentable. De bido a sus grandes poblaciones, sus ciclos rpidos reproductivos y el hecho de que son los machos los que se colectan en el 99 % de los casos, el peligro de la ex tincin de sus especies por una excesiva colecta es muy remota. Se sabe con certez a que la destruccin de los bosques amaznicos es la principal causa de su desaparic

in. Los colectores actuales en Madre Dios, Loreto, Huanuco, Cusco y San Martn, rea lizan sus colectas en ros, quebradas y caminos, permitiendo que dentro de los bos ques las mariposas puedan reproducirse sin problemas. Los bosques tupidos y vrgen es son la mayor garanta de que el colector nunca perder este interesante recurso. Debido a esto es importante que el colector de mariposas entienda que la fuente de su riqueza constante y de las futuras generaciones es el bosque que tiene al lado, y si lo quema para realizar una agricultura o ganadera de baja rentabilidad ya no tendr mariposas para colectar y vender. Otro cuello de botella en esta actividad es el bajo nivel de educacin del colecto r. Muchos de ellos son inclusive nios y mujeres, quienes contribuyen de esta mane ra con ingresos a sus familias. Es necesario establecer proyectos donde se de ca pacitacin a esta gente para que realice una colecta conociendo las especies y sus precios en el mercado, as tambin necesitamos artesanos que procesen estas maripos as dndole un valor agregado de calidad. Todo esto debe ir acompaado de un plan de manejo, que garantice la intangibilidad de los bosques donde se obtienen las ma riposas para que estas no se extingan. Adems, es necesario que el producto obteni do final tenga la certificacin apropiada para que el consumidor, cada da ms exigente en temas ambientales, este enterado que el producto que compra favorece la conse rvacin de la biodiversidad (incluidas las mariposas y todos los seres vivos de lo s bosques peruanos) y mejora el nivel de vida de los pobladores amaznicos. Afortunadamente ya se estn dando algunos pasos para lograr el desarrollo de esta actividad y esperamos que en el mediano y largo plazo el Per sea un gran exportad or de mariposas, mejorndose la calidad de vida de muchos peruanos y conservando la naturaleza. El comercio de las mariposas En el mundo existe un interesante comercio, que da riqueza ya a muchos pases trop icales incluidos el Per (aunque en pequea escala). Si seores, aunque usted no lo cr ea. Las mariposas se venden, se comercializan. Para que? Qu uso tienen?. Si uno se da vuelta por los mercados de artesana de Miraflores y la Av. La Marin a encontrar cuadritos de mariposas secas pegadas a vidrios. En estos cuadros desc ubrir la variedad y colorido de nuestras especies amaznicas, muy cotizadas a nivel internacional. Las mariposas son un producto que se comercializa de forma inten siva en el mundo a partir de los aos 60 aunque su comercio se inicia en el siglo XIX cuando los grandes exploradores naturalistas europeos descubrieron el mundo tropical. Desafortunadamente, este comercio que en 1985 se calculo en 100 millones de dlare s al ao, no se ha desarrollado como correspondera al pas con ms mariposas en el mund o. El comercio de mariposas en el Per todava es un negocio insipiente y que se enc uentra en el borde de lo ilegal con lo legal. Existe la necesidad de desarrollar iniciativas para mejorar esta situacin y convertir a las mariposas de la amazona peruana en un producto que gener divisas al pas y de trabajo a un gran numero de p eruanos. Las mariposas son un producto que se presta muy bien para un uso sustentable. De bido a sus grandes poblaciones, sus ciclos rpidos reproductivos y el hecho de que son los machos los que se colectan en el 99 % de los casos, el peligro de la ex tincin de sus especies por una excesiva colecta es muy remota. Se sabe con certez a que la destruccin de los bosques amaznicos es la principal causa de su desaparic in. Los colectores actuales en Madre Dios, Loreto, Huanuco, Cusco y San Martn, rea lizan sus colectas en ros, quebradas y caminos, permitiendo que dentro de los bos ques las mariposas puedan reproducirse sin problemas. Los bosques tupidos y vrgen es son la mayor garanta de que el colector nunca perder este interesante recurso. Debido a esto es importante que el colector de mariposas entienda que la fuente de su riqueza constante y de las futuras generaciones es el bosque que tiene al lado, y si lo quema para realizar una agricultura o ganadera de baja rentabilidad ya no tendr mariposas para colectar y vender. Otro cuello de botella en esta actividad es el bajo nivel de educacin del colecto r. Muchos de ellos son inclusive nios y mujeres, quienes contribuyen de esta mane ra con ingresos a sus familias. Es necesario establecer proyectos donde se de ca pacitacin a esta gente para que realice una colecta conociendo las especies y sus

precios en el mercado, as tambin necesitamos artesanos que procesen estas maripos as dndole un valor agregado de calidad. Todo esto debe ir acompaado de un plan de manejo, que garantice la intangibilidad de los bosques donde se obtienen las ma riposas para que estas no se extingan. Adems, es necesario que el producto obteni do final tenga la certificacin apropiada para que el consumidor, cada da ms exigente en temas ambientales, este enterado que el producto que compra favorece la conse rvacin de la biodiversidad (incluidas las mariposas y todos los seres vivos de lo s bosques peruanos) y mejora el nivel de vida de los pobladores amaznicos. Afortunadamente ya se estn dando algunos pasos para lograr el desarrollo de esta actividad y esperamos que en el mediano y largo plazo el Per sea un gran exportad or de mariposas, mejorndose la calidad de vida de muchos peruanos y conservando la naturaleza.