11
Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social Cátedra: Teoría Social y acción pública Dr. Salvador Cruz Trabajo final Presentado por Carolina Irene Márquez Méndez

Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve ensayo sobre algunas perspectivas teoricas que me ayudan a interpretar el contexto de autodefensa

Citation preview

Page 1: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social

Cátedra: Teoría Social y acción pública

Dr. Salvador Cruz

Trabajo final

Presentado por

Carolina Irene Márquez Méndez

Ciudad Juárez, Chihuahua a 7 de mayo de 2015

Page 2: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

Introducción

Por medio del presente trabajo haré breve reflexión sobre algunos elementos de mi tema de

investigación, en relación a la emergencia de las autodefensas en Tepalcatepec,

Michoacán. Estas surgieron a partir del año 2013, en resistencia a la laceración de la vida

por un contexto de violencia; tiene como componente tácito, jugarse la vida sin ninguna

protección, arriesgarla, ya sea por una cuestión de sobrevivencia o por la búsqueda de

justicia. Las condiciones que dieron pie para su emergencia, son producto de un vacío

conjunto por los modelos ofrecidos por el Estado y el sistema económico.

Es importante tener en cuenta que existe una pluralidad de perspectivas ante la

conformación de autodefensas bajo el clima de inseguridad, no obstante, invito a darle

lugar a las implicaciones de ello, en una comunidad que ha estado expuesta a condiciones

extremas de violencia, bajo el enfoque social, mediante algunas de sus posturas teóricas

que ayudarán como modelos interpretativos de la realidad. Las diferentes miradas en la

teoría social repercuten en la forma en que razonamos sobre los fenómenos sociales, el

cómo se organiza la sociedad. En otro aspecto, influyen en los procesos de toma de

decisiones y mecanismos de respuesta, ósea las acciones públicas ante las problemáticas

que nos atañen.

En esta ocasión ofrezco como marco referencial, la integración de varias posturas:

al dúo de Suely Rolnik y Félix Guattari que contribuyen con el concepto de subjetividad; la

teorización sobre la lógica communitas-inmunitas elaborada por el italiano Roberto

Esposito, me ayudará para interpretar la organización comunitaria en Tepalcatepec; de

Jüngen Habermas, de la Escuela de Frankfurt retomo la acción comunicativa. Finalmente,

recupero a Michel Foucault, pensador de origen francés que construyó una

conceptualización sobre el poder y la resistencia que me parece pertinente retomar.

Subjetividad en Tepalcatepec, Michoacán

El caso de Tepalcatepec, Michoacán como algunas otras zonas de México actual, se ha

dado a conocer por la extrema violencia han vivido sus habitantes y que el Estado, no sólo

no ha logrado mantener las condiciones para lograr una de sus encomiendas: el resguardo

Page 3: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

de la seguridad, sino además ha habido declaraciones de los habitantes de la localidad

(Autodefensas Michoacán, 2013) e indicios que destacan su participación directa o

mediante la aquiescencia que traen consigo, niveles altísimos de impunidad (CESIJ, 2015),

al grado de colocar a México en el foco a nivel internacional por las violaciones a los

derechos humanos (AI, 2015).

Bajo este panorama emergen formas de organización social y ciudadana que

intentan compensar tal situación; en este caso las autodefensas constituidas en municipio

de Tepalcatepec, es una de las alternativas que se han construido para restituir el valor de

la vida lacerada por el contexto tan peligroso. Invito a considerar las peculiaridades

culturales y la violencia reiterada que apuntalan la disposición de los habitantes a

articularse de forma autogestiva, aclamando su sobrevivencia, a pesar de los intentos de

desarticulación que ha habido por parte de las autoridades, desde su incorporación a la

Fuerza Rural (Animal Político, 2014) hasta la captura de sus miembros (CNN México,

2014), pasando por el abandono institucional (Grillonautas2, 2013) y las infiltraciones

delincuenciales (Cadenatres Noticias, 2014).

Retomo de Roberto Esposito (2012), la lógica communitas, como la relación en

común que es pensada a partir de considerar que existe, a nivel simbólico una falta

constitutiva, dando por resultado algo que equiparo al “ser-con”. Esto es un argumento

diferente al concepto de lo propio con lo que se asocia de forma regular, por un

desplazamiento del significado hacía la propiedad privada y lo que esa noción implicaría

en las relaciones sociales. Desde esa mirada, considero que la aparición de las autodefensas

es una muestra algo producido en común, de forma gratuita, como un don- donum, que sí

bien trae un costo por la entrega, va más allá de una transacción mercantil; es un deber en

beneficio y cuidado de todas las personas que participan de ella, hay una reciprocidad que

les hace estar en igualdad de condiciones.

Pienso que la conformación de las autodefensas como un revés de la

desarticulación, esa que Esposito ayuda a pensar bajo la conceptualización de la lógica

inmunitas. La cual implica una violencia tácita, pues se basa en el miedo difundido que

destituye el ser-con. Esa versión atomizada de la relación societal impide el pleno

reconocimiento y obstruye la construcción de un “nosotros” (Esposito, 2005; 2012). Estos

elementos conceptuales, los vínculo con la revaloración de la vida, esa que ha sido

vulnerada sistemáticamente y es, por medio de la organización comunitaria en

Page 4: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

Tepalcatepec, que se puede dar un giro a la despolitización y fragmentación social,

condiciones que favorecen la vulnerabilidad y el crimen que apuntala la muerte.

El ordenamiento inmunitas, considero que repercute en la subjetividad, desde la

destrucción de la identidad, autonomía, de la capacidad de agenciamiento y relaciones de

cooperación de una sociedad, hasta los planes políticos y económicos que se tengan

colectivamente. Así, quiero subrayar la importancia de la acción de una comunidad

particular, considerando el aspecto subjetivo, tanto en lo social como lo político, que

retomo de Suely Rolnik, brasileña y al francés Félix Guattari (2006). También proponen,

que sí bien existe una subjetividad de tipo industrial, fabricada con prototipos

territorializados en el marco de las relaciones de producción del capitalismo. Estas definen

la manera en que se percibe el mundo y moldean bajo cierta normatividad1 que opera a su

favor; no obstante, es posible la subversión, pues la subjetivación es dinámica, cambiante

(Guattari y Rolnik, 2006: 44).

Una propuesta es desterritorializar, criticando estigmas causados por la producción

masiva de subjetividad capitalistica con el objetivo de observar lo marginal y abrir la

puerta a otros modos de representación del mundo (Guattari y Rolnik, 2006: 41).

Movimientos telúricos en la producción de subjetividad se desplazan de lo micro-político,

es decir lo local que se ve reflejado en la singularidad de Tepalcatepec, donde la

comunidad tiene experiencias de vida con valor histórico, político y social que deben ser

recuperadas. Desde aprehender la novedad organizativa micro, hasta los efectos en lo

macropolítico que ha permeado, por ejemplo, en las redes de michoacanos migrantes en

Estados Unidos, que apelan a un sentido comunitario, congregando esfuerzos para intentar

proteger a su comunidad por medio de las autodefensas (Grillonautas2, 2013).

La interacción es mediada por símbolos y es conceptualizada por el alemán Jüngen

Habermas (1987), como acción comunicativa. Esta se rige por normas construidas y

reconocidas intersubjetivamente, tiene relación con la cuestión cultural que posibilita que

entre habitantes de Tepalcatepec exista un acuerdo común de arriesgar su vida en aras de

protegerse, así como en la extensión de sus redes a otras geografías. Este fenómeno se

distingue de la acción técnica, que es la orientada por el conocimiento científico-técnico

que orienta el trabajo, puesto que los miembros de la comunidad son civiles que no tienen

1 Las categorías sexo, raza, clase y sexualidad propuestas por la teórica descolonial, María Lugones (2008), pueden ser de ayuda para comprender la sujeción a ciertas normatividades que son instauradas a gran escala por el capitalismo del que hablan Suely Rolnik y Félix Guattari.

Page 5: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

adiestramiento previo en milicia ni en tácticas propias de la seguridad, tal como declaran

en medios libres como el canal de You Tube llamado “Autodefensas Michoacán (2013).

La motivación en la organización de las autodefensas, no es producto de un marco

institucional, no está orientada a un fin instrumental ni con una racionalidad técnica; sino

que el móvil, es el monto afectivo causado por la vulneración de sus vidas y derechos:

terror, frustración, impotencia, tristeza, coraje, que se despertaron tras la brutalidad y

constancia de la violencia. En la organización comunitaria de Tepalcatepec, supongo como

prerrequisito la acción comunicativa para su operatividad, como medio para lograr restituir

en la medida de lo posible, las condiciones básicas para vivir dignamente.

Estos intentos de restituir una vida vivible, pueden ser comprendidos desde la

mirada Foucaultiana, dado que concibe el poder no como algo que se adquiera, como

sucede con posesión privada. Es entonces posible concebir que trascienda las autodefensas,

más allá de la fuerza del Estado, sea por separado, o sea que las organizaciones delictivas

actúen en contubernio con agentes estatales tengan: el dominio jurídico, técnico,

económico traducido en armamento y equipamiento. Esto ocurriría debido a que la

organización comunitaria ha ejercido poder, a través de su articulación como autodefensas.

Gracias a la teorización de Foucault, puedo advertir que se gesta un juego de relaciones

móviles, donde por momentos la dicotomía: dominadores-dominados circula, se flexibiliza

al dar cuenta que el ejercicio no se circunscribe al control de los recursos jurídico-

económicos.

Por último, invito también a comprender que mantener la vida es producto de

luchas políticas, sociales y económicas, pues donde hay (abuso de) poder, hay resistencia

(Foucault, 1993); esta resistencia contiene en sí el deseo de transformar la opresión que se

ha establecido en las relaciones de poder, esas sujeciones de las que hablan Suely Rolnik y

Félix Guattari. Así, la subversión cuestiona la instauración de las relaciones de fuerza

opresoras, produciendo realidades, discursos que permean desde los márgenes a lo

normativo.

Reflexiones finales

El esfuerzo por integrar diferentes miradas, por un lado la propuesta conjunta de Suely

Rolnik y Félix Guattari, por otro, Roberto Esposito, los planteamientos de Jüngen

Page 6: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

Habermas y el edificio teórico de Michel Foucault, coinciden en que han hecho un

esfuerzo por visibilizar esas formas de opresión y violencia, una mirada de la sociedad que

no está basada en relaciones libres de conflicto, tal como la racionalidad economicista ha

pregonado desde una posición privilegiada en la academia.

Por otro lado, considero que estos planteamientos pueden amalgamarse para dar un

sentido más o menos coherente para comprender cómo una comunidad pudo organizarse

como autodefensa, mostrándose como un revés de la violencia vigente en México. Más que

un cierre, la problematización desde las posturas ofrecidas me incitan a continuar leyendo

para entender las formulaciones que estos autores proponen y contraponerles en diálogo

con otras propuestas y realidades que cuestionan la teoría para incorporarlo en la praxis

social. En ese sentido, me identifico con el llamado que hacen Rolnik y Guattari (2006),

para el profesional de lo social, todo dependerá de la capacidad de que asuma su

responsabilidad en el nivel de la micropolítica.

Notas de referencia:

Amnistía Internacional (AI), 2015, Informe 2014-15. La situación de los derechos humanos en el mundo, en < https://www.amnesty.org/es/annual-report- 201415 / > consultado el 30 de abril de 2015.

Animal Político, 29/04/2014, Inician en tres municipios de Michoacán el desarme de Autodefensas, en <http://www.animalpolitico.com/2014/04/inician-en-tres-municipios-de-michoacan-el-desarme-de-autodefensas/>, consultado el 16 de febrero de 2015.

Autodefensas Michoacán, 2013, Aquí por qué Michoacán se levantó en armas ante el crimen organizado, en <https://www.youtube.com/watch?v=HXOCkA8Q19E>, consultado el 10 de abril de 2014.

Cadenatres Noticias, 06/05/2014, Nace nuevo cártel "Los H3" en Michoacán / Cártel la Tercera Hermandad, en <https://www.youtube.com/watch?v=QS6LzBmPSvc>, consultado el 20 de febrero de 2015.

CESIJ, Centro de Estudios sobre la Impunidad y la Justicia, 2015, Índice Global de Impunidad, en <http://www.udlap.mx/cesij/resultadosigi2015.aspx>, consultado el 6 de mayo de 2015.

CNN México, 27/06/2014, Autoridades detienen en Michoacán a José Manuel Mireles, en <http://mexico.cnn.com/nacional/2014/06/27/autoridades-detienen-en-michoacan-a-jose-manuel-mireles>, consultado el 22 de marzo de 2015.

Esposito, Roberto, 2005, Inmunitas Protección y negación de la vida, Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, Roberto, 2012, Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, Michel, 1993, La Apertura, en Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, México, Siglo XXI, pp. 99-125.

Grillonautas2, 08/10/2013, Dr Mireles recibe amenazas de muerte; Llamado URGENTE a Derechos Humanos Internacionales, en <https://www.youtube.com/watch?

Page 7: Márquez, Carolina - Breves reflexiones para discutir lo social

v=xGzzyYDHlq0&list=PLaAk507nuqjUHpPqG-IPH5Xgy3eQMkGaL&index=9 >, consultado el 15 de febrero de 2015.

Guattari, Félix y Suely Rolnik, 2006, Micropolítica: cartografías del deseo, Madrid: Traficantes de Sueños.

Habermas, Jürgen, 1987, La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid: Taurus.Lugones, María, 2008, Colonialidad y género, en Tabula Rasa Núm. 9, julio-diciembre,

Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 73-101.