23
1 RELACIONES HUMANAS 1. Que son las relaciones humanas? Las relaciones humanas estudian la interacción , pueden estudiarse en distintos ámbitos, empresas organizaciones, grupos formales o informales . Pero el concepto central es el concepto de la interacción como objeto principal del estudio Que es necesario conocer? En primer lugar, la psicología propia y de los otros Los procesos de comunicación Y los mecanismos de control y funcionamiento de los grupos. En síntesis: conocer las fuentes y usos del poder , adquirir las técnicas de resolución del problema y toma de decisiones , conocer la creatividad y la organización de equipos y grupos 2. Porque son tan importantes la relaciones humanas Se trata del enfoque de la persona total… la persona mas alla de ser solo un trabajador o empleado, cual es su relación con el entorno, laboral, personal o familiar.. El éxito en una carrera depende mas de las relaciones humanas que de la propia eficiencia, cual es el porcentaje de despedidos porque se llevaban mal con los compañeros? En el ambiente de trabajo se debe tener una perspectiva global Las habilidades en las relaciones cobran importancia en la medida en que los contextos son cada día mas complejos . Se

Martillero/APUNTE 2... · Web viewLA TEORIA GENERAL DE LA MOTIVACION Necesitamos conocer los objetivos reales de la tecnoestructura y el modo como se busca su consecución. Así conoceremos

  • Upload
    lyminh

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1RELACIONES HUMANAS

1. Que son las relaciones humanas?

Las relaciones humanas estudian la interacción , pueden estudiarse en distintos ámbitos, empresas organizaciones, grupos formales o informales . Pero el concepto central es el concepto de la interacción como objeto principal del estudio

Que es necesario conocer?

En primer lugar, la psicología propia y de los otros

Los procesos de comunicación

Y los mecanismos de control y funcionamiento de los grupos.

En síntesis: conocer las fuentes y usos del poder , adquirir las técnicas de resolución del problema y toma de decisiones , conocer la creatividad y la organización de equipos y grupos

2. Porque son tan importantes la relaciones humanas

Se trata del enfoque de la persona total… la persona mas alla de ser solo un trabajador o empleado, cual es su relación con el entorno, laboral, personal o familiar..

El éxito en una carrera depende mas de las relaciones humanas que de la propia eficiencia, cual es el porcentaje de despedidos porque se llevaban mal con los compañeros?

En el ambiente de trabajo se debe tener una perspectiva global

Las habilidades en las relaciones cobran importancia en la medida en que los contextos son cada día mas complejos . Se esta evolucionando de una economía que produce bienes a otra que produce servicios. Y allí hay una clave muy importante

23. Como nacen las relaciones humanas

Hay que ver la evolución de los procesos productivos en la historia de las sociedades, que hubiéramos sido en caso de nacer hace 100 años o que seríamos en la segunda mitad del siglo 21?

Analizar las distintas etapas por las que atravesó la producción.

Teoria de la motivación de Kenneth galbraith indica las razones por las que los hombres han trabajado a lo largo de la historia

a. Antigüedad compulsión exclavitudb. Edad media compulsiónc. Capitalismo antiguo: identificaciónd. Capitalismo moderno . libertad de elección1

LA TEORIA GENERAL DE LA MOTIVACION

Necesitamos conocer los objetivos reales de la tecnoestructura y el modo como se busca su consecución. Así conoceremos cuales son las finalidades y cuales los medios que nos gobiernan en gran parte de nuestra vida que está bajo la influencia del sistema industrial.

El problema de los fines empieza con la relación entre el individuo y la organizacion que en este caso es la tecnoestructura . Lo que la organización pretenda de la sociedad será un reflejo de lo que los miembros pretendan de la organización.

Se supone que en materias económicas los hombres actúan sólo en respuesta a una compensación pecunaria o a la coacción. La coacción ha pasado de moda en la sociedad moderna, aunque no de un modo completo.

La compensación pecunaria entendida como motivación es a su vez una base conceptual del principio de maximización de beneficios tomados como finalidad última de la empresa.

A. La definición más célebre de la organización sostiene que esta es un sistema de actividades o fuerzas de dos o más personas conscientemente coordinadas.

La motivación es el conjunto de medios o de incentivos por los cuales se consigue esa coordinación, o sea, los medios o los incentivos por los cuales los individuos llegan a abandonar sus propios fines y a promover, con mayor o menor vigor los de la organización.

1 Para los muy interesados en el tema de la motivación, les recomiendo que lean la siguente paginahttp://cuadernos.uma.es/pdfs/papeles24.pdf

3Las maneras de conseguir la adecuación de las expectativas y acciones de los individuos a una orden imanante de la organización son:

1. El grupo puede imponer la aceptación de sus objetivos . Es la compulsión

2. Puede comprarse la aceptación de los fines comunes. Es la compensación pecunaria.

3. Al asociarse al grupo el individuo puede llegar a la conclusión de que los fines de aquel son superiores a los fines personales. Es la identificación.

4. Por último, el individuo puede servir a la organización no porque considere los fines de esta superiores a los suyos, sino porque espera ponerlos en mayor concordancia con estos. Es la adaptación.

La compulsíón, la compensación pecunaria, la identificación y la adaptación pueden motivar la conducta de un individuo cada una por sí misma o en alguna combinación. Llamaremos a su influencia colectiva sistema de motivación o sistema motivador. La fuerza de cualquiera de estas motivaciones o del sistema motivador se medirá por la eficacia con la cual ponga al individuo en linea con los objetivos de la organización.

B. La compulsión y la compensación pecunaria existen en diversos grados de asociación entre ellas Las personas obligadas a aceptar las finalidades de la organización por miedo al castigo tienen siempre también alguna compensación positiva de la aceptación.

La compulsión es en cambio incompatible con la identificación y adaptación. La regla general es que lo impuesto no puede ser objeto de elección . El resultado normal será la alienación y no la identificación.

Tampoco es coherente la compulsión con la adaptación.

La motivación pecunaria puede asociarse con la compulsión en mayor o menor medida.

La relación dependerá del nivel de compensación y de la amplitud de las alternativas que tenga el individuo. Si el elemento compulsivo es alto, la motivación pecunaria será incoherente con la identificación y adaptación. Si es bajo, será fácil la reconciliación con esos motivos . La diferencia es de gran importancia para entender el moder no comportamiento económico.

El hecho que el obrero sirva porque está obligado a ello le revela suficientemente la impotencia en que se encuentra respecto de la organización y de sus objetivos . Por eso queda excluída también la adaptación como motivo.

C. La disminuída importancia de la compulsión en la compensación pecunaria libera una fuerza de importancia histórica considerable, entre otras cosas, tiende a explicar profundamente la desaparición de la exclavitud. A medida que el trabajador va mejorando su posición material, disminuye el elemento de compulsión al que está sometido.

4La identificación y la adaptación se combinan en mezclas variadas igual que la compulsión y la compensación. La relación entre la identificaciòn y la adaptación es en parte una cuestión de temperamento , la disposición de lagunas al asociarse con una organización es aceotar sus fines, la actitud de otros es mejorarlos.

D. La motivación pecunaria no puede combinarse con la identificación y la adaptación cuando el elemento compulsivo es importante, pero puede comnbinarse con ellas cuando la compulsión es pequeña.

En los países ricos, la compulsión es pequeña, y crece en la medida que el país es cada vez más pobre.

Cuando suben las rentas disminuye en la mayoría de los casos la dependencia respecto de un empleo determinado. Con esto disminuye la importancia del elemento compulsivo y esto a su vez abre el camino a la identificaciòn y a la adaptación.

PERSPECTIVAS DE LA MOTIVACION

En el curso del tiempo el poder sobre la vida económica ha pasado de su antigua asociación con la tierra a una asociación con el capital y luego -ahora - a una asociación con el complejo de conocimiento y capacidades que comprende la tecnoestructura.

Lógicamente que ha habido cambios en las motivaciones a las que responden los hombres

Ver la tabla de equivalencias:

Etapa Motivación

Tierra Compùlsión

Capital Pecunario

Tecnoestructura Adaptación

La tierra como factor estratégico de la producción hacía muy ventajoso el uso de la compulsión.

OJO: recordar bien el ejemplo del señor feudal y su señor.

Ademas con la urbanización comienza a desaparecer al compulsión y aparece otro tipo de sociedad y, por supuesto, de motivación.

5Con la aparición del capital como factor estratégico de la producción la compensaciòn

pecunaria se convirtió en la motivación primaria.

El pago en metálico insensible o no fue al final considerado única motivación digna de atención seria en el sistema económico.

Pero ahoa vemos que el conocimiento especializado y su coordinación se han convertido en el factor decisivo del éxito económico, ello exige que los hombres trabajen en grupos .

Al asociarse con el grupo el individuo se encuentra atraído o compelido por los objetivos de este.

De este modo nace de la organización otro sistema de motivación. Como ocurrió con la compensación pecunaria y el capital o con la tierra y la compulsión , este nuevo sistema de motivaciòn es adecuado a su contexto.

A. Durante la segunda guerra mundial los alemanes prefierieron que los “esclavos extranjeros trabajaran en sus propios países para sustituir a sus propios asalariados.

En la URSS se aplicó el sistema del esfuerzo forzoso, que dio origen al stajanovismo.

B. Uno de los casos de sobrevivencia de la compulsiíon es el servicio militar. No hace falta mucho, pero vasta recordar el ejemplo de malvinas.

En los países avanzados se reclutan “voluntarios” para las FFAA para lograr el espíritu de cuerpo que es la expresiòn típica de la identificación con las finalidades de la organización militar.

C. En la vida moderna lo más importante es la identificación, desde ya también se aplica a los científicos, políticos, -especialmente a ellos-.

En la empresa madura la identificación y la adaptación pueden ser mucho más importantes, con la mayor probabilidad en el caso de las empresas de orientación intensamente científica y técnica. Y en la empresa la motivación será muy diferente según los niveles o clases de los participantes.

MOTIVACION Y TECNOESTRUCTURA

En la empresa moderna los accionistas carecen de poder, el concejo de administración suele ser instrumento pasivo de los gerentes, como la complejidad suele ser una de las consecuencias más constantes de la importancia, las decisiones son en realidad obra de grupos. Estas decisiones suben a través de la organización.

6Los accionistas corrientes se encuentran en el círculo más externo de la gran empresa

madura. Se trata básica mente de una asociación pecunaria.La relación del accionista corriente con la gran sociedad es el caso más puro de motivación pecunaria.

El círculo siguiente, progresando hacia el interior, es el ocupado por los obreros de la producción, ya acá la motivación se hace mixta. Es clara la compensación pecunaria en este círculo, a pesar de lo cual los motivos son más complejos.

El obrero, a diferencia del accionista vive en asociación cotidiana e inmediata con la organización , ya sólo eso le induce a la identificación.La motivación del obrero situado en la producción es en realidad una mezcla de compensación pecunaria e identificación.

Siguiendo hacia adentro se encuentra el círculo de los capataces, el personal supervisor, los empleados, los vendedores y demás personal con corbata afecto a trabajos rutinarios. Su círculo se confunde por la parte interna con el de los técnicos, ingenieros, ejecutivos de ventas, y demás especialistas comprendidos en la tecnoestructura. Más allá de estos, en el centro no se encuentran ya más que los funcionarios, ejecutivos, la dirección o el management superior.

A medida que avanzamos a través de estos círculos internos aumenta la importancia dela identificación y adaptación. A medida que avanzamos hacia el centro de la tecnoestructura, la identificación y la adaptación se convierten en motivaciones cada vez más plausibles.

Hay 4 circunstancias que promueven la identificación:

1. Que el prestigio del grupo o de la organización que busca esa identificvación sea grande y difuso.

2. Que haya una interación frecuente entre los individuos comprendidos en la organización

3. QUE una gran cantidad de necesidades del individuo queden satisfechas dentre de la organización.

4. QUE se minimice la concurrencia entre los miembros de la organización.

Todas estas condiciones se encuentran presentes en la organizxa ión moderna.

71. La gran empresa transmite ese prestigio a sus miembros.

2. También hay una gran interacción entre sus miembros

3. La tecnoestructura, en sus círculos más estrechos solucionan todos los problemas de los individuos que participan en ella.

4. La concurrenia -aunque hay rivaliddades- no es un juego de resultado cero.

Podemos concluir que en la tecnoestructura dominan los factores promotores de identificación. Repitámoslo la tecnoestructura sitúa el poder de decisión en determinados grupos. Y este hecho impluica la participación de gran número de individuos de varios rangos y posiciones. De este modo se refuerza el alcance de la adaptación.

En la empresa madura la adaptación se refuerza también por la tendencia casi constante en el individuo a estrechar su universo para hacerlo coincidir con sus propios horizontes.

Puede pues concluirse razonable mente que la identificación -el cambio voluntario de los propios fines individuales por los de la organización, considerados preferibles,- y la adaptación- la asociación con la organización con la esperanza de influir en los fines de esta y ponerlos en íntima concordancia con los individuales- son intensas fuerzas motivadoras de la tecnoestructura y cada vez más a medida que se pasa a círculos más internos.

Pocas cosas son tan seguras como la falta de relación íntima entre la compensación pecunaria y esfuerzo en los circulos internos de la empresa madura.

EL PRINCIPIO DE COHERENCIA

Es conveniente resumir y reafirmar una regla: La relación entre la totalidad de la sociedad y una organización determinada tiene que ser coherente con la relación de la organización con el individuo. Tiene que haber una coherencia entre los fines de la sociedad, los de la organización y los del individuo. Y tiene que haber también coherencia entre los motivos que mueven a la organización y a los individuos a perseguir esos fines.

En los casos sencillos se considera obvia la coherencia entre la motivación de los individuos y la dela organización, así como la existente entre los respectivos fines. Los objetivos de la gran empresa pese a su gran libertad tienen que ser coherents con los dela sociedad y también con los de los individuos que la componen, lo mismo vale para las motivaciones.

8Más precisa mente ñps objetivos de la empresa madura serán un reflejo de los objetivos

de los miembros de la tecnoestructura, y los objetivos de la sociedad tenderán a ser los de la gran empresa.

La misma coherencia caracteriza la motivación, los sistemas de estímulos que mueven a los individuos y las organizaciones en persecución de sus fines.

También es necesaria la coherencia en el caso de la identificación. No hay identificación semejante su la empresa se dedica simple mente a ganar dinero para un empresario y no pretende servir a más fines sociales.

La coherencia en la identificación de los individuos y las organizaciones con los objetivos sociales es posible gracias a la presencia paralela, desde el individuo hasta las actitudes sociales - pasando por las organizaciones de la adptación como fuerza motivadora. La gran empresa se convierte en un instrumento adecuado para dar valor social a los objetivos de sus miembros. Por este proceso de adaptación la finalidad social es lo que es útil para los objetivos de los miembros de la tecnoestructura. Una gran parte de las cosas a las que hoy se atribuye importancia social es en realidad la adaptación de las actitudes sociales al sistema de fines de la tecnoestructura.

El proceso por el cual los objetivos sociales se adaptan a los de la empresa y, en última instancia, a los de la tecnoestructura, no es de naturaleza analítica o cerebral . Más bien refleja un triunfo de los prejuicios acríticos, pero constante mente reiterados sobre el pensamiento exacto.

El progreso social significa la elevación del nivel de vida, eso ya es casi un dogma. Ninguna sociedad ha facilitado jamás hasta ahora un nivel de vida tan alto como el actual.

Por eso es importante para la tecnoestructura que se reconozca un alto valor social a cualquier cambio tecnológico. Y por eso también ha llegado a ser una función social aprobada por casi todo el mundo la garantía de la tecnología complicada por el estado

O sea que hay un proceso en dos direcciones: la empresa madura impone actitudes sociales y está sometida a otras.

3.1. Ciencias sociales básicas en el estudio de las relaciones humanas

91. Psicología : se centra en la conducta de los individuos y en los motivos que

impulsan sus comportamientos. La psicología industrial examina la motivación, el liderazco y las técnicas de conducción para la toma de decisiones y el poder dentro de las organizaciones

2. Sociología: Es fundamental en el estudio de los grupos…Se centra en la interacción

3. Antropología : Estudia el origen de varias culturas y su desarrollo . Es importante en este mundo globalizado, donde interactúan distintas culturas

3.2. Escuelas de Administración

3.2.1 Escuela Clásica de la administración del 1900 al 1930

Esta escuela se concentro en la eficiencia , de allí surgen dos ramas:

a. La escuela de la administración científica de Federic Taylor2

2 iystp2.blogspot.com

10b. La escuela clásica de la organización de Henry Fayol3

3 4 elpsicoasesor.com/teoria-clasica-de-la-administracion-henry-fayol/

12Llegaron a estudiar los movimientos de los trabajadores (un experimento de los esposos Frank y Lilian Gilbreth .. lo que dio origen a los famosos estudios denominados “tiempo y movimiento”

3.2.2. Escuela conductista de la administración (1940 -1950)

Nace como respuesta ante el autoritarismo de la escuela clasica, motorizada fundamentalmente por los sindicatos

Se divide en dos :

a. Enfoque de las relaciones humanas, de Elton Mayo, investigador de Harvard.. estudian el efecto del trato sobre los trabajadores y el aumento de la productividad, en lo que se denomino el “efecto Hawtorne”5

Los aportes de Mayo a las relaciones humanas en la organización son los siguientes:

La atención que se presta a los empleados mejora su productividad Es seguro que los empleados tienen necesidades que le dinero no satisface Los grupos informales son muy importantes dentro de la organización La relación entre supervisores y subordinados es muy importente Los empleados tienen muchas necesidades que satisfacen fuera del trabajo

, por lo tanto los gerentes no pueden controlar absolutamente la motivación Las relaciones entre los compañeros repercute en el desempeño

  

FUNCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

 Teoría Clásica Teoría de las Relaciones Humanas

Trata la organización como una máquina Trata la organización como grupos de personas

Hace énfasis en las tareas o en la tecnología Hace énfasis en las personasSe inspira en sistemas de ingeniería Se inspira en sistemas de psicologíaAutoridad centralizada Delegación plena de la autoridadLíneas claras de autoridad Autonomía del trabajadorEspecialización y competencia técnica Confianza y aperturaAcentuada división del trabajo Enfasis en las relaciones humanasConfianza en reglas y reglamentos Confianza en las personas

b. Enfoque de las ciencias de la conducta

5 http://www.monografias.com/trabajos71/teoria-relaciones-humanas/teoria-relaciones-humanas2.shtml

13Es la incorporación ya abierta de la psicología y la sociología .utilizando sus métodos para explorar las técnicas de la administración.

Se aplicaban a todos los niveles de la organización 6

3.2.3. Escuela cientítica de la administración 7

Durante la segunda guerra, los problemas especialmente logísticos supusieron un numero importantes de estudios para mejorar la producción, estudios que contemplaban la estadísticas, la ingeniería y la ciencia del diseño, como novedad en el campo de la producción

Comenzó a usarse el modelo estadístico y fundamentalmente dos herramientas

a. El “técnica de evaluación y revisión de programas “ (PERT)b. Método de la ruta crítica (CPM)

Hoy en día el uso de las computadoras hace que todos estos caminos sean sencillos en su implementación , pero hay que considerar que son sistemas matemáticos, no infalibles. Las relaciones humanas en definitiva serán las que marcarán el éxito o no de la organización

DIAGRAMA PERT-CPM

Un proyecto define una combinación de actividades interrelacionadas que deben ejecutarse en un cierto orden antes que el trabajo completo pueda terminarse. Las actividades están interrelacionadas en una secuencia lógica en el sentido que algunas de ellas no pueden comenzar hasta que otras se hayan terminado. Una actividad en un proyecto, usualmente se ve como un trabajo que requiere tiempo y recursos para su terminación. En general, un proyecto es esfuerzo de un solo periodo; esto es, la misma sucesión de actividades puede no repetirse en el futuro.

6 http://www.monografias.com/trabajos15/teoria-humanistica/teoria-humanistica.shtml7 https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2015/01/teoria-de-la-administracion-cientifica.pdf

14

Ruta critica.

Una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.

Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red con las duraciones totales menos cortas que la ruta crítica es llamada una sub-ruta crítica.

Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos terminales. 

153.4 Características de las organizaciones del siglo XXI

Rapidez Tiempo de respuesta Incertidumbre Empresa Virtual Capacidades especiales Agilidad Infraestructura de conocimiento Diversidad geográfica Aprendizaje

 Otras características:

Metas de las organizaciones :

El hecho de conocer las metas y que sean compartidas por todos los integrantes, asegura el éxito de la empresa

Cultura organizacional  Toda empresa posee una cultura especial,. Es la cultura organizacional , una combinación de beneficios y valores de quienes participan en la empresa, sean fundadores o empleados.

Estos valores comprenden las metas que deben alcanzarse y como se cumplirán. Las empresas tienen sus héroes, quienes se han destacado, en pos de las metas que se plantean, desde la incorporación de los empleados, cualquiera sea su nivel.

Fuerzas externas en acción

Toda empresa es vulnerable a su ambiente, y entorno, si no se adaptan a los cambios en los mismos quebrarán o desaparecerán . Veamos diez ambientes capaces de afectar a una empresa 8

8 1. Macro, 2. Económica 3. Competitiva 4 Politico legal 5. Socio cultural 6. Cambio tecnológico 7. Desastres imprevistos 8. Fusiones corporativas 9. Cambios gerenciales 10. Economía global

16

173.5. Responsabilidad del empleado

Cómo contribuye con la organización?

En principio debe pensar en como colaborar para alcanzar las metas

La comunicación tiene acá una prioridad

La flexibilidad

Aprendizaje.. quisiéramos hablar del aprendizaje diario. Deberíamos pensar exactamente y como todos los temas llevan otra vez a la teoría de la motivación.

Cómo afecta la tecnología a las relaciones humanas?

La tecnología está cambiando el mundo Aparece la oficina virtual Trabajar en casa? Porque no