1
Martín Bonfil Olivera Comentarios: [email protected] Homeopatía Los diez arrecifes con mayor biodiversidad Un equipo de varios investigadores de Inglaterra, Canadá y los Estados Unidos, dirigidos por Callum Roberts de la Universidad de York, repor- taron el mes de febrero en la revista Science que en 10 arrecifes coralinos localizados en diferentes sitios de las costas de todo el mundo (que representan cerca del 0.017% de la superficie total de los océanos), se localizan más del 34% de todas las especies que habitan estos ecosistemas, también llamados las selvas del mar. Esto significa que si se logra proteger estas zonas, se estará salvando una proporción importante de las especies coralinas. Evidentemente lo deseable sería que los seres humanos nos diéramos cuenta de la importancia de éste y todos los ecosistemas, y tomáramos medidas enérgicas para prote- gerlos, pero como esto no está ocurriendo y los recursos económicos destinados a la protección son bastante limitados, es una buena noti- cia saber que varios organismos internacionales se han abocado a de- limitar cuáles son las zonas con mayor biodiversidad, de lo que se espera probablemente deriven planes para proteger estos llamados hot spots arrecifales. Una segunda buena noticia es que en la lista apare- cen los arrecifes del sureste Mexicano, que incluyen los que se encuen- tran en las costas de la península de Yucatán y parte de Centroamérica. Los otros nueve arrecifes coralinos están localizados en Filipinas, el Golfo de Guinea, las Islas de la Sonda en Indonesia, las islas Mascareñas en el Océano Índico, la costa este de Sudáfrica, la región norte del Océano Índico, el sur de Japón, Taiwan y de China, las Islas de Cabo Verde, el Mar Rojo y el golfo de Adén en el Océano Índico. Los arrecifes coralinos se encuentran en peligro en especial por actividades humanas como el turismo, la contaminación de los océa- nos y el calentamiento global. Otras acciones como la tala de bosques producen erosión y el suelo que se pierde es arrastrado por las lluvias hasta el mar, dónde cubre y asfixia a los corales. Miles de toneladas de fertilizantes químicos que se usan en la agricultura también terminan en los arrecifes, donde producen un crecimiento desmedido de algas marinas que impiden que los corales se desarrollen adecuadamente. Además de su valor ecológico, los arrecifes constituyen una reser- va importante de materias primas para elaborar medicinas. Por ejem- plo, de los corales se extraen compuestos químicos usados en la producción de medicamentos como el AZT, para controlar el sida. Y en una escala global, de estos ecosistemas se extraen alimentos para cientos de millones de personas. Además de que son de los sitios más bellos del planeta. Este estudio se llevó a cabo por investigadores del Centro de Cien- cias Aplicadas a la Biodiversidad, que depende de Conservación Inter- nacional, una organización ambiental dedicada a la preservación de la diversidad biológica. U U na de las tareas de la ciencia es distinguir entre el conoci- miento confiable del que no lo es. La medicina científica, por ejemplo, se preocupa no sólo por encontrar tratamientos para curar enfermedades, sino de asegurarse de que sean efectivos y confiables. Después de todo, la salud es una cuestión compleja, en la que inter- vienen numerosos factores: el estilo de vida, la herencia, la alimen- tación, el ambiente e incluso el estado de ánimo. Muchas enfermedades comunes se curan espontáneamente des- pués de unos días, aun cuando uno no tome ningún medicamento. Por otro lado, el simple hecho de recibir la atención de un doctor y cuidarse por un tiempo puede mejorar notablemente la salud de un individuo. Es por ello que, antes de declarar que un tratamiento es efectivo, hay que asegurarse de que la mejoría que produce en los pacientes se deba efectivamente a éste. Por ejemplo, cuando se prue- ba un nuevo medicamento, se hace al mismo tiempo una prueba idéntica en la que se le da a otros pacientes un placebo, es decir, un simulacro de medicina que en realidad contiene sólo azúcar, almi- dón o alguna otra sustancia inocua. Las llamadas “medicinas alternativas”, que compiten con la medicina científica, rara vez se someten a pruebas de este tipo. La homeopatía es una de las más populares, pues goza de mucho cré- dito. Quienes la usan aseguran que funciona, y que resulta efectiva para tratar todo tipo de padecimientos. Pero la homeopatía tiene algunos problemas: el más importante es que se basa en principios que contradicen todo lo que sabemos de química. Según los homeópatas, para combatir una enfermedad es efectivo utilizar una sustancia que causa, en una persona sana, los mismos síntomas de la enfermedad que se pretende curar (es el famoso principio de similia similibus curantur, o “lo semejante cura lo semejante”). Pero no sólo eso: la sustancia curativa debe tomar- se en forma extremadamente diluida, al grado de que en la disolu- ción final no quede ni una sola molécula de la sustancia: sólo permanece su “esencia”. Recientemente, la revista British Medical Journal reportó que en un hospital de Inglaterra se llevó a cabo un estudio en el que se compararon los efectos de un tratamiento homeopático y de un placebo en pacientes con asma producida por alergia al polvo. Los resultados fueron claros: aunque ambos grupos de pacientes tuvie- ron comportamientos ligeramente distintos, ninguno de los dos mejoró significativamente. Dicho en otras palabras, el tratamiento homeopático contra el asma no resultó más efectivo que una simple pastillita de azúcar. El resultado no es sorprendente desde el punto de vista científico, pero puede resultar importante para evitar que pacientes que requieren un tratamiento realmente efectivo pierdan su tiempo —y su dine- ro— probando terapias que no han podido comprobar su eficacia.

Martín Bonfil Olivera - Revista ¿Cómo ves? · Los arrecifes coralinos se encuentran en peligro en especial por actividades humanas como el turismo, la contaminación de los océa-nos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Martín Bonfil Olivera - Revista ¿Cómo ves? · Los arrecifes coralinos se encuentran en peligro en especial por actividades humanas como el turismo, la contaminación de los océa-nos

7¿cómoves?

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: [email protected]

Homeopatía

Los diez arrecifes con mayorbiodiversidad

Un equipo de varios investigadores de Inglaterra, Canadá y los EstadosUnidos, dirigidos por Callum Roberts de la Universidad de York, repor-taron el mes de febrero en la revista Science que en 10 arrecifes coralinoslocalizados en diferentes sitios de las costas de todo el mundo (querepresentan cerca del 0.017% de la superficie total de los océanos), selocalizan más del 34% de todas las especies que habitan estosecosistemas, también llamados “las selvas del mar”. Esto significa quesi se logra proteger estas zonas, se estará salvando una proporciónimportante de las especies coralinas. Evidentemente lo deseable seríaque los seres humanos nos diéramos cuenta de la importancia de éstey todos los ecosistemas, y tomáramos medidas enérgicas para prote-gerlos, pero como esto no está ocurriendo y los recursos económicosdestinados a la protección son bastante limitados, es una buena noti-cia saber que varios organismos internacionales se han abocado a de-limitar cuáles son las zonas con mayor biodiversidad, de lo que seespera probablemente deriven planes para proteger estos llamados hotspots arrecifales. Una segunda buena noticia es que en la lista apare-cen los arrecifes del sureste Mexicano, que incluyen los que se encuen-tran en las costas de la península de Yucatán y parte de Centroamérica.Los otros nueve arrecifes coralinos están localizados en Filipinas, elGolfo de Guinea, las Islas de la Sonda en Indonesia, las islas Mascareñasen el Océano Índico, la costa este de Sudáfrica, la región norte delOcéano Índico, el sur de Japón, Taiwan y de China, las Islas de CaboVerde, el Mar Rojo y el golfo de Adén en el Océano Índico.

Los arrecifes coralinos se encuentran en peligro en especial poractividades humanas como el turismo, la contaminación de los océa-nos y el calentamiento global. Otras acciones como la tala de bosquesproducen erosión y el suelo que se pierde es arrastrado por las lluviashasta el mar, dónde cubre y asfixia a los corales. Miles de toneladas defertilizantes químicos que se usan en la agricultura también terminanen los arrecifes, donde producen un crecimiento desmedido de algasmarinas que impiden que los corales se desarrollen adecuadamente.

Además de su valor ecológico, los arrecifes constituyen una reser-va importante de materias primas para elaborar medicinas. Por ejem-plo, de los corales se extraen compuestos químicos usados en laproducción de medicamentos como el AZT, para controlar el sida. Y enuna escala global, de estos ecosistemas se extraen alimentos para cientosde millones de personas. Además de que son de los sitios más bellosdel planeta.

Este estudio se llevó a cabo por investigadores del Centro de Cien-cias Aplicadas a la Biodiversidad, que depende de Conservación Inter-nacional, una organización ambiental dedicada a la preservación de ladiversidad biológica.

UUna de las tareas de la ciencia es distinguir entre el conoci-miento confiable del que no lo es. La medicina científica, por

ejemplo, se preocupa no sólo por encontrar tratamientos para curarenfermedades, sino de asegurarse de que sean efectivos y confiables.Después de todo, la salud es una cuestión compleja, en la que inter-vienen numerosos factores: el estilo de vida, la herencia, la alimen-tación, el ambiente e incluso el estado de ánimo.

Muchas enfermedades comunes se curan espontáneamente des-pués de unos días, aun cuando uno no tome ningún medicamento.Por otro lado, el simple hecho de recibir la atención de un doctor ycuidarse por un tiempo puede mejorar notablemente la salud de unindividuo. Es por ello que, antes de declarar que un tratamiento esefectivo, hay que asegurarse de que la mejoría que produce en lospacientes se deba efectivamente a éste. Por ejemplo, cuando se prue-ba un nuevo medicamento, se hace al mismo tiempo una pruebaidéntica en la que se le da a otros pacientes un placebo, es decir, unsimulacro de medicina que en realidad contiene sólo azúcar, almi-dón o alguna otra sustancia inocua.

Las llamadas “medicinas alternativas”, que compiten con lamedicina científica, rara vez se someten a pruebas de este tipo. Lahomeopatía es una de las más populares, pues goza de mucho cré-dito. Quienes la usan aseguran que funciona, y que resulta efectivapara tratar todo tipo de padecimientos.

Pero la homeopatía tiene algunos problemas: el más importantees que se basa en principios que contradicen todo lo que sabemosde química. Según los homeópatas, para combatir una enfermedades efectivo utilizar una sustancia que causa, en una persona sana,los mismos síntomas de la enfermedad que se pretende curar (es elfamoso principio de similia similibus curantur, o “lo semejante curalo semejante”). Pero no sólo eso: la sustancia curativa debe tomar-se en forma extremadamente diluida, al grado de que en la disolu-ción final no quede ni una sola molécula de la sustancia: sólopermanece su “esencia”.

Recientemente, la revista British Medical Journal reportó queen un hospital de Inglaterra se llevó a cabo un estudio en el que secompararon los efectos de un tratamiento homeopático y de unplacebo en pacientes con asma producida por alergia al polvo. Losresultados fueron claros: aunque ambos grupos de pacientes tuvie-ron comportamientos ligeramente distintos, ninguno de los dosmejoró significativamente.

Dicho en otras palabras, el tratamiento homeopático contra elasma no resultó más efectivo que una simple pastillita de azúcar. Elresultado no es sorprendente desde el punto de vista científico, peropuede resultar importante para evitar que pacientes que requierenun tratamiento realmente efectivo pierdan su tiempo —y su dine-ro— probando terapias que no han podido comprobar su eficacia.