Marx, antología de textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía Bachillerato

Citation preview

Totalmente al contrario de lo que ocurre en la F alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aqu se asciende de la tierra al cielo [

Karl Marx: Antologa de textos

Materialismo histrico

Texto n1: Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofa alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aqu se asciende de la tierra al cielo [...] se parte del hombre que realmente acta y, arrancando de su proceso de vida real, se expone tambin el desarrollo de los reflejos ideolgicos y de los ecos de este proceso de vida. Tambin las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religin, la metafsica y cualquier otra ideologa, y las formas de conciencia que a ellas corresponden, pierden, as, la apariencia de su propa sustantividad. No tienen su propia Historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su produccin material y su intercambio material cambian tambin, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia (MARX, K., La ideologa alemana [1846], en FROMM, E.(ed.), Marx y su concepto del hombre, trad. de J. Campos, FCE, Madrid, 1984, p. 206).

Texto n2: Tanto las relaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden ser comprendidas ni por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino que tienen sus races en las relaciones materiales de la existencia, cuyo complejo abarc Hegel [...] bajo el trmino de sociedad civil (MARX, K., Contribucin a la crtica de la Economa poltica [1859], en Marx y su concepto del hombre, cit., p. 227).

Texto n3: En la producccin social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura econmica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza la superestructura jurdica y poltica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso social, poltico y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, al contrario, su ser social es el que determina su conciencia (MARX, K., Crtica de la economa poltica, cit., p. 227).

Superestructura, ideologa

Texto n4: Todas las formas y productos de la conciencia pueden ser eliminados, no mediante la crtica intelectual [...], sino slo por medio de la demolicin prctica de las relaciones sociales existentes, de las que derivan aquellas ficciones idealistas (MARX, K., La ideologa alemana).

Texto n5: Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada poca; o, dicho en otros trminos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposicin los medios para la produccin material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la produccin espiritual (MARX, K., La ideologa alemana, cit., p. 221).

Texto n6: Cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que domin antes que ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio inters como el inters comn de todos los miembros de la sociedad, es decir, [...] a imprimir a sus ideas la forma de lo general, a presentar estas ideas como las nicas racionales y dotadas de vigencia absoluta (MARX, K., La ideologa alemana, cit., p. 223).

Texto n7: [...] vuestras ideas burguesas de libertad, cultura, Derecho, etc. [...] son otros tantos productos del rgimen burgus de propiedad y de produccin, del mismo modo que vuestro Derecho no es ms que la voluntad de vuestra clase elevada a ley: una voluntad que tiene su contenido y encarnacin en las condiciones materiales de vida de vuestra clase (MARX, K.-ENGELS, F., Manifiesto comunista [1848], Alba, Madrid, 1987, p. 73).

El comunismo como movimiento real

Texto n8: El comunismo no es para nosotros un estado que ha de ser establecido, ni un ideal con arreglo al cual haya de comportarse la realidad. Llamamos comunismo al movimiento real que suprime el estado de cosas vigente. Las condiciones de ese movimiento se derivan de las premisas existentes en la actualidad (MARX, K., La ideloga alemana, cit., p. 218).

Texto n9: Los enunciados tericos de los comunistas no descansan ni mucho menos en las ideas, en los principios forjados o descubiertos por ningn redentor de la Humanidad. Son, ms bien, expresiones generales de las relaciones efectivas de una lucha de clases ya existente, de un movimiento histrico que se va desarrollando ante nuestros ojos (MARX, K., Manifiesto comunista, cit., pp. 68-69).

Lucha de clases, papel del proletariado

Texto n10: Toda la historia de la sociedad humana, hasta el da de hoy, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba [...]; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, enfrentados en una lucha ininterrumpida. [...] Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez ms abiertamente, en dos grandes campos antagnicos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado (MARX, K., Manfiesto comunista, cit., p. 51).

Texto n11: Los proletarios slo pueden conquistar para s las fuerzas sociales de la produccin aboliendo el rgimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con l todo el rgimen de apropiacin de la sociedad. Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los aseguramientos y seguridades privadas de los dems. [...] El proletariado, la capa ms baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho aicos desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial (Manifiesto comunista, cit., p. 65-66).

Texto n12: Los comunistas no tienen por qu guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos slo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolucin comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, todo un mundo que ganar. Proletarios de todos los pases, unos! (Manifiesto comunista, cit., p. 94-95).

Rechazo del reformismo

Texto n13: "El nico deseo del demcrata pequeo-burgus consiste en mejores salarios y en una existencia ms segura para los trabajadores [...] Confan en corromper a los trabajadores con limosnas ms o menos veladas, y quebrantar su fuerza revolucionaria con un mejoramiento temporal de su situacin [...] Para nosotros, no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva"" (MARX, K., El capital [1867]).

Texto n14: Una parte de la burguesa desea mitigar las injusticias sociales, para de este modo garantizar la perduracin de la sociedad burguesa. Pertenecen a este bando los economistas, los filntropos, los humanitarios, los que aspiran a mejorar la situacin de la clase obrera, los organizadores de actos de beneficencia, las sociedades protectoras de animales, los promotores de campaas contra el alcoholismo, los predicadores y reformadores sociales de toda laya (MARX, K., Manifiesto comunista, cit., p. 87-88).

Texto n15: Los obreros arrancan [bajo el capitalismo] algn triunfo que otro, pero transitorio siempre. El veradero objetivo de estas luchas no es conseguir un resultado inmediato, sino ir extendiendo y consolidando la unin obrera [con vistas a la revolucin] (MARX, K., Manifiesto comunista, cit., p. 63).

El Derecho y el Estado como elementos de la superestructura

Texto n16: "Los soberanos de todos los tiempos han estado sometidos a las condiciones econmicas, y nunca han podido legislar sobre ellas. La legislacin, ya sea poltica o civil, no hace ms que proclamar y expresar en palabras la voluntad de las relaciones econmicas" (MARX, K., Miseria de la filosofa [1847]).

Texto n17: Hoy, el poder pblico viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administracin que rige los intereses colectivos de la clase burguesa (MARX, K., Manifiesto comunista, cit., p. 54).

La cuestin juda: igualdad formal vs. igualdad material; problema religioso

Texto n18: "El Estado suprime a su manera las diferencias de nacimiento, de estamento, de formacin, de profesin, cuando declara al nacimiento, el estamento, la formacin y la profesin como diferencias no polticas, cuando proclama que todos los miembros del pueblo, sin consideracin a esas diferencias, son partcipes de la soberana popular en la misma medida. [...] Lejos de suprimir tales diferencias fcticas, [el Estado] ms bien existe slo en cuanto las da por supuestas [...]" (MARX, K., La cuestin juda [1844], trad. de A. Hermosa, Santillana, Madrid, 1997, p. 24).Texto n19: "La forma ms rgida de oposicin entre el judo y el cristiano es la oposicin religiosa. Cmo se soluciona una oposicin? Hacindola imposible. Cmo se hace imposible una oposicin religiosa? Eliminando la religin" (MARX, K., La cuestin juda, cit., p. 18).

Texto n20: "[...] el hombre, aunque declare ateo [aconfesional] al Estado, sigue siendo prisionero de la religin [... selbst wenn der Mensch den Staat zum Atheisten proklamiert, immer noch religis befangen bleibt][...]" (La cuestin juda, p. 23).

La cuestin juda: crtica de los derechos del hombre

Texto n21: Los droits de lhomme [los derechos del hombre proclamados por las declaraciones y constituciones burguesas] no son sino los derechos del miembro de la sociedad civil, es decir, del hombre egosta, del hombre separado del hombre y de la comunidad (MARX, K., La cuestin juda, cit., p. 33-34).

Texto n22: En qu consiste la libertad [formal-burguesa]? Artculo 6 [de la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789]: La libertad es el poder que pertenece al hombre de hacer todo lo que no perjudique los derechos de otro. [...] [Es decir,] El lmite en el que cada uno puede moverse sin dao para otro es establecido por la ley, igual que el lmite entre dos campos es establecido por una cerca. Se trata de la libertad del hombre como mnada aislada y replegada sobre s. [...] [Este] derecho del hombre a la libertad no se basa en el vnculo del hombre con el hombre, sino ms bien en el aislamiento del hombre respecto del hombre. Es el derecho a dicho aislamiento, el derecho del individuo limitado: limitado a s mismo (Cuestin juda, cit., p. 34).

Texto n23: La aplicacin prctica del derecho del hombre a la libertad [formal-burguesa] es el derecho del hombre a la propiedad privada. En qu consiste el derecho del hombre a la propiedad privada? Artculo 16 [de la Constitucin francesa de 1793]: El derecho de propiedad es el que pertenece a todo ciudadano de gozar y disponer a su antojo de sus bienes, de sus rentas, del fruto de su trabajo y de su industria. El derecho del hombre a la propiedad privada es, pues, el derecho a gozar arbitrariamente ( son gr) sin miramientos con los dems hombres, independientemente de la sociedad- del propio patrimonio, a disponer del mismo: el derecho al inters propio (Cuestin juda, cit., p. 34).

Texto n24: Quedan todava los otros derechos del hombre: la igualdad y la seguridad. La egalit no es sino la igualdad de la libert descrita ms arriba, a saber: que cada hombre es considerado en igual medida una mnada que, como tal, reposa sobre s misma. Artculo 3 [de la Constitucin francesa de 1795]: La igualdad consiste en que la ley es la misma para todos, tanto si protege como si castiga (MARX, K., La cuestin juda, cit., p. 35).

Texto n25: Y la seguridad? Artculo 8 [de la Constitucin francesa de 1793]: La seguridad consiste en la proteccin concedida por la sociedad a cada uno de sus miembros para la conservacin de su persona, sus derechos y de su propiedad. La seguridad es el supremo concepto social de la sociedad civil, el concepto de la polica: que toda la sociedad existe slo para garantizar a cada uno de sus miembros la conservacin de su persona, de sus derechos y de su propiedad. [...] Por medio del concepto de seguridad, la sociedad civil no se eleva por encima de su egosmo. La seguridad es ms bien el seguro de su egosmo. As pues, ninguno de los llamados derechos del hombre va ms all del hombre egosta (MARX, K., La cuestin juda, cit., p. 35).Crtica del Programa de Gotha: la dictadura del proletariado

Texto n26: "Cabe entonces preguntarse: qu transformacin sufrir el Estado en la sociedad comunista? O en otros trminos: qu funciones sociales, anlogas a las actuales funciones del Estado, subsistirn entonces? Esta pregunta slo puede contestarse cientficamente" (Crtica del Programa de Gotha [1875]).

Texto n27: Toda clase que aspire a implantar su dominacin, aun cuando sta, como sucede en el caso del proletariado, sea la condicin de la superacin de todas las formas sociales anteriores y de toda dominacin en general, tiene que comenzar conquistando el poder poltico, para poder presentar necesariamente su inters como el interes general (La ideologa alemana, cit., p. 226).

Texto n28: [...] el primer paso de la revolucin obrera ser la exaltacin del proletariado al poder, la conquista de la democracia. El proletariado se valdr del poder poltico para ir arrancando gradualmente a la burguesa todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de produccin en las manos del Estado, esto es, del proletariado organizado en clase dominante, y procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energas productivas (Manifiesto comunista, cit., p. 78).

Marx y Weitling

Texto n29: Eso est bien en la Rusia brbara, donde se pueden organizar sindicatos exitosos con jvenes estpidos y con apstoles. Pero en un pas civilizado como Alemania debe Vd. darse cuenta de que no puede lograrse nada sin nuestra doctrina [...] Si se intenta influir sobre los trabajadores, especialmente sobre los trabajadores alemanes, sin un cuerpo de doctrina e ideas cientficas claras, entonces se est simplemente haciendo un juego de propaganda vaco y sin escrpulos, que conducir inevitablemente a establecer, por un lado, un apstol inspirado y, por el otro, asnos que lo escuchan boquiabiertos (Intervencin de Marx en el proceso a W. Weitling; citado por PAYNE, R., Marx, W.H. Allen, Londres, 1968, p. 134).

Marx y los hechos

Texto n30: El estilo de los escritos de Marx no es el de un investigador [...] No cita ejemplos ni presenta hechos que contradigan su propia teora, sino slo aquellos que indiscutiblemente dan fundamento o confirman lo que l considera la verdad ltima. El enfoque es, en su totalidad, el de una justificacin, no el de una investigacin: la justificacin de algo presentado como la verdad indiscutible, con la conviccin no ya de un cientfico, sino de un creyente (JASPERS, K., Marx und Freud, Der Monat, XXVI (1950), p. 126).

Texto n31: A Marx no le interesaba investigar personalmente las condiciones de trabajo en la industria, ni aprender de trabajadores inteligentes que las haban experimentado. Por qu habra de hacerlo? En todo lo esencial, usando la dialctica hegeliana, Marx haba llegado a sus conclusiones sobre el destino de la humanidad a fines de la dcada de 1840. Lo nico que quedaba por hacer era encontrar los datos que respaldaran esas conclusiones [...] En este sentido, los hechos no tienen una importancia central en la obra de Marx. Ocupan un lugar secundario, refuerzan conclusiones previas a las que lleg independientemente de ellos (JOHNSON, P., Karl Marx, en JOHNSON, P., Intelectuales, trad. de C. Rezzano, Vergara, Barcelona, 2000, pp. 82-83).