4
Prefacio. El trabajo que presento a continuación, es una monografía realizada en base a una investigación personal respecto del conjunto urbano denominado “Villa Frei”. La ubicación de este lugar es en la comuna de Ñuñoa, en la ciudad de Santiago, capital de Chile. Esta investigación que me encargué de realizar, no trata solamente de la recopilación e interpretación de datos técnicos, estadísticos e históricos respecto al nacimiento y devenir temporal de la ya mencionada villa, a fin de encausarlos en un discurso que le presente al lector común la “historia” del lugar en cuestión. Por el contrario, el siguiente trabajo que presento a continuación, tiene como matriz una interpretación marxista de la historia y del espacio. Su ambición es presentar el despliegue histórico de la villa a la luz de la totalidad de los procesos sociales. Es decir, se enmarca en una concepción del espacio que abandona las nociones clásicas del espacio (euclidianas) como un cuerpo geométrico vacío, que es ocupado por los humanos y sus trabajos a través del tiempo, y la sustituye por una noción del espacio como un cuerpo “vivo” que está en todo momento relacionado con el acontecer general de la historia, por tanto, está constantemente formado y transformado por las relaciones sociales, económicas, políticas, humanas en todo su sentido. Sin duda, este trabajo está influido por los aportes teórico – prácticos del “filósofo” francés Henri Lefebvre, del geógrafo brasileño

Marx Imus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marx sin ismos

Citation preview

Page 1: Marx Imus

Prefacio.

El trabajo que presento a continuación, es una monografía realizada en base a una

investigación personal respecto del conjunto urbano denominado “Villa Frei”. La ubicación

de este lugar es en la comuna de Ñuñoa, en la ciudad de Santiago, capital de Chile. Esta

investigación que me encargué de realizar, no trata solamente de la recopilación e

interpretación de datos técnicos, estadísticos e históricos respecto al nacimiento y devenir

temporal de la ya mencionada villa, a fin de encausarlos en un discurso que le presente al

lector común la “historia” del lugar en cuestión. Por el contrario, el siguiente trabajo que

presento a continuación, tiene como matriz una interpretación marxista de la historia y del

espacio. Su ambición es presentar el despliegue histórico de la villa a la luz de la totalidad

de los procesos sociales. Es decir, se enmarca en una concepción del espacio que abandona

las nociones clásicas del espacio (euclidianas) como un cuerpo geométrico vacío, que es

ocupado por los humanos y sus trabajos a través del tiempo, y la sustituye por una noción

del espacio como un cuerpo “vivo” que está en todo momento relacionado con el acontecer

general de la historia, por tanto, está constantemente formado y transformado por las

relaciones sociales, económicas, políticas, humanas en todo su sentido. Sin duda, este

trabajo está influido por los aportes teórico – prácticos del “filósofo” francés Henri

Lefebvre, del geógrafo brasileño Milton Santos y, por supuesto, de la lectura de la obra de

Marx. En su debido momento, si es oportuno, citaré a dichos autores, aun así, considero que

sus aportes son demasiado vastos como para enmarcarlos en citas que pueden resultar

forzadas tratándose del estudio de un conjunto urbano muy alejado de los analizados por los

autores, por ello, anticipo que este trabajo tiene como matriz teórica sus aportes, pues a

partir de sus nociones particulares respecto de la historia y del desarrollo del espacio en un

contexto capitalista, me he inspirado para la escritura y realización de este investigación.

Dicho esto, queda realizar algunos apuntes teóricos respecto a lo que se encuentra más

adelante en el trabajo, pues quiero dejar sentado, desde ya, las nociones particulares con las

que realizo mi interpretación.

En primer lugar, es necesario definir la noción de espacio: “… es el conjunto solidario,

contradictorio e indisoluble, de sistemas de acciones y sistemas de objetos que no

analizamos por separado, sino como el contexto único en el que se realiza la historia”

Page 2: Marx Imus

(Milton Santos, 2002). En el caso de Villa Frei, es innegable que se trata de un conjunto

solidario, contradictorio e indisoluble, ya que la totalidad de su arquitectura e instalaciones,

negocios, iglesia y “áreas verdes” están pensados para el desarrollo de una forma de vida en

particular, la vida moderna. Además, como no se trata de un espacio vacío, sino de uno

habitado por gente, es notable la forma en que los “vecinos” de la villa, que tienen un fuerte

sentido de pertenencia, generan la idea de un espacio propio que está claramente orientado

a su “estilo de vida”. Uno de los principales intereses de mi exposición está en revelar y

desmitificar la falsa conciencia que presupone, el espectáculo de una vida que aparenta ser

realmente vivida, el sentir ideológico de los vecinos respecto de su “comunidad”. Más

adelante, veremos como la ideología de los vecinos de Villa Frei es lógica, y se

corresponde a procesos más grandes y que tienen que ver con las lógicas modernas y

capitalistas de apropiación del espacio.

En segundo lugar, la categoría “espacio” resulta demasiado abstracta para un análisis

particular como el que abordaré en esta monografía. Por tanto, es necesario, desde un punto

de vista metodológico/práctico, adoptar la noción o concepto de Territorio. La sociedad se

organiza a partir y a través del territorio. Es el espacio visto desde la perspectiva del poder,

del control, de las relaciones de sujeción, de los intereses y contradicciones inherentes a una

sociedad. Desde una perspectiva marxista, como la que desarrollo en este trabajo, el

territorio es la categoría idónea para desplegar análisis críticos de la sociedad moderna, del

capitalismo, de las lógicas urbanas, territoriales, que ella construye y desarrolla. Como

había adelantado, aquí no se trabaja con la lógica de un análisis espacial desde una

perspectiva abstracta, geométrica. Como hablamos de un espacio que es producto

(Lefebvre) social, es necesario no sólo develar la lógica espacial de un conjunto urbano,

como aquí intento hacer, sino también ver la dimensión viva del espacio, la forma en que

las personas, sus cuerpos y emociones, se relacionan con un espacio determinado. Es decir,

comprender el espacio mental que se desarrolla en paralelo al espacio físico, del cual no es

consecuencia, sino que junto al espacio físico, el espacio mental se pliega como unidad.

Ambos son parte de un proceso social, juntos producen el espacio y, a su vez, son

producidos por el espacio, por las relaciones materiales que se generan en el seno de lo

material, es decir, lo espacial

Page 3: Marx Imus

Dicho lo anterior, que es “prefacio” justamente por ser una declaración de intenciones,

podemos, ahora, entrar al verdadero desarrollo de la monografía.

Introducción.

Toda introducción que se precie debe responder tres preguntas: ¿Qué abordaré? ¿Por qué lo

abordaré? ¿Cómo lo abordaré? Como ya se ha dicho, este trabajo aborda el conjunto urbano

denominado “Villa Frei”. Dicho espacio fue construido entre 1965 y 1968, se compone de

más de 3500 viviendas y cuenta con cerca de 13000 habitantes.