Marx y el socialismo cientifico

  • Upload
    martina

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Marx y el socialismo cientifico

    1/5

    UNIDAD VIKarl Marx y el socialismo científicoMarx forjó un sistema completo de pensamiento científico desarrollado en gran medida por el mismo lo

    que lo i!o uno de los autores m"s influyentes de toda la economía y todo el mundo occidentalVida y o#ra$ Nace en %rusia en &'&'( )ue en %aris donde comen!ó a estudiar economía* especialmente a +mit y,icardo( -am#i.n estudio filósofos materialistas como /oc0e* e inició su relación con %roudon( 1n &'2'pu#lica el 3Manifiesto 4omunista5 y &6 a7os despu.s 31l 4apital5(+istema marxiano$ /o que se encuentra en el pensamiento maduro de Marx es una teoría de los procesos istóricos*#asada en las fuer!as económicas y materiales* y que culmina en el cam#io económico y social del ordenexistente($ /a figura dominante de la filosofía alemana durante el siglo 8I8 fue 9egel* cuyas ideas influyeron tanto a

    Marx como a los istoricistas alemanes( %ara Marx* el aspecto m"s importante de la filosofía de 9egel erasu teoría del progreso( +eg:n 9egel* la istoria posee la cla;e de la ciencia de la sociedad( /a istoria esun proceso org"nico guiado por el espíritu umano( 1l progreso se o#tiene cuando una fuer!a se enfrentaa la puesta( 1n la luca* am#as resultan aniquiladas y son trascendidas por una tercera( 1sta llamadial.ctica a sido resumida mediante la interrelación de tesis* antítesis y síntesis(Marx adoptó la dial.ctica egeliana pero la modificó a la lu! de la doctrina del materialismo de )euer#ac*quien amplió el concepto egeliano de auto los intereses indi;iduales se oponen a los interesescomunitarios y todo tra#ajador se encadena a un puesto de tra#ajo( 4on el tiempo* el tra#ajo de losumanos se con;ierte en un poder ajeno que se opone a ellos y los escla;i!a(1l 1stado de#e su existencia a las clases sociales ya determinadas por la di;isión del tra#ajo( -oda claseque ocupa el poder trata de promo;er su propio inter.s como si fuese el inter.s de la comunidad($ Marx llama#a fuer!as producti;as a la tierra* el tra#ajo* el capital y la tecnología* cada una de las cualescam#ia constantemente en cantidad y calidad( 1n el curso de la producción de su ;ida social* losumanos entran en relaciones de producción que corresponden a una determinada etapa de desarrollode sus fuer!as producti;as materiales( 1s la suma de estas relaciones lo que constituye la estructuraeconómica de la sociedad* so#re la cual se ele;a una superestructura legal y política* que corresponde a

    unas formas definidas de conciencia social( 1l modo de producción de la ;ida material condiciona elproceso de la ;ida social* política e intelectual en general( /a realidad social es la que determina la

  • 8/17/2019 Marx y el socialismo cientifico

    2/5

    conciencia de los om#res(A medida que la di;isión del tra#ajo se lle;a a su conclusión lógica* el tra#ajo se ace cada ;e! masfragmentado( /os conflictos de intereses son cada ;e! m"s gra;es a causa de la institución de lapropiedad pri;ada que asegura la di;isión entre capital y tra#ajo(/as fuer!as din"micas de la producción entran en conflicto con las relaciones est"ticas de producción* se

    produce la luca de clases y la re;olución( /as relaciones #urguesas de producción son la :ltima formaantagónica del proceso de producción( /as fuer!as productoras que se desarrollan en el seno de lasociedad #urguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para resol;er el antagonismo(%roducción capitalista$ Aunque Marx no a#ía ela#orado la teoría del ;alor tra#ajo* en los Manuscritos* expresa#a la idea deque el tra#ajo es la fuente de toda rique!a( 1l tra#ajador solo o#tiene una parte de esta rique!a* apenassuficiente para continuar tra#ajando( /a gran parte del producto del tra#ajo ;a al capitalista* lo queconduce a la luca entre capital y tra#ajo( 1n esta luca* el capitalista #usca mantener los salarios a unni;el mínimo( 1n el capitalismo* el tra#ajo se con;ierte en una simple mercancía y las relaciones umanasse reducen a relaciones monetarias(

    -am#i.n ace allí* un primer an"lisis del #eneficio( Marx ad;ertía una tendencia acia la concentraciónmonopolística del capital en pocas manos( 1sta tendencia lle;a a un aumento de los #eneficios totales a yun aumento de la miseria de la clase tra#ajadora( 4on el tiempo* las contradicciones internas del sistemacapitalistas lle;arías a su liquidación($ Marx critica#a a los economistas por no explicar las causas su#yacentes del capitalismo( /a contracción#"sica que .l su#raya#a* consistía en que el tra#ajador se ;a aciendo m"s cuanto m"s rique!a produce*se con;ierte en una mercancía m"s #arata cuando m"s mercancías crea( /a de;aluación de lostra#ajadores se produce en proporción directa al ;alor creciente de las mercancías(4ritica#a a la economía por ocultar la alienación inerente a la naturale!a del tra#ajo* por no considerar larelación directa entre el tra#ajo y la producción( 1sta relación* fuertemente anali!ada por Marx* es el sello

    de la economía marxiana y la característica que la distingue de la economía cl"sica(Marx critica#a a sus predecesores en la economía por su ;isión #"sicamente a el tra#ajo($ +i el precio de ;enta de una mercancía cae por de#ajo de su coste de producción su productor se ;er"expulsado del mercado( +i el precio de ;enta supera al coste de producción* aparece un exceso de#eneficios* que atrae a competidores y lle;a temporalmente a un exceso de producción* de manera que elprecio disminuir"( 1n consecuencia* el punto alrededor del cual oscilan los precios del mercado es elcoste de producción* que para Marx* quiere decir* el tra#ajo( Marx considera#a que el ;alor ;eniadeterminado por la misma producción( 1sta teoría del ;alor tra#ajo se alla arraigada en la filosofíamaterialista($ 1l ;alor de las cosas lo determina aquella circunstancia que los ace conmensura#les( Dicacircunstancia es que son producto del tra#ajo( 1l producto es el resultado de un tra#ajo específico* el

    tra#ajo concreto* lo cual no es conmensura#le( %ara ser comparados de#er ser reducidos a una #asecom:n* el tra#ajo a#stracto* es decir* el esfuer!o físico y mental est"ndar( 1n conclusión( 1l tra#ajo

  • 8/17/2019 Marx y el socialismo cientifico

    3/5

    concreto es el ;alor de uso de las fuer!as de tra#ajo( +u ;alor de cam#io es el tra#ajo a#stracto(/as cosas tienen ;alor por el tra#ajo a#stracto que tienen dentro de sí( 1l ;alor de las cosas est"determinado por el tiempo de tra#ajo socialmente necesario para producirlas($ 1l ;alor de la fuer!a de tra#ajo puede di;idirse en una cantidad necesario para la su#sistencia deltra#ajador y una cantidad por encima y poder de#ajo de aquella( /a primera* Marx la denominó tra#ajo

    socialmente necesario* la cual determina el ;alor del cam#io del tra#ajo en sí? su salario( /a :ltima* es laplus;alía* que se apropia el capitalista( 1l ;alor de uso de la fuer!a de tra#ajo es el tiempo que el patrónpuede utili!arla(-odas las mercancías que se utili!an en la producción de otra* transfieren su ;alor a .sta( +in em#argo* el;alor de estas mercancías no altera el resultado final( %ero la mercancía fuer!a de tra#ajo tiene un ;alorde uso superior a su ;alor de cam#io( 1s capa! de dar m"s de lo que reci#e( 1l tra#ajador entrega fuer!ade tra#ajo* que o#tiene a tra;.s de alimentos que le permiten reproducir .sta(/a plus;alía se define así* como el mayor ;alor que la fuer!a de tra#ajo es capa! de pro;eer por encimade los #ienes que necesita para reproducir su fuer!a de tra#ajo( 1s la diferencia entre lo que produce y eltiempo que necesita para o#tener los #ienes para su reproducción(

    1l capitalismo no podría existir si el tra#ajador no produjese un ;alor mayor que el requerido para supropia su#sistencia(/a plus;alía no surge en el intercam#io* sino en la producción( Así* la finalidad de la producción* desde elpunto de ;ista del capitalismo* es extraer plus;alía de cada tra#ajador( /a plus;alía surge no porque eltra#ajador reci#a menos de los que ;ale* sino porque produce m"s de lo que ;ale(Marx ;io el tra#ajo como la medida y la causa del ;alor( Adem"s sostu;o que sólo el tra#ajo* no lasmaquina* puede producir plus;alía( /as maquinas son tra#ajo cristali!ados y por tanto igual en ;alor alcoste de del tra#ajo que las produjo$ De acuerdo a la teoría marxista del ;alor* los #eneficios tienen que ser m"s alto en las industriasintensi;as en tra#ajo* pero empíricamente .ste no es el caso( Dado que las relaciones capital 4& V& %&

  • 8/17/2019 Marx y el socialismo cientifico

    4/5

     4& V& %& H V& V %& %4 V % H 4& 44& H V %1st" en equili#rio cuando el capital constante de del sector &* es igual a las plus;alía y el capital ;aria#ledel sector

    4 V %$ Marx se separó nota#lemente de la economía cl"sica al su#rayar el cam#io tecnológico como la fuer!amotri! de su din"mica social( Descri#ió6 leyes inerentes al capitalismo(aB /ey de acumulación y la tasa decreciente de ganancia> la plus;alía procede del tra#ajo( Así* se podríaesperar que los capitalistas #usquen m.todos de producción intensi;os en tra#ajo( +in em#argo* elcapitalista suele sustituir el tra#ajo por el capital( 1l primer capitalista que introdu!ca maquinariaaorradora de tra#ajo* podr" producir con costes m"s #ajos que sus ri;ales* pero de#er" ;ender a unprecio determinado en el mercado por el predominio de empresas menos mecani!adas(+i cada uno de los capitalistas introduce maquinaria* la composición org"nica del capital aumenta*disminuye la plus;alía y la tasa de ganancia( 1l desarrollo tecnológico reduce el tiempo de tra#ajo

    socialmente necesario? se producen m"s cosas pero no su#e el precio( @tra ra!ón por la que la tasa dganancia puede disminuir a lo largo del tiempo es que los tra#ajadores pueden presionar en demanda detasas salariales m"s altas(#B /ey de concentración creciente y centrali!ación de la industria> la #:squeda del #eneficio lle;a a unasustitución de tra#ajo por capital y la industria en peque7a escala se transforma en empresas a granescala* con m"s di;isión de tra#ajo y una capacidad de producción mayor( 1ste aumento de producción ycapacidad producti;a lle;aría a un exceso de producción general* reduciendo los precios asta el puntoque solo los productores m"s eficientes so#re;i;ir"n( /a industria se ;a centrali!ando y el poder seconcentra en menos manos(cB /ey del creciente ejercito industrial de reser;a> cuando el manejo de la erramientas recae en las

    maquinas* el ;alor de uso y el ;alor de cam#io de la fuer!a de tra#ajo* se extingue( 1ste despla!amientode los tra#ajadores por las maquinas crea un creciente ejercito industrial de desempleados(dB /ey de la miseria creciente del proletariado> a medida que crece .ste ej.rcito* crece la miseria delproletariado( /a introducción de maquinaria conlle;a la incorporación de mujeres y ni7os a la fuer!a detra#ajo( /a maquina tam#i.n se con;ierte en un medio para prolongarla jornada la#oral de manera que elcapitalista puede apropiarse de mayor plus;alía( 1l resultado son jornadas la#orales m"s largas* menostiempo de ocio y m"s miseria(eB /ey de las crisis y depresiones> 4uando el ej.rcito aumenta y los salarios disminuyen* los capitalistastienden a contratar m"s tra#ajo e in;ertir menos en maquinaria( %ero cuando los salarios aumentan* loscapitalistas sustituyen a los tra#ajadores por maquinas generando desempleo y salarios #ajos( 1stoproduce crisis periódicas( A lo largo del tiempo* estas crisis se irían aciendo m"s gra;es* m"s largas y

    afectarían a m"s personas( Marx sostiene que ay una tendencia a una depresión permanente y suconsecuencia lógica es la re;olución social($ +eg:n Marx* el error de los economistas cl"sicos fue considerar el dinero como simple medio decam#io( +im#ólicamente* la representación cl"sica de la producción y el cam#io es M mercancíasB L DdineroB L M& mercancíasB( 1s decir que las transferencias de mercancías se median por dinero( %eroMarx sostiene que en una economía capitalista el proceso de D

  • 8/17/2019 Marx y el socialismo cientifico

    5/5

    $ 1l capitalismo es un sistema de producción de mercancías por mercancías y tra#ajo( 1l capitalista en elproceso de producción de enfrenta a los tra#ajadores y a los otros capitalistas( /a disputa entre estos:ltimos se da por la apropiación de excedente( 4ada productor compite con los productores de su mismoproducto y con los de otros* ya que el excedente sale de un fondo :nico( /a crisis del capitalismo de;ienede la imposi#ilidad de ;ender productos( Al participar en esta competencia* el sistema mejora y esta

    din"mica genera la mejora y la crisis del sistema(+eg:n Marx la crisis del capitalismo de;iene de la imposi#ilidad de ;ender productos* es decir cuando aydemasiados productos para pocas salidas( /a concentración y centrali!ación inerentes al capitalismolle;a a un aumento de la mecani!ación* por lo cual se produce muco y la tasa de ganancia cae( 1lcapitalista trata de aumenta la tasa de plus;alía pero no puede e;itar que la composición org"nica decapital aumente(/a tasa de ganancia depende positi;amente de la plus;alía &< composición org"nica de capitalB ydepende negati;amente de composición org"nica de capital