"Marx y el suicidio. Entrevista a Nicolás González Varela" por Salvador López Arnal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    1/8

    marxismo

    14 /El Viejo Topo 300 / enero 2013

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    2/8

    Tengo que felicitarte por la excelente edicin de este texto, des-

    conocido o casi, de Karl Marx Sobre el suicidio. Nunca se haba

    traducido al castellano hasta ahora si no ando errado. Por qu?

    Es algo extrao, no?

    S, efectivamente, no exista una edicin en espaol hasta

    ahora. Como la mayora de los escritos del Marx desconocido,

    permaneci en el olvido en su Nachlass, hasta que el sabio y

    malogrado editor David Riazanov lo rescat completo, aunque

    con escasas notas, en la que puede considerarse la primera edi-

    cin crtica en la Historia de Marx y Engels que se edit en laURSS en 1932. Hubo que esperar al fin de la Segunda Guerra

    Mundial para que este texto volviera de nuevo a la luz pblica

    en el nuevo proyecto editorial de obras completas, la Marx-En -

    gels Gesamtausgabe(MEGA) 2, el tomo correspondiente en el

    que tena que aparecer no lleg a ser publicado al desaparecer

    la URSS y la RDA, naciones que financiaban la obra; est anun-

    ciada la publicacin con un aparato crtico en la renacida y

    renovadaMarx-Engels Gesamtausgabe(MEGA) 2, un ambicio-

    so proyecto multinacional. El texto tuvo ediciones menores en

    revistas de la izquierda europea, muchas ligadas al Bordiguis-

    mo, y en formato libro existen en ingls, francs y portugus.

    Ha aparecido una edicin en espaol, junto a otros textos de

    Marx de diferentes pocas, editada en Argentina casi simult-

    neamente a la nuestra, que no hemos podido consultar.

    Por qu se interes Marx en el suicidio?

    Creo que la temtica del suicidio incluso entre las clases do-

    minantes, pero en especial centrado en la figura de la mujer

    nos muestra a un Marx un poco incmodo (comunista filos-

    fico y en plena lucha interna con corrientes de la misma iz-quierda), por lo que se habra condenado el texto al olvido. Es

    un texto eminentemente de intervencin poltica y que ya vis-

    lumbra el mtodo de investigacin que utilizar en los Grun-

    drissey en Das Kapital, de enorme actualidad en Espaa, uno

    de los pases ms neoliberales de Europa, en el cual desde el

    inicio de la crisis capitalista en 2008 el suicidio es la principal

    causa de muerte externa de sus ciudadanos, ms que los acci-

    dentes de trfico. Segn los ltimos datos del Instituto Nacio-

    nal de Estadstica cada ao se quitan la vida 3.145 personas, es

    decir, casi nueve personas al da.

    marxismo

    El Viejo Topo 300 / enero 2013 / 15

    Marxy el suicidioEntrevista a

    Nicols GonzlezVarela

    por Salvador Lpez Arnal

    rofesor, filsofo, trabajador incansable, activista, autor de un libro imprescindible Nietzsche contra la

    democracia, Nicols Gonzlez Varela es el editor traductor, anotador y presentador del Cuaderno

    Spinoza de Marx (Montesinos, Barcelona, 2012) y uno de los marxistas de mayor erudicin y proyeccin

    internacional. Su ltimo trabajo es la edicin de un texto del joven Marx, Sobre el suicidio.

    P

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    3/8

    16 /El Viejo Topo 300 / enero 2013

    S, el dato es abrumador. Volviendo a tu edicin, qu mate-

    riales la componen?He intentado realizar una edicin sincrnica, que incluye el

    texto sobre el suicidio pero que abarca los aos fundamentales

    en el exilio en Blgica, entre 1845 y 1847. He completado la edi-

    cin con un apndice documental que

    incluye materiales originales de Peu-

    chet, (una figura poltica extraordina-

    ria por su palmars, considerado un

    gran estadstico francs), una biogra-

    fa de su editor en Francia que utiliza

    Marx, as como textos inditos de Engels, del considerado pri-

    mer comunista alemn Moritz Hess y de Marx de la misma

    poca, en pleno trabajo de construccin de la Liga de los Co-munistas, que no figuran en ninguna de las ediciones existen-

    tes en otros idiomas. El texto de Marx se public dentro de una

    revista poltica comunista, de intervencin en la clase obrera y

    en la burguesa culta de Alemania, llamada Espejo de la So -

    ciedad, Gesellschaftsspiegel, cuyas cabezas pensantes eran

    Engels y Hess.

    Qu caractersticas tiene el texto marxiano?

    Es curioso por muchas razones. Es la primera y ltima vez

    que tratar el tema de la opresin de gnero y la tirana del

    patery mater en la familia burguesa. Se concentra sobre la

    opresin doble (econmica y familiar) de la mujer en la Franciabourgeoise(de los cuatro casos de suicidio que considera, tres

    son protagonizados por mujeres) y

    una prueba concreta del influjo en la

    propia evolucin de Marx de los jve-

    nes hegelianos, en especial del primer

    socialista alemn de la poca, Moritz

    (Moses) Hess, apodado el rabino

    rojo. Tiene peculiaridades, se trata ca -

    si de un montaje, en el cual Marx tra-

    duce y comenta a Peuchet desde

    atrs de la escritura. No puede hablarse de un artculo de

    Marx, sino de una presentacin y traduccin selectiva y de unuso educativo-revolucionario del fragmento citacional. Por

    supuesto, no es una traduccin literal, sino una transliteracin

    editada, muy similar a la del famoso Hefte Spinoza de 1841, que

    he tenido el honor de editar por primera vez en espaol en la

    editorial Montesinos, donde se suprimen partes, se agregan

    pensamientos propios y se deducen conclusiones a las que

    Peuchet (o Spinoza) no llega o que estn entre lneas.

    Quin era Peuchet?

    El artculo sobre el suicidio, segn un marxlogo de la cate-

    gora de Michael Lwry, es una pice uniqueen la bibliografa

    de Marx, est fundamentalmente basado en las memorias deJacques Peuchet (1758-1830), un personaje poltico de segunda

    lnea, que fue sucesivamente artista, abogado, economista, es-

    tadstico y archivero de la Polica durante la Restauracin!

    Particip en la Revolucin Francesa,

    para luego ser parte del partido realista,

    luego simpatizante de Napolen. Tuvo

    una vida dilatada la Chateaubriand.

    Naci en 1758, su formacin es emi-

    nentemente encyclopdiste, muy cerca-

    no al abbAndr Morellet, escritor y traductor, el mismo al que

    Diderot le encarg escribir un artculo sobre Religin y Me-

    tafsica para la famosa y subversiva Encyclopdie.

    Y qu le interes a Marx de Peuchet?

    La eleccin de Marx no deja de sorprendernos: Peuchet no es

    ni un historiador, ni un economista, ni un poltico, sino el jefe

    del archivo de polica. Sin embargo era un notable de la polti-

    ca reformista, un burgus que poda atraer el inters de Marx:

    personalmente, haba llegado a conocer a las mejores cabezas

    de su siglo: Fauchet y Babeuf, Mirabeau y Saint-Simon, el abad

    Sieys y Charles Fourier. Peuchet tambin perteneci a los eco-

    nomistas franceses neosmithianos y crea en la economa pol-

    tica como savoir administratif. Es probable que Marx le cono-

    ciera indirectamente por sus estudios sobre economa polticaque empez precisamente en Pars. Marx estaba preparando

    una historia de la Convencin revolu-

    cionaria y conoca a la perfeccin los

    personajes de segunda y tercera lnea

    como Peuchet. No slo Marx se intere-

    s por las jugosas memorias, infinidad

    de novelistas y periodistas contempo-

    rneos utilizaron sus datos e historias

    para ambientar los bas fonds de cual-

    quier novela dramtica o negra, como

    por ejemplo Alejandro Dumas con su famosa historia del Con-

    de de Montecristo.

    Marx escribe su trabajo a los 28 aos de edad, dos aos antes

    de la publicacin del Manifiesto. Cmo caracterizaras sus

    posiciones filosficas en esos momentos?

    Es un momento clave, es la etapa de un Marx joven-joven,

    en transicin entre un Comunismo filosfico (mezcla de Hu-

    manismo feuerbachiano, Hegel sazonado con el anarquismo

    de Proudhon, que podramos calificar de radical liberalismo,

    con el Socialismo obrero francs) que se est enriqueciendo de

    la propia prctica poltica de Marx, y el propio proceso acumu-

    marxismo

    En Espaa se quitan la vida

    casi nueve personas al da.

    El texto se concentra sobre

    la opresin doble

    (econmica y familiar)

    de la mujer en la Francia burguesa.

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    4/8

    lativo terico en torno a la crtica de la Economa Poltica bur-

    guesa. Es un Marx en ebullicin, abierto, antidogmtico. El

    Marx de esta poca, recordemos que renuncia definitivamente

    a la Filosofa en cuanto especialidad, es esencialmente negati-

    vo en su momento reflexivo: emprende una lucha terico-ide-

    olgica (utilizando todava la jerga joven hegeliana de moda en

    las vanguardias) y, a la vez, una pretensin de asentamiento y

    consolidacin doctrinaria de la idea comunista. El trabajo de

    Engels y Marx (junto a Hess) en el proyecto Gesellschatsspiegelsera un esfuerzo pedaggico para orientar al deutschen So -

    zialismus hacia el Comunismo autnticamente cientfico; se

    proponan la meta posible y plausible de llegar al Kommunis -

    muscomo un necesario desarrollo lgico de la propia doctrina

    de los jvenes hegelianos. Creo que estamos en la poca de la

    elaboracin del trabajo colectivo de La Ideologa Alemana, hay

    mucho de autoclarificacin y crtica a posiciones poltico-filo-

    sficas pasadas.

    De dnde surge el inters de Marx por un tema como ste?

    Es muy posible que la temtica social (y personal)

    del suicidio bajo el Capitalismo pueda haber estadoinfluenciada por las vivencias del propio Marx en su

    exilio de Pars y Bruselas, lugares en los cuales, como

    un emigrepobre y desclasado, experiment la deses-

    peracin, la miseria extrema, la exclusin e incluso la

    tentacin del suicidio. El Pars que encontr Marx era

    en esa poca la LaMeccadel socialismo, la Nueva Je-

    rusaln de las utopas revolucionarias. Junto a econo -

    mistas burgueses socializantes (Sismondi, Buret) ha-

    ba socialistas cristianos (Lamennais, Buchez), saintsi-

    monianos (Bazard), fourieristas (Considernt), socia-

    listas reformistas hegelianos (Leroux, Pcqeur, Prou-

    dhon), socialdemcratas prcticos (Blanc, Ledru-Ro-llin, Flocon), del socialismo feminista (Tristn), co-

    munistas cientficos (Cabet, Dzamy, Gay), babouvis-

    tas (Blanqui, Charavay), etc... Marx nunca volver a

    tratar en profundidad los temas de la opresin de g-

    nero y familiar, salvo en casos aislados de su obra.

    Marx descubre, como dir Orwell, que todos los pro-

    blemas son problemas polticos y que la poltica

    misma es una masa de mentiras, evasiones, locura,

    odio y esquizofrenia. Para Marx lo poltico subsume

    todas las relaciones de poder (privadas y pblicas), no

    se reduce a la poltica profesional burguesa, ni a la

    competicin electoral.

    Incluyes en la edicin un texto A los lectores y sus-

    criptores de Gesellschaftsspiegel firmado por Friedrich Engels

    y Moritz Hess. Del primero tenemos noticias; muchas menos del

    segundo. Quin fue Moritz Hess?

    Se trataba de un joven renano, desclasado, autodidacta, re-

    negado, que escribira el primer libro socialista de la historia en

    Alemania y que convertira al Comunismo, gracias a su perso-

    nalidad y prdica, nada menos que a Engels y Bakunin. Ser

    una influencia duradera en el mismo Marx. Debemos primero

    sealar que en esta poca, 1845-1847, el tndem de agita-cin&propaganda de ideas comunistas para Alemania estaba

    liderado por Hess y Engels, estando en un segundo trmino

    Marx. Durante esta poca del desarrollo poltico-filosfico de

    Engels y Marx, Hess, el ms radical y productivo de los jvenes

    hegelianos, actuaba como un autntico catalizador. Como tan-

    tos otros, Hess permanece a la sombra de los titanes de la po-

    ca. Su destino le ha colocado en medio de Fichte, Hegel, Heine,

    Feuerbach, Marx, Lassalle, Bakunin y Weitling. La propia histo-

    riografa marxista lo coloca en un limbo intermedio pero mar-

    ginal. El Anarquismo no lo considera un retoo propio. Parte

    marxismo

    El Viejo Topo 300 / enero 2013 / 17

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    5/8

    de culpa la tienen sus propios textos, inhallables en muchos

    idiomas (y muchos ilegibles a nuestros ojos), parte de culpa supropia interpretacin de qu es una teora para cambiar el

    mundo, parte la propia personalidad de Hess, quien nunca

    enalteci ni pretendi elaborar como marca registrada sus

    ideas ms radicales y novedosas. Por otro lado Hess qued im-

    presionado cuando conoci a Marx en 1841, como relata en

    una carta: Siempre haba deseado tener a un hombre as como

    profesor de filosofa. Ahora me doy cuenta de lo ignorante que

    soy en el campo de la filosofa pura... El Doctor Marx, as se lla -

    ma mi dolo, es un hombre todava joven (tendr a lo sumo

    veinticuatro aos), que asestar el golpe mortal a la religin y a

    la poltica medievales. Combina la ms profunda seriedad filo-

    sfica con el chiste ms mordaz. Imagnate Rousseau, Voltaire,Holbach, Lessing, Heine y Hegel combinados en una sola per-

    sona; digo combinados, no amontonados. Y entonces tienes al

    Doctor Marx... Hess slo se equivocaba en una cosa: Marx slo

    tena veintitrs aos. Hess, el primer comunista de Alemania

    sigue en la oscuridad injusta en que fue colocado hace dos

    siglos.

    Vuelvo al escrito del joven Marx. Sealas en tu introduccin

    que el artculo es una pieza nica en la bibliografa de Marx.Por qu?

    Aparte de por su composicin, el uso revolucionario del frag-

    mento citacional, el texto de Marx sobre el suicidio es curioso

    por muchas razones. Es la primera y ltima vez que tratar el

    tema de la opresin de gnero y la tirana del paterymateren

    la familia burguesa; se observan importantes iluminaciones

    sobre el problema de gnero y la crtica a la alienacin en el en-

    tonces joven-joven Marx. El texto se concentra sobre la opre-

    sin doble (econmica y familiar) de la mujer en la Francia

    burguesa del Segundo Imperio (de los cuatro casos de suicidio

    que considera, tres son protagonizados por mujeres; no es

    casualidad que el otro caso sea el de un desempleado de edadmadura). Es de alguna manera un Marx inusual y poco familiar

    al que estamos acostumbrados.

    Para Marx, el suicidio afecta a unas clases ms que a otras?

    La miseria es causa determinante?

    Para Marx, el obrero no es ya hombre, sino una mercanca

    marxismo

    18 /El Viejo Topo 300 / enero 2013

    EL VIEJO TOPO

    Segn un socilogo de la cultura de la categora de Michael

    Lwy, estamos ante una pice uniqueen la bibliografa del

    joven Marx. Este corto y olvidado texto reescrito en su exi-

    lio en Bruselas, al mismo tiempo traduccin y adaptacin,

    publicado en alemn en una revista revolucionaria en 1846,es uno de los ms poderosos argumentos contra la opresin

    de las mujeres jams publicado. A partir de los datos deta-

    llados de un gran estadstico francs, Jacques Peuchet,

    Marx ilustra los aspectos anmalos, desnaturalizados y con-

    tradictorios de la vida moderna, de la existencia bajo el Ca-

    pital, de la alienacin que nos lleva al suicidio, y que afecta

    no slo a las clases desposedas, sino a todas las esferas y

    manifestaciones de las relaciones humanas.

    SOBRE EL SUICIDIO

    Karl MarxEstudio preliminar y notas de

    NICOLS GONZLEZVARELA

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    6/8

    ms, pero una mercanca de las ms desdichadas cua-

    lidades, como podemos ver hoy en da. Para Marx laalienacin y la enajenacin, tal como planteaba Hegel

    en la famosa dialctica del Amo y el Esclavo, afecta a

    ambos polos del conflicto social, en grados diferentes; a

    su vez dentro de cada polo de la oposicin se generan

    dominaciones (dominacin de un sexo sobre otro,

    como la del paterfamilia, o la opresin del marido sobre

    su esposa o de la sociedad sobre el cuerpo de una mujer)

    sancionadas jurdicamente por el Estado. Sobre estos

    despotismos ancestrales y reconfigurados por la propia

    revolucin burguesa, se suma la miseria como un com-

    plemento ms de violencia sistmica y silenciosa. El sui-

    cido es un fenmeno multiclasista, socialmente trans-versal, que se intensifica en aquellos que slo tienen

    para intercambiar en el mercado su fuerza de trabajo.

    Peuchet, y Marx con l, hablan del patriarcado, de la

    tirana familiar, de la violencia de gnero en suma. Es el

    caso o leo mal, y anacrnicamente adems?

    No, no lees mal en absoluto, ests en lo correcto. En

    esta suerte de multidimensionalidad de la crtica mate-

    rialista, como valencia cientfica, multidisciplinar y anti-

    dogmtica, reside la originalidad de este Marx descono-

    cido, a veces, como todo gran clsico, y reducido por la

    vulgata a un economista ms o a un simple continuadorde los utpicos fantsticos del Renacimiento. O peor: a

    un legitimador de determinados estados de partido

    nico. Marx puede hablarnos de violencia de gnero, de

    racismo y xenofobia, de opresin de un sexo sobre otro,

    de patriarcado, de cuerpos dominados y, por supuesto,

    de la nueva explotacin del hombre por el hombre que nace

    con el Capital.

    Se puede afirmar tambin, con trminos nuestros si quieres,

    que el texto de Marx es una aproximacin crtica a la vida coti-

    diana del capitalismo de aquella

    poca?Pensemos que en esa poca se

    estaba conformando la idea de un

    espacio privado, lo econmico, el

    bourgeois, separado de lo pblico

    (vagamente lo poltico burgus, el

    citoyen), y las consabidas superes-

    tructuras poltico-jurdicas, por lo

    que la afirmacin de Marx de que todo es poltico resultaba

    novedosa y con un fuerte pathosantiburgus. Aunque hay que

    decir que ya los socialistas utpicos y anarquistas haban

    empezado con una corrosiva crtica a la vida cotidiana del

    Bovarismo de las clases dominantes. El suicidio es el deux ex

    machina de la tragedia humana, una irrupcin antinatural,

    pero en el que se pueden analizar los mecanismos ocultos o

    invisibles que lo hacen entrar en escena, tal la idea de Marx.

    Estos mecanismos no son acci-

    dentes naturales, sino constituti-vos a la forma en que se organiza

    la sociedad en un momento dado.

    El comunismo que l propug-

    naba en aquellos momentos tena

    que tener tambin un efecto eman-

    cipador en este mbito?

    Por supuesto, el Comunismo, parafraseo al Marx maduro, es

    igual al establecimiento del Reino de la Libertad, que slo

    empieza all donde termina el trabajo impuesto por la necesi-

    marxismo

    El Viejo Topo 300 / enero 2013 / 19

    El primer caso est suscitado por la

    presin familiar, tanto materna

    como paterna, por la prdida de

    la virginidad.

    Ella se suicida ahogndose en el Sena.

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    7/8

    dad (de las relaciones de propiedad) y por la coaccin de los

    fines externos. La Libertad con maysculas consiste en unaHumanidad que regule racionalmente su intercambio con la

    Naturaleza, la ponga bajo un control comn en vez de dejarse

    dominar por l como por un Poder ciego, el Mercado. La con-

    dicin fundamental es precisamente superar el estado de ne-

    cesidad, motor fundamental de las sociedades capitalistas.

    De los cuatro casos de suicidio contemplados en el escrito, tres

    estn protagonizados por mujeres. Por qu? Uno de ellos, si no

    recuerdo mal, es un caso de aborto.

    S, Marx que enfatiza a la mujer como la figura desgraciada

    en tanto sujeto y objeto. El suicido como tragedia de la vida

    ntima no es ms que la medida y el sntoma de una lucha so -cial, siempre flagrante, donde muchos combatientes se retiran

    cansados porque se saben siempre vctimas y porque se rebe-

    lan contra el pensamiento de estar aunque slo sea un mo-

    mento de lado de los verdugos. Marx toma cuatro casos deta-

    llados de los muchos relatados por Peuchet. Tres son jvenes

    mujeres; el otro un varn, ex-guardia real. Primer caso: es sus-

    citado por la presin familiar, tanto materna como paterna,

    por perder la virginidad. Ella se suicida ahogndose en el Sena.

    El segundo caso implica abuso conyugal, tirana marital y etni-

    cidad, una joven originaria de La Martinica que sufre los celos

    sin lmites que la llevan a arrojarse al Sena. Marx compara el

    maltrato de su marido con la esclavitud, protegida por el Codecivil y los derechos de propiedad. El tercer caso trata de los

    derechos de aborto: una joven de dieciocho aos queda prea-

    da del to de su marido y se presenta a un mdico para que le

    quite el embarazo bajo el juramento que se matar. Tambin se

    ahoga en el Sena. El caso masculino es un hombre de edad me-

    diana, ex-soldado, que ha perdido su trabajo de funcionario,

    no consigue ninguno por su edad madura y su familia entra en

    la habitual espiral descendente de pobreza, exclusin y margi-

    nalidad. Un caso que vemos casi todos los das en Europa. No

    soporta la carga moral. Se ahorca y en su carta pstuma pide

    piedad para su familia desamparada.

    Comentas tambin que el texto fue

    pensado para ser ledo en pblico para

    un potencial auditorio obrero de la

    regin natal de Engels en Wuppertal,

    Renania. Se lleg a leer finalmente?

    La revista intentaba aprovechar el

    creciente inters del pblico por los

    problemas sociales para crear un

    mensual diramos criptocomunista que, sin acusar una clara

    tendencia izquierdista, ya que ello podra echarlo a pique

    desde el primer da por la estricta censura, informase regular-

    mente acerca de la situacin de la clase obrera en Alemania,

    hasta entonces totalmente ignorada, tanto por la Ciencia comopor el pblico. La idea era que la revista fuese un colector, un

    catalizador, un andamio que asegurase niveles de organiza-

    cin necesarios tanto para la construccin de una organiza-

    cin como para la generacin de una accin poltica eficaz

    sobre la Klassede los proletarios, tribuna yForum a la vez. Era

    muy normal en la poca que se leyeran en voz alta las colum-

    nas ms interesantes en los cafs y tabernas ms poltizados.

    Citas tambin en tu presentacin a la gran Flora Tristn.

    Como recuerdas, no llegaron a conocerse ella y Marx. Observas

    alguna similitud en sus posiciones?

    En La Sagrada Familia, el texto inme-diatamente anterior al del suicidio, en

    el captulo IV (escrito por Engels)se rea-

    liza una defensa en toda la lnea de la

    feminista comunista Flore Celestine

    Therse Henriette Tristn Moscoso

    Laisney (otra emigre!) y su libro Union

    Ouvrire, impreso en la misma impren-

    ta donde Marx y sus compaeros edita-

    ban sus peridicos. Flora era criticada por los jvenes hegelia-

    nos, antiguos aliados, ahora llamados Los libres, como una

    marxismo

    20 /El Viejo Topo 300 / enero 2013

    Flora era criticada por los jvenes

    hegelianos, antiguos aliados,

    como una

    dogmtica femenil.

  • 7/28/2019 "Marx y el suicidio. Entrevista a Nicols Gonzlez Varela" por Salvador Lpez Arnal

    8/8

    dogmtica femenil. All, la autora sentenciaba que el mejora-

    miento de la situacin de miseria e ignorancia de los trabaja-dores es fundamental, porque todas las desgracias del Mundo

    provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho

    de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer. Ella

    rehusaba mantener la emancipacin de los trabajadores sepa-

    rada de las de las mujeres: el hombre

    ms oprimido puede oprimir a otro

    ser, que es su mujer. La mujer es la

    proletaria del mismo proletario. Tris-

    tn haba muerto a los 41 aos, vcti-

    ma de tifus, y antes de que Marx (o

    Engels) pudieran conocerla. Fue una

    mrtir de la opresin de gnero, mal-trato marital y violencia domstica (su

    esposo intent asesinarla a tiros: tuvo una bala sin extraer en

    su pecho hasta su muerte). Engels y Marx sumaron la crtica

    materialista puede ser vista como un gran palimpsesto de to-

    das las tradiciones anticapitalistas lo ms sustancial de la

    visin feminista-comunista de Tristn.

    Marx abre su escrito con unas palabras muy elogiosas a la

    Crtica francesa de la Sociedad. A quienes, a qu tendencias se

    est refiriendo?

    Es al mismo tiempo una crtica velada al atraso y dogmatis-

    mo de la doxa comunista en la propia Alemania. Tanto para En-gels como para Marx, el Comunismo francs, a diferencia del

    alemn, haba nacido directamente de la situacin de la Clase

    Obrera, el cuerpo real y punto de partida efectivo de todos los

    movimientos sociales del presente, porque constituye la

    saliente ms encumbrada y desembozada de nuestra miseria

    social imperante. El Comunismo alemn, eminentemente fi-

    losfico, tiene una gnesis burguesa, puramente ilustrada, a

    partir de presupuestos tericos. Por ello, la moderna crtica so-

    cial francesa es superior, por su origen histrico y determina-

    cin por las relaciones de produccin burguesas. Pensemos

    que cuando Marx llega a Pars el Socialismo francs vive su

    Edad de Oro. Dentro de la etiqueta crtica social francesa estpensando en una mirada de literatos, autores y sectas, muchas

    elogiadas en su correspondencia y en obras anteriores, como

    Saint-Simon, Fourier, Proudhon, Leroux, Sand, Laponneraye,

    Cabet, Dzamy, Blanqui, Buchez, Tristan, Pecqueur, Conside -

    rnt, Louis Blanc, Lamennais, J. J. Pillot, Vinard, Gay, Chara-

    vay, Teste, etc. pensemos que existan en ese momento en

    Francia, por ejemplo, ms de cuatrocientas publicaciones que

    se reclamaban fourieristas! Muchas de las publicaciones fran-

    cesas sern tomadas como modelo, no slo en lo terico sino

    en el aspecto formal, por Engels y Marx.

    En la edicin incluyes un curioso texto, un Plan editorial,

    Biblioteca con los mejores escritores socialistas extranjeros. Esun escrito de Marx de 1845. Para quin ese plan editorial? Qu

    autores destacaras entre los seleccionados?

    Tiene relacin con tu pregunta anterior. La revista vena

    acompaada de una Biblioteca en la que se trataba de di-

    fundir a bajo costo esta novsima crtica

    social, traducida al alemn. Muchos de

    los autores que Engels y Marx admira-

    ban, estudiaban e intentaban conocer,

    pasan ahora a una coleccin de las

    fuentes para la historia del Comunismo

    y el Socialismo o, al menos, la historia

    en las fuentes y a travs de las fuentes.Complemento esencial al trabajo ms

    tctico y coyuntural de la revista, ya que seran textos cuyo con-

    tenido efectivo seran hoy en gran parte plenamente utilizables

    para la militancia y la construccin organizativa. No conoce-

    mos los autores propuestos por Engels en su totalidad (nombra

    a clsicos como Fourier, Morelly, Owen y los saintsimonianos),

    pero Marx dej un plan editorial detallado que incluye obras

    completas y compilacin de artculos. En l pueden verse auto-

    res individuales, sectas y publicaciones: por ejemplo tenemos

    a Jules Gay y Theodore Dzamy, que eran calificados en La

    Sagrada familia como los comunistas franceses ms cientfi-

    cos; cita publicaciones como La Fraternit del abogadoRichard de Lahautire, inspirada en Babeuf, mencionada posi-

    tivamente en La Ideologa alemana; sectas como el Cercle

    Social, organizacin creada por intelectuales parisinos en los

    primeros aos de la revolucin francesa, ligados a los enrags

    (su figura destacada era Claude Fauchet) o un autor que apare-

    cer citado en El Capital, Alexandre Louis Joseph, marqus de

    Laborde, y su libro De lesprit dassociation dans tous les intrts

    de la communaut de 1818. Un proyecto ambicioso que por

    falta de un editor confiable nunca lleg a realizarse. Se cumple

    aquello de que para los clsicos sin teora revolucionaria no

    hay prctica revolucionaria

    Abres con una cita de Elias Canetti: Un filsofo sera aquel

    para quien los hombres fueran siempre tan importantes como

    los pensamientos. Fue Marx un filsofo en el sentido que apun-

    ta Canetti en este aforismo?

    Totalmente. Sabemos que el motto preferido de Marx era la

    mxima romana que haba escrito el poeta Terencio: Hombre

    soy; nada humano me es ajeno. Glosara al gran Canetti di-

    ciendo que para Marx los hombres y mujeres fueron tan im-

    portantes como los pensamientos cuando abandon definiti-

    vamente la Filosofa profesoralI

    marxismo

    El Viejo Topo 300 / enero 2013 / 21

    Era muy normal en la poca que se

    leyeran en voz alta las columnas ms

    interesantes en los cafs y tabernas

    ms poltizados.