Marxism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marxismo

Citation preview

  • Marxismo

    Marxismo

    Friedrich Engels

    Karl Marx

    El marxismo es el conjunto de movimientos polticos, sociales, econmicos y filosficos

    derivados de la obra de Karl Marx, economista, filsofo y periodista revolucionario alemn

    de origen judo,1 quien contribuy en campos como la sociologa, la economa, el derecho,

    la historia, y la Filosofa y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayud en muchas de

    sus teoras. Engels acu el trmino socialismo cientfico para diferenciar el marxismo de

    las corrientes socialistas anteriores englobadas por l bajo el trmino socialismo utpico.

    Tambin se emplea el trmino socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas

    especficas del marxismo dentro del marco del socialismo.

    El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de

    produccin en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones pblicas del

    Estado para que los trabajadores obtengan medios de produccin y evitar que: "La

    burguesa vaya concentrando cada vez ms los medios de produccin, la propiedad y la

  • poblacin del pas. Rene a la poblacin, centraliza los medios de produccin y concentra

    en pocas manos la propiedad"2

    Marx no propone la abolicin de la propiedad privada, lo cual es un mito largamente

    extendido; lo que propone es la abolicin del sistema de propiedad burguesa; claramente

    mencionado en su Manifiesto Comunista: "Lo que caracteriza al comunismo, no es la

    abolicin de la propiedad en general, sino la abolicin del sistema de propiedad burgus"3

    ya que la burguesa viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos ilegales

    para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; as por ejemplo, el robo de tierras a

    indgenas o el robo de propiedad intelectual a inventores como Tesla.[cita requerida]

    Con el acceso a los medios de produccin a los trabajadores, el marxismo concluye que se

    lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la

    acumulacin de propiedad privada sobre los medios de produccin por unas cuantas

    personas, porque supone que sta es el origen y la raz de la divisin de la sociedad en

    clases sociales. Esto implicara una enorme competencia y eficiencia en la economa;

    adems, el trabajador no se puede explotar a si mismo ni tampoco puede explotar a otro

    trabajador, porque tiene tambin su medio de produccin; lo que ocasionara es que los

    trabajadores se organizaran para crear empresas ms grandes a travs de asociaciones

    justas; por tal motivo Marx expresa "El precio medio del trabajo asalariado, es el mnimo

    posible. Es decir, el mnimo necesario para que el obrero permanezca vivo. Todo lo que el

    obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que estrictamente necesita para seguir

    viviendo y reproducindose. Nosotros no aspiramos en modo alguno, a impedir los ingresos

    generados mediante el trabajo personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la

    vida". Y recalca en su Manifiesto "Slo aspiramos, a destruir el carcter ignominioso de la

    explotacin burguesa, en la que el obrero slo vive para multiplicar el capital". As

    entonces, el trabajador o trabajadores sern dueos de sus propios negocios, iniciando un

    elevado comercio; por esa razn en el Manifiesto especifica que "El comunismo, no priva a

    nadie del poder adquirir bienes y servicios".

    Marx considera que cada pas tiene sus particularidades y por tanto las medidas para

    proveer a los trabajadores de medios de produccin pueden ser diferentes y que al principio

    parecern que no son suficientes. Marx tiene en claro la ley de la escasez, y por ende, la

    distribucin de medios de produccin en forma institucionalizada y legal se dar poco a

    poco en una transicin lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto "(...)

    por medio de medidas, que aunque de momento parezcan econmicamente insuficientes e

    insostenibles, en el transcurso del movimiento sern un gran resorte propulsor, y de las que

    no puede prescindirse, como medio para transformar todo el rgimen de produccin

    vigente".

    En conclusin, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el

    uso de los impuestos para financiar la compra y distribucin de los medios de produccin a

    los trabajadores, que al paso del tiempo formar un mercado de competencia perfecta.

    ndice

  • 1 Las races filosficas del marxismo

    2 Influencias intelectuales en Marx y Engels

    3 La concepcin materialista de la historia

    4 La economa marxista

    5 Anlisis de clases

    6 El marxismo y la religin

    7 Partidos, movimientos y gobiernos inspirados en el marxismo

    8 Corrientes surgidas del marxismo

    9 Crticas al marxismo

    10 Conceptos y nociones abstractas principales de Karl Marx

    o 10.1 Marx, observador de la evolucin de las sociedades humanas

    o 10.2 Las fuerzas productivas, relaciones sociales de produccin y el modo

    de produccin

    o 10.3 La acumulacin de capital, trabajo, mano de obra excedente y la

    alienacin

    o 10.4 La teora marxista del trabajo

    o 10.5 La lucha de clases

    11 Algunas de las obras de Karl Marx

    12 Vase tambin

    13 Referencias

    14 Bibliografa

    15 Enlaces externos

    Las races filosficas del marxismo

  • . Primera edicin del Manifiesto del Partido Comunista.

    Marx tuvo dos grandes influencias filosficas: la de Feuerbach, que le aport y afirm su

    visin materialista de la historia, y la de Hegel, que inspir a Marx acerca de la aplicacin

    de la dialctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertacin doctoral eligi la

    comparacin de dos grandes filsofos materialistas de la antigua Grecia, Demcrito y

    Epicuro, Marx ya haba hecho suyo el mtodo hegeliano, su dialctica. Ya en 1842 haba

    elaborado su Crtica de la filosofa del derecho de Hegel desde un punto de vista

    materialista. Pero a principios de la dcada del 40, otra gran influencia filosfica hizo

    efecto en Marx: la de Feuerbach, especialmente con su obra La esencia del cristianismo.

    Tanto Marx como Engels abrazaron la crtica materialista de Feuerbach al sistema

    hegeliano, aunque con algunas reservas. Segn Marx, el materialismo feuerbachiano era

    inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx,

    1845) y La ideologa alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus

    cuentas con sus influencias filosficas y establecen las premisas para la concepcin

    materialista de la historia.

    Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir de continuas contradicciones que

    expresaban el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas

    productivas y de las relaciones de produccin las que determinan el curso del desarrollo

    socio-histrico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas.

    Marx expone la base material de esas ideas y encuentra all el hilo conductor del devenir

    histrico.

    Influencias intelectuales en Marx y Engels

    Marx y Engels se basaron en la filosofa alemana de Hegel y de Feuerbach, la economa

    poltica inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francs

    de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crtica de la sociedad que

    fuera tanto cientfica como revolucionaria. Esta crtica alcanz su expresin ms

    sistemtica en su obra ms importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crtica

    de la economa poltica.

    Adems de las races mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como

    Louis Althusser o Miguel Abensour, han sealado en la obra de Marx, el desarrollo de

    temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza. Tambin diversos socilogos y

    filsofos, como Raymond Aron y Michel Foucault, han rastreado en la visin marxista del

    final del feudalismo como comienzo del absolutismo y la separacin del Estado y la

    sociedad civil, la influencia de Montesquieu y Tocqueville, en particular en sus obras sobre

    el bonapartismo y la lucha de clases en Francia.

  • Karl Marx.

    La concepcin materialista de la historia

    Vase tambin: Materialismo histrico

    Marx resumi la gnesis de su concepcin materialista de la historia en Contribucin a la

    crtica de la economa poltica4 (1859):

    El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisin

    crtica de la filosofa hegeliana del derecho, trabajo cuya introduccin apareci en 1844 en

    los Anales francoalemanes, que se publicaban en Pars. Mi investigacin me llev a la conclusin de que, tanto las relaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden

    comprenderse por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino

    que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume

    Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre

    de sociedad civil, y que la anatoma de la sociedad civil hay que buscarla en la economa poltica.

    En Bruselas, a donde me traslad a consecuencia de una orden de destierro dictada por el

    seor Guizot, prosegu mis estudios de economa poltica comenzados en Pars. El resultado

    general al que llegu y que una vez obtenido sirvi de hilo conductor a mis estudios puede

    resumirse as: en la produccin social de su vida los hombres establecen determinadas

    relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que

    corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

    El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la

    sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la

    que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la

    vida material condiciona el proceso de la vida social poltica y espiritual en general. No es

    la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo

    que determina su conciencia.

    Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la

    sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes o, lo que no es

    ms que la expresin jurdica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales

  • se han desenvuelto hasta all. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas

    relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre as una poca de revolucin social.

    Al cambiar la base econmica se transforma -ms o menos rpidamente- toda la inmensa

    superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que

    distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones econmicas de

    produccin y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las

    formas jurdicas, polticas, religiosas, artsticas o filosficas, en una palabra las formas

    ideolgicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por

    resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que l piensa

    de s, no podemos juzgar tampoco a estas pocas de transformacin por su conciencia, sino

    que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida

    material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de

    produccin.

    Ninguna formacin social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas

    productivas que caben dentro de ella, y jams aparecen nuevas y ms elevadas relaciones

    de produccin antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado

    dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre nicamente

    los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrar siempre que estos

    objetivos slo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se estn gestando, las condiciones

    materiales para su realizacin. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas

    pocas de progreso en la formacin econmica de la sociedad el modo de produccin

    asitico, el antiguo, el feudal y el moderno burgus.

    Las relaciones burguesas de produccin son la ltima forma antagnica del proceso social

    de produccin; antagnica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un

    antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las

    fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo,

    las condiciones materiales para la solucin de este antagonismo. Con esta formacin social

    se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.

    La economa marxista

  • Adam Smith

    David Ricardo

    Los economistas burgueses criticados por Marx.

    La economa poltica es esencial para esta visin, y Marx se bas en los economistas

    polticos ms conocidos de su poca, los economistas polticos clsicos britnicos, para

    ulteriormente criticar su forma de pensar. La economa poltica, que es anterior a la divisin

    que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las

    relaciones econmicas considerndolas entrelazadas. Marx sigui a Adam Smith y a David

    Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por

    los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teora de la explotacin la desarroll en El

    capital, investigacin dialctica de las formas que adoptan las relaciones de valor.

    En su labor poltica y periodstica Marx y Engels comprendieron que el estudio de la

    economa era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedic

    principalmente al estudio de la economa poltica una vez que se mud a Londres. Marx se

  • bas en los economistas ms conocidos de su poca, los britnicos, para recuperar de ellos

    lo que serva para explicar la realidad econmica y para superar crticamente sus errores.

    Vale aclarar que la economa poltica de entonces trataba las relaciones sociales y las

    relaciones econmicas considerndolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se

    dividi en dos.

    Marx sigui principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la

    riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a

    los trabajadores en sus salarios. Aunque ya haba escrito algunos textos sobre economa

    poltica ( Trabajo asalariado y capital4 de 1849, Contribucin a la Crtica de la Economa

    Poltica4 de 1859, Salario, precio y ganancia4 de 1865) su obra cumbre al respecto es El

    capital.

    El capital ocupa tres volmenes, de los cuales slo el primero (cuya primera edicin es de

    1867) estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente en

    su primer captulo (Transformacin de la mercanca en dinero), se encuentra el ncleo del

    anlisis marxista del modo de produccin capitalista. Marx empieza desde la "clula" de la

    economa moderna, la mercanca. Empieza por describirla como unidad dialctica de valor

    de uso y valor de cambio. A partir del anlisis del valor de cambio, Marx expone su teora

    del valor, donde encontramos que el valor de las mercancas depende del tiempo de trabajo

    socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporcin en que

    una mercanca se intercambia con otra, no es ms que la forma en que aparece el valor de

    las mercancas, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en comn. Luego Marx

    nos va guiando a travs de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y

    ocasional hasta el comercio frecuente de mercancas y la determinacin de una mercanca

    como equivalente de todas las dems (dinero).

    As como un bilogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la

    abstraccin para llegar a la esencia de los fenmenos y hallar las leyes fundamentales de su

    movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre

    nuevo estrato de determinacin concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un

    intento por llegar, finalmente, a una explicacin integral de las relaciones concretas de la

    sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redaccin tiene un peso extraordinario la

    herencia de Hegel.

    La crtica de Marx a Smith, Ricardo y al resto de los economistas burgueses reside en que

    sus anlisis econmicos son ahistrico (y por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que

    toman a la mercanca, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales

    innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir

    histrico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teora del valor, la ley general de la

    acumulacin capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros

    elementos importantes de la economa marxista[cita requerida].

    Anlisis de clases

  • Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que

    toman en consideracin principalmente dos:

    La clase trabajadora o proletariado: Marx defini a esta clase como los

    individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de

    produccin, a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una

    sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos

    fsicamente por miembros de esta clase; tambin los servicios son prestados

    por asalariados).

    La burguesa: quienes poseen los medios de produccin y emplean al

    proletariado. Constituyen la clase mercantil por excelencia: su riqueza

    proviene de la administracin intelectual de los negocios. Se apropian del

    excedente econmico de toda la sociedad por el mecanismo de la plusvala,

    capaz de confiscar de forma no coercitiva (mercantil, racional) el valor

    trabajo, pilar de todo valor y riqueza.

    Subclases

    Existen otras clases que integran aspectos de las dos principales, o que estando asociadas a

    alguna, manifiestan nuevos rasgos propios particulares.

    Lumpenproletariado: los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo con

    regularidad. Abarca desde la amplia masa de indigentes desocupados y/o con trabajos

    precarios, hasta sectores en extremo marginales como las prostitutas y los soldados del

    crimen organizado, etc.

    Pequea Burguesa: Forman parte del pueblo trabajador, pero en menor o mayor medida

    su trabajo crea capital y encuentra en l su sostn, aunque en niveles de acumulacin

    siempre muy inferiores al de la gran burguesa. Este capital genera los ms diversos

    segmentos sociales, segn sea principalmente intelectual (profesionales), o mercantil

    (pequeos comerciantes), o inmobiliario (pequeos y medianos campesinos, rentistas

    urbanos) o financiero (pequeos especuladores) o directamente industrial (pequeos

    empresarios).

    El marxismo y la religin

    El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribi al

    respecto que "el fundamento de la crtica irreligiosa es: el ser humano hace la religin; la

    religin no hace al hombre" y la frase cuyo final se hara clebre:

    La miseria religiosa es, por una parte la expresin de la miseria real y, por la otra, la

    protesta contra la miseria real. La religin es el suspiro de la criatura oprimida, el corazn

    de un mundo sin corazn, as como es el espritu de una situacin carente de espritu. Es el

    opio del pueblo.5

  • La referencia al opio ha prestado a una interpretacin vulgar ya que ste no es -como suele

    suponerse- un estupefaciente ni tampoco un alucingeno, sino un narctico analgsico. Este

    equvoco del lector contemporneo ha derivado en una confusin frecuente respecto de la

    sentencia marxista. La cita completa revela el porqu de la referencia a un opiceo: jams

    pretende que la religin se considere una forma de degradacin intelectual ni tampoco una

    mera ilusin generada por las clases dominantes (interpretacin no marxista que suprimira

    la idea que ste tena de la ideologa, esto es, la ilusin de universalidad dentro de cada

    clase), sino que la religin sea, por el contrario, el anestsico necesario de la sociedad

    entera frente a la alienacin social y de las clases oprimidas frente a sus condiciones

    materiales de existencia.

    En Marx, la crtica de la religin no es una defensa del atesmo, sino la crtica de la

    sociedad que hace necesaria a la religin. La supresin de estas condiciones y la realizacin

    plena de la comunin humana se desvincula de la condicin biolgica, proyectndose "al

    cielo" como intervencin divina en una parusa futura, particularmente en el especial caso

    del cristianismo,6 en vez de construirse polticamente mediante la abolicin de la propiedad

    privada y la divisin del trabajo. El fundamento filosfico del rechazo marxista de la

    religin ha estado vinculado al desarrollo del materialismo dialctico por parte de Engels y

    Lenin.

    En cualquier caso, ha habido diversos tericos que consideran que ser marxista y religioso

    es compatible. Dentro de ellos se puede sealar al irlands James Connolly y a diversos

    autores dentro de la teologa de la liberacin como Camilo Torres y Leonardo Boff. Pero la

    crtica terica hacia cualquier religin se basa en que sta es concebida como el resultado

    de la produccin de la superestructura de la sociedad, es decir, de la fabricacin de ideas

    ideolgicas que se hace una sociedad sobre sus propios modos de produccin econmicos.

    As, la religin siempre es una concepcin de ideas polticas que tienden a reafirmar la

    estructura econmica existente. Los textos marxistas donde se puede encontrar informacin

    sobre la concepcin marxista de la religin son: La ideologa alemana de Marx y Engels, y

    La filosofa como arma de la revolucin de Louis Althusser. Marx describe a la religin

    como un ente alienador, el cual le pone como meta alcanzar a Dios, situacin imposible

    para un humano pues Dios es la esencia humana deificada, es decir: la humanidad le ha

    dado sus mejores caractersticas a Dios. La religin hara conformista al hombre y lo

    obligara a no luchar en este mundo, pues este es solo un preludio del verdadero. La sntesis

    cristiano-marxista de los telogos de la liberacin replica que el marxismo no implica este

    aserto y que, de ser as, tambin las clases dominantes impregnadas de espritu religioso

    seran conformistas respecto de su existencia material e incluso seran pasivas frente a un

    conflicto con otras clases sociales. Para estos, en cambio, la religin -y en particular la

    cristiana- siempre exige una lucha en este mundo en funcin de una comunidad religiosa:

    sea con o sin clases dependiendo de cmo se la entienda polticamente. Debe recordarse

    que para el catolicismo la resurreccin es el regreso al edn en la tierra y que, aunque

    dependa de Dios, ningn esfuerzo individual tendra sentido si estuviera coronado por una

    muerte sin retorno (incluso si la realizacin plena de la humanidad pudiera hacerse slo

    socialmente y no biolgicamente como en la resurreccin cristiana), ya que la salvacin de

    cada hombre de acuerdo a su esfuerzo dentro del alienado mundo presente slo puede ser

    asegurado con la eternidad y la participacin en el mundo venidero. Esto es igualmente

    cierto tanto para el ideario de autorrealizacin personal de la derecha cristiana (calvinista o

  • al menos reconciliada con la burguesa), como para la lucha de clases de la izquierda

    cristiana (marxista o no), como para las originarias posiciones ascticas y apolticas del

    cristianismo primitivo. Estas ltimas en particular dieron forma estamental a la dicotoma

    interna entre la vida econmica y la religiosa del occidente medieval extramundano y a su

    peculiaridad histrica de fusin entre "sociedad civil" y "sociedad poltica" descrita con

    atencin por Marx en su obra Sobre la cuestin juda, cuya visin llegara, junto con la

    opuesta de Nietzsche, a Max Weber, y que entroncara en el debate marxista-weberiano

    sobre la influencia econmica de la religin.

    En su versin ms ortodoxa, la interpretacin marxista de la religin sera la de una forma

    de alienacin cuya consecuencia para el hombre sera perder sus virtudes para

    adjudicrselas a un inventado ser supremo. Segn Karl Marx, esto es lo que ocurrira en

    particular con la religin monotesta: el hombre toma toda virtud que posee y toda

    idealizacin metafsica posible, y se la atae a un ser supremo de su propia creacin,

    devalundose a s mismo y dedicando su ser y propio destino a su voluntad y una

    trascendencia irreal posibilitada por su existencia.

    Partidos, movimientos y gobiernos inspirados en el

    marxismo

    Mao Zedong (China)

    Vladmir Ilich Lenin (URSS)

  • Len Trotsky (URSS)

    Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al

    marxismo como base intelectual de sus polticas, que pueden ser radicalmente distintas y

    opuestas. Una de las mayores divisiones ocurri entre los reformistas, tambin

    denominados socialdemcratas, que alegaban que la transicin al socialismo puede ocurrir

    dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la

    transicin a una sociedad socialista requera una revolucin para instaurar la dictadura del

    proletariado. La socialdemocracia result en la formacin del Partido Laborista y del

    Partido Socialdemcrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo

    result en la formacin de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la

    formacin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, dimanan dos partidos del

    Partido Obrero Social Demcrata de Rusia: el Partido Comunista, formacin comunista, y

    el Partido Social Demcrata de Rusia.

    En la actualidad sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos polticos

    en todo el mundo, desde el final de la Unin Sovitica, aunque el internacionalismo obrero

    ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemcratas en el poder en varias

    naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos

    histricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba,

    la Repblica Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman

    marxistas.

    Muchos gobiernos, partidos polticos, movimientos sociales y tericos acadmicos han

    afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son

    los movimientos socialdemcratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la

    Unin Sovitica (Lenin, Trotsky, Stalin) y otros pases del bloque oriental, Mao Zedong,

    Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho, Kwame Nkrumah, Julius Nyerere, Thomas

    Sankara y otros revolucionarios en pases agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado

    nuevas ideas a Marx y, por lo dems, han transmutado tanto el marxismo que resulta difcil

    especificar el ncleo de ste. Actualmente las transformaciones socio-econmicas han

    obligado a repensar al marxismo en una lnea llamada posmarxismo en la cual se

    encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.

    La Revolucin de octubre de 1917, encabezada por los bolcheviques (cuyas figuras

    principales eran Vladmir Lenin y Len Trotsky) fue el primer intento a gran escala de

    poner en prctica las ideas socialistas de un Estado obrero.

    Se suceden otra serie de gobiernos o dobles poderes obreros de relativamente breve

    duracin, impulsados por revueltas proletarias con activa participacin de los partidos

    comunistas locales, inspirados en el modelo de repblica de consejos obreros. La mayora

    de estos son aplastados por las fuerzas de la reaccin capitalista de las distintos gobiernos y

    potencias burguesas y fracasan. Son el caso de la Revolucin de noviembre de 1918,

    encabezada por los espartaquistas en Alemania, la Repblica Sovitica Hngara de 1919, la

    Repblica Sovitica Bvara de 1919, el bienio rojo o movimiento de consejos de fbrica del

    norte de Italia de 1919 a 1920, el Sviet de Npoles, la Repblica Socialista Sovitica

  • Galiciana en 1920, la Repblica Popular Sovitica de Bujar de 1920 a 1925, la Repblica

    Socialista Sovitica de Persia o Repblica Sovitica de Gilan, de 1920 a 1921, etc.

    Tras morir Lenin, Isif Stalin se haba hecho con una gran concentracin de poder en sus

    manos en el seno del Partido Comunista y del Estado sovitico, el cual fue fortaleciendo en

    detrimento de los propios soviets (ya de por s debilitados durante el hambre, la bancarrota

    econmica y las masacres ocasionadas por la Guerra Civil Rusa). Hasta su muerte,

    numerosas purgas se vivieron en la URSS, bajo consignas tales como la "lucha contra el

    trotskismo", "los sabotajes", o "los agentes del fascismo", en las que se logr inhabilitar a

    los principales elementos crticos del PCUS y la sociedad sovitica, muchos de ellos

    comunistas, testigos directos de la Revolucin y opositores en mayor o menor medida a la

    deriva burocrtica y la concentracin de poderes que se estaba generando en seno de la

    URSS, encarnada en una casta de funcionarios y burcratas del partido, cuya divergencia

    de intereses respecto a la clase trabajadora y el peligro que entraaban para la revolucin

    obrera comienzan a manifestarse desde la primera mitad de los aos 20, an en vida del

    propio Lenin. Dichas purgas slo logran fortalecer el poder de la nueva direccin del

    PCUS, encabezada ahora por Stalin, y pronto se extendern a las secciones nacionales del

    Komintern, que, a nivel internacional, comienza a ser dirigido desde el comisariado de

    asuntos exteriores en Mosc.

    Aunque llevaron a cabo pequeas aportaciones tericas al marxismo, Stalin y sus

    seguidores se caracterizan por haber dado cobertura ideolgica a sus mtodos y

    posicionamientos tcticos y polticos, encaminados al fortalecimiento del control sobre los

    medios de produccin y administracin del Estado por parte de la burocracia y direccin

    central del partido, a travs de la falsificacin o la adaptacin de los principios ideolgicos

    del marxismo y del leninismo a sus propios fines. Esto derivar en un sistema de gobierno y

    pensamiento formulado bajo el nombre de marxismo-leninismo (si bien sus crticos dentro

    del leninismo rechazan que se lo denomine de esta forma y reclaman para s esta

    denominacin) y la teora del socialismo en un solo pas, tambin llamado estalinismo,

    considerado por sus crticos marxistas como un alejamiento o distorsin de los postulados y

    principios de la tradicin marxista y pensadores como Marx, Engels o Lenin;

    particularmente insistentes en esta postura son aquellas corrientes basadas en los

    planteamientos de Trotsky y Lenin (trotskismo) y las del denominado comunismo de

    izquierda, el marxismo libertario o el comunismo de consejos, tambin crticos en este

    sentido con la denominada corriente del leninismo (y por ende el trotskismo). A raz de la

    muerte de Stalin, esta burocracia termina por acaparar el poder y afianzarse en la llamada

    nomenklatura. sta comenzar a medio plazo un proceso de progresiva liberalizacin de la

    economa, que culminar con la perestroika.

    Al final de la II Guerra Mundial se produjo una expansin, por la va militar, del poder

    poltico de la URSS, que se consolid mediante el establecimiento de los llamados Estados

    satlites o del Pacto de Varsovia, en los pases del Este que quedaron bajo su zona de

    influencia tras los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Estos Estados reprodujeron estructuras

    polticas y sociales y tipos de economa y de gobierno muy similares a los de la Unin

    Sovitica. Fueron gobernados mediante la formacin de Partidos Comunistas, encuadrados

    en la Komintern, y adscritos a las frmulas del marxismo-leninismo oficial. Algunos de los

    partidos adscritos a la Internacional Comunista que llegaron a formarse por s mismos,

  • lograron a la postre tomar el poder a travs de insurrecciones guerrilleras y, en algunos

    casos, con bastante apoyo popular, y establecer un estado que segua el modelo marxista-

    leninista oficial. Estas naciones comprendan a la Repblica Popular China, Vietnam, Corea

    del Norte, Yugoslavia, Albania, Etiopa, Yemen del Sur, Angola, y otros. Despus de la

    invasin militar por parte de Vietnam de Kampuchea Democrtica, gobernada por el Jemer

    Rojo, un gobierno de estructura similar a aqul ser establecido en Camboya.

    En Chile, el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, que dur

    desde 1970 hasta el golpe de estado de 1973, tena una fuerte inspiracin marxista. Si bien

    cambi radicalmente la formas de lucha conocidas al concretar un gobierno por la va

    electoral, la revolucin a la chilena buscaba la transformacin de la sociedad hacia el

    socialismo. Al mismo tiempo, la coalicin que llev a Allende al gobierno estaba

    construida por la unin del Partido Comunista y el Partido Socialista, ambos declarados

    marxistas-leninistas en ese tiempo.

    En 1991, la Unin Sovitica se disolvi y el nuevo Estado ruso ya no se identific con el

    marxismo. Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino. Actualmente el

    socialismo cientfico ha dejado de ser una fuerza poltica prominente en la poltica mundial.

    China, donde gobierna el Partido Comunista, relaj su concepcin econmica del marxismo

    en 1978 avanzando progresivamente hacia un sistema econmico ms cercano al libre

    comercio. Este proceso contina hoy en da.

    Desde el comienzo de la democracia en Espaa, en 1975, el PSOE se present a las

    elecciones como un partido marxista, proclamndose primera fuerza de oposicin en el

    gobierno. Posteriormente, en 1982, con Felipe Gonzlez a la cabeza, el PSOE abandon su

    postura marxista; ese mismo ao el partido gan las elecciones.

    Corrientes surgidas del marxismo

    Durante el siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, el marxismo se divide en varias

    corrientes, algunos se alejan con fuerza:

    El Auto Marxismo.

    El leninismo o marxismo-leninismo (incluyendo el trotskismo, el estalinismo y otras

    corrientes relacionadas).

    La izquierda comunista (incluyendo luxemburguismo y el comunismo de consejos).

    La socialdemocracia

    El marxismo libertario

    El marxismo autnomo (incluyendo el operaismo, que consiste en un anlisis y

    movimiento poltico heterodoxo y antiautoritario cuyo anlisis empieza por

    observar el poder activo de la clase obrera para transformar las relaciones de

    produccin).

    Crticas al marxismo

    Artculo principal: Crticas al marxismo

  • El marxismo, tomado como cosmovisin, implica por su propia naturaleza un sistema de

    pensamiento y un sistema de organizacin poltica dirigido a la realizacin particular y

    socialmente consciente de un orden social mediante la planificacin central de la economa

    (p.e. un socialismo polticamente establecido) que segn ste es un necesario paso de la

    historia del hombre. El marxismo funciona, segn su propia doctrina, a manera de

    catalizador e impulsor de la transicin para la clase que de otra manera no podra ver

    edificado para s el socialismo y la realizacin posterior del comunismo. Es por esto que es

    difcil de separar a sus ms importantes crticos en categoras, siendo que estos se han

    confrontado por separado o a la vez con los regmenes marxistas instaurados por diferentes

    partidos nicos, usualmente comunistas, con los movimientos que los llevaron al poder y

    con la teora marxista del mundo (i.e., el materialismo dialctico y el materialismo

    histrico), sin que nunca termine de quedar suficientemente claro si estos tres aspectos del

    marxismo son verdaderos corolarios. En trminos generales se puede, sin embargo,

    diferenciar a efectos prcticos las crticas al marxismo por las disciplinas de estudio ms

    comprometidas en ellas.

    Antropolgicamente, el marxismo se confrontara con el darwinismo quien rechazara que

    dicha teora se analogara con el materialismo histrico7 y con Sigmund Freud quien llegara

    decir que "las obras de Marx, como una fuente de revelacin, han tomado el lugar de la

    Biblia y el Corn, a pesar de que stas no estn ms libres de contradicciones y oscuridades

    que aquellos antiguos libros sagrados"8 En contraposicin a la antropologa del americano

    Lewis H. Morgan que Marx y Engels hicieran suya en El origen de la familia y segn la

    cual todas las economas primitivas seran de carcter comunista, la antropologa

    contempornea de autores como Bronisaw Malinowski y Fustel de Coulanges entre otros, presenta una visin casi opuesta del origen de la propiedad privada, que es resumida en la

    obra del historiador Richard Pipes Propiedad y libertad. Respecto de la nocin marxista de

    "ideologa de clase", el autor liberal-conservador Kenneth Minogue fue uno de los primeros

    en invertirla en La teora pura de la ideologa, volviendo contra las propias doctrinas

    sistmico-clasistas (que tratan de "ideolgico" a todo pensamiento) la acusacin de

    reificacin ideolgica por parte de intereses revolucionarios en una lucha de clases cuya

    existencia no puede ser puesta en duda sin apelar a una instancia neutral.

    El socilogo clsico Max Weber continuara la afirmacin de Engels acerca de la evolucin

    propia, autnoma e interactiva de cada uno de los factores determinantes del progreso

    histrico,9 pero insistira en que no podra haber entonces un determinante econmico-

    tecnolgico de ltima instancia: si se acepta, con Engels, que la historia es la suma de todos

    estos factores entonces necesariamente la influencia recproca de fuerzas en un todo debe

    implicar que, si la religin y la cultura no se adaptan necesariamente a la produccin

    econmica, la economa como produccin debe adaptarse a estas. Implcitamente en su

    obra La tica protestante y el espritu del capitalismo se demostr la independencia de la

    superestructura ideolgica respecto a la infraestructura tecnolgica, tesis usualmente

    malentendida como una suerte de reverso del marxismo, como s sera el caso del

    espiritualismo histrico de Werner Sombart. Esta exposicin weberiana cre un cisma

    dentro de la sociologa acadmica respecto del marxismo ms dogmtico, y la apertura a

    posiciones ms complejas como la del historiador Eric Hobsbawm o las amistosamente

    separadas del marxismo como las esboz el socilogo analtico Charles Wright Mills.

  • El economista y socilogo austraco Joseph Schumpeter revis los orgenes del capitalismo

    y rechaz la nocin marxista de acumulacin originaria como una contradiccin

    autorreferente que requiere capital inicial para la actividad de una supuesta burguesa

    violenta originaria. A su vez, el institucionalista Douglass North ha ofrecido en sus estudios

    una revisin paralela de la historia del capitalismo que ha sido tenido muy en cuenta entre

    los historiadores marxistas.

    La deontologa marxista respecto de la praxis revolucionaria se enfrentara a serios

    problemas filosficos que intentaran ser resueltos por pensadores como Sartre desde una

    va existencialista. ticamente Marx lleg a considerar que "un fin que requiere medios

    injustificables no es un fin justificable",10 sin embargo dentro del marxismo como sistema

    la moral es en s misma consecuencialista ya que en ste los fines juzgan a los medios,11

    luego toda justificacin depende de su funcionalidad para un fin determinado (fin que

    tampoco es juzgado desde un set de principios morales salvo el inters "histricamente

    determinado" de un grupo de pertenencia: en su caso, una clase social). Contra este

    historicismo predeterminado (con sus contradicciones ticas para un inters individual

    enfrentado al inters del progreso histrico), el epistemlogo y filsofo Karl Popper

    realizara sus ms agudas crticas en La sociedad abierta y sus enemigos, obra que podra

    considerarse a su vez una de las principales rplicas globales al marxismo, y que junto con

    las objeciones de Bertrand Russell sera la ms representativa de entre las crticas

    epistemolgicas al marxismo como un "dogma reforzado" imposible de ser puesto a prueba

    mediante falsacin, lo que llevara a muchos marxistas a volcarse a una posicin

    epistemolgica en las ciencias en general cercana a la de Thomas Kuhn por la cual las

    contradicciones del marxismo deberan ser probadas dentro de la misma teora, y no frente

    a hechos que seran en s expresiones de una carga terica previa.

    En lo econmico, V. K. Dmitriev en 189812 y Ladislaus von Bortkiewicz en 1906-0713 y

    subsecuentes crticos expusieron que la teora del valor de Marx y su ley de tendencia a la

    baja en la tasa de beneficio eran internamente inconsistentes. Como contrapropuesta, los

    ms importantes economistas marxistas y/o sraffianos, tales como Paul Sweezy, Nobuo

    Okishio, Ian Steedman, John Roemer, Gary Mongiovi y David Laibman, propusieron sus

    propias versiones correctas de lo que debera ser la economa marxista abandonando como

    inadecuado el intento de Marx en El capital para el mismo fin, confrontndose as con los

    marxistas que defienden a aquel y que en respuesta se apoyan en una segunda teora

    desarrollada a fines del siglo XX para interpretar, segn ellos en forma ms adecuada, las

    ltimas obras de Marx.14

    En el ambiente acadmico las crticas a la teora econmica de Marx derivaron

    principalmente de su incompatibilidad (nunca resuelta por ninguna de las partes) con los

    descubrimientos microeconmicos del marginalismo. El conflicto con la visin marxista de

    la produccin tom forma en la obra de dos de los ms importantes sistematizadores del

    marginalismo, representantes de las variantes austraca y britnica: primero Eugen von

    Bohm-Bawerk, que dirigira las ms conocidas crticas a la teora del valor-trabajo y con

    sta la explotacin por adquisicin de plusvala, tanto dentro de la teora marxista15 como

    desde el subjetivismo austraco (por el cual incluso los costos dependen de la demanda); y

    luego Alfred Marshall que insistira en la utilidad del capital y la gestin en la creacin del

  • valor,16 as como la consideracin de la demanda como autnoma de la oferta aunque sta

    se reconozca determinada por los costos.

    Desde la macroeconoma, John Maynard Keynes llegara a decir que El capital era "un

    manual obsoleto" al cual no slo encontraba "cientficamente equivocado sino adems sin

    inters o aplicacin para el mundo moderno", consideracin que Joan Robinson criticara

    como consecuencia de una pobre lectura de Marx, as como de Say. Una aproximacin

    macroeconmica compatible con el marxismo fue esbozada por el economista polaco

    Micha Kalecki.

    Respecto a la aplicacin prctica del mtodo marxista y a sus resultados polticos, las

    crticas usuales han sido menos a la doctrina marxista y ms a los aspectos empricos contra

    el movimiento Comunista y sus regmenes. Estas crticas se sostienen en trminos

    humanistas y objetan el sacrificio en vidas humanas en persecuciones sociales y polticas, y

    adems slo se han dirigido al fenmeno totalitario como una situacin circunstancial

    impuesta deliberadamente por los dirigentes marxistas, o sea, como un fenmeno aislado o

    al menos aislable de la teora. Sin embargo algunas de estas crticas han tenido una

    dimensin terica (especialmente por parte de liberales clsicos como Mises, Hayek, Isaiah

    Berlin y Raymond Aron, y anarquistas como Proudhon, Bakunin, Piotr Kropotkin y Noam

    Chomsky)17 segn las cuales el fracaso poltico del totalitarismo, la interdependencia entre

    la falta de propiedad personal y libertad personal, el colapso de la planificacin centralizada

    de la economa y la doctrina marxista-leninista seran elementos inseparables y

    codependientes, por lo cual, o la teora marxiana del progreso histrico debe de estar

    equivocada y la dictadura cientfica pasara a ser una profeca autocumplida con resultados

    perjudiciales para la clase obrera, o bien la nocin de un "necesario progreso histrico"

    puede ser mayormente verdadera pero sin embargo el marxismo la habra malinterpretado a

    su favor: sta ltima opcin sera planteada por el heredero de la crtica hegeliana al

    marxismo de Alexandre Kojve, el neoconservador Francis Fukuyama.

    Finalmente, diversos autores de orientacin centrista y socialdemcrata han hecho

    profundas reflexiones crticas de las bases filosficas del marxismo, a saber Jrgen

    Habermas,18 Hannah Arendt,19 Anthony Giddens, y particularmente por recordar las implicancias de que las relaciones sociales de produccin no pueden determinar la

    superestructura jurdico-poltica ya que la presuponen el jurista y pensador poltico Hans Kelsen quien, en su libro La teora comunista del derecho y el Estado, realizara la que tal

    vez pueda considerarse la objecin ms incisiva a casi todos los aspectos relevantes de la

    doctrina marxista, tanto en sus facetas polticas, su teora jurdica e institucional, social y

    econmica.20

    Conceptos y nociones abstractas principales de Karl

    Marx

    Marx, observador de la evolucin de las sociedades humanas

  • El concepto de clase social no fue inventado por Karl Marx, sino por los fundadores de la

    economa poltica (Adam Smith), los fundadores de la tradicin de la historia poltica francesa (Alexis de Tocqueville), y de la historia de la revolucin francesa (Guizot, Mignet,

    Thierry). Para los tericos ingleses, los criterios de identidad de una clase social, se

    encuentran en el origen de los ingresos: los tipos de ingresos, la renta de la tierra, las

    ganancias y los salarios. Estos tres grupos son los principales para la nacin; terratenientes,

    trabajadores y empresarios.

    Entre los pensadores franceses, el trmino de clase es un trmino poltico. Por ejemplo para autores como Tocqueville, existen diferencias entre clases cuando los diversos grupos

    sociales compiten por el control de la sociedad.

    Por lo tanto, Marx toma prestado de los economistas clsicos la idea implcita de clases

    como un factor de produccin, la historia de las clases y el conflicto como productor de la

    historia. A todas estas teoras, Marx aporta el concepto del estado de la clase social como su

    lucha intrnseca: sin lucha no hay clases. Las clases sociales se consiguen con las luchas

    perpetuas histricamente determinadas. Marx seal su contribucin a la comprensin de

    las clases sociales:

    Ahora, para m, que no soy yo quien merece el mrito por el descubrimiento de la

    existencia de las clases en la sociedad moderna, al igual que de la lucha que se dedica a

    ella. Los historiadores burgueses haban puesto delante de m, el desarrollo histrico de esta

    lucha de clases y, algunos economistas burgueses me describieron la anatoma econmica.

    Lo que yo aporto es: la demostracin de que la existencia de las clases sociales slo va

    unida a las fases histricas a travs del desarrollo de la produccin, que la lucha de clases

    conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado y que esta misma dictadura no

    representa una transicin hacia la abolicin de todas las clases ni hacia una sociedad sin

    clases.

    Carta a J. Weydemeyer. 5 de marzo de 1852.

    Para Marx, las clases sociales son parte la realidad social. Las luchas de estas clases

    sociales, sealan el cambio social como un fenmeno duradero. Estas clases son el

    resultado de un mecanismo de divisin del trabajo, que se desarroll al mismo tiempo que

    la privatizacin de los medios de produccin. Las clases sociales surgen cuando la

    diferenciacin de las tareas y las funciones dejan de ser cosa del azar para convertirse en

    una herencia. Hay una tendencia hacia la polarizacin entre las dos clases ms antagnicas

    entre s. Este antagonismo es la base de toda transformacin que afecte al funcionamiento

    de la organizacin social y que modifique el curso de la historia. Para Marx, el proceso de

    produccin capitalista crea dos posiciones: la de los explotadores (empresarios) y los

    explotados (trabajadores). Los comportamientos individualistas y colectivos se explican a

    travs de estas posiciones en la reproduccin de un sistema. El conflicto de clase es un

    rasgo cultural de la sociedad. Estos conflictos son el motor de los grandes cambios sociales.

    Marx se interesa por los cambios endgenos, es decir, aquellos que nacen del

    funcionamiento de la sociedad.

  • Las fuerzas productivas, relaciones sociales de produccin y el modo de

    produccin

    Cada etapa de la sociedad que se ha dado a lo largo de la historia se puede caracterizar a

    travs de un modelo de produccin diferente.

    Un modelo de produccin se basa en el conjunto formado por las fuerzas productivas y las

    relaciones sociales de produccin que se dan en la sociedad. En cada una de las etapas de la

    evolucin, el modelo de produccin demuestra un estado de la sociedad. Este es tomado

    como algo social, ya que sin fuerzas productivas, no puede haber ninguna duda sobre la

    falta de produccin. Dichas fuerzas productivas son: los instrumentos de la produccin, la

    fuerza de trabajo de los hombres, los objetos de trabajo, los conocimientos y las tcnicas, la

    organizacin Con motivo de todas estas actividades de produccin y a travs de ellas, los hombres entran en las relaciones sociales. El modelo de produccin no puede ser reducido a

    un simple aspecto tcnico, ya que es uno de los conceptos ms importantes para Marx.

    La sucesin de modos de produccin a lo largo de la historia se puede resumir de la

    siguiente manera: se pasa de un comunismo primitivo al modelo de produccin esclavista,

    de este al feudal, despus al capitalista y finalmente al socialista/comunista (ambos son

    sinnimos). En la sociedad comunista/socialista, la contribucin productiva ser aplica al

    principio resumido en la frase: a cada cual su capacidad, a cada cual segn sus necesidades.

    Sin embargo, Marx forma parte de un pensamiento dialctico, en contraposicin al

    mecanismo que est presente en el materialismo anterior, ve la convivencia entre clases,

    como un papel determinante en el desarrollo de la historia. A travs de esta visin, el

    proletariado se transforma en una clase en s y para s, se vuelve consciente de sus intereses

    de clases, que son: socializar los medios de produccin (socialismo) con el fin de

    maximizar las fuerzas productivas, la extincin de las diferentes clases sociales y la

    existencia de un estado poltico (comunismo). La historia sigue siendo la suma de las

    contingencias sujetas a los vaivenes de las luchas sociales de clases. La historia no es una

    evolucin lineal entre los modos de produccin, sino que es una transformacin dialctica

    de tomar conciencia de clases que experimentan fluctuaciones de lucha de clases en

    determinados momentos de la historia. En este desarrollo, las fuerzas productivas son cada

    vez ms contradictorias con respecto a las relaciones sociales de produccin, ya que no

    evolucionan al mismo ritmo.

    Ms all de un cierto nivel de produccin, los sistemas sociales se bloquean. Una poca de

    revolucin social que comienza a funcionar, permite eliminar las viejas relaciones de

    produccin para dar paso al desarrollo de relaciones ms coherentes al nivel alcanzando por

    las fuerzas productivas.

    La acumulacin de capital, trabajo, mano de obra excedente y la alienacin

    La acumulacin primitiva de capital est definida como: proceso de creacin de las

    condiciones para el nacimiento del capitalismo. La creacin del capitalismo supone el uso

  • de dos condiciones anteriores: la existencia de un grupo social (formado por hombres

    desprovistos de medios de produccin y obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio

    de un salario) y la acumulacin de la riqueza indispensable para crear negocios

    capitalistas.Esta creacin requiere de la unin de las condiciones necesarias para el

    nacimiento de dos clases fundamentales de la sociedad capitalista: explotados

    (trabajadores) y explotadores (empresarios).

    La distincin entre trabajo y fuerza de trabajo es central para el anlisis de la distribucin.

    La retribucin del obrero se establece en un nivel correspondiente a los gastos socialmente

    necesarios para asegurar su renovacin. Es una mercanca cuyo valor est determinado por

    la cantidad de trabajo social que pide la produccin de cada obrero.

    Lo que afirma Marx, se basa en la teora aristotlica de la materia prima que, distingue el

    valor de uso (utilidad del objeto) del valor de cambio (lo que el objeto nos permite

    conseguir). En el proceso de intercambio se produce tanto, una inversin en el valor de

    cambio como, una inversin en el valor de uso.

    El diagrama de Adam Smith: ley de la oferta y la demanda, informa de la existencia de un

    valor aadido al producto en el que los beneficios son obtenidos por los capitalistas, pero

    no por el trabajador. Los salarios a partir del valor social del producto (el valor social del

    objeto producido es una funcin de las materias primas, las herramientas de produccin y la

    mano de obra necesaria para la produccin).

    El valor de cambio de un producto, es el valor social que se aplica a una ganancia como

    resultado de un exceso de trabajo. Es en torno a los beneficios del valor agregado, que est

    emergiendo la lucha de clases, como proletarios capitalistas. Marx va a demostrar que el

    trabajador est en su derecho de reclamar el beneficio de este valor aadido, ya que este es

    un valor del mismo uso. Lo que har el empresario capitalista, es hacer del trabajo un

    producto que cueste menos que el que utiliza, o dar ms trabajo del que se requiere en la

    mano de obra. La ganancia es el valor aadido producido por el empleado, que el capitalista

    se apropia gratuita y legalmente.

    El aumento de la produccin, por parte del capitalista se puede obtener mediante la

    ampliacin de la jornada laboral, aumentando la intensidad de trabajo o reduciendo los

    salarios de desempleo, el cual es la presin a la baja sobre los salarios. Esta ganancia es la

    forma de expoliacin del proletariado en el capitalismo. Es la ganancia modificada que se

    produce como una forma excedente, es la bsqueda del beneficio, es el motivo principal del

    capitalismo. Una actividad se desarrolla si es rentable, y esta rentabilidad es la tasa de

    beneficio obtenido (relacin entre las ganancias y el capital total invertido). La

    acumulacin de capital conlleva una disminucin a largo plazo de la tasa de beneficio y una

    bajada en la tendencia de la tasa de provecho. Es un ndice de los lmites histricos del

    capitalismo.

    Si la modernizacin se incrementa, se trata de una sustitucin creciente entre el " trabajo

    muerto " y "trabajo vivo. En este momento slo existe el trabajo vivo, que est creando valor, el trabajo muerto no anima al capital por medio de la fuerza de trabajo. La

  • acumulacin excesiva de capital, dar como resultado el empobrecimiento de la clase

    obrera.

    El capitalismo es vctima de su propia lgica. Hay cada vez menos capacidad de manejar

    sus contradicciones y avances hacia una crisis inevitable.

    La teora marxista del trabajo

    El trabajo no se trata solo de la transformacin de una persona fsica (puesto que tambin

    podemos encontrarlo en los animales), esto implica una facultad de representacin por parte

    de las personas.

    La razn por la que Marx se dio cuenta de que esta actividad es totalmente aristotlica (ya

    que comienza por la representacin de un fin), fue mostrando por lo que el fin es un mismo

    principio. El trabajo es principalmente una representacin comprensiva que comprende la

    finalidad del objeto y difiere a este respecto al caso de los animales. El producto del trabajo

    humano debe existir en la representacin ideal del trabajador, es decir, el trabajo deseado es

    un objeto que cumple perfectamente una de las funciones de la vida humana. En el captulo

    VII de El Capital, Marx toma el esquema aristotlico en el que, es el trabajador el que est

    subordinado al mismo fin que el mismo da. El trabajo es tal, que el individuo se identifica y

    se reconoce con lo que hace: al realizar el trabajo, el hombre tambin lleva a cabo su propio

    poder, su poder de conceptualizacin y puede mejorar, por lo tanto, su capacidad de

    produccin. La Inteligencia, puesto que es relevada a travs de la realizacin del trabajo, en

    tanto que el hombre actualice en su trabajo las facultades que le son propias, ser conducido

    a un proceso de identificacin: en el producto del trabajo, el individuo una parte de su

    identidad.

    Como el trabajo participa en la identidad de la persona, podemos decir que, el trabajo no es

    solamente tener (la produccin), pero igualmente debe de ser una dimensin ontolgica

    adecuada al trabajo.

    Por eso Marx acusa al modelo de produccin industrial capitalista de alienar a los

    trabajadores. En efecto, el trabajador ya no se encuentra en este caso, en el de la

    representacin comprensiva, ya que se ignora el producto final y por lo tanto, la razn de su

    actividad. La cuestin relativa a la identidad es entonces anulada porque el nico problema

    es el de la remuneracin. Lo humano se convierte en animal, revelando un reflejo del

    automatismo mecnico (vase la pelcula "Tiempos modernos" de Charlie Chaplin).21 En

    este sentido, se puede entender la abolicin de la esclavitud, no como una cuestin tica,

    sino ms bien como un cuestin de inters econmico, ya que cuesta ms mantener a la

    gente en la servidumbre bajo el marco de la esclavitud que en el del trabajo bajo marco del

    asalariado (vase la pelcula Queimada de Gillo Pontecorvo con Marlon Brando).

    La lucha de clases

  • Para Karl Marx y Friedrich Engels, "La historia de todas las sociedades humanas hasta

    nuestros das es la historia de la lucha de clases22 (aunque sea en una nota posterior Engels califica esta afirmacin).23

    La posicin del individuo en las relaciones de produccin (trabajador o explotador) es

    segn l, es el elemento que permite la definicin de la clase. Marx considera que, para que

    no haya una clase social, debe haber una conciencia de clases: la conciencia de tener un

    lugar comn en la sociedad. Marx seal que no basta con que muchos hombres estn del

    lado de un solo plan econmico para que se forme el espritu de clase. Segn Marx, los

    personajes principales en la lucha de clases son, en la poca capitalista, la burguesa y el

    proletariado. El comunismo constituye para l, el estado de la sociedad sin divisiones de

    clase y por lo tanto, es una sociedad sin lucha de clases.

    Segn el anlisis marxista, la clase social dominante organiza la sociedad mediante la

    proteccin de sus mejores privilegios.

    Para ello, se instaura el Estado, instrumento poltico de dominacin: polica y ejrcito responsable de mantener la seguridad y el orden pblico, el orden burgus. Marx tambin habla de "la ideologa dominante". En cualquier sociedad, hay ideas, creencias y valores

    que dominan la vida social y cultural. Estas ideas dominantes son producidas por la clase

    dominante, es decir, la burguesa. Por lo tanto, estas ideas expresan la opinin de estas

    clases, es decir, la justifican y se esfuerzan en perpetuarse. Estas ideas penetran la mente, y

    a menudo funcionan como una visin del mundo en contra de sus intereses reales. Karl

    Marx no "invent" el concepto de la lucha de clases. En realidad, la lucha de clases se ha

    teorizado mucho antes que l, por historiadores de la restauracin, como Franois Guizot y

    Agustn Thierry.

    La contribucin fundamental de Marx en este concepto, en relacin a estos historiadores, es

    haber demostrado que la lucha de clases no se extingue en la Revolucin Francesa, sino que

    se prolonga en oposicin burguesa/trabajadores en la de era capitalista. As, al final de la

    lucha de clases se llegara a una clase nica, una vez extinguidas las clases sociales en el

    comunismo.

    Algunas de las obras de Karl Marx

    Para una crtica de la filosofa del derecho de Hegel (1843)

    Manuscritos (1844)

    La ideologa alemana (1845, con Engels)

    El Manifiesto Comunista (1848, con Engels)

    El capital (1867)

    La guerra civil en Francia (1871).

  • Vase tambin

    Portal:Socialismo. Contenido relacionado con Socialismo.

    Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.

    Comunismo

    Filosofa marxista sovitica

    Izquierda juda

    Marxologa

    Referencias

    1.

    lvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en Espaa: la imagen del judo, 1812-2002. Madrid: Marcial Pons, ediciones de Historia, S.A. p. 173. ISBN 8495379449.

    El Manifiesto Comunista

    El Manifiesto Comunista

    marxists.org

    Crtica de la filosofa del derecho de Hegel, 1843

    Sobre la cuestin juda, 1844

    "Darwin, Marx y las dedicatorias de El Capital

    "Lecture XXXV: A Philosophy of Life", Sigmund Freud, New Introductory Lectures on Psycho-analysis, Hogarth Press, 1933, last lecture.

    "Weber y Marx", Gianfranco Poggi, Weber, Alianza Editorial, 2006, cap. 3, 5, pp. 64-67

    "Censorship", Karl Marx, On Freedom of the Press, May 15th 1842, Rheinische Zeitung No. 135

    "Dialectic Interdependence of End and Means", Leon Trotsky, Their Morals and Ours, June 1938, The New International, Vol.IV No.6, pp.163-173

    V. K. Dmitriev, 1974 (1898), Economic Essays on Value, Competition and Utility. Cambridge: Cambridge Univ. Press

    "Value and Price in the Marxian System", Ladislaus von Bortkiewicz, 1952 (19061907), International Economic Papers 2, 560; Ladislaus von Bortkiewicz, 1984 (1907), Philadelphia: Orion Editions.

    "A Temporal Single-system Interpretation of Marx's Value Theory", Andrew Kliman y Ted McGlone

    Eugen von Bhm-Bawerk, Karl Marx and the Close of His System, T.F. Unwin, 1898

    Todd Bucholz, New Ideas from Dead Economists, New York: A Plume Book, 1998, pp. 166-167.

    "Anarquismo, marxismo y esperanzas para el futuro", Noam Chomsky

    "La crtica de Habermas a Marx" Cristian Guillen,

    "Hannah Arendt (19061975)", Majid Yar, Internet Encyclopedia of Philosophy, Lancaster University, United Kingdom

  • "Sobre la crtica de Kelsen al marxismo", Juan Ruiz Manero, Doxa: Cuadernos de filosofa del derecho, ISSN 0214-8676, N 3, 1986, art. 14

    http://p2tpe.e-monsite.com/rubrique,l-alienation-des-travailleurs,139551.html

    Manifiesto del partido comunista, K. Marx et F. Engels, 1848

    23. Engels dice que esta frmula se limita a "la historia escrita". Y agrega: "En 1847, la historia de la organizacin social que precedi a toda la historia escrita, la

    prehistoria, era casi desconocido. (Nota de Engels en el Manifiesto Comunista 1888).

    Bibliografa

    Miller, David; Coleman, Janet (1991). The Blackwell encyclopaedia of political

    thought (en ingls). Wiley-Blackwell. ISBN 9780631179443. |autor= y |apellidos=

    redundantes (ayuda)

    Stefan Gandler, Marxismo crtico en Mxico. Adolfo Snchez Vzquez y Bolvar

    Echeverra. FCE, Mxico, 2007.

    Enlaces externos

    Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre marxismo.

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Marxismo.

    C. Bradley Thompson (17 de abril de 2012). "Why Marxism?" An Evening at FEE

    with C. Bradley Thompson (en ingls). FEEtv. Consultado el 23 de junio de 2012.

    Biblioteca general del pensamiento marxista, Marxists Internet Archive en espaol.