Marxismo I Parte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    1/13

    Derecho Político - Marxismo Parte I

    Viernes, 25 de Diciembre de 2009 22:35

    Derecho Político

    Marxismo Parte I 

    En esta primera parte vamos a ver el marxismo desde el punto de vista teórico,

    y a ubicarlo brevemente en un contexto histórico.

    El manifiesto comunista 

    En Francia, como paso previo a la Revolución Francesa de 1789, ya se venía

    estando un clima social comple!o, sumado a la in"luencia en las ideas políticas

    provenientes de dos randes pensadores #ue de"inen de aluna manera la política

    "rancesa del silo $%&&& #ue eran 'ontes#uieu y Rousseau. Rousseau, desde la teoría

    contractualista, plantea #ue la soberanía del poder descansa en la (ación. )a *samblea

    +eneral estaba con"ormada por los tres randes estados enerales-, el clero, la

    noblea y la buruesía /no con"undamos esta acepción del vocablo estado- como parte

    de la estructura social de la 0poca, con el concepto del Estado moderno- #ue hemos

    analiado.

    El clero y la noblea se habían constituido en los dos principales soportes del

    Rey, y la buruesía era la clase social innovadora, #ue estaba en ascenso a partir de

    todos los adelantos t0cnicos, comerciales, "inancieros #ue produ!eron el enorme

    desarrollo del capitalismo durante todo el silo $%&&&, sobre todo a partir de su

    seunda mitad, con la primera Revolución &ndustrial. Eso produ!o las primeras

    miraciones rurales a las ciudades, en un proceso #ue se completa un silo despu0s

    con la aparición de la m2#uina el0ctrica. 3ero indudablemente trans"orma la estructura

    social por#ue pone como clase en asenso, como la clase m2s pu!ante, no al clero como

    en la Edad 'edia en su condición de "uente de conocimiento, de sabiduría y poder, y

    tampoco a la noblea, propia de la etapa "eudal con base en la propiedad de la tierra,

    #ue era lo #ue eneraba los títulos nobiliarios, la 4noblea5. * ese status quo #ue tuvo

    luar durante silos, le sale a cruce una nueva clase social a la #ue se denomina

     buruesía-. 6e denomina así por#ue viene de la "ormación de los randes burgos, los

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    2/13

    alomerados urbanos, "uturas ciudades, como resultado de la expansión comercial #ue

    se enera con la apertura de los "eudos y sus "ortaleas. El poder no se asienta ya

    sobre #uienes pueden paar e!0rcitos para mantener los "eudos, sino en #uienes

    acceden al intercambio del excedente económico. Es decir, la buruesía sure de la

    apertura de las rutas comerciales y la "ormación de randes centros comerciales y"inancieros en Europa #ue son los burgos.

    )a aparición de la buruesía es anterior a lo #ue estoy diciendo, pero en esta

    etapa, racias a la consolidación de los randes cambios t0cnicos y de alunos

    pensadores políticos, es cuando la buruesía se convierte en la clase m2s activa, y, por

    lo tanto, dominante. hay toda una etapa de disputa muy "uerte respecto de #u0 tipo

    de obierno va a expresar a la buruesía. 3or#ue, al principio, como muchas veces

    sucede, la aparición de un nuevo su!eto social enera un clima revolucionario,

    revoluciona las ideas, y revoluciona las instituciones. eso es la Revolución Francesa,#ue plantea un obierno democr2tico, un obierno parlamentario, como si obierno

    parlamentario- "uera sinónimo del obierno #ue necesita la buruesía para proresar.

    (acen las primeras constituciones, por#ue con la monar#uía no había necesidad de

    tener una onstitución, ya #ue el poder estaba en manos del monarca y 0l era #uien

    determinaba los límites y los alcances del derecho. Esta es la ran di"erencia

    conceptual #ue tiene la monar#uía respecto del Estado de erecho. El Estado de

    erecho es un avance civiliatorio, en t0rminos de ciencia política y de desarrollo

    político. 3or#ue hasta ese momento el monarca era el #ue determinaba la ley: a lo

    sumo la consultaba con aluno de los Estados +enerales de la *samblea m2s

    "avorables a 0l. 3ero la ley no lo alcanaba a 0l, el rey no era, hasta ese momento,

    su!eto pasivo, receptor del derecho. )a onstitución, a partir de la de los Estados

    ;nidos, pasa a ser la primera "orma escrita y pr2ctica del contrato social, por#ue no

    solamente establece, como sucedía hasta ese momento, obliaciones para la

    población, sino #ue tambi0n establece obliaciones para la autoridad. Es decir, la

    onstitución, como instituto, como "iura !urídica, es un límite #ue la ley impone a la

    autoridad o #ue la autoridad se autoimpone en t0rminos de autoexiencia, para

    tambi0n 0l respetar la ley. * di"erencia de la monar#uía, donde la autoridad no tiene

    límites, a partir de la "iura de la onstitución, la autoridad comiena a tener límites:

    es el límite al poder absoluto, del absolutismo. on respecto a esto, los Estados ;nidos

    nunca retrocedieron del "ormato de la onstitución-. 6e le hicieron modi"icaciones,

    enmiendas, tuvo uerra civil, se incorporaron nuevos estados, pero desde el punto de

    vista !urídico nunca retrocedió. En cambio, Francia sí. *llí hay una "iura #ue remite a

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    3/13

    la Restauración del &mperio. Entre 1789 y los primeros a 46e

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    4/13

    eran, nada m2s y nada menos, #ue una (ación en "ormación, ya #ue la corona

    brit2nica no había trasladado su estructura de clases sociales a ese territorio de

    *m0rica, como sí lo hio la corona espa si el Estado no se tiene #ue meter,

    por #u0 hablamos de reímenes #ue en de"initiva terminan siendo autoritarios. 3or#ue

    estos Estados no son neutros. uando el Estado no se mete, no es un Estado neutro,

    #ue se sorprende y dice> oh, #u0 ha pasado-. @ue el Estado no se meta #uiere decir

    #ue de!a luar a la m2s irrestricta, a la m2s absoluta libertad de mercado.

    El otro ran tema, la otra ran expresión de libertad del liberalismo, es la

    libertad de mercado. Entonces, una de las cosas #ue se empiean a ver, #ue la &lesiamisma empiea a ver, son determinadas situaciones sociales. las empiean a ver

    tambi0n alunos pensadores #ue despu0s las terminan de estructurar m2s. 3or

    e!emplo, cuando a mí me dicen #ue los individuos tienen #ue tener absoluta libertad y

    #ue el Estado no se tiene #ue meter sino #ue tiene #ue ser el arante de esa libertad,

    lo #ue termina haciendo el Estado buru0s es arantiar la libertad de explotación.

    esde el momento #ue no hay #ue meterse-, bien, si a la empresa le va bien, le va

    bien: si la empresa necesita acumular anancias, acumula anancias. 3ero, Ccómo

    hace una empresa para acumular ananciasD Biene #ue ba!ar los costos lo m2s posible

    para tener una di"erencia rande en sus utilidades. C cu2l es el elemento m2s d0bil

    para ba!ar los costosD El costo del #ue traba!a. Esas son las relas del capitalismo m2s

    puro, m2s salva!e> #ue no haya ninuna autoridad p=blica #ue reule los

    dese#uilibrios. 3ero, para eso, paradó!icamente, la autoridad tiene #ue so"ocar los

    eventuales con"lictos sociales, huelas, etc., y eso termina torn2ndolo al mismo

    tiempo, liberal en lo económico y autoritario en lo político. es así como Francia,

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    5/13

    tomando como modelo el Estado buru0s napoleónico, no el primer Estado

    revolucionario #ue planteaba la Rep=blica, oscila entre períodos imperiales y períodos

    de Rep=blica a lo laro de todo el silo $&$. el primer &mperio (apoleónico a la

    3rimera Rep=blica Francesa, del seundo &mperio (apoleónico a la 6eunda Rep=blica

    Francesa.

    *un#ue, en uno u otro caso, el su!eto- de derecho es la persona: desde esa

    perspectiva, se trata de reímenes liberales, lo #ue sucede es #ue cuando estamos en

    presencia de tanta explotación y desiualdad, lo #ue termina sucediendo es #ue la

    libertad de alunas personas implica la explotación de otras, de acuerdo con cu2l sea

    el posicionamiento dentro de la estructura económica. e todos modos, rea"irmemos

    #ue el silo $&$ es el silo de la libertad económica, de la libertad individual, de la

    buruesía como clase social, y es el silo, por todo eso, de las constituciones liberales.

    * di"erencia del silo $$, #ue es cuando comienan a aparecer las 4constitucionessociales5, donde el su!eto no va a ser solamente la persona, sino tambi0n entidades

    colectivas como la ni ac2 hay #ue

    de"ender a la buruesía, pero con la democracia es muy complicado, hay #ue hacerlo

    con un &mperio, con un r0imen muy autoritario-. En de"initiva, la Revolución Rusa

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    6/13

    /lueo sovi0tica- es el primer hecho revolucionario #ue lleva a la pr2ctica los

    principios del marxismo.

    *hora sí, empeamos a se

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    7/13

    #ue la autoridad estatal d0 paso a una clase dominada para #ue modi"i#ue la

    estructura económica o social.

    El otro ran principio "ilosó"ico, pero #ue tiene una connotación m2s

    metodolóica de an2lisis de la realidad, es el denominado 4materialismo dial0ctico5. )a

    dial0ctica es un concepto acu

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    8/13

    el punto de vista metodolóico, pero, conceptualmente, para mí es exactamente al

    rev0s. Es la realidad material la #ue determina /en los "inales de su vida remplaa

     determina- por condiciona- las ideas.5 

    despu0s de esa introducción "ilosó"ica a la obra de El capital , se entra ya en el

    an2lisis t0cnico del capitalismo, del sistema capitalista. omiena por la teoría del

    valor. Bodas las cosas tienen un valor, pero no todas las cosas tienen la misma

    naturalea, de modo #ue no todas pueden ser intercambiadas en el mismo mercado. El

    mercado es el espacio de intercambio de los bienes y servicios. ;na bolsa de harina es

    un bien, la electricidad, o el trasporte es un servicio. todas estas cosas tienen un

    valor. 3ero 0l distinue claramente #ue no se va a ocupar de una característica del

    valor #ue es el valor de uso. )as cosas tienen valor de uso y valor de cambio. a 0l le

    van a interesar las cosas #ue tienen valor de cambio, #ue son las cosas #ue se

    intercambian en el mercado.

    'arx dice> 4para #u0 me voy a ocupar del aire. El aire es uno de los bienes #ue

    tiene mayor valor de uso, nin=n ser humano podría vivir sin 0l, pero a los e"ectos del

    an2lisis económico del capitalismo no me interesa por#ue no se intercambia en el

    mercado5, por lo menos por ahora. 3or#ue cuando 'arx escribe esto no habla

    solamente del aire, habla del aire y del aua, #ue eran recursos tan interminables #ue

    no cabía ponerles un precio de mercado. asta #ue llearon las empresas #ue tari"an

    el uso del aua, por#ue el aua se convierte en un bien escaso. 3or eso aclaro #ue, al

    menos por ahora, el aire no es un bien rentable. )os bienes m2s escasos son los #ueposeen mayor valor de cambio, precisamente por ser escasos, y por#ue, precisamente,

    la de"inición de la economía es la administración de los recursos escasos.

    * continuación, 'arx se preunta> por #u0 las cosas valen lo #ue valen. @u0 es

    lo #ue le da sentido al precio de cada cosa, al valor de cambio de cada cosa. Empiea a

    ver de #u0 est2n hechas las cosas, cu2nta distancia hay desde #ue su extracción de la

    naturalea hasta su consumo, pasando por la comercialiación, etc., pero llea un

    punto en #ue las cosas no pueden compararse, por#ue est2n hechas de manera

    distinta, llean al mercado por rutas incomparables. 3or e!emplo, un #uintal de trio, si

    hubo un clima tiene un precio, pero si hubo se#uía tiene otro. así las cosas

    comienan a complicarse, en virtud de los "enómenos naturales, la tecnoloía, la

    distancia, hasta #ue llea un punto despu0s de todos los an2lisis, #ue sostiene> 4creo

    haber encontrado un elemento #ue est2 presente absolutamente en todo los bienes y

    servicios #ue se intercambian en el mercado, y ese elemento com=n es la cantidad de

    traba!o humano contenido en cada ob!eto de intercambio, la cantidad de traba!o

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    9/13

    humano #ue "ue necesario /socialmente necesario- para producirlo5. %a

    desareando, va descomponiendo la "ormación del precio de las mercancías m2s

    diversas, hasta #ue llea un momento en #ue encuentra un elemento com=n a todas,

    #ue es el traba!o humano. * partir de a#uí lo llama traba!o socialmente necesario.

    omo no todos los seres humanos tienen las mismas posibilidades o la misma

    capacidad de estar interados en el proceso productivo o en el proceso de intercambio,

    hay seres humanos #ue !uean un papel y seres humanos #ue !uean otro papel. En

    este sentido, 'arx se preunta> cómo puede ser #ue si una persona "ue la #ue traba!ó

    para sacar un producto de la tierra, otra persona "ue la #ue traba!ó para trasladarlo y

    otra persona es la #ue traba!a para empa#uetarlo, no sean estas personas, #ue son las

    #ue m2s traba!o incorporaron para la producción de ese bien, las #ue m2s anan. El

    #ue ana es el propietario de la empresa #ue lo comercialia. es ahí donde 0l llea a

    la conclusión de cómo est2 "ormado el capitalismo, #ue divide a la sociedad en dosrandes clases sociales. )ueo analiar2 las comple!idades dentro de cada una de

    ellas, pero b2sicamente, desde el punto de vista del excedente económico, hay dos

    randes clases sociales> la buruesía y el proletariado. )o #ue distinue a una de la

    otra es #ue la buruesía es propietaria de los medios de producción y el proletariado

    solamente es propietario de su "uera de traba!o. )o #ue distinue a la buruesía del

    proletariado es la propiedad de los medios de producción.

    como la lóica del capitalismo, la clave del capitalismo, su principio "ilosó"ico

    "undamental basado en la idea madre de las libertades individuales, es decir, cu2ntom2s libre yo sea, m2s "eli podr0 hacer a la sociedad #ue me rodea y a mí mismo, esa

    libertad y esa "elicidad depender2n de cu2nta cantidad de dinero yo pueda acumular:

    dicho de otro modo, 4teno #ue aumentar al m2ximo posible mis inresos enerales,

    mi nivel de anancia5.

    Cómo hao para lorar estoD 6i yo soy propietario de los medios de producción

    teno, por un lado, un nivel de costos, y, por otro, debo poner un precio de venta de

    mercado. En consecuencia, teno #ue hacer todo lo posible para #ue los costos sean

    los m2s ba!os posibles y para #ue el precio sea lo m2s alto posible. 6i el costo de

    producción es lo #ue me demanda a mí toda la cadena productiva, y lo puedo reducir a

    un valor #ue es el traba!o humano, teno #ue hacer todo lo posible para #ue ese

    traba!o humano vala lo menos posible, de modo #ue yo Icapitalista, propietario de

    un medio de producciónI tena los costos m2s ba!os y por lo tanto el mayor maren

    de anancia.

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    10/13

    'arx llea a esta seunda conclusión, y es #ue en el sistema capitalista el

    traba!o tambi0n es una mercancía. como mercancía #ue es el traba!o, es decir, un

    producto valuable en el mercado, Ccu2l es el costo del traba!o humano como

    mercancíaD 6i el traba!o humano es una mercancía lo teno #ue desarear iual #ue

    como desareo todas las mercancías. Cu2nto vale la mercancía 4traba!o humano5D%ale lo #ue yo necesite para #ue un traba!ador pueda ad#uirir todas las condiciones

    mínimas necesarias para #ue pueda producir y para #ue pueda traba!ar. Es decir, un

    traba!ador para poder traba!ar, para #ue me pueda servir a mí como capitalista tiene

    #ue estar vestido. Cu2nto cuesta vestirloD Biene #ue estar comido. Cu2nto cuesta

    #ue comaD Biene #ue tener la capacitación necesaria para el traba!o #ue tiene #ue

    producir. Cu2ndo cuesta esa capacitaciónD esa con"ormación de los costos de esa

    mercancía #ue es el traba!o humano es el salario. eso es todo lo #ue puede anar un

    traba!ador.

    *hora, si yo !unto todos los salarios #ue cuesta producir un producto y ese

    termina en de"initiva siendo el costo del producto y lo vendo en el mercado al costo,

    Ccu2l es el sentido del capitalismoD (o habría anancia. 3ero como yo soy el

    propietario de los medios de producción, o uno de los propietarios, y teno #ue tener

    anancias para poder seuir produciendo y avanando, tendr0 un costo, pondr0 un

    precio, y la di"erencia entre el costo y el precio, a "avor de este =ltimo, es lo #ue 'arx

    denomina, 4plusvalía5. *l existir dos randes clases sociales, una dominante y otra

    oprimida, dominada, es la clase dominante la #ue tiene la capacidad de "i!ar el valor de

    la plusvalía. en luar de buscar plusvalías m2s ba!as, va a buscar plusvalías cada ve

    m2s altas. 3or lo tanto, al capitalista siempre le va a ir cada ve me!or y al traba!ador

    le va a ir cada ve peor por#ue yo teno #ue reducir costos y aumentar anancias

    por#ue esa es la lóica del capitalismo.

    ay otro concepto #ue se ensambla en una lóica com=n del an2lisis de 'arx,

    #ue es la escisión entre in"raestructura y superestructura. En t0rminos de hoy, la

    in"raestructura productiva se asocia con los caminos, servicios el0ctricos, redes de as,

    una hidrovía para transportar los productos, pero 'arx no la plantea en esos t0rminos.

    3ara 0l, la di"erencia entre in"raestructura y superestructura es #ue la primera est2

    con"ormada por la relaciones de producción. ;na relación de producción es la

    combinación de dos "actores> el modo de producción y el medio de producción. Es decir

    el instrumento, la "2brica, el obrero, y la manera en #ue est2 oraniada la producción.

    Esto deriva en un ran sistema de relaciones productivas, #ue en este caso es el

    capitalismo. la superestructura es un con!unto de relaciones no materiales> es el

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    11/13

    obierno, la educación, la 0tica, la cultura, la reliión, todo lo #ue con"orma el mundo

    de las ideas. 3ara 'arx, la in"raestructura es lo #ue est2 en la base y la

    superestructura es lo #ue est2 arriba. oherente con el materialismo dial0ctico y el

    materialismo histórico, lo material determina lo cultural y lo ideolóico. 'arx repite

    muchas veces a lo laro de su obra 4la in"raestructura determina a la superestructura.5 

    Es decir, el capitalista se arantia determinado sistema de producción, con esa

    anancia se aseura el obierno, y desde el obierno plantea toda las leyes, las pautas

    culturales, ideolóicas, reliiosas, #ue se necesitan para arantiar la estabilidad de

    este sistema de producción. 3or eso Enels, el compa

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    12/13

    Esta disputa hasta hoy est2 viente, m2s all2 de #ue haya caído el 'uro de

    Kerlín. uando se dice> 4hay #ue condenar a uba, por#ue en uba no se vota5. (o es

    #ue no se vota, sí se vota, pero no hay muchos partidos políticos. ay uno solo. En

    uba responden> 4para #u0 les sirve a ustedes la libertad de votar si ustedes tienen

    una ran libertad para votar pero los chicos se mueren de hambre. *c2, en uba,habr2 un solo partido político, pero no hay un solo pibe #ue se muera de hambre.5 6on

    pobres, pero son todos iuales, y no hay hambre. En de"initiva, es la disputa #ue

    mueve al mundo. u2nta libertad se puede resinar para tener un poco m2s de

    iualdad y cu2nta iualdad se puede resinar para tener un poco m2s de libertad. )a

    verdad es #ue 0sa es la preunta "ilosó"ica clave de la ciencia política. cada país la va

    resolviendo cómo puede.

    3ero volvamos al marxismo, #ue sostiene #ue a partir de una revolución se

    toma el Estado, 0ste se apropia de la plusvalía y la distribuye en t0rminos iualitariosen toda la comunidad. Esa es la lóica del sistema comunista. ese es el paradima

    con el #ue est2 hecha la Revolución Rusa de 1917.

    El liberalismo se basa en la libertad de mercado, en la libre competencia #ue

    establece #ue todos compitan, y el mercado mismo arrelar2 los dese#uilibrios. El

    Estado liberal cumplir2 un papel de 4Estado endarme5, estar2 viilando con la

    bayoneta ahí, sin apuntar, #ue pasen cosas, si pasa aluna cosa demasiado rara ahí sí,

    sino no tiene por #u0 intervenir. )a libertad de mercado se encarar2 de todo. uando

    un precio se encarece mucho, la ente lo va a comprar menos, si lo compra menos, vaa tener #ue ba!ar el precio para #ue lo compre m2s. el mismo modo, si una cosa ba!a

    mucho, la ente la va a comprar mucho, su precio subir2 y la comprar2 menos. )a

    o"erta y la demanda "uncionar2n solas. 3or eso *dam 6mith habla de la 4mano

    invisible5 del mercado. 6i el mercado tiene una mano invisible #ue ordena los

    dese#uilibrios, para #u0 hace "alta el Estado. 6i el Estado se mete, act=a sobre la

    libertad de la ente y cuando la libertad de la ente est2 a"ectada, las sociedades no

    son "elices, por#ue la ente no puede desplear toda su libertad. lo #ue dice 'arx

    es> #u0 libertad puede desplear un pobre tipo #ue traba!a 18 horas por día en una

    mina. A en una "2brica textil #ue se llena de partículas en los pulmones. *llí tiene #ue

    estar el Estado para poner límites a la libertad de uno para #ue los otros tenan un

    poco m2s de libertad.

    El capitalismo denunciar2 #ue eso lo hace el Estado marxista a costa de la

    libertad de pensamiento, #ue #uien no piense como el partido del Estado, no puede

    vivir, y eso lo convertir2 en un r0imen autoritarios, o bien totalitario. 6e trata de

  • 8/18/2019 Marxismo I Parte

    13/13

    posiciones paradim2ticas. espu0s, el mundo real se mover2 entre esos dos

    extremos. Bambi0n el capitalismo ha dado orien a reímenes totalitarios, no

    necesariamente comunistas, como, por e!emplo, el naismo. El naismo no di!o #ue

    había #ue socialiar los medios de producción: era aliado de la buruesía, y sin

    embaro no "ue menos totalitario #ue 6talin.

    3lusJvalía> m2s valor. El marxismo lo #ue dice es #ue las cosas tienen un valor,

    y #ue si se vendieran a ese valor el capitalista no obtendría anancias. Entonces como

    el capitalista es la clase dominante, es el #ue tiene la capacidad de "i!ar los precios,

    tiene #ue "i!ar un precio mayor #ue el valor. Esa di"erencia entre el costo de producción

    y el precio de venta es la plusvalía. Entonces, el cambio de paradima #ue plantea el

    marxismo es #ue la apropiación de esa plusvalía no tiene #ue recaer en la clase

    dominante sino #ue se tiene #ue distribuir en toda la sociedad. C@ui0n es el aente

    redistribuidor en representación de la sociedadD> el Estado. 3or eso dice #ue hay #ueabolir la propiedad privada, hacer una revolución, expropiar los medios de producción

    desde el Estado y asumir la propiedad p=blica o social de ellos. 3or eso el marxismo

    plantea la propiedad estatal de los medios de producción, #ue "ue en de"initiva una de

    las cosas #ue dividió al mundo en dos randes sistemas entre 1917 Ila Revolución

    Rusa, lueo sovi0ticaI y 1989, cuando cayó el 'uro de Kerlín.