6
Marxismo y Literatura Resumen de Julián Jolias de "Marxismo y literatura" de Raymond Williams Cultura En la mayoría de las disciplinas modernas se dan por sentado los términos como “Cultura”, “Sociedad” y “Economía”. Sin embargo, estos significados no siempre fueron los mismos sino que cambiaron en el desarrollo histórico. 1. En el caso de cultura, hasta el siglo 18, esta estaba aparejada al cultivo de la tierra. Sin embargo, a partir de los cambios económicos y sociales ocurridos durante este siglo hicieron que se redefina el concepto de cultura. 2. A partir de la nueva racionalidad histórica de la Ilustración, el concepto de cultura se lo igualó al concepto de “Civilización”, y se contrastaba con el concepto de “barbarie”. Por lo tanto, una persona culta era aquella que había adquirido el refinamiento y el orden de la Ilustración. Se termina con la idea concepción de la historia estática, y se pasa a tener una concepción dinámica de la historia. Los hombres producen su propia historia, pero de una manera especial: solamente algunos de ellos(europeos, especialmente las ciudades de Inglaterra y Francia) habían alcanzado el grado de civilización. Los primeros en oponerse fueron los sistemas religiosos y metafísicos más antiguos. Luego hubo dos respuestas que se oponían a esta concepción de cultura. La primera presentaba un sentido diferente del crecimiento y el desarrollo humano, y segundo, la idea del socialismo, que proponía una crítica social e histórica junto a una alternativa de “civilización” y la “sociedad civil” consideradas como condiciones fijas y realizadas. 3. La primer respuesta vino de la mano de Rousseau. El decía que la cultura era un estado “artificial”, en oposición al “natural”, el cultivo de las propiedades externas (la urbanidad y el lujo) en oposición a las necesidades “internas”. Entonces, plantea reemplazar este viejo sentido de la cultura-civilización por un proceso de desarrollo “interior” o “espiritual”. Se comenzó a asociar a la cultura con la vida interior: lo subjetivo, la imaginación, lo individual. El énfasis religioso se debilitó y fue sustituido por lo que en realidad era una metafísica de la subjetividad y el proceso creativo. La cultura se la comenzó a asociar con el arte. “La cultura” era entonces la secularización, a la vez que la liberación, de las formas metafísicas primitivas.(ruptura con la concepción exterior de la civilización) IDEALISMO Y ROMANTICISMO 4. Sin embargo, a medida que se desarrolló la sociedad industrial, se fueron produciendo conflictos políticos y sociales. A partir de este momento, la “civilización” se volvió un término ambiguo: por un lado, denotaba un desarrollo progresivo y esclarecido, y por otro un estado realizado y amenazado (desarrollo vs realizado). En el concepto de cultura aparece definedun efined

Marxismo y Literatura, una reflexion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reflexión sobre teoría marxista y literatura

Citation preview

undefinedundefinedMarxismo y LiteraturaResumen de Julin Jolias de "Marxismo y literatura" de Raymond Williams

Cultura

En la mayora de las disciplinas modernas se dan por sentado los trminos como Cultura, Sociedad y Economa. Sin embargo, estos significados no siempre fueron los mismos sino que cambiaron en el desarrollo histrico.

1. En el caso de cultura, hasta el siglo 18, esta estaba aparejada al cultivo de la tierra. Sin embargo, a partir de los cambios econmicos y sociales ocurridos durante este siglo hicieron que se redefina el concepto de cultura.

2. A partir de la nueva racionalidad histrica de la Ilustracin, el concepto de cultura se lo igual al concepto de Civilizacin, y se contrastaba con el concepto de barbarie. Por lo tanto, una persona culta era aquella que haba adquirido el refinamiento y el orden de la Ilustracin. Se termina con la idea concepcin de la historia esttica, y se pasa a tener una concepcin dinmica de la historia. Los hombres producen su propia historia, pero de una manera especial: solamente algunos de ellos(europeos, especialmente las ciudades de Inglaterra y Francia) haban alcanzado el grado de civilizacin.Los primeros en oponerse fueron los sistemas religiosos y metafsicos ms antiguos.Luego hubo dos respuestas que se oponan a esta concepcin de cultura. La primera presentaba un sentido diferente del crecimiento y el desarrollo humano, y segundo, la idea del socialismo, que propona una crtica social e histrica junto a una alternativa de civilizacin y la sociedad civil consideradas como condiciones fijas y realizadas.3. La primer respuesta vino de la mano de Rousseau. El deca que la cultura era un estado artificial, en oposicin al natural, el cultivo de las propiedades externas (la urbanidad y el lujo) en oposicin a las necesidades internas. Entonces, plantea reemplazar este viejo sentido de la cultura-civilizacin por un proceso de desarrollo interior o espiritual. Se comenz a asociar a la cultura con la vida interior: lo subjetivo, la imaginacin, lo individual. El nfasis religioso se debilit y fue sustituido por lo que en realidad era una metafsica de la subjetividad y el proceso creativo. La cultura se la comenz a asociar con el arte. La cultura era entonces la secularizacin, a la vez que la liberacin, de las formas metafsicas primitivas.(ruptura con la concepcin exterior de la civilizacin) IDEALISMO Y ROMANTICISMO

4. Sin embargo, a medida que se desarroll la sociedad industrial, se fueron produciendo conflictos polticos y sociales. A partir de este momento, la civilizacin se volvi un trmino ambiguo: por un lado, denotaba un desarrollo progresivo y esclarecido, y por otro un estado realizado y amenazado (desarrollo vs realizado). En el concepto de cultura aparece tambin esta contradiccin (cultura como un estado recibido vs cultura como un proceso continuo). La respuesta a esta contradiccin fue el socialismo.

El marxismo consider la concepcin civilizacin como propia de la sociedad burguesa creada por el modo de produccin capitalista. En este sentido, la civilizacin no solamente haba producido riqueza rden y refinamiento, sino tambin, como parte del mismo proceso, probreza, desorden, y degradacin.El marxismo critica al idealismo por ubica a la cultura por fuera de lo material (ya que se fomenta lo subjetivo, lo interno, todo aquello que tiene que ver con el alma y no con lo material). Sin embargo, cae en el mismo error en la metfora de la base y superestructura. La cultura se la coloca en la superestructura, determinado por lo econmico que es la base. Por lo tanto no se considera el rol de la cultura integrado a lo econmico sino como mero reflejo de este.

5. Para Williams y los culturalistas, se debe colocar en el centro el concepto de cultura integrado a la realidad material. En este sentido, Cultura pasa a denominarse como el proceso social total en el cual los hombres configuran sus vidas. La cultura se va configurando por mltiples interrelaciones y no solamente por el determinismo econmico. (Crtica a la abstraccin-por ser idealista-)Por otro lado, todas las concepciones de cultura era unilineales. Por eso mismo se hablaba de Cultura. En cambio debera hablarse de culturas antes que de cultura, y pensar en pueblos y naciones orgnicas en vez del universalismo exterior de la Ilustracin.(Crtica a la unilinealidad)

Base y Superestructura

El concepto de superestructura puede ser confuso, ya que Marx lo utiliza en tres sentidos diferentes. Por tanto, es conveniente diferenciar cada uno de los sentidos para comprender de que se habla cuando se utiliza el concepto superestructura:1. Las formas legales y polticas que expresan verdaderas relaciones de produccin existentes (las instrucciones)2. las formas de conciencia que expresan una particular concepcin clasista del mundo (las formas de conciencia-abstracto-)3. un proceso en el cual, respecto de toda una serie de actividades, los hombres tomen conciencia de un conflicto econmico fundamental y lo combatan.(las prcticas polticas y culturales-prctico-)

Estas tres reas estn relacionadas y por ello en el anlisis deben interrelacionarse.

Por otro lado, la base es un modo de produccin en un estadio particular de su desarrollo, no es jams uniforme o esttico.

Williams critica la distincin entre base y superestructura como dos reas, en la que la base determina la superestructura, diciendo que es una concepcin idealista. Ambas estn integradas, existiendo una conexin indisoluble entre produccin material, actividad e instituciones polticas y culturales y la conciencia.

La Hegemona

El concepto de hegemona fue tomado de Antonio Gramsci. l plante una distincin entre dominio y hegemona, siendo el primero la coercin durante un periodo de crisis y hegemona se da en la situacin ms habitual.

El concepto de hegemona incluye a los dos conceptos:

1- Cultura: proceso social total en que los hombres definen y configuran sus vidas2- Ideologa: sistema de significados y valores que constituye la expresin o proyeccin de un particular inters de clase.

El concepto de hegemona tiene un alcance mayor que el concepto de cultura por su insistencia en relacionar el proceso social total con la distribucin del poder y la influencia(en el concepto de cultura no aparece la distincin de clases y el poder de influencia de una clase sobre la otra). Afirmar que los hombres definen y configuran por completo sus vidas slo es cierto en un plano abstracto. En toda sociedad verdadera existen ciertas desigualdades especficas en los medios y por lo tanto en la capacidad para realizar este proceso.

De la misma manera, el concepto de hegemona tiene un alcance mayor que el concepto de ideologa. No solamente resulta decisivo el sistema conciente de las ideas y creencias, sino todo el proceso social vivido, organizado prcticamente por significados y valores especficos y dominantes(no solamente las ideas, se incluyen las prcticas). Cuando se habla de hegemona, no se reduce la conciencia a las formaciones de la clase dominante, sino que comprende las relaciones de domincacin y subordinacin segn sus configuraciones asumidas como conciencia prctica, como una saturacin efectiva del proceso de la vida en su totalidad; no solamente de la vida actividad poltica y econmica, no solamente de la actividad social manifiesta, sino de toda la escencia de las identidades y las relaciones vividas a una profundidad tal que las presiones y lmites de lo que puede ser considerado en ltima instancia un sistema cultural, poltico y econmico nos da la impresin a la mayora de nosotros de ser las presiones y limites de la simple experiencia y del sentido comn. La hegemona constituye todo un cuerpo de prcticas y expectativas en relacin con la totalidad de la vida(son experimentados como prcticas)(pag 131) En este sentido es una cultura, pero una cultura que debe ser considerada asimismo como la vivida dominacin y subordinacin de clases particulares. (vendra a ser la dominacin ideolgica pero internalizada en la prctica cotidiana, la conciencia prctica la llama Williams)

Por lo tanto, lo cultural no constituye una superestructura porque la tradicin y la prctica cultural son comprendidas como algo ms que expresiones superestructurales-reflejos- de una estructura social y econmica configurada. Por el contrario, se hallan entre los procesos bsicos de la propia formacin.

La hegemona es un proceso, por tanto debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y modificada; tambin es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada, y de ello deviene que cada vez que haya una hegemona habr una contrahegemona y una hegemona alternativa, que son elementos reales y persistentes de la prctica. Siempre la hegemona es dominante, pero jams lo es de un modo total o exclusivo. A ello se debe que todo proceso hegemnico debe estar en un estado especialmente de alerta y receptivo hacia las alternativas y la oposicin que cuestiona o amenaza su dominacin.

Williams plantea tambin el debate acerca de si realmente las hegemonas alternativas tienen un origen independiente o si estn limitadas y originadas por la hegemona dominante. Su respuesta es que aunque moldeadas por la cultura hegemnica, las culturas afirmativas constituyen una ruptura significativas respecto de ella, y ello generar una reaccin de la hegemona, convirtiendo en dinmico el proceso.

Tradiciones, instituciones y formaciones

Hay tres aspectos dentro de cualquier proceso cultural: la tradicin, las instituciones y las formaciones.

La tradicin no es solamente la supervivencia del pasado, sino que es la expresin ms evidente de las presiones y lmites dominantes y hegemnicos. La tradicin es el medio de incorporacin prctico ms poderoso. Williams se refiere a tradicin selectiva es una versin intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definicin e identificacin cultural y social.Es selectiva porque a partir de un rea total posible del pasado y el present, dentro de una cultura particular, ciertos significados y prcticas son seleccionados y acentuados, y otros significados y prcticas son rechazados o excluidos. Lo que debe decirse entonces acerca de toda tradicin es que, antes que ser una mera supervivencia del pasado, constituye un aspecto de la organizacin social y cultural contempornea del inters de la dominacin de una clase especfica. Es una versin particular del pasado que pretende conectarse con el presente. En la prctica, la tradicin es un sentido de predispuesta continuidad(lo ms importante: la tradicin es la seleccin de sucesos pasados que se rescatan en el presente y lo configuran, la seleccin es realizada y beneficia a los intereses de la clase hegemnica). La tradicin ratifica siempre el rden contemporneo. (contraste con thompson).

La tradicin es un proceso muy poderoso, ya que se halla ligado a una serie de continuidades prcticas- familias, lugares, instituciones, un idioma- que son directamente experimentadas. Por otro lado es tambin un proceso vulnerable ya que en la prctica debe descartar reas de significacin totales, reinterpretarlas, diluirlas o convertirlas en formas que sostengan o al menos no contradigan- los elementos verdaderamente importantes de la hegemona habitual. Es un pasado que retifica el presente y da indicaciones del futuro.

Thompson vuelve a decir que es poderosa por que se haya sumamente capacitada para producir conexiones activas y selectivas, dejando a un lado las que no desea bajo la denominacin de fuera de moda o nostlgicas y atacando a las que no puede incorporar considerndolas sin precedentes o extranjeras. Y tambin es vulnerable porque pueden son recuperables y gran parte de las continuidades prcticas alternativas o en oposicin son todava aprovechables(sus inclusiones o exclusiones son alentadas o desalentadas selectivamente).

Las formaciones son los movimientos y tendencias efectivos, en la vida intelectual y artstica, que tienen una influencia significativa y a veces decisiva sobre el desarrollo activo de una cultura y que presentan una relacin variable(alternativa) y a veces solapada con las instituciones formales.

Las instituciones tienen una profunda influencia sobre el proceso social activo. (Ej. La educacin transmite las habilidades y el conocimiento necesarios, pero siempre a travs de una seleccin particular de la totalidad de la esfera aprovechable). En las sociedades modernas debemos sumar los medios de comunicacin, que materializan las noticias y la opinin seleccionada y tambin una amplia gama de percepciones y actitudes seleccionadas.

Dominante, residual y emergente

Lo dominante es lo hegemnico.

Lo arcaico es lo que se reconoce plenamente como un elemento del pasado para ser observado que ocasionalmente puede ser revivido. Lo residual es algo muy diferente. Lo residual ha sido formado efectivamente en el pasado, pero todava se halla en actividad dentro del proceso cultural, no slo como un elemento del pasado, sino como un efectivo elemento del presente. Lo residual puede presentar una relacin alternativa e incluso de oposicin con respecto de la cultura dominante. La cultura dominante, en tanto, incorpora a lo residual a travs de la reinterpretacin, la disolucin, la proyeccin la inclusin y la exclusin discriminada como el trabajo de la tradicin selectiva se torna especialmente evidente.

Emergente son aquellos nuevos significados y valores, nuevas prcticas, nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente. La cultura emergente depende fundamentalmente del descubrimiento de nuevas formas o de adaptaciones de forma.

Para Williams, lo que se debera observar es la preemergencia activa e influyente aunque no est plenamente articulada, ya de esa manera se podr examinar el concepto de estructura de sentir.

Estructuras del sentir

Las estructuras del sentir es lo social atravesando lo individual, sobre todo en la conciencia prctica. Es decir cuando ciertas conductas que son sociales son incorporadas por los individuos en sus prcticas cotidianas. Esta es una hiptesis cultural que intenta explicar los elementos sociales e individuales que en su tensin inherente quieren ser entendidos tal como son vividos y sentidos activamente, y no entendiendo a la cultura como algo esttico y ya pasado.

Desde una perspectiva en principio sociolgica, el crtico gals Raymond Williamsinsisti en el uso de la nocin de estructuras del sentir para construir unadescripcin terica de cultura como el proceso de interaccin, conflicto,tensin incmoda, disturbio, malestar, resistencia, atasco, cruce ms o menosviolento entre ideologa y experiencia. Frente al modelo social articulado enexpectativas, convenciones, ideas y actitudes valoradas y disponibles (lo que sepiensa que se est viviendo), la literatura o el arte emergen como laconfiguracin material de lo que -fuera de esas articulaciones- se estexperimentando, siempre disimtrico o divergente respecto del modelo en lamedida en que las relaciones sociales nunca son otra cosa que prcticas desujetos histricos, vidas en proceso, amenazas siempre activas de la desujecin yla incertidumbre. Arte o literatura seran as reacciones y respuestas, presiones ybloqueos con que lo vivido se produce en trminos de un excedente que encada caso deja constancia de las omisiones y altera tarde o temprano los lmitesde una hegemona que slo parcialmente puede incorporarlo.

Las estructuras del sentir. Es:Estructura: un grupo de relaciones internas especficas, entrelazadas y a la vez en tensin.Es asi mismo una experiencia social que todava se halla en proceso, que a menudo no es reconocida verdaderamente como social sino como privada*, pero que tiene sus caractersticas emergentes, conectoras y dominantes y sus jerarquas especficas. (es social de dos maneras: primero, en el hecho de que son cambios de presencia y segundo

A travs de la misma es posible vincular la experiencia del presente con la del pasado; el sentimiento con el pensamiento; lo socialmente construido con lo personalmente vivido. Esta interaccin y la conciencia generada de ella, es dinmica y permanente, constructiva y deconstructiva por lo que se habla de experiencias sociales en solucin, donde diversos grupos e individuos resignifican lo vivido. Por lo general, las mutuaciones y tensiones en las estructuras del sentir anticipan los cambios sociales que luego se consolidarn tanto en las intituciones como en las conductas individuales. El ejemplo que nos da Raymond Williams es que en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo Xvii, coexistan dos estructuras del sentir, la de los puritanos derrotados y las de la Restauracin Monrquica