127
1 Mary Juana Morales Tecú Manual de funciones para las autoridades comunitarias de Chicuá Primero de Santo Tomás Chichicastenango, QuichéLic. Juan Carlos León Poncio Asesor Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2017

Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

1

Mary Juana Morales Tecú

“Manual de funciones para las autoridades comunitarias de

Chicuá Primero de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché”

Lic. Juan Carlos León Poncio

Asesor

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2017

Page 2: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

2

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- previo

a obtener el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, julio de 2017

Page 3: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

3

Índice

Contenido Página

Resumen i

Introducción ii-iii

CAPÍTULO I.

1.1 Contexto 1

1.1.1 Geográfico

1

1.1.2 Económico. 3

1.1.3 Cultura e identidad. 5

1.1.4 Político 6

1.2. Diagnostico institucional 8

1.2.1 Nombre de la institución 8

1.2.2 Ubicación geográfica. 8

1.2.2 Ubicación geográfica. 9

1.2.4 Misión de la municipalidad de Chichicastenango 9

1.2.5 Objetivos de la municipalidad de Chichicastenango

1.2.6 Metas de la municipalidad de Chichicastenango

10

1.2.7 Políticas 10

1.2.8 Estructura organizacional de la municipalidad de

Chichicastenango

11

1.3.1 Problematización de las Deficiencias 13

1.4 Planteamiento de Hipótesis acción 14

1.4.1. Selección del Problema e hipótesis- acción 14

1.5. Datos de la comunidad Abalada. 15

1.5.3 Ubicación geográfica del cantón de Chicuá Primero 15

1.5.4 Visión del cantón de Chicuá Primero 15

1.5.5 Misión del cantón de Chicuá Primero 15

1.5.6 Objetivos del cantón de Chicuá Primero 15

1.5.7 Metas del cantón de Chicuá Primero 16

1.5.8 Políticas 16

1.5.9 Estructura organizacional del cantón de Chicuá Primero 16

1.6.1 Lista de carencias del cantón Chicuá Primero, municipio de

Santo Tomás Chichicastenango

18

1.6.2 Problematización de las Deficiencias 19

1.6.3 Planteamiento de Hipótesis acción 20

1.6.4 Selección del problema. 21

1.6.6 Selección del Problema e hipótesis- acción 22

1.6.7 Estudio de viabilidad y factibilidad de la municipalidad de Santo

Tomás Chichicastenango.

22

Page 4: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

4

1.6.8. Estudio de Factibilidad 23

1.6.9 Estudio de Mercadeo 23

1.6.10 Estudio financiero 23

Capítulo II Fundamentación teórica

2.1 Artículo 224. División administrativa. El territorio de la República,

se divide para su administración en departamentos y éstos en

municipios.

24

2.2 Artículo 225. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural 24

2.7 ARTICULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de

Desarrollo.

24

2.8 ARTICULO 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo

Nivel.

27

2.9 ARTICULO 16. Integración del Órgano de Coordinación de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo.

29

CAPÍTULO III PLAN DE ACCION DE LA INVESTIGACION 37

3.1 Nombre de la Institución 39

I. HIPÓTESIS – ACCIÓN 39

II. UBICACIÓN: 39

III JUSTIFICACION 39

IV. OBJETIVOS. 39

Objetivo General. 40

Objetivos específicos. 40

PRESUPUESTO de la Charla. 41

X. RECURSOS HUMANOS

41

Capítulo IV Ejecución y sistematización de la intervención 41

4.1 Actividades y Resultado 43

4.2 Productos, Logros y Evidencias 43

4.3 sistematización de experiencia 44

4.4 Manual de funciones 48

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

57

5.1 Evaluación del diagnóstico 68

5.2 fundamentación Teórica 68

5.3 Diseño de la intervención 68

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización del proyecto 68

5.5 Evaluación final del proyecto. 69

VI PLAN DEL VOLUNTARIADO. 69

6.1 Nombre de la Institución 70

6.2.1 Justificación. 70

6.2.2 Objetivos. 70

Page 5: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

5

6.2.3 Actividades para el proceso de reforestación 70

6.2.4 Presupuesto

71

6.2.5 Evidencias de logro de los objetivos 71

6.2.6 Conclusiones 72

6.2.7 Recomendaciones 75

6.2.8 Bibliografía 76

Anexo

Apéndice

Page 6: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

6

Resumen

Se realizó el proceso el proceso de Ejerció Profesional Supervisado en la

municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango departamento del Quiché,

utilizando la metodología de la investigación acción. Se realizó un diagnostico

contextual mediante encuestas y observación participativa, en donde se identificó

un problema y se presentó una posible solución. La propuesta fue realizar un

manual de funciones para las autoridades comunitarias de Chicuá Primero de

Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Con el ejercicio Profesional Supervisado se pretendía obtener logros atreves de

los talleres realizados con las autoridades comunitarias del Cantón de Chicuá

Primero con la autorización de la municipalidad en donde tuvo la asistencia de un

80% de los grupos de comités que integran el cocode. De esa manera el Ejercicio

Profesional Supervisado (PES) utiliza la gestión como también la elaboración y

entrega de documento pedagógico para saber el trabajo que debe de ejercer las

autoridades comunitarias y la entrega de un manual de funciones como los

trifoliares para los participantes.

i

Page 7: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

7

Introducción El objetivo del presente informe es dejar constancia del trabajo realizado durante

el tiempo estipulado para el desarrollo del proceso, el cual se efectuó en la

Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango, y se realizó los meses de

agosto a noviembre en dicha institución, para lo cual se logró como producto

pedagógico, la ejecución de un manual de funciones para las autoridades

comunitarias de Chicuá Primero de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché

El presente consta de seis capitulo, uno de ellos enfocado al diagnóstico, el cual

se dividió en dos partes uno institucional realizado en la Municipalidad de Santo

Tomás Chichicastenango y el otro un diagnostico comunitario en el cantón de

Chicuá Primero, durante el tiempo estimado para la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-, para lo cual se utilizó la observación, una

entrevista y una encuesta para la recopilación de datos, donde se incluyeron los

aspectos generales de la institución, sus objetivos, metas y estructura

organizacional, al mismo tiempo se realizó un diagnóstico comunitario para

recopilar los datos propios de la comunidad beneficiada, lo cual permitió identificar

los problemas de cada una de ellas, la priorización que se debía dar y por último

se buscó la viabilidad y factibilidad para darle una solución al problema

seleccionado. El estudio contextual o los datos referentes a la institución patrocínate, que en este

caso es la Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango, así mismo los datos

de la institución patrocinada como lo es el cantón de Chicuá Primero del municipio

de Chichicastenango.

La fundamentación teórica fue utilizada para poder elaborar un manual

pedagógico de funciones para las autoridades comunitarias, en donde requiere la

utilidad de la constitución de la república de Guatemala y ley de los consejos s de

desarrollo urbano y rural.

ii

Page 8: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

8

.

En el plan de acción de la investigación en donde se plasma el problema

seleccionado del diagnóstico comunitario y para poder resolver el problema se

tiene que realizar una planificación previo a ejecutarlo.

En el capítulo IV encontramos un manual de funciones para las autoridades

comunitarias de Chicuá primero de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

En el Capítulo V encontramos la evaluación del proceso desde su inicio del

ejercicio profesional supervisado–eps- en la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, así mismo las herramientas utilizadas para poder evaluar el

proyecto y la ejecución de cada una de las actividades realizadas hasta su

finalización.

El voluntariado consiste en plantar árboles en la comunidad de Chicuá Primero

con el apoyo de la municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

Page 9: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

1

CAPÍTULO I.

DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTO TOMÁS

CHICHICASTENANGO

1.1. Contexto

Chichicastenango municipio del departamento del Quiché. Municipalidad de

2ª. Categoría. Área aproximadamente 400 kilómetros cuadrados. Nombre

geográfico Oficial: Chichicastenango. Colinda al norte con Santa Cruz del

Quiché, Chiché, Chinique y Patzité; al este colinda con Técpan Guatemala,

Joyabaj, al sur colinda con Técpan Guatemala, Concepción y Sololá, al

oeste con Totonicapán. Sobre la carretera panamericana CA-1 que

conduce al oeste del país, de la ciudad de Guatemala hay unos 127

kilómetros a la aldea los Encuentros, donde entronca con la ruta nacional

15, también asfaltada que a unos 15 kilómetros al norte nos lleva a

Chichicastenango y otros 18 kilómetros rumbo norte a la cabecera

departamental, Santa Cruz del Quiché.

1.1.5 Geográfico

1.1.6 Localización. El municipio de Santo Tomás Chichicastenango se

encuentra situado en la parte sur del departamento de Quiché, a 18

kilómetros de la cabecera departamental, según datos proporcionados por

el Instituto Geográfico Nacional y la Dirección General de Caminos tiene

con una distancia de 145 kilómetros de la ciudad de Guatemala, para llegar

al Municipio se recorre la carretera Interamericana CA-1, a la altura del

kilómetro 127 por Los Encuentros, se desvía hacia la derecha por 4 la

Carretera Nacional 15 hasta el kilómetro 145 rumbo a la Cabecera

Municipal.

Page 10: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

2

1.1.7 Tamaño.

Con una extensión de 400 kilómetros cuadrados. Se localiza a una latitud de

14°56’30” y una longitud de 91°06’42”, limita al norte con Santa Cruz del

Quiché, Chiché y Patzité (El Quiché); al este con Tecpán Guatemala

(Chimaltenango) y Chiché; al oeste con Totonicapán y al sur con Concepción

(Sololá).

1.1.8 Clima.

Es muy variable y predomina las estaciones de verano e invierno la

temperatura oscila máxima entre 20°centrigrados, la media entre 14-16°

centígrados y la mínima entre 12° en época de noviembre, diciembre y enero

la temperatura baja hasta 4-6°centigrados, por lo que predomina el clima frio

y la humedad varía entre 70-80%

1.1.9 Suelo.

Los suelos profundos, de textura mediana, bien drenados; en menor

proporción se encuentran suelos moderadamente bien drenados, de color

pardo a café. Las pendientes son variables, generalmente van desde 12%

hasta 45%. El potencial productivo lo presentan frutales residuos como:

manzana, durazno blanco, melocotón, ciruela, membrillo, pera, mora, fresa,

hortalizas de zonas templadas y frías, cucurbitáceas, flores, cereales,

bosques de pino, ciprés, encino, aliso y bosques energéticos.

1.1.10 Accidentes orográficos:

Cerros: Chuicatalina – mucubaltzib – pocohil – turcaj o pascualabaj.

1.1.11 Parajes:

Cruz de caminos Cruzxon – Culchich Molino el Tesoro – Sancotón

Tzocoma.

1.1.12 Accidentes Hidrográficos

Page 11: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

3

Ríos: Agua escondida – Camanchaj – Canchó – Chipacá – Chucojom –

Chutzorop de tzanixam – El arco – Güexa – Mactzul – Molino – Motagua –

Palacama – Palacamacito – Panasacar – Patzamaja´- Paso del diablo –

Paxot – Pixabaj – Quiejel – Sacpulup – Sarajmaj – Semeja – Xalbaquiej o

sepela – Xepocol.

Riachuelos: Chugüexa – Lastor

Quebradas: Chujulimul – Sacbichol – Tzentzec – Tzocomá – Xepocol

Arroyo: Chocoyá.

1.1.13 Recursos naturales.

1.1.14 Agua.

En el Municipio se establecen 25 ríos, entre el más importante se identifica

el Sepelá que nace en la comunidad Xalbaquiej, que tiene su origen en el

río Motagua; entre otros están los ríos Lacamá y Mucubaltzip. Actualmente

se estima que existen unos 300 nacimientos de agua, muchos de ellos mal

explotados y utilizados por distintos cantones haciendo uso de tuberías. En

los últimos años los recursos hídricos han sufrido daños por los descuidos

de contaminación de la basura, deforestación y utilizados como drenajes.

1.1.15 Bosques

“El Municipio cuenta con 24,586.4 hectáreas, el 47% (11,545.5) posee

cobertura forestal, las mismas se componen específicamente en un 90% de

pino, 5% de ciprés y 5% de otras especies de árboles, mientras que la

extensión sin bosque equivale al 53% (13,021.2).”1 En el Municipio no existe

una entidad encargada de reforestar, sumado a ello, la falta de interés de los

vecinos, que no permite el cuidado necesario de los recursos forestales;

según datos de la investigación se determinó que un 91% de los hogares

utilizan leña y el 2% carbón para la preparación de alimentos, a esto se suma

los incendios forestales y la utilización de tierra para la siembra.

1.1.16 Cultural.

Page 12: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

4

En 1930 existían en Chichicastenango, 14 cofradías, estrechamente ligadas

a la municipalidad indígena, que estaba encabezado por dos alcaldes e

integradas por ocho regiones, cinco mayores, dos fiscales y numerosos

alguaciles y chajanes. La alcaldía Indígena tenía un gran margen de

autonomía y sus principales funciones eran de carácter religioso y judicial

1.1.17 Económico.

Las principales actividades económicas eran agricultura y el comercio. La

crisis de 1932 afecto el trabajo temporal en las fincas de café, que era una

de las principales fuentes de ingresos. El mercado de Santo Tomas

Chichicastenango es considerado por la autora como uno de los más

importantes y coloridos del altiplano.

1.1.18 Educación.

Actualmente se tiene una tasas bruta de cobertura de 24.4, tasas de

escolaridad del 95.59% con una cobertura del 100% en el nivel primario, a

partir del año 2009 se ha incrementado la inscripción de los estudiantes

debido a la implementación de programas de apoyo a la educación en el

sector público, los inscritos para el año 2009 registrados en sector público en

los siguientes niveles fue de, pre – primario 3,725, primario 25,945, básico

607 y diversificado 18.

La tasa neta de escolaridad al 2008 en el nivel primaria fue de 79.28% de los

cuales el 81.06% fueron hombres y el 77.53% fueron mujeres, en el ciclo

básico la tasa neta de escolaridad fue de 13.68% de los cuales el 13.52%

fueron hombres y el 13.84 fueron mujeres llegándose a alcanzar la equidad

de género en ambos ciclos (CTA Chichicastenango 2009)

1.1.19 Social

Page 13: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

5

1.1.20 Cultura e identidad.

El idioma predominante es el español y el k’iche, pertenecientes al pueblo

maya k‟iche, donde aún se mantienen las prácticas culturales ancestrales,

reflejadas en diferentes expresiones cotidianas.

Chichicastenango es un centro turístico ubicado como parte de la ruta maya,

debido a que aún se mantiene una riqueza cultural ancestral, como parte de

la infraestructura de gran relevancia se encuentra la iglesia católica

construida en el año de 1540, con una escalinata de 18 gradas que significan

los 18 meses del calendario maya, en la misma en el año de 1701 se

encontró el manuscrito Popol Vuh. El calvario ubicado de manera opuesta a

la iglesia parroquial con una arquitectura que no difiere mucho de las iglesias

coloniales que se observan en el altiplano, su escalinata y atrio es un punto

de encuentro para ceremonias mayas.

En el centro de la población se encuentra el Museo Regional Arqueológico

“Rosbach” que fue inaugurado el 21 de diciembre de 1,949 exponiendo

principalmente una colección de jade, cerámica y piedra tallada.

El municipio actualmente cuenta con cuatro centro de recreación; uno de

ellos es el denominado Chocoyà ubicado en el fondo de un barranco en la

comunidad de Chujupen, haciéndolo un lugar ecológico, apto para las

personas que les gusta realizar caminatas, este centro cuenta con una

piscina donde aprovecha un nacimiento ubicado en el mismo lugar, además

cuenta con área verde para poder descansar.

A partir del año 2008 se apertura un centro ecológico privado con el nombre

de Sendero del Abuelo, para la recreación teniendo como atractivo el

senderismo, puentes colgantes, lugar para acampar, canchas de fut-bol, este

centro se ubica en la comunidad de Paquixic, en el 2010 se apertura otro

centro privado denominado Bosque Getsemaní ubicado a un costado del

Page 14: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

6

centro recreativo de Sepelà, este ultimo ofrece un lugar de descanso entre

los árboles especialmente pinos y un área de campo para recreación, este

ultimo aun se encuentra en fase de mejoras.

Otro centro se ubica en la comunidad Sepelà a la altura del kilómetro 149,

donde se tenían canchas polideportivas, una cancha de fut-bol, área para

preparación de alimentos y la infraestructura de una piscina la cual afrontaba

un serio problemas al no contar con agua propia, el equipo de tratamiento de

agua fue robado, con el paso de la tormenta Agatha en mayo del 2010 el rio

que pasa en éste centro aumento su caudal causando un daño total a la

infraestructura y el cambio de su topografía.

1.1.21 Costumbres y tradiciones

Desde 1930 existe en Santo Tomás Chichicastenango 14 cofradías ligadas

a la municipalidad indígena, que está encabezada por dos alcaldes e

integrada por 8 regidores, 5 mayores, 2 fiscales y números alguaciles

chajales. (Plan de desarrollo municipal pagina15).

1.1.22 Político

El municipio se encuentra organizado en 92 Consejos Comunitarios de

Desarrollo (COCODES) de esto 86 son de igual número de cantones y 6 del

casco urbano.

Los COCODES de primer nivel se encuentran agrupados en 8 COCODES

de segundo nivel (uno por microrregión), cada uno de ellos cuenta con una

junta directiva micro regional, agrupados en una junta directiva municipal

integrada por un titular y suplente de cada micro región quienes participan

en las reuniones mensuales del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE

para presentar las sugerencias. Dentro de la estructura organizativa de las

comunidades actualmente se cuenta con 55 comités de mujeres

debidamente legalizadas, conformadas en una junta directiva municipal,

Page 15: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

7

teniendo una representante titular y una suplente para participar del

COMUDE.

Existen cuatro ONG‟s que apoyan a los grupos de mujeres en el

fortalecimiento organizativo a nivel comunitario y municipal, de igual manera

el apoyo de la DEMI.

El sector juvenil se ha organizado especialmente por la actividad religiosa,

en la religión católica se tienen 8 hermandades y en La religión evangélica

cada iglesia cuenta con una organización interna de la juventud, niñez,

mujeres y ancianos.

Se han conformado dos sindicados; de los trabajadores de la municipalidad

y de los vendedores de la plaza pública.

Page 16: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

8

1.2. Diagnostico institucional

1.2.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Santo Tomas Chichicastenango

1.2.2 Ubicación geográfica.

Fuente. Plan de desarrollo de Chichicastenango Quiché pag. 10

El municipio de Santo Tomás Chichicastenango se encuentra situado en la parte

sur del departamento de Quiché, a 18 kilómetros de la cabecera departamental,

según datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional y la Dirección

General de Caminos tiene con una distancia de 145 kilómetros de la ciudad de

Guatemala, para llegar al Municipio se recorre la carretera Interamericana CA-1, a

la altura del kilómetro 127 por Los Encuentros, se desvía hacia la derecha por 4 la

Carretera Nacional 15 hasta el kilómetro 145 rumbo a la Cabecera Municipal.

Page 17: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

9

Con una extensión de 400 kilómetros cuadrados. Se localiza a una latitud de

14°56’30” y una longitud de 91°06’42”, limita al norte con Santa Cruz del Quiché,

Chiché y Patzité (El Quiché); al este con Tecpán Guatemala (Chimaltenango) y

Chiché; al oeste con Totonicapán y al sur con Concepción (Sololá).

(MarcadorDePosición1)

1.2.3 Visión de la municipalidad de Chichicastenango

“Ser una Municipalidad que promueva el desarrollo del municipio a través de los

bienes y servicios de calidad hacia los ciudadanos por medio del personal

calificado, competente, solidario, participativo e identificado con las necesidades

del pueblo. Siendo reconocida a nivel regional, nacional e internacional por la

aplicación de sus políticas, así como de su modelo de gestión y administración con

organización y transparencia”

1.2.4 Misión de la municipalidad de Chichicastenango

“Somos una entidad autónoma y moderada que gestiona y administra los

diferentes servicio en el ámbito de su competencia, promoviendo el desarrollo del

municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales y ambientes

que contribuyan a mejorar la calidad de vida y en satisfacción de las necesidades

y aspiraciones de la población utilizando los recursos de manera eficaz y eficiente”

1.2.5 Objetivos de la municipalidad de Chichicastenango

General: Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, y el

conocimiento social de los diferentes problemas locales que afectan a los vecinos

del municipio. Estructura de Plan de Desarrollo Municipal (EPDM, 2009, 2010 Pag.

70)

Page 18: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

10

Específicos

Promover la tecnificación en las pequeñas empresas.

Identificar los diferentes problemas que aquejan a los vecinos.

Proponer soluciones a mediano plazo de las diferentes carencias.

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo

que recoge la problemática social, económico, ambiental, e institucional del

municipio, y priorizando provea de la orientación estratégica necesaria para

alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local,

el acondicionamiento básico y la instrumentación de enfoque de la racionalidad

sustentables frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos

hídricos y la adaptación al cambio climático.

1.2.6 Metas de la municipalidad de Chichicastenango

Fortalecer y encaminar acciones en beneficio de los pobladores locales y del área

rural en las distintas dimensiones de la población.

Lograr financiamiento de la institución para resolver algunas causas que impiden

el desarrollo del municipio.

Fomentar la participación comunitaria para lograr una buena organización de los

diferentes sectores del municipio. Oficina Municipal de Planificación (OMP, 2009,

pag 53)

1.2.7 Políticas

“Prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien común para todos los

habitantes del municipio.

Estructura de Plan de Desarrollo Municipal (EPDM, 2009, 2010, pag. 70)

Page 19: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

11

1.2.8 Estructura organizacional de la municipalidad de Chichicastenango

Fuente: Corporación municipal, acta No. 48-2014

Page 20: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

12

1.2.9 Recursos

La administración local del municipio se gestiona a través del Concejo Municipal,

el cual está conformado por el alcalde municipal desarrollando, en su primer

período electoral, 3 síndicos y 10 concejales. La municipalidad actualmente cuenta

con seis dependencias: Administración Financiera Integral Municipal (AFIM),

Secretaría Municipal, Dirección Municipal de Planificación, Oficina Municipal de la

Mujer, Juzgado de asuntos municipales, Registro de Personas Jurídicas y

Comunitarias. (OMP, 2009, pag. 41)

Lista de Carencias

No. CARENCIAS

1 No se cuenta con hábitos de higiene y limpieza en la población.

2 No cuenta con un personal pedagógico para poder orientar a los miembros

del cocodes.

3 La municipalidad no posee áreas verdes

4 Desinterés de parte de la población en general por realizar proyectos

forestales para la mejora del medio ambiente en área rural.

5 No se cuenta con un edificio amplio y adecuado para implementar nuevos

ambientes.

6 No hay control de personas que llega a la municipalidad.

7 Inestabilidad laboral de los trabajadores

9 Descontrol de basura orgánica e inorgánica del municipio

Page 21: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

13

1.3.1 Problematización de las Deficiencias

No. Carencias Problemas

1 No se cuenta con hábitos de

higiene y limpieza en la

población.

¿Por qué No se cuenta con hábitos de

higiene y limpieza en la población?

2 No cuenta con un personal

pedagógico para poder orientar

a los miembros del cocode

¿Por qué No cuenta con un personal

pedagógico para poder orientar a los

miembros del cocode?

3 La municipalidad no posee

áreas verdes

¿Cómo La municipalidad no posee

áreas verdes?

4 Desinterés de parte de la

población en general por realizar

proyectos forestales para la

mejora del medio ambiente en

área rural.

¿Cuál es Desinterés de parte de la

población en general por realizar

proyectos forestales para la mejora del

medio ambiente en área rural?

5 No se cuenta con un edificio

amplio y adecuado para

implementar nuevos ambientes.

¿Por qué No se cuenta con un edificio

amplio y adecuado para implementar

nuevos ambientes?

6 No hay control de personas que

llega a la municipalidad.

¿Qué hacer para control de personas

que llega a la municipalidad?

7 Inestabilidad laboral de los

trabajadores

¿Cuáles son la Inestabilidad laboral de

los trabajadores?

8 Descontrol de basura orgánica e

inorgánica del municipio

¿Qué hacer para controlar de basura

orgánica e inorgánica del municipio?

Page 22: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

14

1.4 Planteamiento de Hipótesis acción

Problema

Hipótesis

¿Cómo orientar a las personas para

tener hábitos de higiene y limpieza en

la población?

Si se puede establecer valores hacia las

personas entonces se concientizan los

hábitos de higiene y limpieza de la

población.

¿Cómo mejorar el conocimiento y el

rol de los miembros de los comités

comunitario?

Si se debe de realizar varios talleres,

entonces servirá para mejorar el

conocimiento de las autoridades

comunitarias.

¿Qué hacer para que la municipalidad

posea áreas verdes en la institución?

Si se realizara unas charlas sobre la

importancia de las áreas verdes

entonces se puede mantener algunas

macetas en la institución.

¿Cómo integrar a la población en

general proyectos forestales para la

mejora del medio ambiente en área

rural?

Si se ejecutara una compaña de siembra

de árboles entonces las comunidades

del municipio realizaran proyecto de

reforestación

¿Por qué la municipalidad no cuenta

con un edificio amplio y adecuado

para implementar nuevos ambientes?

Si se deberá de reconstruir algunos

módulos de oficinas entonces se podrá

realizar nuevos ambientes en la

institución.

¿Cómo poder verificar el control de

personas que llega a la

municipalidad?

Si se Coloca en la entrada de la

municipalidad un libro de visitas

entonces la gestión que se desea

realizar será más fácil.

¿Cómo establecer la estabilidad

laboral de los trabajadores?

Si se debe de contratar el personal

calificado en cada área entonces se debe

de evaluar a cada uno.

1.4.1. Selección del Problema e hipótesis- acción

¿Cómo mejorar el conocimiento

y el rol de los miembros del

comité comunitario?

Si se debe de realizar varios talleres,

entonces servirá para mejorar el

conocimiento de las autoridades comunitarias.

Page 23: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

15

1.5. Datos de la comunidad Abalada.

1.5.1 Nombre de la comunidad.

Chicuá Primero.

1.5.2 Tipo de institución

Comunitaria.

1.5.3 Ubicación geográfica del cantón de Chicuá Primero

La comunidad beneficiada se encuentra a una distancia de la cabecera municipal

de 12 kilómetros, con tiempo aproximado de media hora de recorrido distancia de

hora en vehículo, a una distancia de la cabecera departamental de 30 kilómetros.

Entre su colindancia se encuentra en el lado norte el cantón de Chicuá Segundo al

Sur, Camanchaj, en el este Semeja Primero y oeste Chutzorop Segundo.

1.5.4 Visión del cantón de Chicuá Primero

Desarrollar en los vecinos de la comunidad, unidad para el aumento de

proyectos respecto al ambiente, promover la educación en todos los niveles,

participado una cultura mejor de ayuda mutua en la solución de las

necesidades de la comunidad.

1.5.5 Misión del cantón de Chicuá Primero Ser una comunidad de proyección evolutiva, organizada, encaminada al

desarrollo local, con pertinencia cultural, con una población joven,

participativa, dispuesta a superarse, con valores morales y éticos.

1.5.6 Objetivos del cantón de Chicuá Primero

“Gestionar proyectos a instituciones estatales y no estatales con el fin de

mejorar la calidad de servicio hacia los vecinos de la comunidad”. Buscando el

beneficio de los vecinos, habitantes de la comunidad, sus líderes gestionan

proyectos a favor de los mismos, los cuales se proyectan a corto y largo plazo con

el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad y de todas

las generaciones futuras.

Page 24: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

16

1.5.7 Metas del cantón de Chicuá Primero Acercamiento con autoridades que tengan enfoque social.

Gestionar proyectos a favor de toda la comunidad.

Organizar a nivel local para el desarrollo individual y comunitario.

1.5.8 Políticas

Los habitantes de la comunidad tienen como factor primordial lo siguiente:

“Gestionar proyectos para el desarrollo comunitario y apoyar la participación

de toda la población de manera integral en todas las decisiones que benefician

a la comunidad en general para lograr el desarrollo socioeconómico”. (Plan

Comunitario de desarrollo del cantón Chicuá primero, 2013, p.8).

1.5.9 Estructura organizacional del cantón de Chicuá Primero

Fuente. Mary Juana Morales Tecú.

En el organigrama se encuentran los distintos comités en las que está dividida

la comunidad, los cuales realizan distintas funciones a favor de la comunidad

en general.

Alcalde municipal

Alcalde auxiliar.

Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE) Chicuá Primero

Comité de agua potable. Comité de pro-mejoramiento.

Consejo educativo Comité de caminos

Page 25: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

17

1.5.10 Recursos Físicos

Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango

Salón comunal de Chicuá Primero.

1.5.11 Humanos

Director de la PMP

Coordinadora de proyectos

Comité de desarrollo de Chicuá Primero

Vecinos

Epesista

1.5.12 Materiales

Papel bond Computadoras

Mobiliario

Impresora

Cámara digital

Cuaderno de notas Agenda

1.5.13 Financieros

Se obtienen los recursos financieros por medio de gestiones ante la municipalidad

de Santo Tomás Chichicastenango, ya que para la realización de los distintos

proyectos que la comunidad necesita se debe plantear con anticipación a la

Dirección Municipal de Planificación para poder verificar que el proyecto sea

necesario para la comunidad

Page 26: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

18

1.6.1 Lista de carencias del cantón Chicuá Primero, municipio de Santo

Tomás Chichicastenango

No. Carencia

1 La basura no se le da el tratamiento adecuado

2 Falta de aplicación de leyes del sistema de desarrollo comunitario

3 Privación de cancha deportiva.

4 Se necesitan ingresos del hombre y de la mujer para sostenimiento

del hogar.

5 No hay drenaje para cada familia dentro de la comunidad.

6 Falta de bosques

7 Ausencia de cancha polideportiva

8 Falta Centro recreativo

9 Necesidad de incrementar los recursos económicos familiares por

falta de oportunidad de empleo.

10 No cuenta con un centro de convergencia

11 Se necesita un pozo séptico en caso de ausencia de agua

12 Falta de construcción de mercado comunal

Page 27: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

19

1.6.2 Problematización de las Deficiencias

No. Carencia Problema

1 La basura no se le da el tratamiento

adecuado

¿Por qué La basura no se le da el

tratamiento adecuado?

2 Falta de aplicación de leyes del

sistema de desarrollo comunitario

¿Cómo aplicar las leyes del

sistema de desarrollo comunitario

con autoridades?

3 Privación de cancha deportiva. ¿Por qué a los jóvenes tienen

Privaciones para jugar en la

cancha deportiva?

4 Se necesitan ingresos del hombre y

de la mujer para sostenimiento del

hogar.

¿Por qué se necesitan ingresos

del hombre y de la mujer para

sostenimiento del hogar?

5 No hay drenaje para cada familia

dentro de la comunidad.

¿Cuáles son las consecuencias

de no tener drenajes de cada

familia dentro de la comunidad?

6 Falta de bosques ¿Por qué hay ausencia de

bosques?

7 Falta Centro recreativo ¿Cuáles son las consecuencias

de la ausencia de un centro

recreativo?

7 Necesidad de incrementar los

recursos económicos familiares por

falta de oportunidad de empleo.

¿Cómo incrementar los recursos

económicos familiares por falta de

oportunidad de empleo?

9 No cuenta con un centro de

convergencia

¿Por qué no cuenta con un centro

de convergencia?

10 Se necesita un pozo séptico en caso

de ausencia de agua

¿Cuáles son los recursos para un

pozo séptico en caso de ausencia

de agua?

11 Falta de construcción de mercado

comunal.

¿Por qué no hay un mercado

comunal?

Page 28: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

20

1.6.3 Planteamiento de Hipótesis acción

Problema Hipótesis

¿Por qué La basura no se le

da el tratamiento adecuado?

Si por falta de conocimiento no se le da tratamiento

a la basura entonces debemos de empezar por

nosotros mismo en no tirar basura en cualquier

lado.

¿Cómo aplicar las leyes del

sistema de desarrollo

comunitario?

Si se debe de realizar talleres entonces servirá

para el conocimiento de las autoridades

comunitarias de Chicuá Primero.

¿Cuáles son las Privaciones

de cancha deportiva?

Si por ser parte de un grupo de personas hay

privaciones entonces, el deporte para los jóvenes

no será una opción.

¿Por qué Se necesitan

ingresos del hombre y de la

mujer para sostenimiento del

hogar?

Si para vivir mejor y cuidar de los hijos se necesita

trabajar entonces la mujer y el hombre tendrán las

mismas obligaciones.

¿Cuáles son las

consecuencias de no tener

drenajes de cada familia

dentro de la comunidad?

Si por falta de drenajes causa enfermedad de los

niños entonces se debe de construir drenajes por

cada familia.

¿Por qué hay ausencia de

bosques?

Si por mucha deforestación hay por parte de la

comunidad entonces se debe de reforestar.

¿Cuáles son las

consecuencias de la

ausencia de un centro

recreativo?

Si los jóvenes toman malos caminos entonces se

perderán en los vicios.

¿Cómo incrementar los

recursos económicos

familiares por falta de

oportunidad de empleo?

Si se tiene un negocio artesano en la comunidad

entonces abra desarrollo personal y oportunidad de

empleo.

¿Por qué no cuenta con un

centro de convergencia?

Si se deberá de construir un módulo para el centro

de convergencia entonces las personas recibirán

atención médica.

¿Cuáles son los recursos

para un pozo séptico en caso

Si se necesita mano de obra e insumos de

construcción un poso entonces se podrá realizar a

Page 29: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

21

de ausencia de agua? través de gestiones

¿Por qué no hay un mercado

comunal?

Si por falta de lugar para construir un mercado

entonces se gestionara para poder comprar un lugar

1.6.4 Selección del problema.

El problema seleccionado es sobre ¿Cómo aplicar las leyes del sistema de

desarrollo comunitario?

Se realizó con 5 personas que laboran en la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango

1.6.5 Matriz de problematización del problema

pro

ble

ma

s

Asp

ecto

Nece

sa

rio

Urg

en

te

Po

sib

le

so

lucio

na

r

Tota

l de

vo

tos

¿Cómo incrementar los recursos

económicos familiares por falta de

oportunidad de empleo?

1 2 1 4

¿Por qué La basura no se le da el

tratamiento adecuado?

1 1 1 3

¿Cómo mejorar el conocimiento y el rol

de los miembros del comité

comunitario?

1 1 3 5

¿Por qué no hay un mercado

comunal?

1 1 2 4

¿Cuáles son las consecuencias de la

ausencia de un centro recreativo?

0 1 2 3

1.6.6 Selección del Problema e hipótesis- acción

¿Cómo mejorar el conocimiento

y el rol de los miembros del

comité comunitario?

Si se debe de realizar varios talleres

entonces servirá para mejorar el

conocimiento de las autoridades comunitarias.

Page 30: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

22

1.6.7 Estudio de viabilidad y factibilidad de la municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

No.

Estudio de viabilidad

Si No

1 ¿Se tiene autorización de parte del alcalde municipal

de Santo Tomás Chichicastenango?

x

2 ¿Autorización de la comunidad avalada? x

3 ¿Se cumple con los requisitos para la intervención? x

4 ¿Se tiene apoyo por parte del director de la dirección

municipal de planificación?

x

1.6.8. Estudio de Factibilidad

No.

Estudio de factibilidad

Si No

1 ¿Existencia de la planificación de la intervención? X

2 ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos que

sean necesario?

X

3 ¿El tiempo de la intervención es adecuada? X

4 ¿Disponibilidad de las autoridades comunitarias? X

5 ¿Autorización del salón comunal? X

Page 31: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

23

1.6.9 Estudio de Mercadeo

No.

Estudio de mercadeo

Si No

1 ¿Está bien definidos identificados los beneficiarios

del proyecto?

X

2 ¿Los beneficiarios requieren la ejecución del

proyecto?

X

3 ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

4 ¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución

del proyecto?

X

5 ¿Se cuenta con el personal capacitado? x

1.6.10Estudio financiero

No.

Estudio financiero

Si No

1 ¿Se tiene con claridad de cómo obtener los fondos

para el proyecto?

X

2 ¿El proyecto se pagara con fondo de la institución? X

3 ¿Se necesita gestionar material de oficina para la

impresión del manual?

X

4 ¿Gestionar el alquiler de retroproyector? X

5 ¿Gestionar la refacción de los participantes en la

municipalidad?

x

Page 32: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

24

Capítulo II Fundamentación teórica

2.1 Artículo 224. División administrativa. El territorio de la República, se

divide para su administración en departamentos y éstos en municipios.

La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo

con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por

uno o más departamentos ara dar un impulso racionalizado al desarrollo integral

del país.

Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso

podrá modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen

de regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin

menoscabo de la autonomía municipal (CONSTITUCION POLITICA DE

LAREPUBLICA DE GUATEMALA).

2.2 Artículo 225. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la

organización y coordinación de la administración pública, se crea el Consejo

Nacional de Desarrollo Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la

República e integrado en la forma que la ley establezca (CONSTITUCION

POLITICA DE LAREPUBLICA DE GUATEMALA).

Este Consejo tendrá a su cargo la formulación de las políticas de desarrollo

urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial.

2.3 Artículo 226. Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural. Las regiones

que conforme a la ley se establezcan, contarán con un Consejo Regional de

Page 33: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

25

Desarrollo Urbano y Rural, presidido por un representante del Presidente de la

República e integrado por los gobernadores de los departamentos que forman la

región, por un representante de las corporaciones municipales de cada uno de los

departamentos incluidos en la misma y por los representantes de las entidades

públicas y privadas que la ley establezca (CONSTITUCION POLITICA DE

LAREPUBLICA DE GUATEMALA)..

2.4 CAPITULO I

NATURALEZA, PRINCIPIOS Y OBJETIVO

ARTICULO 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio

principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena,

en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del

desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica,

pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca (DECRETO NÚMERO 11-

2002 LEY DE LOS CONSEJ0S DE DESARROLLO URBANO Y RURAL).

.

ARTICULO 2. Principios. Los principios generales del Sistema de Consejos de

Desarrollo son:

a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.

b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la

administración pública.

d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la

administración pública las funciones que por su complejidad y

características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La

promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de

equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y

garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna.

Page 34: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

26

e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el

desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya,

xinca y garífuna y de la población no indígena.

f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y

participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

ARTICULO 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es

organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de

políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la

coordinación interinstitucional, pública y privada.

CAPITULO II

INTEGRACION Y FUNCIONES

ARTICULO 4. Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo. El

Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, en la siguiente

forma:

a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural

c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.

d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.

e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Page 35: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

27

2.4 ARTICULO 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y

Rural. Las funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural,

son:

a) Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.

b) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración

pública como la coordinación interinstitucional.

c) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de Sistema de Consejos de

Desarrollo, en especial de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y

Rural y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

d) Promover y facilitar la organización y participación efectivade la población y

de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus

soluciones, para el desarrollo integral de la Nación.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel

nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo regional y

departamental y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su incorporación a la

Política de Desarrollo de la Nación.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos nacionales de desarrollo; verificar y evaluar su cumplimiento y,

cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Presidencia de

Organismo Ejecutivo o a las entidades responsables.

Page 36: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

28

g) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública por región

y departamento para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del

presupuesto general del Estado, y proponer a la Presidencia de la

República, sus recomendaciones o cambios con base en las

disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos y

sociales priorizados por los Consejos Regionales y Departamentales de

Desarrollo Urbano y Rural y las políticas, planes, programas y proyectos de

desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

h) Proponer a la Presidencia de la República, la distribución del monto máximo

de recursos de preinversión e inversión pública, provenientes del proyecto

del presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente, entre las

regiones y los departamentos, con base en las propuestas de los Consejos

Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de

Desarrollo.

i) Conocer e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y

Rural sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública

del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del

presupuesto general del Estado.

j) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de

su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

k) Reportar a las autoridades nacionales que corresponda, el desempeño de

los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la Nación.

l) Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y

efectiva de la mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como

regional, departamental, municipal y comunitario, así como promover la

Page 37: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

29

concientización de las comunidades respecto de la equidad de género y la

identidad y derecho de los pueblos indígenas.

2.5 ARTICULO 8. Funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo

Urbano y Rural. Las funciones de los

Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural son:

a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de Sistema de Consejos de

Desarrollo, en especial de los Consejos Departamentales de Desarrollo de

la región y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y

de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus

soluciones, para el desarrollo integral de la región.

c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración

pública como la coordinación interinstitucional en la región.

d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la

región, tomando en consideración los planes de desarrollo departamentales

y enviarlos al Consejo Nacional para su incorporación a la Política de

Desarrollo de la Nación.

e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo regionales; verificar y evaluar su cumplimiento y,

cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades

responsables.

Page 38: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

30

f) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública por

departamento para el año fiscal siguiente, provenientes de proyecto de

presupuesto general del Estado.

g) Proponer al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural la asignación

de recursos de preinversión e inversión pública para proyectos de carácter

regional, provenientes del proyecto del presupuesto general del Estado

para el año fiscal siguiente.

h) Conocer e informar a los consejos departamentales de desarrollo sobre la

ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal

anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del

Estado.

i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de

su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

j) Informar a las autoridades regionales o nacionales que corresponda, el

desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la

región, Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural tramitarán

con celeridad los asuntos que le sean planteados por los consejos

departamentales de su jurisdicción.

2.6 ARTICULO 10. Funciones de los consejos departamentales de desarrollo.

Las funciones de los Consejos Departamentales de Desarrollo son:

a) Apoyar a las municipalidades de departamento en el funcionamiento de los

Consejos Municipales de Desarrollo y de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

Page 39: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

31

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y

de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus

soluciones, para el desarrollo integral del departamento.

c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización y la

desconcentración de la administración pública como la coordinación

interinstitucional en el departamento.

d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del

departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los

municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional de Desarrollo

Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de ¡a

Nación y de la región.

e) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su

cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las

entidades responsables.

f) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el

departamento, para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del

presupuesto general del Estado, y proponer al Consejo Regional de

Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las

disponibilidades financieras las necesidades y problemas económicos,

sociales y culturales priorizados por los Consejos Municipales de Desarrollo

y las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes,

conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Page 40: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

32

g) Proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural la distribución

de¡ monto máximo de recursos de preinversión e inversión pública,

provenientes de¡ proyecto de( presupuesto general de¡ Estado para el año

fiscal siguiente, entre los municipios, con base en las propuestas de los

consejos municipales de desarrollo, presentadas por los alcaldes

respectivos.

h) Conocer e informar a los Consejos Municipales de Desarrollo, a través

de los alcaldes respectivos, sobre la ejecución presupuestaria de

preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con

recursos provenientes del presupuesto general del Estado.

i) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco

de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

j) Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el

desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial

en el departamento.

k) Proponer al Presidente de la República las ternas respectivas de

candidatos a los cargos de Gobernador Titular y Gobernador Suplente

departamental; en esta función sólo tendrán voz y voto los

representantes a que se refieren las literales e) a la n) del artículo 9 de

esta ley

2.7 ARTICULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo. Las

funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo son:

a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo del municipio.

Page 41: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

33

b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades

y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus

soluciones, para el desarrollo integral del municipio.

c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración

pública como la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al

fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la

Corporación Municipal en la coordinación de las acciones de las instituciones

públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio.

d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral

para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones

priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la

Corporación Municipal para su incorporación en las políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo del departamento.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento

y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación

Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades

responsables.

g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos

municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la

Corporación Municipal o al Consejo Departamental de Desarrollo las

correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

Page 42: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

34

h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de

preinversión y de inversión pública, con base en las disponibilidades

financieras y las necesidades, problemas y soluciones priorizados en los

Comunitarios de Desarrollo del municipio.

i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la

ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal

anterior, financiada con fondos provenientes del presupuesto general del

Estado.

j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las

políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio,

k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de

su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que

corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos, con

responsabilidad sectorial en el municipio.

m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y

funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

ARTICULO 14. La Asamblea Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son:

a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de

duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y

procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de

esta ley.

Page 43: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

35

b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y

sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias,

las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones

públicas y privadas.

d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral

para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la

comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y

soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su

incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos

de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento

y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de

Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos

que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente

viables.

g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos

comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal

de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas

previstos en los mismos.

Page 44: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

36

h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con

base en la priorización comunitaria de las necesidades, problemas y

soluciones.

i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole,

que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal,

por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución

de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

j) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los

programas y proyectos de desarrollo comunitarios.

k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y

proyectos de desarrollo de la comunidad.

k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de

su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que

corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con

responsabilidad sectorial en la comunidad.

m) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y

funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

2.8 ARTICULO 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel.

En los municipios donde se establezcan más de veinte (20) Consejos

Comunitarios de Desarrollo, el Consejo Municipal de Desarrollo podrá establecer

Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel, cuya Asamblea estará

integrada por los miembros de los órganos de coordinación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo del municipio, y su órgano de coordinación se

Page 45: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

37

establecerá de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos

o sus normas estatutarias para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea

comunitaria, en forma supletoria, de acuerdo al reglamento de esta ley. En este

caso:

a) Las representaciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el

Consejo Municipal de Desarrollo se designarán de entre los coordinadores

de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

b) La designación se hará en el seno de la Asamblea del Consejo Comunitario de

Desarrollo de Segundo Nivel,

c) Las funciones de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo de

Segundo Nivel serán iguales a las de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

d) Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de

Desarrollo de Segundo Nivel serán iguales a las de los órganos de coordinación

de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

2.9 ARTICULO 16. Integración del Órgano de Coordinación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo. El órgano de Coordinación de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo constituidos en el municipio, se integran de la

siguiente forma:

a) El Alcalde Comunitario, quien lo preside;

b) Hasta un máximo de doce representantes electos por la Asamblea General.

El Órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación,

ejecución y auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y que

seleccionen los Organismos del Estado y entidades descentralizadas y autónomas

para realizar en la Comunidad.

Page 46: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

38

2.10 ARTICULO 17. Funciones del Órgano de Coordinación. Las funciones del

Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo son:

a) Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle

sobre los resultados obtenidos.

b) Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y

de otra índole que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo, por

cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal, para la ejecución

de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad; e informar a la

Asamblea Comunitaria sobre dicha administración.

c) Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo

Comunitario de Desarrollo.

2.11 ARTICULO 18. Regiones de desarrollo integradas por un solo

departamento.

En las regiones de desarrollo que se establezcan con un solo departamento, su

Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural se integrará de la manera como

se integran los Consejos Departamentales de Desarrollo y tendrá las funciones del

Consejo Departamental. La relación de este consejo será con el Consejo Nacional

de Desarrollo Urbano y Rura.

Page 47: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

39

CAPÍTULO III PLAN DE ACCION DE LA INVESTIGACION. 3.1 ¿Cómo mejorar las funciones que deben de ejercer el órgano de

coordinación del consejo comunitario de Chicuá Primero, Municipio de Santo

Tomás Chichicastenango, Quiché?

III. Parte informativa

3.2 Nombre de la Institución: Municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango.

3.3 Tipo de institución: Autónoma.

3.4 Ubicación Geográfica: 5ta. Avenida 7-14 zona única.

3.5 Nombre de la Epesista: Mary Juana Morales Tecú.

3.6 Número de Carné: 201218570

3.7 Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

3.8 Cantón beneficiada: Chicuá Primero.

IV. HIPÓTESIS – ACCIÓN

Se debe de realizar tres talleres para mejorar el conocimiento de las autoridades

comunitarias sobre el rol que ellos deben de realizar en su comunidad.

V. UBICACIÓN:

Municipio de Santo Tomás Chichicastenango, cantón Chicuá Primero kilómetro

133 ruta a Guatemala.

JUSTIFICACION: Durante el proceso de ejecución del diagnóstico se detectó que

el Consejo Comunitario de Desarrollo del cantón de Chicuá Primero no cuenta con

los conocimientos básicos de las leyes, reglamentos, funciones y atribuciones que

le competen porque están iniciando su trabajo como cocode y por lo tanto se hace

necesaria la socialización de las mismas, así como la creación de un Manual que

oriente sus actividades dentro de la organización.

I. OBJETIVOS.

Objetivo General. Proporcionar una herramienta que orienta el trabajo del

consejo comunitario del cantón de Chicuá Primero de Chichicastenango.

Page 48: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

40

Objetivos específicos.

Determinar los procesos, cargos y funciones necesarias de los consejos

comunitarios.

Preparar material divulgativo para las autoridades comunitarias de

Chicuá primero.

Mejorar los servicios de las autoridades comunitarias.

II. METAS.

Que el Consejo Comunitario de Desarrollo desempeñe de manera eficiente

sus funciones.

Que la comunidad reciba el beneficio de una gestión eficiente por medio

del desarrollo.

200 Trifoliares informativos sobre funciones para las autoridades

comunitarias

III. BENEFICIARIOS:

Directos.

1. Los cinco comités de apoyo de la junta directiva

2. La junta directiva de cocodes

3. Alcalde

Indirecto.

Personas originarias del lugar de Chicuá Primero.

IV. ACTIVIDADES

1. La realización del diagnóstico.

2. Autorización del director de la DMP

3. Selección de la comunidad beneficiada.

4. Acercamiento con los cocodes de Chicuá Primero

5. Elaboración de un manual de funciones

6. Socializar tres charla pedagógica hacia los comités de desarrollo

comunitario del cantón de Chicuá Primero.

7. Entrega de manual de funciones

Page 49: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

41

V. TECNICAS METODOLOGICAS

Se realizara un análisis documental, observación, entrevista y encuestas

y el aprendizaje colaborativo.

VI. TIEMPO DE REALIZACION.

Se realizara el día martes 15 de noviembre con una duración de dos

horas.

VII. RESPONSABLE.

La epesista Mary Juana Morales Tecú

Universidad De San Carlos de Guatemala sección Quiche

VIII. PRESUPUESTO de la Charla.

No. Cantidad

insumo

Insumo Costo

unitario

Total

1 60 Impresiones Q 1.00 Q 60.00

2 200 Copias Q 0.25 Q 50.00

3 2 Resma de hojas bond Q 40.00 Q 80.00

4 15 Pliego de papel bond Q 1.00 Q 15.00

5 10 Marcadores Q 5.00 Q 50.00

6 2 Tape grueso Q 10.00 Q 20.00

7 1 Alquiler de un retroproyector Q 150.00 Q 150.00

8 60 Refacciones Q 3.00 Q 180.00

IX. RECURSOS HUMANOS

Autoridades municipales

Director de la DMP

Page 50: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

42

Page 51: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

43

Capítulo IV Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Actividades y Resultado

No. Actividades Resultado

1 Recibir capacitación,

técnica sobre el proceso

del cambio de autoridades

comunitarias

Se recibió el acompañamiento

técnico en el proceso del cambio

de autoridades comunitarias por

especialistas en el tema de la

municipalidad.

2 Solicitar al vivero municipal

la autorización de dar

charlas a la autoridad

comunitaria.

La municipalidad autoriza la

solicitud asignando la comunidad

de Chicuá primero.

3 Socializar una charla

pedagogía a las

autoridades comunitaria

La participación de 52 personas

que tienen un cargo en distintos

comité de Chicuá primero

4 Elaborar la planificación

necesaria para la ejecución

de capacitaciones.

Se posee la planificación

necesaria para las capacitaciones

5 Realizar las capacitaciones

dirigidas a líderes de la

comunidad.

Colaboración de la comunidad.

7 Redactar toda la

información necesaria para

la elaboración

Diseño de un plan un manual de

funciones

8 Imprimir el manual de

funciones

Texto corregido y digitalizado listo

para su impresión.

9 Empastar el manual de

funciones

El manual de funciones listo para

su reproducción.

Page 52: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

44

4.2 Productos, Logros y Evidencias

No. Productos Logros

1

Solicitar la autorización por

parte de la municipalidad de

una comunidad

Autorización y asignación de la comunidad

de Chicuá primero para poder trabajar con

autoridades comunitarias.

2 Taller dirigido a la comunidad de Chicuá primero ¿Cómo mejorar la importancia y las funciones que deben de ejercer el órgano de coordinación del consejo comunitario de Chicuá primero, Municipio de Santo Tomás Chichicastenango?

La comunidad recibe talleres para la actualizada sobre la importancia y las funciones de la autoridades comunitaria de Chicuá primero.

3 5 ejemplares del manual de

funciones con el tema

¿Cómo mejorar la importancia y las funciones que deben de ejercer el órgano de coordinación del consejo comunitario de Chicuá primero, Municipio de Santo Tomás Chichicastenango?

Aceptación y reproducción de manual hacia

los demás comunidades dándole

seguimiento de los talleres a cargo del

personal de la municipalidad de santo

tomas Chichicastenango.

4 Entrega de los 5 ejemplares

del manual hacia las

autoridades comunitarias de

Chicuá primero para poder

analizarlo y poder orientarlos

en su trabajo comunitario

Las autoridades comunitarias ya tienen el

conocimiento de la importancia de sus

cargos y sus roles que deben de ejercer

dentro y fuera de su comunidad

Page 53: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

45

4.3 sistematización de experiencia

4.5 Actores identificados.

Los principales actores que incidieron para poder realizar el proyecto desde el

inicio del ejercicio profesional supervisado fueron el alcalde de Santo Tomás

Chichicastenango y su corporación a sí mismo en la ayuda en todas las etapas del

EPS como lo que es el estudio contextual, la fundamentación teórica, el diseño

del plan de intervención y ejecución se tuvo la viabilidad y factibilidad.

4.6 Actores secundarios

Fueron los trabajadores de la municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango y

las autoridades comunitarias del canto de Chicuá primero donde se realizó el

proyecto en coordinación de la oficina de la dirección municipal de planificación.

4.7 Actores circunstanciales del proceso de ejecución del proyecto.

Fueron los líderes comunitarios de los cinco comités que hay en la comunidad de

Chicuá primero, alcaldes auxiliares y madres guías, quienes participaron en la

formación del papal que debe de ejercer los cocodes.

4.8 Acciones ejecutada

En la ejecución del proyecto se necesitó realizar varias acciones para lograr la

realización de manuales para las autoridades comunitarias de Chicuá primero de

Santo Tomás Chichicastenango y la realización de la viabilidad y factibilidad para

la realización de los talleres.

4.9 Lecciones aprendidas del EPS

4.10 Lecciones académicas

Las actividades académicas se realizaron en la elación de un manual para las

autoridades comunitarias, ya que ellos reciben el cargo cada dos años y al

comienzo del cargo necesitan la orientación pedagógica, la oficina de la dirección

municipal de planificación solo da algunas indicaciones hace que los cocodes les

dificulte algunos trámites que ellos realizan.

Page 54: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

46

4.11 En el ámbito social

Las autoridades comunitarias no están acostumbrados para recibir talleres para su

formación en el trabajo que desempeña en su comunidad como lo que es los

cocodes.

4.12 Lecciones profesionales del proceso de la intervención

La ineficiencia en el desempeño de las obligaciones de un trabajador público

puede efectuase atreves del trato de los usuarios de la municipalidad y la forma de

comunicación entre empleados.

4.13 LAS EVIDENCIAS

La epesista está impartiendo la charla sobre la importancia de las autoridades

comunitarias de Chicuá Primero de Santo Tomás Chichicastenango.

Fuente: Fransisco Morales Fuente: Mary Morales

Page 55: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

47

Fuente: Fransisco Morales Fuente: Mary Morales

Fuente: Fransisco Morales Fuente: Mary Morales

Page 56: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

48

MANUAL DE FUNCIONES PARA LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS DE

CHICUÁ PRIMERO DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, QUICHÉ

Fuente: Imagen de gogle.com

Realizado por: Mary Juana Morales Tecú.

Epesista de la universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché.

Fuente: Imagen de gogle.com

Page 57: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

49

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

QUÉ ES SISTEMA DE CONSEJO DE DESARROLLOS 1

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE CONSEJOS DE

DESARROLLO

2

FUNCIONES GENERALES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO

7

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

8

ATRIBUCIONES DEL VICE-PRESIDENTE.

8

ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO 9

ATRIBUCIONES DEL PRO-SECRETARIO. 9

ATRIBUCIONES DEL TESORERO. 10

ATRIBUCIONES DEL PRO-TESORERO. 10

ATRIBUCIONES DEL VOCAL I

11

ATRIBUCIONES DEL VOCAL II 11

ATRIBUCIONES DEL VOCAL III 11

Page 58: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

50

Introducción

Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas

que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será

elaborado técnicamente basados en los respectivos procedimientos,

sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y

orientaciones para desarrollo de las autoridades del cantón de Chicuá

Primero de Santo Tomás Chichicastenango

i

Page 59: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

51

¿Qué es Sistema de

consejo de desarrollos?

Fuente: Imagen de gogle.com

¿Qué es el consejo de desarrollo?

El Consejo de Desarrollo es el medio principal de participación dela población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo.

1

Page 60: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

52

ARTICULO 2. Principios. Los principios generales del Sistema de Consejos

de Desarrollo

Fuente: Imagen de gogle.com

Fuente: Imagen de gogle.com

Fuente: Imagen de gogle.com

a) El fomento a la armonía en

las relaciones

interculturales.

C) La optimización de la

eficacia y eficiencia en

todos los niveles de la

administración pública.

2

Page 61: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

53

.

Fuente: Imagen de gogle.com

Fuente: Imagen de gogle.com

Fuente: Imagen de gogle.com

d) La constante atención porque se asigne

a cada uno de los niveles de la

administración pública las funciones que

por su complejidad y características

pueda realizar mejor que cualquier otro

nivel. La promoción de procesos de

democracia participativa, en condiciones

de equidad e igualdad de oportunidades

de los pueblos maya, xinca, garífuna y de

la población no indígena, sin

discriminación alguna

3

Page 62: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

54

Fuente: Imagen de gogle.com

.

Fuente: Imagen de gogle.com

INTEGRACION Y FUNCIONES

ARTICULO 4. Integración de

Sistema de Consejos de

Desarrollo.

El Sistema de Consejos de

Desarrollo está integrado por

niveles, en la siguiente forma:

1 a) El nacional, con el Consejo

Nacional de Desarrollo Urbano y

Rural

4

Page 63: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

55

Fuente: Imagen de gogle.com

Fuente: Imagen de gogle.com

b) El regional, con los

Consejos Regionales de

Desarrollo Urbano y Rural

c) El

departamental,

con los Consejos

Departamentales

de Desarrollo.

5

Page 64: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

56

.

Fuente: Imagen de gogle.com

Fuente: Imagen de gogle.com

6

d) El municipal, con los Consejos

Municipales de Desarrollo

e) El comunitario, con los

Consejos Comunitarios de

Desarrollo

Page 65: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

57

Fuente: Imagen de gogle.com

7

Buen día

don Pedro

Buen día

Sebastiana

Y cuales

son

Viera que asumí el cargo

de cocode de mi

comunidad pero no sé

cuáles son mis funciones

Lo miro

triste ¿Por

qué será?

Yo tengo

conocimient

o de eso y te

voy a lista las

funciones

que debes de

realizar

Según el ARTÍCULO 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. La Asamblea Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son:

Page 66: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

58

1. Atribuciones del presidente

Fuente: Mary Morales

2. Atribuciones del Vice-presidente

Fuente: Mary Morales

8

• Convocar a reuniones de Junta Directiva.

• Convocar a reuniones de Asamblea General.

• Velar por que los miembros del Consejo

Comunitario de Desarrollo cumplan con sus

funciones.

• Coordinar con el alcalde comunitario las

actividades de desarrollo de la comunidad.

• Dirigir las reuniones de Junta Directiva y de

Asamblea general.

• Autorizar juntamente con el tesorero los

gastos que sean necesarios para la ejecución

• Representar al presidente en caso de ausencia.

• Revisar juntamente con el tesorero los

documentos contables del consejo

Comunitario de Desarrollo.

• Elaborar informes solicitados por el Consejo

Municipal de Desarrollo.

Page 67: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

59

3. Atribuciones del secretario. Fuente: Mary Morales

4. Atribuciones del pro-secretario.

Fuente: Mary Morales

9

• Elaborar la agenda respectiva de cada reunión

de Junta Directiva y Asamblea General.

• Suscribir el acta respectiva de las reuniones de

junta Directiva y Asamblea General.

• Elaborar los Documentos necesarios juntamente

con el Vicepresidente.

• Certificar los documentos que sean solicitados

por las entidades superiores del Sistema de

Consejos de Desarrollo.

• Archivar todos los documentos recibidos y

enviados.

• Redactar informe anual de actividades.

• Leer el acta suscrita en cada reunión para

su aprobación y firma.

• Leer la agenda para su aprobación.

• Revisar los documentos recibidos y

enviados.

• Llevar un registro de las actividades

realizadas.

Page 68: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

60

5. Atribuciones del tesorero.

Fuente: Mary Morales

6. Atribuciones del pro-tesorero. Fuente: Mary Morales

7. Atribuciones del Vocal I

Fuente: Mary Morales

• Llevar el control de ingresos y egresos del

Consejo Comunitario de desarrollo en el libro

respectivo.

• Extender el recibo correspondiente por las cuotas

voluntarias recibidas de los vecinos.

• Elaborar el presupuesto juntamente con el

presidente.

• Presentar el presupuesto a la junta Directiva y

• Sustituir al tesorero en caso de ausencia del

mismo.

• Revisar los documentos contables de los

proyectos ejecutados en la comunidad.

• Manejar el libro de caja chica del Consejo

Comunitario de Desarrollo.

• Sustituir al presidente en caso

necesario.

• Participar en reuniones y toma de

decisiones con voz y voto.

• Representar los integrantes de la junta

directiva en comisiones de trabajo.

10

0

Page 69: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

61

8. Atribuciones del Vocal II

Fuente: Mary Morales

9. Atribuciones del Vocal III

Fuente: Mary Morales

• Sustituir al secretario en caso de ausencia

del mismo y del pro-secretario.

• Participar en reuniones y toma de

decisiones con voz y voto.

• Representar a los integrantes de la junta

Directiva en comisiones de trabajo.

• Participar en reuniones y toma de

decisiones con voz y voto

• Representar a los integrantes de la

Junta Directiva en comisiones de trabajo.

11

Page 70: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

62

FUNCIONES GENERALES DEL CONSEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO

a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de

duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley.

b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.

d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente viables.

g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones.

i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia que le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

12

Page 71: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

63

j) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunitarios.

k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

l) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.

n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Fuente: Imagen de google.com

13

Page 72: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

64

CONCLUSIÓN

Con este manual de funciones, se tendrá un mejor rendimiento laboral dentro de

la municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango y las autoridades quienes

usaran el documento, ya que los cocodes se enfocarán a cumplir sus funciones

dentro de su campo de trabajo, facilitando la ubicación y orientación del personal

además de que permite establecer claras delimitaciones en las funciones y

responsabilidades de cada cargo.

Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.

Se reducirá la cantidad de conflictos de autoridad, ni habrá fugas de

responsabilidad.

Será claro y sencillo, proporcionando solo la información necesaria en cada

puesto de trabajo.

.

14

Page 73: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

65

RECOMENDACIONES

Es indudable que el cumplimiento voluntario total de este manual de funciones es

una meta ideal para el eficaz crecimiento de las autoridades comunitarias.

Las funciones plasmadas en el manual, deben hacerse poniendo especial énfasis

en respetar el objetivo de cada puesto de trabajo, lo cual es lograr el cumplimiento

voluntario de la obligación por parte de los cocodes dentro de su comunidad y en

la municipalidad

15

Page 74: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

66

BIBLIOGRAFÍA

Ley de consejos de desarrollo Urbano y Rural. Decreto 11-2002

Reglamento de la ley de consejos de desarrollo Urbano y Rural. Acuerdo

gubernativo 416-2002. Presidencia de la república de Guatemala.

16

Page 75: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

67

Egrafía

www.inforpressca.com

www.cien.org.gt

17

Page 76: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

68

Capítulo V

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

PROPUESTA.

5.1 Evaluación del diagnóstico

En reunión con el director de planificación municipal del municipio de Santo

Tomás Chichicastenango, integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE) de la comunidad de Chicuá primero y epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección Quiché, a través de

una lista de cotejo utilizada para recopilación de información.

Con la evaluación efectuada para el diagnóstico se comprobó que cada una de las

actividades programadas en el plan presentado se cumplieron satisfactoriamente y

se analizarán los servicios y las funciones que se prestan en la municipalidad, al

igual que las necesidades que la comunidad beneficiada posee y poder

contrarrestar de alguna forma como epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

5.2 fundamentación Teórica

Tosas las etapas del ejercicio profesional supervisada se evaluó atreves de una

lista de cotejo.

5.3 Diseño de la intervención

Para evaluar la etapa del perfil del proyecto se utilizó una lista de cotejo con varios

aspectos a ser evaluados, con los cuales se pretende verificar que el proyecto

fuera perfilado de forma anticipada, que el problema seleccionado surgiera del

listado de carencias, que el proyecto fuera priorizado a través de un proceso de

análisis de viabilidad y factibilidad, que la comunidad beneficiada apoyara el

desarrollo del proyecto sin dificultad, que los objetivos del proyecto respondieran a

las necesidades de la comunidad y que las metas hayan sido alcanzadas.

Page 77: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

69

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización del proyecto.

La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo ejecutado respondió a

lo planificado, se realizó por medio de una lista de cotejo en la cual se presentaron

aspectos relacionados a la ejecución del proyecto, verificar si el proyecto fue

debidamente priorizado, si se desarrollaron las actividades de acuerdo al

cronograma, si se contó con los insumos necesarios, si se coordinó con la

comunidad beneficiada las acciones ejecutadas en el cronograma, de igual forma

si se socializó el proyecto con los habitantes de la comunidad, si los recursos

materiales fueron suficientes para la ejecución del proyecto, al igual que los

recursos financieros y verificar si la institución patrocínate proporcionó el apoyo

necesario para cada una de las actividades programadas.

5.5 Evaluación final del proyecto.

En la evaluación final del proyecto al igual que en la evaluación del diagnóstico,

del perfil y de la ejecución se utilizó una lista de cotejo, la cual contiene a su vez

cada una de las etapas y los criterios que se utilizaron para evaluarlos de manera

definitiva para la culminación del proyecto.

Se evaluó si el diagnóstico se realizó en la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, que el diagnóstico se haya evaluado por medio de una lista de

cotejo y una ficha de observación para la recopilación de los datos necesarios y

que la información que se recabó fuera completa y diera a conocer la necesidad y

el proyecto a realizarse.

Se evaluó que los objetivos, las metas, la formulación del problema, la justificación

y el título del proyecto estuvieran de forma clara y contextualizada para que los

beneficiaros no tuviera ningún problema al momento de obtener el producto final.

De igual forma se evaluó que el proyecto tuviera aceptación e impacto educativo,

social y ambiental en la comunidad, que se haya elaborado el plan estratégico

educativo ambiental dirigido a la comunidad, que se cumpliera cada una de las

etapas programadas y que se redactará el informe final de acuerdo a lo estipulado.

Page 78: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

70

VI PLAN DEL VOLUNTARIADO.

Identificación

6.1 Nombre de la Institución: Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

6.2 Tipo de institución: Autónoma.

6.3 Ubicación Geográfica: 5ta. Avenida 7-14 zona única.

6.4 Nombre de la Epesista: Mary Juana Morales Tecú.

6.5 Número de Carné:201218570

6.6 Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

6.7 Nombre del proyecto a ejecutar. Plantación de pilones

6.2.9 Ubicación de la comunidad. Chicuá Primero

6.2.10 Justificación.

Beneficiar a una comunidad con la reforestación de dos mil plántulas en

el área asignada por la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, lo cual favorecerá a dicho municipio.

6.2.11 Objetivos.

Contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente, lo cual favorecerá

al municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Verificar que el área asignada por la municipalidad para el proceso de

reforestación se encuentre en condiciones aptas.

Efectuar la plantación en el área estipulada y en el momento indicado por

especialistas en el tema, para que las plántulas crezcan en óptimas

condiciones.

Page 79: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

71

6.2.12 Actividades para el proceso de reforestación

No.

Actividad

Meses y quincenas

Responsable

Agosto

Septiembre

1 2 1 2

1 Recibir capacitación técnica

sobre el proceso de

reforestación y forestación.

Capacitadores

2 Solicitar al vivero municipal

2,000 pilones

Epesista

3 Preparar el terreno a ser

reforestado

Epesista

Comunidad

4 Preparar el terreno a ser

reforestado

Epesista

5 Realización del proceso de

reforestación en el terreno

estipulado.

Epesista

6 Elaboración de un plan de

sostenibilidad

Epesista

Comunidad

6.2.13 Presupuesto

No.

Rubro

Costo

unitario

Cantidad

Total

Fuentes de

financiamiento

1 Pilones Q. 1.50 2,000 Q. 3,000.00 Municipalidad de

Santo Tomás

Chichicastenango. 2 Transporte Q. 200.00 1 Q. 200.00

3 Alimentación Q. 30.00 50 Q. 1,500.00

Total Q. 3,650.00

Page 80: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

72

6.2.14 Evidencias de logro de los objetivos En esta actividad del voluntariado se está realizando la entrega de árboles hacia

las autoridades de la comunidad beneficiada.

Fuente. Francisco Morales Fuente. Francisco Morales

Fuente. Francisco Morales Fuente. Francisco Morales

Fuente. Francisco Morales Fuente. Mary Morales

Page 81: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

73

Fuente. Mary Morales Fuente. Francisco Morales

Se está dando el inicio a la reforestación en el lugar indicado

Fuente. Mary Morales Fuente. Mary Morales

La epesista está plantando un árbol para el inicio de la reforestación según las

indicaciones recibidas.

Fuente. Francisco Morales Fuente. Mary Morales

6.3.1 Recursos Humanos.

6.3.2 Epesista.

6.3.2 Líderes y miembros de la comunidad.

6.3.3 Director de la DMP

6.3.4 Asesor del EPS

Page 82: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

74

6.3.5 Recursos Físicos

6.3.7Oficinas administrativas

6.3.8 Salón para sesiones

6.3.9 Terreno

6.4.10 Vehículos

6.4.1 Materiales

6.4.2 Útiles 6.4.3Hojas de papel bond. 6.4.4Fotocopias. 6.4.5Mobiliario y equipo. 6.4.6Hojas de papel bond. 6.4.7 Engrapadora. 6.4.8 Perforadora. 6.4.9 Piocha. 6.4.10 Saca- tierra. 6.4.11 Azadones. 6.4.12 Rastrillo. 6.4.13 Palas. 6.4.14 Machetes. 6.4.15 Cinta métrica. 6.4.16 Carretilla de mano 6.5.1 Evaluación Verificar que la siembra de plántulas se realice de la mejor forma posible en el lugar adecuado y la fecha indicada por los experto en el tema con la ayuda del convenio de sostenibilidad se podrá corroborar en el futuro el crecimiento de las plántulas se efectúa de la mejor forma adecuada.

Page 83: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

75

Conclusiones

Se elaboró un manual de funciones dirigidos a la comunidad de Chicuá primero

para el rol que debe de ejercer las autoridades comunitarias.

Se capacitó a los miembros del consejo comunitario en tres sesiones distintas,

enfocadas a cumplir sus funciones dentro de su campo de trabajo, facilitando la

ubicación y orientación del personal de la municipalidad, además de que permite

establecer claras las funciones y responsabilidades de cada cargo.

.

El proceso de reforestación favorece a la conservación del medio ambiente y

beneficiar al ser humano, para el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado(EPS), se reforestó un área específica asignada por la municipalidad

de Santo Tomás Chichicastenango, desarrollada en el tiempo apropiado para la

actividad y con esto poder los pilones crecer de forma adecuada.

Page 84: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

76

Recomendaciones

Priorizar en las distintas comunidades del municipio de Santo Tomás

Chichicastenango los problemas ambientales que se están dando y buscar

posibles soluciones para contrarrestar las distintas situaciones que se están

manifestando en dicho municipio.

Fomentar en los habitantes del cantón el hábito de reforestar de manera continua

en áreas específicas dentro del lugar para evitar el deterioro del medio ambiente y

la problemática que se da con los desastres naturales que están afectando hoy en

día a la humanidad.

Reproducir la mayor cantidad de ejemplares del manual de funciones para las

autoridades comunitarias del municipio para que ellos lo puedan socializar con los

demás comités que hay en cada cantón.

Page 85: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

77

Referencias bibliográficas

Plan Estratégico Municipalidad de Chichicastenango, 2014. Plan Comunitario de Desarrollo del cantón Chicuá primero, municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché, 2013. “Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-”, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2016. Constitución de la República de Guatemala

Dirección Municipal de Planificación (DMP, 2014). Estructura de Plan de Desarrollo Municipal 2,011-2,025 Chichicastenango. Guatemala, 2,009-2,010. pág. 70 Autorizado por la Corporación Municipal según Punto Séptimo del Acta No. 61-2009 de Fecha 17 de agosto de 2009. DECRETO NÚMERO 11-2002LEY DE LOS CONSEJ0S DE DESARROLLO URBANO Y RURAL). Trifoliar INAB, Porqué sembrar árboles, Guatemala 2015 Méndez Pérez José Bidel elementos propedéuticos proyecto, edición 9

Page 86: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

78

Egrafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Chichicastenango

www.deguate.com

www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/biblioteca

Page 87: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

1

Anexos

Page 88: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

2

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

PLAN DEL GENERAL.

VI. Parte informativa

3.9 Nombre de la Institución: Municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango.

3.10 Tipo de institución: Autónoma.

3.11 Ubicación Geográfica: 5ta. Avenida 7-14 zona única.

3.12 Nombre de la Epesista: Mary Juana Morales Tecú.

3.13 Número de Carné:201218570

3.14 Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

4. JUSTIFICACIÓN:

En la etapa del ejercicio Profesional supervisado –EPS- el cual conlleva en

recopilar información sobre las funciones, y recursos con que cuenta la institución

de igual manera la comunidad patrocinada con el fin de detectar las necesidades

que presentan en la actualidad. A sí mismo es un proceso que se realizará en el

municipio de Santo Tomás Chichicastenango, así lograr como epesista un impacto

en la sociedad, que en la actualidad no presta interés a los problemas que se

están dando en nuestro entorno.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación y condición de la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, a través de instrumentos técnicos con el propósito de

adquirir información, determinar necesidades y carencias en la actualidad, así

mismo identificar las deficiencias que surgen en el funcionamiento de la

institución.

Page 89: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

3

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.

Identificar los pasos administrativos para la realización del ejercicio profesional

supervisado.

Realizar tareas propias y gestiones del ejerció profesional supervisado

Utilizar el normativo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- como instrumento

legal y útil para la guía del proceso planificado de desarrollo institucional y

comunitario.

4. Metas

Identificar un problema pedagógico a través del diagnóstico.

Plantear soluciones viables y factibles previo análisis.

Tener la autorización de la municipalidad de Santo Tomas Chichicastenango

para poder realizar del proyecto identificado.

5. Actividades

Elaboración y entrega de solicitud dirigida a autoridades de la institución.

Elaboración de un diagnóstico institucional y comunitario.

Elaboración de un perfil de proyecto.

Ejecución, entrega y evaluación del proyecto perfilado.

La realización del voluntariado.

Page 90: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

4

6. Gantt de actividades generales del Ejercicio Profesional Supervisado

No.

Actividades

Responsable

1 Entrega de solicitud dirigida a la

municipalidad de Chichicastenango

para la realización del -EPS-

Epesista

2 Autorización por parte de la institución

para la realización del proceso dentro

de la municipalidad

Epesista

3 Asignación de oficina para la

realización del -EPS-

Epesista

4 Etapa de Diagnóstico Institucional. Epesista

5 Recabar información en la oficina o

Institución para el Diagnóstico.

Epesista

6 Redacción de la información física y

organizativa obtenida de la Institución

Epesista

7 Realización de la fundamentación

teórica.

Epesista

8 Etapa de Ejecución del Proyecto. Epesista

9 Ejecución del Proyecto. Epesista

10 Socialización del proyecto con

autoridades comunitarias.

Epesista

11 Realización del voluntariado Epesista

12 Redacción del informe de las Etapas

Ejecutadas.

Epesista

Page 91: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

5

Page 92: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

6

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

PLAN DEL DIAGNOSTICO.

VII. Parte informativa

4.1 Nombre de la Institución: Municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango.

4.2 Tipo de institución: Autónoma.

4.3 Ubicación Geográfica: 5ta. Avenida 7-14 zona única.

4.4 Nombre de la Epesista: Mary Juana Morales Tecú.

4.5 Número de Carné: 201218570

4.6 Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

VIII. JUSTIFICACIÓN

En el desarrollo del proceso el diagnostico institucional se lleva a cabo

en la primera etapa del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- es

fundamental que previo a efectuar acciones dentro de la Institución, se

conozca la realidad tanto física, como organizativas y funcional de la

institución, esto hará más directo el desenvolvimiento de la Epesista en

esta etapa del diagnóstico, ahí puedo utilizar instrumentos para poder

recolectar informaciones de la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, también obtener una buena relaciones humanas con

todo ello, con respeto, ética y responsabilidad con todos los miembros

de la misma.

Page 93: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

7

IX. Objetivo General

Recopilar la información apropiado de la municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, relacionada con los aspectos propios de la

institución, con esto poder ubicar la facilidad en el contexto y determinar

necesidades y carencias en la actualidad, así mismo identificar las

deficiencias que surgen en el funcionamiento de la misma.

X. Objetivos Específicos.

10.1 Diagnosticar la situación de la municipalidad mediante técnicas como la entrevista y el cuestionario, la realidad institucional.

10.2 Conocer cada una de las funciones que cumple la municipalidad, los recursos y las áreas de servicio que le proporciona a la población.

10.3 Analizar detenidamente los servicios que presta la institución y verificar si se cumplen en su totalidad.

10.4 Comprobar las necesidades que posee cada una de las comunidades del municipio y la población del área urbana.

10.5 Elaborar los instrumentos para la recopilación de información de la institución.

XI. Metas

11.1 Identificar un problema que se esté dando dentro de la institución y las

carencias que el conlleva.

11.2 Identificar un problema que se esté dando dentro de la comunidad

beneficiada para darle una solución al problema planteado.

11.3 Verificar la viabilidad y factibilidad de la solución propuesta por la epesista.

XII. Actividades 12.1 Elaboración de un diagnóstico institucional.

12.2 Redacción de un diagnóstico comunitario.

Page 94: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

8

12.3 Identificación de un problema dentro de la institución y de la comunidad.

XIII. Gantt de actividades del diagnóstico

No

ACTIVIDADES

AÑO 2012

agosto

1 2 3 4

1. Elaboración de solicitud

2.

Reunión con el alcalde y entrega de solicitud para realizar

el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, en la

municipalidad de Santo Tomas Chichicastenango.

3 Autorización e inicio de realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado

4 Elaboración y aplicación de instrumentos útiles para la

obtención de información institucional.

5. Recolección, análisis y tabulación de información

documental de la institución.

6. Elaboración de un diagnóstico institucional.

7. Redacción de un diagnóstico comunitario.

8. Identificación de un problema dentro de la institución y de la comunidad.

9. Revisión y corrección del informé de la etapa de

diagnóstico institucional.

1o. Entrega y aprobación del informe de diagnóstico por el

asesor del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- .

Referencias: 1, 2, 3 y 4 interprétese como semanas.

Page 95: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

9

XIV. Técnicas e instrumentos 14.1 Observación. Se utilizó como método la observación como medio

para una relación concreta entre la investigadora el hecho social con

los actores.

14.2 Encuesta. Se utilizó como observación no directa de loa hechos sino

por medio de lo que manifiestan los interesados y permite una

aplicación masiva que mediante un sistema de muestra pueda

extenderse lo que no está investigado

14.3 Entrevista. Sirvió principalmente para la obtención e intercambio de

información, en ella principalmente participan dos personas el

entrevistador y el entrevistado.

14.4 Análisis documental. Es la descripción de un documento en sus

partes esenciales

XV. Recursos

15.1 Humanos.

15.2 Alcalde

15.3 Corporación municipal

15.4 Epesista

15.5 Asesor

15.6 Materiales

15.7 Computadora

15.8 Impresora

15.9 Papel Bond

15.10 Cámara digital

15.11 Dispositivo de almacenamiento

15.12 Físicos

15.13 Edificio Municipal

15.14 Oficinas

Page 96: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

10

Page 97: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

11

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

Plan de sostenibilidad del proyecto entregado en el cantón de Chicuá

primero

I identificación.

Nombre del proyecto

“Manual de funciones para las autoridades comunitarias de Chicuá Primero de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché” y la reforestación.

4.7 Nombre de la Institución: Municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango.

4.8 Tipo de institución: Autónoma.

4.9 Ubicación Geográfica: 5ta. Avenida 7-14 zona única.

4.10 Nombre de la Epesista: Mary Juana Morales Tecú.

4.11 Número de Carné:201218570

4.12 Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

4.13 Cantón beneficiada: Chicuá Primero.

II justificación

El plan corresponde a la continuidad que la comunidad debe dar con relación al

proceso de reforestación realizado en el cantón de Chicuá Primero, para la

conservación de los recursos naturales y el cuidado delos pocos recursos

ambientales que existen, con la ayuda y participación de la Municipalidad de Santo

Tomás Chichicastenango, miembros de la comunidad, Epesista de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de

Pedagogía, Sección Quiché, quienes son los encargados del sostenimiento del

proceso de reforestación y el cuidado de los pilones.

Page 98: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

12

De igual forma realizar actividades los próximos cinco años, para que los pilones

puedan tener un buen crecimiento, mantenimiento y tengan un cuidado adecuado.

Con esto poder conservar y proteger los recursos naturales que benefician

directamente al ser humano.

III. Objetivo General.

Contribuir con el cuidado y conservación de los recursos naturales y crear

conciencia en los miembros de la comunidad, con esto involucrarlos con la

problemática ambiental existente en nuestro medio e impulsar la participación de

la comunidad educativa para unificar criterios en torno a la sostenibilidad de los

Recursos Naturales.

IV. Objetivos específicos

Dar mantenimiento al lugar reforestado para mejoras del medioambiente y

conservación de los recursos naturales, con una duración de cinco años para su

sostenibilidad.

Socializar con otras comunidades de la necesidad que se tiene de realizar

procesos de reforestación en áreas de su comunidad para disminuir el deterioro

ambiental que se está dando.

V. Gantt de actividades para la sostenibilidad del proceso de reforestación

No. Actividades Responsables Años

1 Realización de taller de formación de

autoridades comunitarias. Dos veces por año.

Realizar la limpieza constante del terreno

reforestado.

Líderes y

miembros de la

Comunidad.

2018

2 Realización de taller de formación de

autoridades comunitarias. Dos veces por año.

Efectuar capacitaciones acerca de la

importancia que se le debe dar a la

reforestación.

Líderes de la

Comunidad.

2019

3 Realización de taller de formación de

autoridades comunitarias. Dos veces por año.

Cuidar los pilones plantados.

Líderes y

miembros de la

Comunidad.

2020

Page 99: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

13

4 Realización de taller de formación de

autoridades comunitarias. Dos veces por año.

Realizar la limpieza nuevamente del terreno

Líderes y

miembros de la

Comunidad.

2021

V. Presupuesto y financiamiento para la sostenibilidad de la

reforestación

No. Rubro Descripción Costo Total

1 Realización de taller de

formación de autoridades

comunitarias. Dos veces

por año.

Limpieza del terreno

reforestado.

30 refacciones

para los

comunitarios

Q10.00 Q.300.00

2 Capacitaciones. 2

capacitaciones

Q600.00 Q.1,200.00

3 Cuidado de los pilones. Participación

de

30personas.

Q.10.00 Q.300.00

4 Total Q.1800.00

VII Recursos

7.1. Humanos

7.1.1. Autoridades de la comunidad

7.1.2. Miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo

7.1.3. Autoridades municipales

7.1.4. Epesista

7.2. Materiales

7.2.1. Computadora

7.2.2. Impresora

7.2.3. Hojas de papel bond

Page 100: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

14

8.3.4. Cañonera

8.3.5. Machetes

8.3.6. Azadón

8.3.7. Escobas para limpieza.

VIII. Evaluación

Para poder realizar la evaluación del plan de sostenibilidad para el proceso de

reforestación, se necesita la participación de autoridades comunitaria y líderes de

la comunidad, con esto se podrá dar la sostenibilidad al terreno reforestado.

Page 101: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

15

Page 102: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

16

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Nombre: Mary Juana Morales Tecú Carné: 201218570

Lista de cotejo para evaluar la etapa de fundamentación teórica

Instrucciones: A continuación se le presenta aspecto que le permite evaluar la

fase dos, en la cual debe responder, con un Sí o un No, según su evidencia.

No.

Criterio de desempeño

Opciones

SI NO

1 Presenta los contenidos acorde al tema. X

2 Demuestra claridad en los contenidos. X

3 Las fuentes consultadas son suficiente para caracterizar

los temas.

X

4 Se realizó correctamente dentro de las normas de un

sistema específico.

X

5 Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente.

X

6 Se evidencia el aporte de la epesista en el desarrollo

presentada.

X

Page 103: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

17

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Nombre: Mary Juana Morales Tecú Carné: 201218570

Lista de cotejo para evaluar la etapa de plan de intervención

Instrucciones: A continuación se le presenta aspecto que le permite evaluar la

fase tres, en la cual debe responder, con un Sí o un No, según su evidencia.

No.

Criterio de desempeño

Opciones

SI NO

1 El problema es priorizado en el estudio contextual. X

2 La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado.

X

3 El objetivo general expresa claramente el impacto que se

espera provocar con la intervención.

X

4 Las actividades propuestas orientadas al logro de los

objetivos específicos.

X

5 Los beneficiarios están bien identificados. X

6 Determina claramente los responsable de cada acción. X

7 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar.

X

8 El presupuesto abarca todo el costo de la intervención. X

9 Fuentes de financiamiento están bien identificado. X

Page 104: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

18

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Nombre: Mary Juana Morales Tecú Carné: 201218570

Lista de cotejo para evaluar la etapa de ejecución de la intervención

Instrucciones: A continuación se le presenta aspecto que le permite evaluar la

fase cuatro, en la cual debe responder, con un Sí o un No, según su evidencia.

No.

Criterio de desempeño

Opciones

SI NO

1 Existe comunicación, con los involucrados en la ejecución del

proyecto.

X

2 Durante la ejecución del proyecto, se efectúa las correcciones

necesarias.

X

3 Es suficiente el presupuesto asignado para el proyecto. X

4 Se ajusta la ejecución del proyecto, a las necesidades de la

institución y la comunidad.

X

5 Se involucran a otras personas ajenas de la facultad para el

financiamiento del proyecto.

X

7 Se lleva a cabo las actividades, desacuerdo al cronograma

propuesto del proyecto.

X

8 Se realiza el recorrido para la observación del trabajo del proyecto

y la epesista.

X

9 Las actividades están controladas por la epesista. X

10 Se ejecuta la 100 por ciento lo asignado. X

Page 105: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

19

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Nombre: Mary Juana Morales Tecú Carné: 201218570

Lista de cotejo para evaluar la etapa de evaluación del proceso

Instrucciones: A continuación se le presenta aspecto que le permite evaluar la

fase quinto, en la cual debe responder, con un Sí o un No, según su evidencia.

No.

Criterio de desempeño

Opciones

SI NO

1 Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida

en el EPS.

X

2 Los datos surgen de la realidad vivida. X

3 Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso del EPS.

X

4 Se valoriza la intervención ejecutada. X

5 Las lecciones aprendidas son válidas parta futuras

intervenciones.

X

Page 106: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

20

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Nombre: Mary Juana Morales Tecú Carné: 201218570

Lista de cotejo para evaluar la etapa del voluntariado

Instrucciones: A continuación se le presenta aspecto que le permite evaluar la

fase seis, en la cual debe responder, con un Sí o un No, según su evidencia.

No.

Criterio de desempeño

Opciones

SI NO

1 Presenta una parte informativa del voluntariado. X

2 Describe el beneficio social. X

3 Identifica el apoyo que se le ha dado a la comunidad

beneficiada.

X

4 Detalla el presupuesto ejecutado en la intervención. X

5 Presenta fotografías del proceso del voluntariado. X

Page 107: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

21

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Nombre: Mary Juana Morales Tecú Carné: 201218570

Lista de cotejo para evaluar el informe final

Instrucciones: A continuación se le presenta aspecto que le permite evaluar la

fase del informe final, en la cual debe responder, con un Sí o un No, según su

evidencia.

No.

Criterio de desempeño

Opciones

SI NO

1 La portada y los preliminares son los indicados para el

informe de EPS.

X

2 Se siguieron las indicaciones en cuanto al tipo de letra e

interlineado.

X

3 Cada capítulo está debidamente desarrollado. X

4 En el apéndice aparecen los instrumentos de evaluación

aplicada.

X

5 En el caso de las citas, se aplicó un solo sistema. X

6 El informe está desarrollado según las indicaciones dadas. X

Page 108: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

22

Facultad de Humanidades

Departamento en Pedagogía

Sección Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Ficha de observación

Instrucciones: A continuación se le presenta una ficha en el cual debe marcar

con una x la casilla que considere correcta, según los aspectos del recuadro.

1 poco adecuado

/necesita mejorar

2. medianamente

adecuada

/en proceso.

3. Adecuado

/logrado

N. No es posible

observar

No. Aspecto a observar 1 2 3 N

1 Cada dependencia posee una oficina para el uso exclusivo.

2 El edificio de la institución tiene por fuera un aspecto adecuad.

3 Se proporciona atención adecuada a los usuarios.

4 La institución cuenta con una planificación anual para actividades

deportivas, culturales y sociales.

5 Existe un programa de capacitación de los empleados

6 Cada oficina tiene un encargado acorde a sus necesidad

7 Existe orden jerárquico dentro de la institución

8 Se tiene buena comunicación entre los empleados de la

municipalidad

9 La institución posee suficiente equipo audiovisual para cubrir

varias actividades a la vez.

10 La institución cuenta con una recepcionista para atender

audiencia con el alcalde.

Page 109: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

23

Page 110: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

24

Page 111: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

25

Foto con los epesista y el asesor, realizando revisión de informe

Fuente: Marvin Tipas

Trabajando en equipo con los informe.

Fuente: Mary Morales

Recibiendo la última inducción del Ejercicio Profesional Supervisado.

Fuente Melchor Tum

Page 112: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

26

La epesista realizando trabajo que se le fue asignado en la municipalidad de Santo

Tomás Chichicastenango

Fuente. Tacha Ignacio

Ayudando en la logística de una Charla del mantenimiento del agua potable.

Fuente: Estela Tecum

Page 113: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

27

La epesista con personal de la Dirección Municipal de Planificación

Fuente: Luis Tecum

Fuente: Tasha Ignacio

Page 114: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

28

La epesista está impartiendo la charla sobre la importancia de las autoridades

comunitarias de Chicuá Primero de Santo Tomás Chichicastenango.

Fuente: Fransisco Morales Fuente: Mary Morales

Fuente: Fransisco Morales Fuente: Mary Morales

Fuente: Fransisco Morales Fuente: Mary Morales

Page 115: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

29

Page 116: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

30

Page 117: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

31

Apéndice

Page 118: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

32

Page 119: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

33

Page 120: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

34

Page 121: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

35

Page 122: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

36

Page 123: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

37

Page 124: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

38

Page 125: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

39

Page 126: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

40

Page 127: Mary Juana Morales Tecú - Universidad de San Carlos de

41