44

MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle
Page 2: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle
Page 3: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

AÑO DIEZ NÚMERO 185MARZO DE 2015

RECTOR

Manuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERAL

David Vega Niño

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ernesto Anguiano García

EDITORA

Patricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIAL

Alejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOS

Alejandro Espericueta BravoYazmín Ochoa Cardoso

REDACTORA

Mariana Cabrera Vázquez

CORRECTORAS DE ESTILO

Adriana del Carmen Zavala AlonsoDiana Alicia Almaguer López

COLABORADORES

Investigadores, maestros, alumnos de posgrado y

egresados de la UASLP

CONSEJO EDITORIAL

Alejandro Rosillo MartínezAdriana Ochoa

Anuschka Van´t HooftIrma Carrillo Chávez

Juan Rogelio Aguirre RiveraRafael Padrón Rangel

María del Carmen Rojas Hernández

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año diez, número 185, marzo de 2015, es una publicación mensual fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826 13 26. Editor respon-sable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2010-043017162400-102, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Califica-dora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secreta-ría de Gobernación. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de 3,500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamen-te reflejan la postura de la universidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o par-cial de los contenidos e imágenes de la publicación sin pre-via autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones en las oficinas de la revista en el Edificio Central. Álvaro Obregón número 64, San Luis Potosí, S.L.P., C.P. 78000. Teléfono 826 13 26.Correo electrónico: [email protected]

EDITORIAL

Encuentra nuestros contenidos en

formato digital@revupotosinos Universitarios Potosinos

Síguenos:

Pareciera que los continuos avances científicos y tecnológicos en materia de com-

putación han dejado de maravillarnos, esto se debe en parte al vertiginoso ritmo

con el que cada día se descubre algo o se desarrolla una nueva aplicación. Ejem-

plo de ello son las denominadas realidades mixta y aumentada, con las que pode-

mos ver y sentir películas en el cine o ver con lentes especializados los contenidos

de nuestro celular que son manejados por medio de la voz.

En la UASLP, institución que está siempre a la vanguardia en investigación, cien-

tíficos desarrollan aplicaciones en esta materia, como interfaces hápticas para la

rehabilitación motriz de pacientes que han sufrido un accidente cardiovascular y

para la asistencia a automovilistas en caso de que el sistema detecte de manera

automática una posible colisión con otro vehículo o un peatón. De ello nos platica

el doctor Javier Flavio Vigueras Gómez, de la Facultad de Ciencias, en el artículo

principal de esta edición.

También se habla sobre la obesidad infantil y su prevención desde el embarazo,

tema de gran relevancia, pues según la Encuesta nacional de salud y nutrición

2012, 10 de cada 100 menores de cinco años tiene sobrepeso u obesidad, y en la

región norte del país la cifra aumenta a 12, lo que hace indispensable la preven-

ción desde etapas tempranas.

Page 4: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS2

Échale un vistazo a la realidad aumentadaJAVIER FLAVIO VIGUERAS GÓMEZ

Importancia de la química ambiental en nuestros días CANDY CARRANZA ÁLVAREZ Y COL.

Sincronización: Un fenómeno de la naturaleza y la vida cotidianaLUIS JAVIER ONTAÑÓN GARCÍA

PIMENTEL Y COLS.

Obesidad infantil: prevención desde el embarazoMARLEN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

Y COLS.

Periodontitis y salud general,su relación a través de la historia JUAN ANTONIO CEPEDA BRAVO

Y COLS.

Columna DE FRENTE A LA CIENCIA • 9ALEJANDRO OCHOA CARDIEL

Divulgando • 30FLASH-BACK Jorge Pérez Morón,el primer físico titulado en la UASLP JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA

DESDE LA AZOTEA Mariposa VersicolorMARCOS ALGARA SILLER

INGENIALIDADES ¡Cambia el pañal!¡Cambia al mundo!ROSA MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Protagonista de la físicaJuan Faustino Aguilera Granja • 36ADRIANA ZAVALA ALONSO

Primicias • 38JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA

Tácticas para incentivar a los hijos pueden volverlos materialistas

¿Qué rostros de desconocidos nos inspiran más confianza?

Ocio con estilo • 40¿Se puede escapar de un asesinato? PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

4

10

14

20

24

SECCIONES

CONTENIDO

.4

.10

.24

Page 5: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle
Page 6: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS4

Échale un vistazo a la realidad aumentada

JAVIER FLAVIO VIGUERAS GÓMEZFACULTAD DE CIENCIAS

Imagine que llega a su restaurante favorito y en vez

de recibir el menú impreso, pueda ver los platillos

de la carta como imágenes tridimensionales (3D) vir-

tuales sobre su mesa antes de ordenar, o piense que

aquel mueble que no tienen en exhibición en la tien-

da pudiera verlo de manera virtual del tamaño y con

sus características reales e, incluso, observarlo en la

habitación donde lo colocará —antes de comprarlo,

por supuesto—, para ver si combina con el resto de

su mobiliario. O usar figuras geométricas, modelos

anatómicos, dinosaurios o moléculas virtuales con

las que los estudiantes interactuarán en el salón, la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS4

Page 7: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5

biblioteca o cualquier otra sala de estudio. La

tecnología que permite “añadir” elementos

virtuales a nuestra percepción (figura 1) se

denomina ‘realidad aumentada’ (RA) y existe

desde hace algunas décadas.

Nuestra percepción de la realidad se obtiene

gracias a los sentidos, y para aumentarla se

usan sensores y actuadores artificiales que

capturan y recrean información que debe

ser superpuesta de manera instantánea para

generar la RA. Aunque ésta puede percibirse

con cualquiera de los siete sentidos —vista,

oído, olfato, gusto, háptico, kinestésico y ves-

tibular— , los principales avances se han he-

cho en la visión y el tacto, con ello se ha dado

lugar a un gran número de aplicaciones en

educación, para hacer posible la interacción

con objetos virtuales de estudio; mercadotec-

nia, para exhibir modelos 3D de los objetos en

venta; museografía, en recorridos virtuales;

medicina, para auxiliar en cirugías y en la in-

dustria del entretenimiento, donde los perso-

najes y otros elementos de los juegos de video

interactúan con el entorno real del jugador.

Por lo general, cuando hablamos de RA nos

referimos a la visión aumentada, la más cono-

cida. Ésta se confunde frecuentemente con la

realidad mixta (RM), que es la simple fusión

de imágenes reales con virtuales, como la que

se realiza en las películas con actores reales y

que, además, incluyen escenarios sintéticos y

efectos especiales. La diferencia entre la RA

y la RM fue aclarada a mediados de la déca-

da de 1990 por Ronald Azuma, quien definió

que la RA debe satisfacer tres condiciones:

a) combinar la percepción real y virtual, b) la

aumentación debe ser interactiva en tiempo

real (no en postproducción, como en el cine)

y c) el sistema de coordenadas de referencia

debe ser el mundo del observador; en

el caso visual, debe utilizarse un sis-

tema espacial 3D y dinámico en

el tiempo.

Por sus requerimientos, la RA

emerge como un área multi-

disciplinaria: ingenieros elec-

trónicos que fabrican sensores,

cámaras, pantallas e incluso len-

tes especiales; matemáticos y físi-

cos que desarrollan la teoría necesaria

para describir el entorno mediante mode-

los simples, pero al mismo tiempo apegados a

características de la realidad, así como trans-

Figura 1. Ejemplos de aumentación de escenas reales con objetos virtuales.

La tecnología que permite “añadir”

elementos virtuales a nuestra percepción se

denomina ‘realidad aumentada’ (RA)

Page 8: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS6

formaciones geométricas asociadas al movi-

miento de los objetos en una escena; diseña-

dores gráficos que crean los objetos virtuales;

médicos, ingenieros biomédicos y psicólogos

que interpretan las señales adquiridas por los

sensores con base en la percepción humana,

y programadores que codifican el trabajo de

todas las demás profesiones en forma de

algoritmos con el objeto de crear imágenes

aumentadas coherentes para el ojo humano.

Por lo anterior, los grupos de investigación

en RA incluyen especialistas de diversas disci-

plinas y resulta difícil abarcar todas las áreas

de interés. En particular, la que me ocupa es

la alineación entre los sistemas de referencia

real y virtual invariante a los cambios geomé-

tricos y radiométricos en las imágenes. ¿Qué

significa eso? Significa que si un objeto virtual

es sobrepuesto visualmente en alguna región

de la escena real y el usuario se desplaza en

ésta, la imagen aumentada que observa debe

mantenerse coherente con estos cambios (de

manera automática y en tiempo real) como si

el objeto virtual verdaderamente estuviera allí.

La coherencia visual debe mantenerse tam-

bién cuando hay cambios en la iluminación,

o si los parámetros de los sensores se modi-

fican dinámicamente; por ejemplo, si cambia

la distancia focal de la cámara o el ajuste de

blancos. Esta investigación es apoyada por

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

en la modalidad de proyecto de investigación

científica básica.

Además de dicho trabajo, en el Posgrado de

Ingeniería Electrónica de la UASLP también de-

sarrollamos aplicaciones en la materia: a) en

colaboración con el doctor Stan Sclaroff, de la

Universidad de Boston, para diseñar técnicas

de RA que no usen marcas especiales sino que

“aprendan” las que hay en el entorno; b) con

la doctora Isela Bonilla, diseñamos interfaces

hápticas con la finalidad de lograr la rehabi-

litación motriz de pacientes que han sufrido

un accidente cardiovascular; c) con el doctor

Edgar Arce, elaboramos interfaces que super-

ponen imágenes médicas en el rostro de un

paciente; d) con la doctora Ilse Cervantes del

Instituto Potosino de Investigación Científica

y Tecnológica, para asistir a automovilistas en

caso de que el sistema detecte automática-

mente una posible colisión con otro vehículo

o peatón (figura 2), y e) en colaboración con

la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáu-

regui, en el diseño de cursos para estudiantes

de terapia física que incorporen la realidad

virtual y aumentada en terapias de rehabilita-

ción y ocupacionales.

¿Son complejos los sistemas de RA visual?Es necesario tomar en cuenta que para dar

una impresión visual foto-realista se requie-

re actualizar las imágenes a una tasa de 25

cuadros por segundo —la mínima velocidad

a la que se graba video digital para que el

ojo humano no perciba discontinuidad en

las secuencias en movimiento—, la alinea-

ción entre los objetos reales y virtuales por

Figura 2. Detección auto-mática de un automóvil en

un simulador vehicular.

Page 9: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7

cada cuadro no debe tomar más de 40 mi-

lisegundos. Esto incluye tomar las imágenes

del mundo real con una cámara, y extraer de

ellas información que permita ubicar al usua-

rio en la posición exacta en que se encuentra

respecto a su mundo (sistema de referencia

real), reconocer cómo cambió el entorno en-

tre la imagen anterior y la nueva, determinar

la posición que tendrán los objetos sintéticos,

generar el render de los virtuales y realizar la

fusión coherente entre los elementos virtuales

y la imagen real original.

Todas estas tareas deben realizarse en tan

sólo 40 milisegundos. Los retardos son co-

nocidos como ‘latencia temporal’ y es la

principal restricción de la RA, ya que implica

optimizar los algoritmos que realizan cada

una de las tareas. No obstante, algunas apli-

caciones imponen otras restricciones impor-

tantes, como la precisión espacial. Si en una

aplicación comercial su plato de sushi virtual

aparece desplazado unos milímetros, su vida

no corre peligro alguno y probablemente no

se daría cuenta de ello, pero si un sistema de

RA médica se equivoca por unos milímetros al

sugerir una incisión durante una neurocirugía,

podría poner en riesgo la vida de un paciente.

No existen sistemas de RA universales para

la variedad de aplicaciones, aunque algunos

genéricos están basados en la observación de

marcas especiales: códigos que se muestran

frente a una cámara y sirven como referencia

para sobreponer objetos virtuales. Esta tec-

nología se llama ‘RA con marcadores’ y fue

desarrollada hace casi 20 años por Hirokazu

Kato y Mark Billinghurst. A pesar de su anti-

güedad, sigue siendo la técnica más común

en los sistemas de RA; ha sido implementada

en distribuciones gratuitas como ARtoolkit y

BuildAR, y ha permitido que un gran núme-

ro de aficionados con escasos conocimientos

técnicos genere atractivos demos en pocos

minutos. Debido a la facilidad de utilización

de estas distribuciones, los esfuerzos se han

concentrado en el desarrollo de aplicaciones

rápidas y simples, pero el progreso en la ge-

neración de contenidos y en la resolu-

ción de los problemas en la RA avan-

za a un ritmo diferente debido a

su complejidad teórica y práctica

y a que existen muy pocos gru-

pos de investigación dedicados

a estos temas.

Ahora bien, si los sistemas de

RA ya existen (incluso gratuitos)

y se pueden realizar aplicaciones

en poco tiempo, ¿por qué no hay una

mayor presencia de la RA en la mercado-

tecnia o la educación, donde podrían repre-

sentar una ventaja competitiva respecto a

otras tecnologías? Por dos razones principa-

les: el tiempo de diseño de los contenidos y la

robustez de factores intrínsecos y extrínsecos

al sistema.

Con las herramientas actuales es fácil dise-

ñar un prototipo de demostración de RA con

pocos modelos virtuales; sin embargo, una

empresa que quisiera desarrollar e-motion

commerce (comercio electrónico en movi-

miento) estaría interesada en que centenares

o millares de productos estuvieran disponi-

bles de manera virtual y eso conllevaría a que

un equipo de diseñadores gráficos los creará

todos con el nivel de detalle del objeto real, a

menos que estos modelos fueran creados de

manera automática en poco tiempo, lo cual

representa uno de los retos actuales de la RA

y, en general, de la visión artificial.

Sólo algunos sistemas de RA de propósito

específico y para ambientes controlados son

verdaderamente poco variante a la gran can-

tidad de variables de los posibles entornos

de utilización, como mencionábamos el caso

de la RA médica, que necesita una gran pre-

cisión, pero que añade un enorme costo al

Nuestra percepción de la

realidad se obtiene gracias a los sentidos, y para aumentarla se usan sensores

y actuadores artificiales que capturan y recrean

información que debe ser superpuesta de manera

instantánea

Page 10: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS8

JAVIER FLAVIO VIGUERAS GÓMEZ

Doctor en Infórmatica por el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, en Francia. Es profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la UASLP y desarrolla el proyecto Registro de imágenes bajo transferencia no parametrizable de tonalidades con detección simultánea de regiones atípicas en una escena rígida, financiado por el Conacyt.

depender de sensores especiales y un mayor

poder de cómputo. En general, un sistema de

RA ideal debería ser poco variante a los

cambios de iluminación, movimientos

inesperados del usuario, oclusiones,

etcétera.

Con el objetivo de reunir a la co-

munidad académica y empresarial

interesada en esta tecnología e in-

centivar el progreso de la RA en nues-

tro país, así como discutir los problemas

aún no resueltos del área, hemos organizado

desde 2009 los Encuentros de realidad au-

mentada en México.

Invitamos a todos los lectores interesados en

conocer más sobre la RA a participar en el

Tercer encuentro de realidad aumentada, que

tendrá lugar en las instalaciones de la Facul-

tad de Ciencias los días 26 y 27 de marzo de

2015, y a que se acerquen al Posgrado de In-

geniería Electrónica en la misma entidad para

ver nuestros prototipos y demos.

Con las herramientas actuales es fácil

diseñar un prototipo de demostración de RA

con pocos modelos virtuales

Dispositivo con cámara cargado con una apli-cación de escaneo.

La realidad aumentada es vista a través de un dispositivo, al que se puede girar o mover en cualquier ángulo y preciasarlos de manera casi real.

Código de lectura hecho en una superficie plana en un objeto real.

Imagen virtual de realidad aumentada

Page 11: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9

DE FRENTE A LA CIENCIA

ALEJANDRO OCHOA CARDIEL

FACULTAD DE CIENCIASCOLUMNA

En la década de 1950 los jóvenes potosinos pasa-ban por una época de cambios. El país estaba en reconstrucción después de las grandes depresiones económicas. Se había terminado la Segunda Guerra Mundial y parecía iniciar una nueva era en el uso de las tecnologías y aplicaciones de la energía nuclear. Las grandes noticias de los periódicos hablaban de científicos alemanes que se cambiaban a los ban-dos soviéticos y estadounidenses.

La UASLP recién cumplía 30 años de autonomía e iniciaba con los estudios de preparatoria, mientras que el estado potosino tenía grandes expectativas de crecimiento.

Uno de los antecedentes que marcó la historia de la universidad fue el ascenso del doctor Manuel Nava Martínez a la Rectoría, cargo que ocupó de 1952 a 1958. Él innovó los planes de estudios, cambió los textos obsoletos, contrató profesores de tiempo completo, logró un subsidio especial por parte del gobierno y aumentó los ingresos, que por primera vez superaron el millón de pesos.

Con estos cambios los jóvenes preparatorianos fue-ron impulsados para estudiar carreras como la de física en instituciones del extranjero. Tal fue el caso del ingeniero químico, Gustavo del Castillo y Gama y del estudiante Candelario Pérez Rosales. Una vez que del Castillo obtuvo su doctorado, se propuso crear en San Luis Potosí la carrera de física y fundar el Instituto de Física, con el objetivo de propiciar el desarrollo de la investigación científica en el estado.

Tras diversos intentos y gracias al apoyo del rector Manuel Nava, logró proponer al Consejo Directivo su proyecto. En el acta del consejo del 1 de diciem-bre de 1955 escribieron:

En relación a un curso del doctor Gustavo del Cas-tillo y Gama, proponiendo la creación de un Depar-tamento de Física y del instituto de investigación correspondiente, se acuerda la creación del mismo, a fin de abrir en esta universidad las carreras de Físico y Maestro en Ciencias Físicas, teniendo en co-nocimiento, lo que manifiesta el doctor Del Castillo y Gama en su curso de referencia, en el sentido de que dicho departamento no gravará el presupues-to de la universidad, pues contará con la ayuda de varias instituciones científicas del país y de los Es-tados Unidos de Norte América.

Al año siguiente, en marzo, se iniciaron los cursos con nueve estudiantes. A partir de 1956 y hasta el 20 de marzo de 1959, Gustavo del Castillo fungió como el primer director de la recién creada Escuela de Físi-ca. Lo acompañaba el físico Candelario Pérez como profesor. Él fue el segundo director del período de 1959 a 1966. Después partió a la ciudad de México. Las razones e historia las comenta en su libro Física al amanecer, editado por la UASLP. De 1966 a 1972 la escuela alternó entre diversos subdirectores después de que uno de los egresados de la primera genera-ción, Juan Fernando Cárdenas, ocupara la dirección de la escuela y no pudiera mantener el control de los nuevos programas y estudiantes.

En 1972 un egresado que regresó de Alemania con el grado de doctor en astrofísica, Joel Cisneros Pa-rra, se convirtió en el cuarto director de la escuela. Bajo su mando fueron contratados tres profesores de tiempo completo (para tener un total de cinco) y se iniciaron los esfuerzos por ofrecer nuevas carre-ras como matemáticas, física-electrónica, Profesor de Matemáticas n.m.s y Profesor de Física n.m.s. Se contrataron más profesores y se promovió la creación del Posgrado en Física con la participación

de los doctores Francisco Mejía Lira (exalumno) y Jesús Urías Hermosillo.

Para 1984, debido a una crisis estudiantil, terminó el periodo del doctor Cisneros y lo relevó el físi-co Guillermo Marx Reyes. En 1985 la Escuela de Física había cambiado su nombre por Facultad de Ciencias, por lo que el doctor Joel Cisneros se convirtió en el primer director de la Facultad y Guillermo fue el segundo.

A partir de entonces, ya no hubo crisis que oca-sionaran el cierre de la facultad y en 1996 el físico Benito Pineda Reyes (también exalumno) se con-virtió en el tercer director de la facultad. En dicho periodo se eliminaron carreras y se consolidaron las más relevantes: Física, Matemáticas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Física, Biofísica y Profesor de Matemáticas. Se crearon los posgrados de Ciencias Aplicadas y la Maestría en Ingeniería Electrónica. Se acreditaron las dos ingenierías y se evaluaron positivamente Física y Matemáticas. La carrera de Profesor de Matemáticas, por ser de nivel técnico, no fue tomada en cuenta para la evaluación, tam-poco la de Biofísica, que era muy reciente, por lo que se evaluó hasta 2012.

En 2008 terminó el periodo del físico Benito Pi-neda y lo relevó el físico Alejandro Ochoa Cardiel. A partir de esta fecha, la Facultad de Ciencias ha crecido en oferta y alumnado, con la integración de más de 35 profesores nuevos y la creación de cinco carreras y dos posgrados: Ingeniería Bio-médica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Inge-niería en Nanotecnología y Energías Renovables, Biología, Matemática Educativa, el Doctorado en Ingeniería Electrónica y la Maestría en Matemáti-cas Aplicadas y Física Matemática.

Cronología de la Facultad de Ciencias

Page 12: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS10

En la actualidad, el mayor desafío que enfrenta la humanidad es la

preservación de nuestro planeta como un lugar hospitalario para

todas las formas de vida. Durante siglos los seres humanos han

explotado los recursos naturales y con ello un pequeño número

de personas ha acumulado riqueza y bienestar material, mientras

muchos aún viven en la pobreza. Esto ha traído como consecuen-

cia el deterioro ambiental.

La degradación ambiental ha sido reconocida como un problema

mundial en las últimas décadas. En este sentido la química y la

ingeniería química desempeñan un papel importante en la protec-

ción del ambiente.

¿Qué es la química ambiental? Es considerada una rama de la química que se enfoca en la pro-

ducción, transporte, reacciones, efectos y destino de las especies

químicas en el ambiente y las consecuencias de los asentamien-

tos de las actividades humanas. Tambien se ha definido como la

ciencia del medioambiente que estudia cómo nos relacionamos

con otras especies y con el entorno no viviente (materia y ener-

gía). Integra conocimientos de una amplia variedad de disciplinas

como la física, química, biología (en especial la ecología), geolo-

gía, meteorología, geografía, tecnología, ingeniería de gestión

y conservación de recursos, demografía, economía, política,

psicología y ética, como señala Stanley E. Manahan en Intro-

ducción a la química ambiental.

Todas las definiciones de la química ambiental coinciden en

que es una ciencia interdisciplinaria orientada al estudio de

los procesos químicos que tienen lugar en el medioambiente,

así como la problemática de las actividades humanas sobre el

Importancia de la química ambientalen nuestros días

CANDY CARRANZA ÁLVAREZ NAHÚM ANDRÉS MEDELLÍN CASTILLOFACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSITARIOS POTOSINOS10

Page 13: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

entorno. Su origen es relativamente nuevo y se dio cuan-

do el hombre comenzó a interesarse en el daño ambien-

tal generado por el uso de diversas sustancias químicas.

Hoy está en constante desarrollo y cambio, dado que

este tipo de problemas no van a dejar de existir y aumen-

tarán a la par con el crecimiento de la población.

¿Cuál es la importancia de la química ambiental?Tal ha sido la importancia del estudio de esta ciencia en

el desarrollo de la sociedad que en distintas universi-

dades del mundo, incluyendo la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí, se imparten carreras profesionales o

estudios de posgrado en ciencias ambientales, quími-

ca e ingeniería ambiental. Con esta oferta educativa se

busca formar especialistas que identifiquen y definan

problemas ambientales para después planificar, diseñar

y proyectar diversas soluciones.

La formación de estos profesionales es de carácter in-

terdisciplinario con bases sólidas en química, ciencias

ambientales, biología e ingeniería. Ellos participan habi-

tualmente en pruebas analíticas, desarrollo y diseño de

nuevos productos, análisis o determinaciones en cam-

po, remediación, modelación, uso de productos quími-

cos, seguridad, gestión y legislación (figura 1).

Figura 1. Formación deseada en los profesionistas en el área de química ambiental.

¿Qué desarrollos se han logrado con el estudio de la química ambiental?Se han revelado las consecuencias de distintas sustan-

cias químicas sobre nuestro entorno y de igual forma

los fenómenos que han alterado al medioambiente así

como las causas, efectos y las alternativas para mitigar-

los. Los fenómenos o problemáticas a los que estamos

expuestos constituyen retos locales y globales que de

manera única afectan a las comunidades, las cuales es-

tán íntimamente relacionadas con su población y datos

demográficos. La solución requerirá un enfoque integral

que combine tecnología, gobierno y economía.

Uno de los muchos desafíos que la química ambiental

ha atendido a lo largo de su desarrollo es la contamina-

ción del agua. Este es un tema central de discusión en

cualquier evento relacionado con el medioambiente, ya

que es un problema que va de la mano con el crecimien-

to de la población.

Contaminación del aguaLos factores que causan la contaminación del agua pue-

den ser de muy diversa índole, como microorganismos

patógenos, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas,

nutrientes que ocasionan crecimiento excesivo de plan-

tas acuáticas, sedimentos o material suspendido, sus-

tancias radioactivas y calor, como menciona Enrique Vo-

gel Martínez y Erick Rivas Rodríguez en “Contaminación

del agua” en Ciencia ambiental y desarrollo sostenible.

La contaminación natural y la que se debe a las activida-

des humanas o antropogénicas de las fuentes de agua

conlleva consecuencias graves para la salud humana y el

desarrollo económico. Por esta razón, es prioritario inves-

tigar nuevas tecnologías para la prevención de la conta-

minación y tratamiento de agua potable y residual. Los

fluoruros o cationes metálicos como el plomo (Pb), cad-

mio (Cd), cromo (Cr), hierro (Fe) y manganeso (Mn), entre

otros metales pesados, son los principales contaminantes.

Los fluoruros en el agua de consumo humanoEl alto contenido de fluoruros en el agua de consumo hu-

mano es un parámetro fisicoquímico que tiene que consi-

derarse para evaluar su calidad, ya que tanto su ausencia

como su exceso causan problemas a la salud. Cuando

QUÍMICA BIOLOGÍA

Profesionista en química ambiental

INGENIERÍA

Seguridad

Gestión

Prácticas de campo

Remediación

Modelación

Productos químicos

Análisis de datos

Des

arro

llo y

dise

ño d

e pr

oduc

tos

Ciencias AmbientalesLegislación

Page 14: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS12

la concentración de fluoruro se encuentra por debajo de

0.5 mg/L, la incidencia de caries dental aumenta consi-

derablemente. Si está entre 0.5 y 1.5 mg/L, ayuda a la

prevención de la caries y a la mineralización de ciertos

tejidos. La fluorosis dental puede ser ocasionada por la

ingesta de agua con concentraciones de fluoruro entre

1.5 y 4.0 mg/L y se caracteriza por un manchado mo-

teado del esmalte dental. La fluorosis esquelética tiene

consecuencias más serias y es causada por un prolonga-

do consumo de agua con altos niveles de fluoruro entre

4.0 y 15.0 mg/L. Además, otros problemas severos de

salud que se atribuyen a la ingesta de fluoruro en exceso,

son: la degeneración de fibras musculares, bajos niveles

de hemoglobina, sed, dolores de cabeza, erupciones cu-

táneas, nerviosismo, depresión, náuseas, dolor abdomi-

nal, sensación de hormigueo en dedos, disminución de

inmunidad, abortos repetitivos, esterilidad masculina,

alteraciones en los mecanismos de funcionamiento del

hígado, aparato digestivo, respiratorio, endocrino, siste-

mas nervioso central, reproductivo y otros más (figura 2).

Aplicaciones de la química ambiental en la remoción de fluoruros del aguaLa concentración de fluoruro en agua de consumo hu-

mano puede reducirse usando los métodos siguientes:

precipitación y coagulación química, intercambio iónico

sobre resinas poliméricas, adsorción, ósmosis inversa y

electrodiálisis, como lo describe Roberto Leyva Ramos

en “Fundamentos de adsorción en sistemas líquido-sóli-

do” de Tecnologías económicas para el abatimiento de

arsénico en aguas.

La adsorción es un proceso muy versátil, económico y

eficiente para tratar agua potable, y es considerada una

de las técnicas más importantes y prometedoras para

la remoción de fluoruro. Recientemente, el uso de los

carbonizados de huesos en los procesos de adsorción

de fluoruros ha tenido gran auge por la alta disponibi-

lidad de la materia prima y la remoción de fluoruros en

el agua que se consigue con otros materiales adsorben-

tes, además del bajo costo de su producción. Se utilizan

huesos de res, cerdo, pollo, peces, e incluso de huma-

nos. Las condiciones de síntesis, así como el mecanismo

por el cual se adsorbe el fluoruro en este material, aún

se estudian y constituyen una de las líneas de investiga-

ción que se tienen en esta universidad (figura 3).

Figura 2. Problemas de salud relacionados con el consumo de agua con alto contenido de fluoruros.

Figura 3. Huesos de res y fotomicrografía de carbonizado de hueso empleados en la remoción de fluoruros del agua.

Los fluoruros contenidos en el agua no son los únicos

contaminantes de interés que deben removerse o vigi-

larse, existe una gran variedad de sustancias químicas

que representan un problema grave aún cuando estén

presentes a nivel traza. El reto de la química ambiental

y de la humanidad en el futuro será no sólo desarro-

llar métodos para la remoción de los contaminantes del

agua, sino prevenir y controlar la contaminación de la

misma provocada por las actividades antropogénicas.

Aplicación de la química ambiental en la remoción de metales pesados del aguaLa contaminación del agua por metales pesados es uno

de los principales problemas ambientales que enfrenta

el ser humano. Ante este panorama existe una serie de

estrategias de remoción de dichos contaminantes del

agua. Para ello, se han desarrollado diversas técnicas

que se basan en procedimientos físicos, químicos y bio-

lógicos pero su elevado costo, aplicación ex situ (man-

tenimiento de componentes de la biodiversidad fuera

de sus hábitats naturales), y en algunos casos de difícil

implementación, sobre todo cuando se trata de áreas

extensas, dificultan su aplicación.

Page 15: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13

CANDY CARRANZA ÁLVAREZ

Es doctora en Química por la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP. Responsable del Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales y profesora del Núcleo Básico de los Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales de la Agenda Ambiental de la UASLP.

Por lo anterior, la búsqueda de alternativas para tra-

tar esta problemática ha generado que se recurra a la

misma naturaleza, debido a que diversas especies ve-

getales son capaces de sobrevivir en sitios con mezclas

complejas de contaminantes. La fitorremediación es un

tratamiento biológico que utiliza plantas para remover

metales pesados de suelos o aguas contaminadas. Este

tratamiento es una tecnología novedosa y de bajo costo,

en que se usan especies con alta capacidad de biomasa,

resistencia a condiciones adversas y fácil propagación.

La Espadaña (Typha latifolia) y la lechuga acuática (Pistia

stratiotes) son ejemplos de plantas acuáticas que cum-

plen con estas características.

En trabajos realizados en la UASLP se ha demostrado que

Typha latifolia tiene la capacidad de acumular plomo

(Pb), cromo (Cr), manganeso (Mn) y hierro (Fe). Además,

se ha evaluado el papel de esta planta en la remoción

de una mezcla de metales pesados en condiciones con-

troladas y en humedales construidos. Tambien, se ha

estudiado la remoción de altas concentraciones de los

elementos antes mencionados y cadmio (Cd) en Pistia

estratiotes bajo condiciones controladas y se encontró

que esta especie vegetal es un adecuado bioindicador

de la contaminación ambiental.

En la actualidad se evalúa el papel de las bacterias de

la rizosfera (lugar donde se da la interacción de la raíz

con el suelo), en la fitoextracción de metales pesados

sobre estas especies vegetales y se realizan pruebas

en pequeños humedales construidos como propuestas

para comunidades rurales que no cuentan con ningún

tratamiento para el agua (Figura 5). Estas acciones pro-

mueven la participación de químicos, bioquímicos e in-

genieros químicos en la protección y restauración del

medioambiente.

Panorama de la química ambientalEn el planteamiento de los problemas ambientales que se

presentan en el mundo, la priorización y entendimiento

son elementos indispensables para inspirar a la sociedad

sobre el cuidado del medioambiente, informar y permitir

a las naciones y personas mejorar su calidad de vida sin

comprometer la de futuras generaciones. Los gobiernos

deben tomar conciencia e interés y generar políticas más

estrictas de prevención, control y sanciones sobre las in-

dustrias o población que altere el equilibrio ecológico. De

igual forma la sociedad debe preocuparse por los daños

ambientales de los que es partícipe, que van desde ac-

ciones simples como arrojar basura a la calle hasta más

complejas como ser permisivos o más bien indiferentes

con las autoridades o industrias en descargas de residuos

en el agua, suelo, aire u otras gestiones. Las acciones que

debemos emprender para que las futuras generaciones

tengan un planeta propicio para vivir comienzan desde el

hogar y en el entorno de trabajo cotidiano, es allí donde

podemos impulsar la cultura del uso adecuado y eficiente

de los recursos naturales.

Figura 4. Apariencia de las plantas de a) Espadaña y b) Lechuga acuática en su ambiente natural.

Figura 5. Humedales construidos con plantas de espadaña y lechuga acuática en el Laboratorio de Ciencias Ambientales de la UAMZH de la UASLP.

Page 16: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS14

Sincronización:Un fenómeno de la naturaleza

y la vida cotidianaLUIS JAVIER ONTAÑÓN GARCÍA PIMENTEL

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTEERIC CAMPOS CANTÓN

INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

UNIVERSITARIOS POTOSINOS14

Page 17: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15

El hecho de que dos o más entes presenten

un comportamiento similar ha sido causa de

asombro y objeto de estudio de la humanidad

durante muchos años. La sincronización es

entendida como la coordinación de eventos

que ocurren en uno o más sistemas al uníso-

no. Pensemos que un sistema puede ser una

persona, un aparato, una criatura, una célula,

un objeto específico, o bien, la combinación

de ellos como conjunto. A nuestro alrededor

suceden comportamientos sincronizados en

tantas áreas, que en ocasiones pasan desaper-

cibidos. Sin embargo, la mayoría de ellos son

de suma importancia para el funcionamiento

de dispositivos móviles, computadoras, trán-

sito de la ciudad, maquinaria industrial, robó-

tica, comunicaciones, industria aeroespacial,

e incluso para el correcto funcionamiento del

cuerpo humano. A continuación se describi-

rán algunos de los aspectos fundamentales

que relacionan los conceptos sobre dos o más

sistemas acoplados entre sí. Pero antes co-

mencemos con una breve introducción sobre

la sincronización.

El primero en reportar el fenómeno de sin-

cronización fue el reconocido científico ho-

landés Christiaan Huygens, en el siglo XVII.

Su experiencia fue la siguiente: mientras

realizaba un largo viaje en barco, notó que

los péndulos de dos relojes localizados en la

pared como los ilustrados al inicio de este

artículo oscilaban hacia la misma dirección al

mismo tiempo. Intrigado por este fenóme-

no, el cual definió como ‘simpatía’ entre los

relojes, decidió experimentar con este he-

cho y alterar la posición de alguno de ellos

para que oscilaran hacia diferente dirección.

Al realizar diversos experimentos, como se-

pararlos de la pared, colgarlos a una tabla

sostenida entre dos sillas y voltearlos de tal

forma que sus caras se situaran en diferen-

tes posiciones, observó, para su sorpresa,

que éstos volvían al estado de simpatía en

el transcurso de un cuarto o media hora, sin

importar cualquier alteración en la posición

de sus péndulos.

Huygens realizó la primera publicación sobre

sincronización titulada “Simpatía de dos re-

lojes”, escrito que puede ser consultado en

Œuvres complètes publiées par la Société ho-

llandaise des sciences, en La Haya. En esta pu-

blicación, Huygens determinó que uno de los

factores más importantes para que se diera

el fenómeno de sincronización entre los relo-

jes era que éstos experimentaban las mismas

perturbaciones, aunque fuesen impercepti-

bles, debido a las vibraciones que percibían

de sus péndulos, la marea y el transcurso del

barco en altamar.

A partir de este suceso, científicos de todo el

mundo empezaron a relacionar dicho fenó-

meno con múltiples áreas de la naturaleza, la

ciencia e incluso la vida social. No obstante,

cuando hablamos de sincronización es impor-

tante entender el concepto de acoplamiento

o interacción que existe entre ellos, ya que

dos o más sistemas pueden presentar diferen-

tes tipos de acoplamiento dependiendo de la

conexión entre ellos.

Los autores Pikovsky, Rosenblum y Kurths des-

criben a detalle los temas de sincronización y

acoplamientos en su libro Synchronization: a

universal concept in nonlinear science. Aquí,

se mostrará una breve descripción de los tipos

de sistemas interconectados o acoplados que

presentan sincronización, los cuales son: a)

sistema maestro-esclavo, b) sistema con aco-

plamiento bidireccional y c) sistema forzado.

Sistema maestro-esclavoUn sistema maestro es aquel que da órdenes

o proporciona instrucciones de las siguientes

acciones que realizará un esclavo. Éste, en ge-

neral, es el más fácil de entender, ya que suele

encontrarse con mayor frecuencia. Por ejem-

plo, imagine un auditorio en el cual se presen-

ta una reconocida orquesta sinfónica. En ella,

cada uno de los instrumentos de viento, per-

cusión y cuerdas representa al sistema esclavo

si se visualiza el conjunto musical como un

todo, o cada instrumento puede representar

Izquierda. Figura 1.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15

Page 18: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS16

un sistema esclavo individual. Ahora, la per-

sona encargada de la dirección de la orquesta

sería el sistema maestro, ya que mediante el

movimiento de sus manos y batuta coordi-

na las acciones de cada sistema esclavo, así

como se ilustra en la figura 2. La sincroniza-

ción en este ejemplo de acoplamiento se re-

fleja en la música producida por el conjunto,

ya que si los sistemas no estuvieran actuando

en sincronía, siguiendo las órdenes y tiempos

expresados por quien lleva la dirección de la

orquesta, la audiencia escucharía algo com-

pletamente desafinado y fuera de tono. Este

sistema está acoplado de manera unidirec-

cional y es también observado en los salones

de clases, gimnasios o cualquier lugar donde

exista algún instructor impartiendo ciertas ór-

denes que el grupo sigue.

Se le denomina ‘acoplamiento unidireccional’,

ya que las instrucciones o la información se

transmiten sólo en la dirección maestro escla-

vo y de ninguna manera en la forma opues-

ta. Existen muchos sistemas en la naturaleza

y en las ciencias que presentan este tipo de

acoplamiento, un ejemplo muy común se da

en las comunicaciones. Al momento de enviar

información, se considera al transmisor como

sistema maestro y al receptor como esclavo,

en caso de no estar sincronizados, el mensa-

je se perdería o podría estar incompleto. Un

radio transmisor de una vía funciona de esta

Figura 2.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS16

Page 19: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17

forma: envía la información y el receptor debe es-

tar sincronizado al maestro para descifrar el men-

saje. Otro ejemplo interesante se da en la indus-

tria espacial: el robot de exploración de la NASA

Curiosity, a pesar de poseer cierta inteligencia

artificial, se encuentra a la espera de las órdenes

y acciones comandadas por la base terrestre para

proseguir con su trayectoria. O piense en la nueva

tecnología biomédica en la cual un cirujano (sis-

tema maestro) puede realizar intervenciones qui-

rúrgicas a través de un robot de alta precisión (sis-

tema esclavo), de forma presencial o a distancia.

Ahora surge la pregunta: ¿es posible que dos o

más sistemas se encuentren acoplados sin nece-

sidad de que uno sea el sistema maestro? La res-

puesta es sí, existen dos tipos de acoplamientos

mediante los cuales no es necesaria la presencia

de un sistema maestro. El primero de ellos es el

acoplamiento bidireccional.

Sistemas con acoplamiento bidireccionalA diferencia del unidireccional, en este sentido

existe un sistema maestro o esclavo, ya que los

dos se encuentran mutuamente interconectados.

El término ‘bidireccional’ se refiere a que la infor-

mación y las órdenes se dan en dos sentidos, pro-

vienen de todos los sistemas

involucrados en el acopla-

miento. Esta interacción

mutua se presenta tam-

bién en la naturaleza y la

tecnología. Un ejemplo

reciente puede encontrar-

se en los robots de moda

denominados ‘quadropte-

ros’ o ‘helicópteros de cuatro

hélices’; piense en dos de ellos a

y b realizando alguna tarea de traslado

de objetos o desplazamiento coordinado sobre

alguna región, esto se ejemplifica en la figura 3

en el plano 1. En el momento que uno de ellos,

en este caso el cuadróptero a, se encuentre con

algún obstáculo o movimiento en su trayectoria,

es probable que ocurra un acercamiento peligro-

so con el b, como puede visualizarse en la figura

3 en el plano 2. Por lo tanto, ambos tendrán que

sincronizar sus siguientes movimientos para evitar

cualquier colisión y daño físico y así lograr el des-

plazamiento coordinado como se muestra en la

figura 3 en el plano 3.

Otro sistema con acoplamiento bidireccional es

el siguiente: pensemos en un auditorio lleno, al

La sincronización es entendida como la coordinación de

eventos que ocurren en uno o más sistemas al

unísono

Figura 3.UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17

Page 20: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS18

término de una presentación,

basta con un par de perso-

nas que decidan comenzar a

aplaudir para que el resto del

auditorio lo haga también se-

gundos después. Los espec-

tadores actúan como sistemas

acoplados bidireccionalmente a

la señal del sonido del aplauso.

Sistemas forzadosEn este último tipo de acoplamiento tampoco

existe un sistema maestro; sin embargo, posee

sistemas esclavos, o mejor dicho sistemas for-

zados acoplados a alguna fuerza externa. La

principal diferencia entre los sistemas maestro-

esclavo y los forzados es que en estos últimos

la señal de forzamiento o información no es

necesariamente enviada por algún sistema en

particular. Es posible que la señal de forza-

miento pueda originarse por señales del me-

dio en que se encuentran. Éstas podrían llegar

a ser específicas o, incluso, del tipo aleatorio,

como el ruido. Un ejemplo muy común de este

fenómeno se da en la danza. En la figura 4, un

grupo de danza está listo para interpretar su

coreografía, cada elemento es un sistema for-

zado, sin embargo, es el sonido de la música el

que se considera señal de forzamiento.

Lo anterior sucede también en biología, ya

que muchas de las células (como las neuronas

y las células endocrinas) liberan sustancias o

impulsos eléctricos debido a una señal exter-

na. Por ejemplo, en el páncreas se encuentran

las células beta localizadas en regiones deno-

minadas ‘islotes de Langerhans’. Ellas tienen

la tarea de producir y liberar insulina al torren-

te sanguíneo, lo cual es de suma importancia,

pues mediante esta hormona el cuerpo con-

trarresta los niveles de glucosa que se gene-

ran después de cualquier ingesta de alimen-

tos. La liberación de la insulina se da mediante

la activación de dichas células por medio de

una señal externa a ellas. Este proceso debe

de ocurrir en tiempos precisos y de manera

simultánea para que la reducción de glucosa

ocurra de forma controlada. De tal forma, las

células beta se sincronizan debido a una señal

externa para liberar en tiempos específicos la

cantidad de insulina necesaria.

Otro ejemplo son los grillos y luciérnagas que

sincronizan su canto y brillo, respectivamente,

dependiendo de la temperatura y cantidad de

luz que exista a su alrededor. Las aves, a su

vez, se encuentran listas para migrar según

el reloj climatológico, el cual funciona como

señal forzadora. Algo similar ocurre con los

Los sistemas que representan fuerzas, masas,

velocidades o ángulos de inclinación pueden estudiarse mediante

ecuaciones que representen sus

variaciones

Figura 4.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS18

Page 21: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19

LUIS JAVIER ONTAÑÓN GARCÍA PIMENTEL

Doctor en Ciencias Aplicadas por el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica de la UASLP. Es profesor investigador en la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste y trabaja en el proyecto Sincronización de sistemas bioinspirados.

gallos al cantar en las mañanas y el resto de

los animales que siguen su ciclo activo de

acuerdo con la hora solar.

La importancia de este tipo de sistemas se da

en la falta de un sistema maestro como tal. Esto

permite simplificar el entendimiento del sistema

para casos en los que no se sabe a ciencia cierta

quién podría llegar a ser el sistema maestro.

Aplicaciones y estudio del fenómeno de sincronización Ahora que sabemos más sobre los diferentes

tipos de sistemas, podemos hablar de algu-

nas maneras de estudiar este fenómeno. En el

caso particular de la ciencia, las matemáticas

y la física juegan un papel importante en la

obtención y entendimiento de la sincroniza-

ción. Un método de modelación utilizado por

científicos en diferentes áreas está basado en

los sistemas dinámicos, que se componen de

un conjunto de ecuaciones diferenciales o de-

rivadas, por medio de las cuales se describe o

simula el comportamiento de algún fenóme-

no o ente específico. Por ejemplo, los sistemas

que representan fuerzas, masas, velocidades

o ángulos de inclinación pueden estudiarse

mediante ecuaciones que representen sus

variaciones. Gracias a reglas de física y mate-

máticas podemos entender o modelar el fun-

cionamiento de sistemas en la vida cotidiana.

Así, para tratar el tema de sincronización es

necesario entender cuáles son las señales que

afectan de manera directa al sistema para

considerar su tipo de acoplamiento, ya sea

que provenga del forzamiento de un siste-

ma maestro en particular, de una interacción

mutua o de alguna fuerza externa. Para in-

dicar que dos o más sistemas se encuentran

acoplados, es preciso combinar la informa-

ción existente o resultante de las ecuaciones

de cada sistema dinámico. De tal forma, que

si tenemos un sistema esclavo y queremos

forzarlo mediante un acoplamiento unidirec-

cional, será necesario tomar información del

sistema maestro (entiéndase por información,

alguna de las variables provenientes de las

ecuaciones diferenciales de dicho sistema)

e introducirlas únicamente en el sistema di-

námico esclavo. En el caso del acoplamiento

bidireccional, la información estaría colocada

en ambos sistemas, y en el acoplamiento for-

zado, se requeriría introducir alguna señal de

información en cada sistema.

Después de acoplar los sistemas, hay que es-

tudiarlos a lo largo del tiempo para ver cuál

será su solución. En caso de que ésta presente

similitud con el comportamiento del maestro

o de los demás sistemas involucrados en el

acoplamiento, se podría asegurar que existe

sincronización entre ellos.

Mediante esta técnica ha sido posible encon-

trar respuesta a muchos problemas e incóg-

nitas del mundo que nos rodea. El uso de las

matemáticas y el estudio de la sincronización

presentan una alternativa sumamente efi-

caz y de muy bajo costo para el estudio de

cambios climatológicos, enfermedades como

el sida, problemas del corazón y diabetes sin

necesidad de experimentar en seres vivos. Un

análisis más detallado sobre el estudio de la

sincronización en la producción de insulina

puede ser estudiado en la publicación de los

autores de este artículo, “Discrete coupling

and synchronization in the insulin release in

the mathematical model of the cells” en la re-

vista Discrete Dynamics in Nature and Society.

Las ilustraciones de este artículo fueron reali-

zadas por la licenciada en diseño gráfico Ma-

riana Olvera Astorga.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19

Page 22: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS20

MARLEN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

MARTHA ADRIANA CRUZ CISNEROS

ANA GABRIELA PALOS LUCIO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Obesidad infantil:prevención desde

el embarazo

La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica que se ca-

racteriza por un exceso de masa grasa, resultado de una ingesta

calórica que rebasa las necesidades energéticas del individuo, de

estilos de vida sedentarios y elementos sociales que propician un

ambiente obesogénico. Dicha enfermedad aumenta el riesgo de

padecer diabetes, hipertensión, alteraciones cardiovasculares, al-

gunos tipos de cáncer, entre otras, además de generar problemas

de autoestima en las personas que la padecen.

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades difíciles de revertir;

sin embargo, pueden llevarse a cabo acciones que ayuden a pre-

venirlas y combatirlas una vez que se estableció el diagnóstico y así

mejorar la calidad de vida de las personas.

Este tipo de problemas afectan también a la población infantil, y

México es el primer lugar en el ámbito mundial. Ante este proble-

ma se han implementado programas de prevención y tratamiento,

que a pesar de los esfuerzos de los sectores involucrados, no han

tenido el impacto esperado.

http

://he

alth

ypre

gnan

cydi

ettip

s.co

m

UNIVERSITARIOS POTOSINOS20

Page 23: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21

Una herramienta nueva que puede ser de uti-

lidad en la prevención del sobrepeso y la obe-

sidad infantil es la programación fetal. Esta

teoría hace referencia a los ajustes metabólicos

del feto en respuesta a un ambiente pobre en

nutrimentos y oxígeno o a un suministro exa-

gerado que surgen en etapas críticas del de-

sarrollo y que aumentan el riesgo de padecer

ciertas enfermedades después del nacimiento.

Estudios recientes sugieren que el crecimiento

rápido y la sobrealimentación en las primeras

etapas de la vida propician que se presente la

obesidad en forma independiente del peso al

nacer. Además, se ha observado que la sobrea-

limentación materna no sólo influye de manera

negativa en la composición corporal del feto,

sino que también puede programar su meta-

bolismo en la vida adulta.

En relación con ello, se ha sugerido que pato-

logías como hipertensión arterial, enfermeda-

des coronarias, síndrome metabólico y diabetes

mellitus tipo 2, pueden “programarse” durante

las primeras etapas del desarrollo fetal y mani-

festarse de manera tardía.

Debido a la asociación directa entre la ganan-

cia de peso gestacional y el crecimiento intra-

uterino, los recién nacidos de aquellas madres

que no han tenido un control adecuado de

peso pueden desarrollar obesidad infantil. La

ganancia adecuada de peso adecuada en la

mujer embarazada debe ser una estrategia que

contribuya a la prevención de sobrepeso y obe-

sidad en infantes.

Dicha estrategia requiere mayor atención si

consideramos el gran número de mujeres en

edad fértil que inician el embarazo con un

peso pregestacional elevado, con tendencia a

exceder la ganancia establecida en la Norma

Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, que se-

ñala que la ganancia de peso en mujeres con

obesidad durante el embarazo debe ser de seis

kilogramos.

En este sentido, resulta primordial que las mu-

jeres embarazadas reconozcan si registran o no

obesidad. Ésta se presenta en las mujeres cuan-

do tienen de 110 a 120 por ciento más de su

peso corporal ideal o un índice de masa

corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2, lo

cual coincide con los parámetros

diagnósticos establecidos por la

Organización Mundial de la Sa-

lud. En el embarazo, el exceso

de peso es el trastorno nutri-

cional más frecuente, ya que

puede complicar hasta 28 por

ciento de las gestaciones.

La ganancia de peso durante el em-

barazo dependerá del peso de la ma-

dre antes de la gestación y de igual manera,

aquellas que tengan una ganancia excesiva du-

rante los primeros meses del embarazo tendrán

un menor margen de ganancia de peso en los

últimos meses.

En ciertos casos la talla de la madre debe ser

considerada para dar una adecuada recomen-

dación. En aquellas mujeres que presentan una

talla baja, es decir, menor a 1.57 metros, la ga-

nancia de peso esperada deberá ser el límite

inferior para reducir los riesgos asociados con

el exceso de peso en ella y en el niño.

Algunas recomendaciones que pueden ayudar

al control de peso durante el embarazo son:

tener una dieta completa, equilibrada, inocua,

Tabla 1. Recomendación de ganancia de peso para mujeres embarazadas de acuerdo con su peso pregestacional

Índice de masa corporal Ganancia recomendada en kilogramosBajo (menor a 20) 12.5 a 18.0Normal (20-25) 11.5 a 16.0Alto (25.1-29) 7.0 a 11.5Muy alto (mayor a 29.1) al menos 6.0*Información obtenida de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012.

El sobrepeso y la obesidad son

enfermedades difíciles de revertir; sin embargo, pueden llevarse a cabo

acciones que ayuden a prevenirlas y

combatirlas

Page 24: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS22

suficiente, variada y adecuada para la edad y

estado de salud de las futuras madres, ade-

más de realizar actividad física ligera de ma-

nera regular.

Llevar una dieta correcta puede lograrse to-

mando en cuenta las recomendaciones del

plato del buen comer, que sugieren consumir

porciones abundantes de verduras y frutas,

moderar la cantidad de cereales e ingerir las

leguminosas y carnes con mesura. La jarra del

buen beber también sirve de guía para la hi-

dratación adecuada.

Otra recomendación importante durante el

embarazo es la incorporación de vegetales

de hoja verde, semillas y carnes magras por

ser una buena fuente de hierro y vitamina B,

y de alimentos altos en fibra: vegetales (jíca-

ma, pepino, lechuga fresca, nopales, chayo-

te, entre otros), frutas (guanábana, ciruelas,

mango, manzana, piña y papaya) y cereales

integrales (arroz salvaje, avena y pan integral).

El calcio, mineral importante en esta etapa de

la vida, puede encontrarse en la leche y sus

derivados, en la tortilla de maíz, amaranto y

pescado con boquerón. La vitamina C ayuda

a fortalecer el sistema inmune, y es abundan-

te en frutas como la naranja, mandarina, to-

ronja, piña, guayaba, jitomate y limón.

Es muy común escuchar que las embarazadas

deben alimentarse por dos, pero esto es in-

correcto, pues alienta la sobrealimentación.

Dicha creencia, además de ser falsa, resulta

perjudicial y puede provocar un aumento

excesivo de peso en la madre y el bebé que,

como ya explicamos, acrecienta las complica-

ciones durante el embarazo. Más allá de pen-

sar sólo en la cantidad de alimentos, debe-

mos pensar en su calidad; deberán contener

los nutrientes ya mencionados y que, además,

su contenido calórico sea moderado.

Para cumplir con estas expectativas nutricio-

nales, la paciente embarazada deberá evitar

Cuadro 1. Influencia del control de peso

durante el embarazo.

Ganancia de peso de acuerdo con las recomendaciones

Ganancia de peso mayor

Aumenta el riesgode complicaciones

perinatalesAumenta el riesgo de

padecer obesidad en la infanciay edad adulta Disminuye el riesgo

de complicacionesAumenta la probabilidad

de que el peso delrecién nacido sea saludable

De�ciencia de nutrientes

Aumenta el riesgo debajo peso al nacimiento

Ganancia de peso menor

Mujer embarazadacon obesidad

Page 25: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23

el consumo regular de azúcares refinados,

bebidas azucaradas, como jugos y refrescos;

bollería y pan dulce, y alimentos industrializa-

dos y procesados altos en sodio y grasas sa-

turadas. El café y las bebidas altas en cafeína

tampoco son recomendadas.

Por el contrario, reducir el consumo de ali-

mentos chatarra y aumentar el de vegetales,

frutas y cereales integrales puede favorecer el

control de peso en la mayoría de las mujeres

embarazadas. Se recomienda que la hidrata-

ción sea con dos litros de agua natural, para

sustituir así las bebidas azucaradas.

Debido a que las necesidades energéticas

son particulares en cada mujer, es necesario

acudir a consultas prenatales y, de ser posi-

ble, recibir orientación nutricional específica,

que ayudará a las pacientes a llevar un me-

jor control de su peso durante el embarazo.

Tal actividad contribuye a la prevención de

la obesidad infantil, que puede aparecer en

aquellos niños que por estar expuestos a un

ambiente intrauterino obesogénico, tienen

mayor riesgo de presentar alto peso al nacer

o a lo largo de su vida, lo cual incrementa el

riesgo de padecer otras enfermedades aso-

ciadas al sobrepeso y a la obesidad.

El personal de salud deberá estar capacitado

para brindar la orientación nutricional nece-

saria a fin de evitar el aumento excesivo en

las pacientes y que esto predisponga a futuras

generaciones a padecimientos como la obesi-

dad y el sobrepeso.

Es importante resaltar que en esta etapa

de la vida muchas madres se sienten real-

mente comprometidas a cuidar su salud y

la de sus hijos; esto puede motivarlas a lle-

var un plan de alimentación adecuado que

prevenga la aparición de complicaciones

durante el embarazo, lo que representa

una oportunidad de intervención para los

profesionales de la salud.

Obesidad infantilcomplicaciones de salud

PsicosocialAutoestima baja

DepresiónPobre calidad de vida

PulmonarAsma

Apnea del sueñoIntolerancia al ejercicio

GastrointestinalPaniculitis

Hígado grasoFibrosis en hígado

Cálculos biliaresRiesgo de Cirrosis

Cáncer de colon

RenalGlomeruloesclerosis

Proteninuria

MusculoesqueletalFracturas

Enfermedad de BlountDeslizamiento de la epí�sis de la cabeza femural

Pie planoOsteoartritis

NeurológicoRiesgo de infartoPseudomotor cerebral

CardiovascularDislipidemiaHipertenciónHipertro�a ventricular izquierdaIn�amación crónicaDisfunción EndotelialRiesgo de enfermedades coronarias

EndocrinoDiabetes tipo 2Pubertad precozSindrome de ovarioPoliquístico (niñas)Hipogonadismo (niños)

Hernias

Trombosis venosa profundaEmbolia pulmonar

IncontinenciaProblemas obstétricosy urológicos

MARLEN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

Es licenciada en Nutrición por la Facultad de Enfermería de la UASLP. Labora en su consultorio privado y brinda orientación nutricional a través de una empresa privada.

Los recién nacidos de

aquellas madres que no han tenido un control

adecuado de peso pueden desarrollar

obesidad infantil

Page 26: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS24

El papel que juegan las bacterias y la res-

puesta inmune en el inicio y la progresión de

la enfermedad periodontal han despertado

gran interés en el campo de la investigación.

Bacterias específicas de la placa dentobacte-

riana como la Porphyromona gingivalis han

sido identificadas como las causantes de la

periodontitis, y a las prostaglandinas e inter-

leucinas (mediadores inflamatorios) se les ha

relacionado con la destrucción de los tejidos

del soporte dental. Sumados a esto, diver-

sos factores de riesgo innatos, ambientales

o adquiridos explican en parte la susceptibi-

lidad de cada individuo a esta enfermedad.

El interés por la relación entre la enfermedad

periodontal y la salud general no es en de-

finitiva nuevo, pues en la actualidad vivimos

un resurgimiento de la antigua y desacredi-

tada teoría de infección focal.

Dicha teoría se popularizó a comienzos del

siglo XX, ya que describía un número de

condiciones patológicas para las cuales no

había explicación científica en ese momen-

to. Sin embargo, fue desacreditada por falta

de evidencia. A finales de ese mismo siglo, el

concepto reapareció en la medicina y la odon-

tología; su justificación consiste en que el pro-

ceso inflamatorio e infeccioso de la periodon-

titis en la boca podría alcanzar sitios distantes

por diseminación sanguínea. Aparentemente

las condiciones periodontales podrían contri-

buir al desarrollo de enfermedades sistémicas

como la arteriosclerosis, diabetes y efectos

adversos en el embarazo.

La enfermedad periodontal es una de las más

comunes en el hombre y es causante de la

mayor pérdida de dientes en los adultos. Se

caracteriza por ser una infección crónica que

conlleva la destrucción del aparato de soporte

del diente, que incluye la encía, el ligamento

periodontal y el hueso alveolar.

Esta enfermedad inicia por la acumulación lo-

cal de bacterias sobre el diente. La gingivitis y

Periodontitis y salud general,

su relación a través de la historia

JUAN ANTONIO CEPEDA BRAVOJORGE ZERMEÑO IBARRA

PAOLA HORTENCIA GALLEGOS VÉLIZFACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Page 27: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25

la periodontitis son las enfermedades perio-

dontales más comunes; la primera es conside-

rada una forma reversible de la enfermedad y

por lo general involucra la inflamación de los

tejidos gingivales sin pérdida de inserción del

tejido conectivo. La segunda se define como

la presencia de inflamación gingival en sitios

donde existe una desinserción patológica de

las fibras del ligamento periodontal en el ce-

mento, migración apical del epitelio de unión

y pérdida ósea detectada con una radiografía

(figura 1).

En la actualidad se reconoce que para la ini-

ciación y progresión de la periodontitis se re-

quiere un huésped susceptible. Alguna vez se

pensó que la acumulación no específica de

placa bacteriana era la causa de la destruc-

ción periodontal, pero hoy en día se reconoce

que es una enfermedad infecciosa relaciona-

da con un número pequeño y predominan-

te de microorganismos gramnegativos que

existen en la biopelícula subgingival. Aunque

las bacterias patógenas son necesarias para

el desarrollo y progresión de la periodontitis,

no son un factor único para iniciarla; también

es imperativo que el huésped sea susceptible,

ya que de no serlo, las bacterias no tendrán

ningún efecto patógeno clínico. El reconoci-

miento de la importancia de la susceptibilidad

del huésped abre la puerta al entendimiento Figura 1.

Page 28: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS26

de las diferencias en la aparición, curso y pro-

greso de los diferentes tipos de periodontitis.

La enfermedad periodontal ha recibido consi-

derable atención científica para comprender

correctamente de su patogénesis y su etiolo-

gía. Las causas microbianas, los mecanismos

a través de los cuales los tejidos periodonta-

les son destruidos, el efecto del huésped en

la expresión de la misma y el impacto que

tiene en la salud general han sido sujetos de

intenso estudio.

Esto ha llevado a una nueva forma de pen-

sar sobre su importancia en la salud; reciente

evidencia científica ha sugerido que la infec-

ción periodontal puede aumentar de manera

importante el riesgo de ciertas enfermedades

sistémicas o modificar su curso natural. Algu-

nos padecimientos en los que hay influencias

documentadas de la infección periodontal

son la cardiopatía coronaria, angina de pecho,

infarto al miocardio, arterosclerosis, acciden-

tes cerebrovasculares, diabetes mellitus, parto

prematuro, nacimientos con bajo peso y en-

fermedades respiratorias como la obstrucción

crónica pulmonar.

HistoriaA mediados del siglo XIX, clínicos y científicos

estaban convencidos de que las enfermeda-

des eran ocasionadas por sangre contami-

nada, aire impuro y espíritus malignos. Esta

idea prevaleció durante mucho tiempo y fue

difícil cambiarla. A finales de ese siglo, uno

de los principales aportadores a la medicina y

odontología, Robert Koch publicó su investi-

gación sobre cómo los microorganismos po-

dían ser causantes de enfermedades. Basados

en esto y en los años dorados de la micro-

biología, diversos científicos se interesaron en

la bacteria como una causa etiológica de la

Page 29: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27

enfermedades sistémicas y comenza-

ron a prestar atención a los dientes,

encías, amígdalas y senos maxilares

como áreas de foco de infección. La

creencia de que la cavidad oral po-

dría ser la causa principal de la ma-

yoría de las enfermedades sistémicas

ha sido atribuida a los trabajos de

Willoughby D. Miller y William Hun-

ter; ambos defendieron el concepto

de sepsis oral como causa de casi to-

das las enfermedades del ser humano.

Esta teoría se difundió con rapidez y muchos

científicos se convencieron de que las bacte-

rias residentes en la boca podían explicar la

mayoría de las enfermedades. En 1912 esta

teoría fue definida por Frank Billings, quien

reemplazó el término de ‘sepsis oral’ por el de

‘foco de infección’; lo definió como un área

circunscrita de tejido infectado con organis-

mos patogénicos y defendió que implicaba la

presencia de un sitio de infección, una causa

bacteriana y una diseminación de la misma a

sitios distantes vía sanguínea.

Lo que siguió en la odontología fue una ola

sin precedentes de exodoncias. Todos los

dientes involucrados fueron extraídos de ma-

nera endodóntica o periodontal para evitar

un posible foco de infección.

A medida que la investigación médica evo-

lucionó, a inicios de la década de 1930, se

evaluaron conceptos con una base científica.

Fue entonces cuando la fuerte creencia de la

infección focal empezó a declinar. Rusell Ce-

cil, un gran defensor de esta teoría junto con

el resto de la comunidad médica, reevaluó3 el

concepto. En 1938, junto con Angevine, pu-

blicó un artículo en que reportó el seguimien-

to de 156 pacientes con artritis reumatoide a

quienes se les habían extraído los dientes y/o

las amígdalas como causa de focos de infec-

ción. Ellos concluyeron que la infección focal

crónica era relativamente irrelevante, ya que

de los 52 pacientes que no tenían dientes,

47 no mostraron mejoría y tres incluso em-

peoraron. Diversas publicaciones de la época

poco a poco llegaron a la conclusión de que

la famosa teoría caía en inconsistencias cien-

tíficas. En 1951, una revisión de los doctores

William NB y Burkett LAW y que publicaron

en un artículo de revisión de infección focal

en la revista médica de Filadelfia, concluyó

que no había evidencia científica sólida para

soportar la teoría de que la remoción de dien-

tes infectados aliviara o curara la artritis, la

cardiopatía reumática, desordenes del riñón

y diversas enfermedades generales. Esta revi-

sión, junto con la de otros autores, llevó la era

de la infección focal a su fin.

Una editorial de la Revista de la Asociación

Médica Estadounidense (JAMA, por

sus siglas en inglés) afirmó que mu-

chos pacientes con enfermeda-

des, que se presumía eran cau-

sadas por focos de infección,

no se habían aliviado de sus

síntomas con la remoción de

estos. Otros con las mismas en-

fermedades sistémicas no tenían

focos evidentes de infección, y de

acuerdo con los estudios estadísti-

cos, los mismos focos de infección po-

dían encontrarse en personas por completo

sanas. Resultó que esta teoría no sólo era una

manera fácil de explicar la causa de muchas

enfermedades, sino que también defendía el

tratamiento que estaba disponible para los

pacientes de la época.

Por casi 50 años (de 1940 a 1989) hubo poco

interés en la relación de la salud bucal con

la del resto del cuerpo. Sin embargo, algunos

autores a finales de la década de 1980 conti-

nuaron sugiriendo que las bacterias y sus pro-

ductos encontrados en la boca podían entrar

en el torrente sanguíneo y ser nocivos para la

salud general. Durante la última década del

siglo XX, la odontología y la medicina comen-

zaron de nuevo a considerar una relación de

La enfermedad periodontal ha

recibido considerable atención científica para comprender

correctamente de su patogénesis y su

etiología

Page 30: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS28

las enfermedades orales, como la periodon-

tal, con factores de riesgo que contribuyen al

desarrollo enfermedades sistémicas.

El interés actual sobre la relación entre enfer-

medad sistémica y enfermedad oral puede

ser por completo atribuido a Kimmo Mattila,

quien en 1989 junto con sus colaboradores,

condujo un estudio de casos y control

de 100 pacientes en Finlandia que

habían sufrido infarto agudo al

miocardio. Ellos reportaron una

significativa asociación entre sa-

lud dental pobre e infarto agudo

al miocardio. Ésta fue indepen-

diente de factores como edad,

colesterol, triglicéridos, hiperten-

sión arterial, diabetes y tabaquis-

mo. En retrospectiva, este reporte

inicial de Mattila, seguido por estudios

de Frank DeStefano y Steven Offenbacher,

fue el comienzo de una nueva era de enten-

dimiento del impacto de la salud oral y enfer-

medad general. Hacia 1996, con el término

de ‘medicina periodontal’, científicos y clíni-

cos en odontología comenzaron a descubrir

efectos negativos que la enfermedad oral po-

día causar al organismo.

Evidencia actualDespués de muchos años de historia en que

se demostró la influencia del estado oral en la

salud general, en las décadas recientes se ha

visto un esfuerzo acelerado para la preven-

ción y manejo de estas condiciones a través

de avances científicos innovadores. La teoría

de infección focal, como se propuso y defen-

dió en un inicio, estuvo basada en evidencia

anecdótica y reportes de casos ocasionales.

Para que la hipótesis no perdiera reputación,

hubo que revisar diferentes niveles de evi-

dencia para establecer una relación entre la

condición periodontal y la salud sistémica del

paciente. No todas tienen el mismo valor, en-

tre más fuerte es la evidencia, más veraz la

relación entre las condiciones.

Robert Genco, en 1996, anotó que de manera

adicional a la enfermedad periodontal deben

identificarse diversos factores preexistentes

que pueden actuar como modificadores de la

enfermedad sistémica, entre ellos: estrés, há-

bitos conductuales, edad, género, diabetes,

hábito de cigarrillo, etcétera. Se deben tomar

estos factores de riesgo comunes para mu-

chas enfermedades crónicas, las cuales con el

tiempo han sido asociadas a la periodontitis.

Periodontitis, factor de riesgo para enfermedades sistémicasCardiovascularHay al menos tres mecanismos posibles por

los cuales las infecciones orales pueden con-

tribuir con la enfermedad cardiovascular: a)

efecto directo de un agente infeccioso en la

formación de un ateroma, b) respuesta indi-

recta o mediada por el huésped y c) predispo-

sición genética común.

Bahekar Ashok y colaboradores llevaron a

cabo una revisión sistemática de la literatura

para evaluar la asociación entre la enfermedad

periodontal y la coronaria, titulada “La preva-

lencia e incidencia de enfermedades cardiacas

con el incremento de la enfermedad periodon-

tal” en Journal of Periodoncy. Ellos encontra-

ron que tanto la incidencia como la prevalen-

cia de la segunda aumentaron en sujetos con

A mediados del siglo XIX, clínicos

y científicos estaban convencidos de que

las enfermedades eran ocasionadas por sangre

contaminada, aire impuro y espíritus malignos

Page 31: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29

JUAN ANTONIO CEPEDA BRAVO

Maestro en Ciencias con especialidad en Periodoncia. Es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Estomatología, adscrito al departamento de Periodoncia. Además, participa en proyectos con la industria dedicada a los productos de cuidado oral.

enfermedad periodontal después de ajustar las

demás variables relacionadas con la coronaria.

Resultados adversos en el embarazoEn 1996, Steven Offenbacher y colaboradores

diseñaron un estudio de casos y controles para

determinar si la prevalencia de la infección ma-

terna podría asociarse o no con el bajo peso al

nacer de los bebés prematuros, bajo el control

de factores de riesgo como el hábito de fumar

o la desnutrición, llamado “Infección perio-

dontal como un posible factor de riesgo de un

parto prematuro mujeres embarazadas” en el

Journal of Periodoncy. Los resultados indicaron

que la enfermedad periodontal representa un

factor de riesgo significativo para los bebés

prematuros con bajo peso.

DiabetesEn los estudios epidemiológicos, la diabetes

aumenta el riesgo de la enfermedad perio-

dontal. La información disponible resalta la

importancia de la salud oral en los sujetos

con diabetes y demuestra una prevalencia

aumentada de periodontitis poco controla-

da. No hay evidencia concluyente para so-

portar una relación causal entre la enferme-

dad periodontal y el riesgo de diabetes tipo

2. George W. Taylor demostró que pacientes

con dicha enfermedad que sufren periodon-

titis tienen peor control de glicemia, lo que

sugiere que no sólo la diabetes afecta la pe-

riodontitis, sino que una vez que el diabético

tiene periodontitis, ésta conduce a empeo-

rarla junto con el control glicémico. Bajo la

misma línea, Sara Grossi y colaboradores en-

contraron que el tratamiento de la periodon-

titis en pacientes diabéticos contribuía de

manera positiva a su control glicémico, y fue

publicado como “Tratamiento de enferme-

dades periodontales en pacientes diabéticos

con hemoglobina glucosilada reducida” en

el Journal de Periodoncy.

ConclusiónExiste una gran cantidad de información de

que la buena salud oral es un componente

integral de la salud general. En años recien-

tes ha intentado unirse las condiciones orales

con las enfermedades sistémicas en una rela-

ción causal, aunque la información existente

soporta sólo una asociación. Las evidencias

siguen aumentando, también se trabaja en el

desarrollo de conocimiento científico basado

en evidencias para explicar cómo la salud oral

puede representar un riesgo para algunas en-

fermedades sistémicas.

En la actualidad la relación entre la odontolo-

gía y la medicina ha tomado una postura bidi-

reccional respecto a este tema. El estomatólo-

go ha desarrollado un interés profundo por la

salud sistémica de sus pacientes y la relación

que pudiese haber con el estado de salud bu-

codental; asimismo, el especialista en medicina

ha mostrado particular interés por los antece-

dentes bucales del paciente para determinar y

atendender cualquier relación patológica o, en

su caso, encontrar un programa de prevención

adecuado para cada paciente.

Gran cantidad de información indica que la

salud oral es un componente integral de la

salud general. En años recientes ha intentado

unir las condiciones orales con las enfermeda-

des sistémicas en una relación causal, aunque

la información actual soporta sólo una asocia-

ción, las evidencias siguen aumentando. Tam-

bién se está desarrollando un conocimiento

científico basado en evidencias para explicar

cómo la salud oral puede representar un ries-

go para algunas enfermedades sistémicas.

Page 32: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS30

DIVU

LGAN

DO

DIVULGANDO FLASH-BACK

JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA

Flash-back

Jorge Pérez Morón ingresó en 1956 en aquella primera generación de nueve alumnos que iniciaron la aventura de enraizar la física en nuestra universidad. Él había comenzado la carrera de Ingeniería en la UNAM y al enterarse de la apertura de la Escuela de Física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se enlistó en sus filas. En 1959, al iniciar la segunda época de la física en San Luis y a punto de cursar su úl-timo semestre bajo la tutela de Candelario Pérez Rosales, el entonces Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) apoyó a la Escuela de Física de la UASLP e incorporó a Candelario Pérez como investigador y a Fernando Cárdenas Rivero y Jorge Pérez Morón como ayudantes, quienes se le unieron como profesores de la segunda generación de la Escuela de Física.

En 1961 Pérez Morón presentó su tesis de licenciatura, y fue el primer físico titulado en la UASLP. Al poco tiempo emprendió su viaje de estudios a Francia para continuar su doctorado en Física, cuatro años des-pués regresó y se incorporó a la compañía Kodak en la ciudad de Guadalajara, y con ello abrió el campo de aplicación de la física hacia la industria, al dedicarse a fabricar películas fotográficas.

En varias ocasiones visitó la UASLP para participar en eventos académicos, principalmente en el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica.

Respecto a esa histórica presentación y defensa de su tesis de licenciatura en física, Candelario Pérez nos cuenta: “un luminoso día del mes de agosto de 1961, el salón de clases se vistió de gala y se transformó en una especie de tribunal de honor y justicia. El jurado quedó integrado por cuatro miembros: yo era el presidente; Alfonso Ledezma, el secretario; el químico Crescencio Villalobos, el vocal, y Augusto Moreno y Moreno, del Instituto de Física de la UNAM, un invitado especial. Ante este jurado, Jorge hizo una gallarda defensa de su tesis sobre un «Proyecto para la creación de un laboratorio de energía nuclear en San Luis

Jorge Pérez Morón,el primer físico

titulado en la UASLP

Page 33: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31DIVULGANDO FLASH-BACK

Potosí». De la sencilla ceremonia, Jorge Pérez Morón salió convertido en el primer físico graduado en San Luis Potosí”.

Podemos leer en el prefacio de su tesis, después de la alocución sobre la necesidad e importancia de es-tablecer un laboratorio de radioisótopos en San Luis Potosí: “...resta tan sólo agradecer al doctor Manuel Sandoval Vallarta, miembro de la Comisión Nacional de Energía Nuclear y vocal del Instituto Nacional de la Investigación Científica (al cual pertenece el que esto escribe), al físico Eugenio Ley Koo, al físico Cande-lario Pérez Rosales y a la señorita Silvia Bulbilián Garandián, quienes de un modo u otro cooperaron en la presentación del presente trabajo”. Con lo cual tenemos interesantes datos sobre esa primera de tesis de física en la universidad potosina.

El agradecimiento hecho por Pérez Morón a Sandoval Vallarta refleja el apoyo que este importante perso-naje de la ciencia mexicana dio a la UASLP. Actualmente su Instituto de Física asume el nombre de Manuel Sandoval Vallarta, como un reconocimiento a su labor científica y al apoyo brindado a la física en San Luis Potosí.

En aquella época el Instituto de Física trabajaba en la creación de un laboratorio de radioisótopos, que, entre otros aspectos, intentaba capacitar a médicos, ingenieros, agricultores y veterinarios en aplicaciones de isótopos con fines prácticos; además de servir de entrenamiento, el mencionado laboratorio tenía acti-vidades didácticas y de investigación. La propuesta, el planteamiento técnico y su diseño fueron la base de la primera tesis de la carrera de física presentada por Pérez Morón.

Para sustentar las actividades del laboratorio, Pérez Morón diseñó en la tesis una serie de experimentos para investigación en radiofísica y radioquímica, con la finalidad de darle forma técnica al laboratorio de radioisótopos. Los trabajos se enfocaban en la detección de la radiación en placas fotográficas, separación por cambio de iones, separación cromatográfica, entre otros.

La energía nuclear era el área de moda en el país y el mundo; en el Instituto de Física de la UASLP se había formado el laboratorio de radiación cósmica, y el planteamiento de creación del laboratorio de radioisóto-pos era una necesidad detectada en el estado que complementaría las investigaciones realizadas en el de radiación cósmica.

Aunque la propuesta del laboratorio no prosperó, sí se implementaron algunos de los experimentos plan-teados por Pérez Morón, y un equipo básico donado por la Comisión Nacional de la Energía Nuclear, el INIC y el Gobierno del Estado, ahora es resguardado por el Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí.

Hace 60 años, Jorge Pérez Morón fincaba su vocación y con su esfuerzo contribuyó al fortalecimiento de la primera época de la Escuela e Instituto de Física. En diciembre de 2014 falleció en la ciudad de Guadalajara, y pasó a la historia como el primer graduado en física en la UASLP.

https://www.facebook.com/SEstradaSLP/Posts/1037820952911619

Page 34: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS32

MARCOS ALGARA SILLER

[email protected]

DIVULGANDO DESDE LA AZOTEA

Pensaba ir a la azotea a bajar los datos de la estación meteo-rológica, cuando me topé con información sobre mi descu-brimiento del sábado. Casi tropiezo con un tronco húmedo y muerto de encino plagado de setas que parecían mariposas. Era una colonia de Trametes versicolor o Coriolus versicolor. Especie que crece por todos lados, principalmente en zonas boscosas. Desde entonces no puedo dejar de tararear la can-ción Mariposa Tecknicolor de Fito Páez.

El paisaje húmedo, neblinoso y frío le daba un carácter má-gico al descubrimiento. Justo en la línea que divide el Área Natural Protegida cercana al poblado de Sierra de Álvarez, a 2,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde se en-cuentra esta cola de pavorreal, como le dicen algunos. Me-nos mal que dichas especies están en una zona de protec-

ción y refugio de fauna silvestre. Sólo espero que el estatus, que data de 1981, no sea cambiado por intereses ajenos a la conservación de lugares tan maravillosos como éste. Quizá por ser tan comunes no interesen tanto, pero hay varios hon-gos y setas que me falta identificar; a ver a quién le doy lata en la semana para saber sus nombres… o sigo con Google imágenes para descubrirlos uno por uno.

Parece ser que esta seta no tiene nada nuevo y sólo es muy atractiva por sus líneas concéntricas de colores que van del verde al ocre, como indica su etimología latina: versicolor. Pero resulta que sí son la gran cosa. Los chinos las conocen como yun zhi y son un inmuno-ayudante contra el cáncer. La onda es que esta seta multicolor contiene un polisacárido-K, PSK, ligado a sus proteínas, que alborota el sistema inmune.

Mariposa versicolor

Page 35: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33

Los europeos también lo usan como coadyuvante contra el cáncer. Incluso leí que en Japón está en la lista de medicinas que cubren los seguros. La American Cancer Society dice que algunas partes de esta seta podrían ayudar, como la tradi-ción oriental lo marca, para atacar distintos tipos de cáncer y hasta infecciones. También es un antioxidante que bloquea la acción de radicales libres o moléculas de oxígeno activa-das que dañan células.

Las fotos dejaron buen testimonio de la niebla mañanera, aunque mi intención eran las tomas del amanecer, con la mirada rumbo a Ciudad Valles. Veo que además de ganado vacuno, hay gente que cuida el crecimiento de carrizos que sirven hasta para construir vivienda.

Me llama la atención que toda el agua de lluvia en esta sierra se infiltre por las grietas de las calizas que la conforman y llega hasta la Huasteca potosina. Según mi amigo geólogo, El Nacimiento, que se ubica en Huehuetlán, cerca de la fa-mosa curva de Huichihuayán, es de donde aflora el agua que la sierra capta, y aunque llega helada, dan ganas de echarse un clavado.

Supongo que Fito quería hablar de la proyección de vida de colores con su tecknicolor, pero bien hubiera quedado la si-guiente letra: “… cada sensación se proyecta la vida Mariposa versicolor.”

Page 36: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS34 DIVULGANDO INGENIALIDADES

ROSA MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Una de mis mejores amigas me invitó a la fiesta de bienveni-da para su bebé, más conocida como ‘baby shower’, ésta es organizada para celebrar con la familia y amigos el próximo nacimiento y tener la oportunidad de “bañar” en regalos y consejos a la futura madre. En esta ocasión la fiesta fue temática y sugirieron que como regalo lleváramos pañales.

Cuando recibí la invitación, recorrí en el supermercado el pasillo de los pañales y me di cuenta de la gran variedad de marcas y sus cualidades. Hay para todas las tallas, con diseño para niño y niña, de diversos aromas, especiales para noche y día, con sistema de cintas pega fácil y hasta para natación.

Registros históricos hablan sobre el uso de pieles de ani-males, por ejemplo focas o conejos, como un tipo de pañal para cubrir a los infantes de las inclemencias del ambiente; en algunas ocasiones esta protección estaba compuesta de hojas secas o materiales naturales. Poco a poco evoluciona-ron y empezó a utilizarse una tela o mantilla que pudiera lavarse para que el bebé no tuviera problemas de rozaduras

o infecciones. Fue hasta 1887 que María Allen, en Estados Unidos, fabricó los pañales de tela de algodón. Y aunque en su momento fue muy bien recibido el concepto de las infec-ciones y las alergias dérmicas persistió.

Es a otra estadounidense, Marion Donovan, a quien le debe-mos la fabricación de los pañales desechables; su innova-ción fue inspirada en sus tres hijos quienes ensuciaban gran-des pilas de pañales, cobijas y sábanas. La señora Donovan diseñó, en 1946, el pañal al que llamó Boaters (barcos) y utilizó como cubierta el material de la cortina de baño. Si-guió ajustando el modelo y en 1951 le otorgaron la patente. Fue hasta 1960 que la empresa Procter & Gamble se interesó en su producto, le compró la patente y fue entonces cuando salieron al mercado los pañales Pampers.

Mientras yo recorría el pasillo del supermercado decidiendo qué comprar a mi amiga, no dejaba de pensar que en la dé-cada de 1970, cuando mi hermano nació, todo el vecindario se dio cuenta de que por fin el bebé había llegado a casa, no sólo porque interrumpía cada tres horas el sueño de los vecinos, sino por las grandes hileras de pañales blancos de tela colgados en los tendederos al sol. En las canastas de re-galos de bienvenida, era común que se recibieran pañales de algodón y de manta de cielo; los seguros tenían personajes de colores en la punta, el calzoncillo era de plástico para proteger de derrames, además de las coloridas chambritas hechas a mano con una simpática etiqueta que decía: Hecho con cariño por la abuela.

¡Cambia el pañal!¡Cambia al mundo!

Page 37: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35DIVULGANDO INGENIALIDADES

En la década de 1980, cuando nació mi hermana menor, las canastas de regalos incluían ropa mucho más variada, ya había mamelucos y vestidos diseñados con colores muy in-tensos, no sólo eran de los típicos colores pastel. Se pusieron de moda en México los dichosos pañales desechables que eran la gran novedad entre las amas de casa. Gracias a este invento, las madres podían salir del hogar con su bebé de paseo, sin preocuparse de que estuviera mojado.

Aunque en 1960 el pañal era considerado un lujo, en la ac-tualidad millones de mujeres agradecemos tener a la mano este gran aliado; lo empezamos a consumir, los precios disminuyeron y se generó una gran variedad de diseños. Con esta innovación, no sólo se beneficiaron los infantes, también hay para adultos con problemas de incontinencia y hasta para los astronautas que van a las misiones espaciales, además, fue utilizado en el diseño de las toallas femeninas.

El problema surgió cuando en 1990 comenzamos a cuestio-narnos a dónde iban a parar tantos pañales, y los ambien-talistas dieron a conocer que debido al polietileno utilizado como revestimiento externo y al centro absorbente que contiene pulpa de madera y polímero, tardan entre 200 y 500 años en degradarse. Y si a esos datos agregamos que los bebés utilizan en sus primeros dos años un promedio de 6,000 pañales, el problema no sólo es para preocuparse sino para ocuparse.

Otro dato importante es que en su fabricación se usa el poli-crato de sodio, un polvo incluido en el centro del pañal, que le permite ser más delgado, ergonómico y absorbe de ma-nera efectiva el líquido, formando una capa gelatinosa que

mantiene seca la piel del bebé. Otro problema se presentó cuando algunos pequeños tuvieron reacciones alérgicas al policrato de sodio y al cloro utilizado en el revestimiento del pañal para generar ese color blanco.

Terminé mis compras en el súper y tristemente salí con todo lo de la lista, excepto los pañales, aún no hay biodegrada-bles. Al llegar a mi casa, investigué que en algunas ciudades como México, Guadalajara y Monterrey, pueden adquirirse pañales creados con tela hecha de bambú como materia prima. Para mi sorpresa, encontré de tela biodegradables en San Luis Potosí, contacté a la señorita Marisol Benítez Guzmán, representante de una de las empresas que los dis-tribuyen; amablemente me platicó sobre los beneficios de los pañales y me dijo que el precio por cada uno oscila entre 200 y 250 pesos, pero son totalmente seguros, confiables y no dañan de ninguna manera la piel del bebé. Descubrí que jóvenes mexicanos emprendedores han em-pezado a desarrollar un pañal biodegradable. Alumnas de relaciones internacionales inspiradas en la maternidad y con el compromiso de cuidar el planeta, han creado diseños eco-lógicos y han vuelto al concepto de los primeros pañales de tela, pero con la seguridad de que las madres sigamos labo-rando y saliendo de paseo con nuestros pequeños, sin dañar el medio ambiente y cuidando la piel de nuestros bebés.

Si bien en la actualidad es muy difícil imaginar la maternidad sin pañales desechables, es aún más difícil imaginar el mundo tan contaminado que les estamos dejando. Es importante inculcarles a los niños el cuidado del medioambiente, así que ¡de nuevo a cambiar de tipo de pañal para cambiar nuestro mundo!

Page 38: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS36

PROTAGONISTA DE LA FÍSICA

Estudiar la millonésima parte de la materia no ha de

ser cosa sencilla, aún así hay personas que lo hacen,

como Juan Faustino Aguilera Granja, que pertene-

ce al Instituto de Física de la UASLP. Él es potosino y

realizó sus estudios de nivel básico, medio superior

y superior aquí en la capital; egresó de la Licencia-

tura en Física de la Escuela de Física (actual Facultad

de Ciencias). Desde muy joven tuvo la inquietud de

resolver los problemas del final del capítulo, teorizar

para después experimentar las leyes fundamentales

de la física y los diferentes estados de la materia.

Dice que “las carreras científicas tienen algo que te

Juan Faustino Aguilera Granja

ADRIANA ZAVALA ALONSO

Page 39: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37

Apuntes:

atrae; en un principio dan miedo porque no hay

mucha información, los padres te preguntan y

dicen: «¿qué vas a hacer? ¿en dónde vas a tra-

bajar?». Pero después te das cuenta de que es

la carrera científica es como cualquier otra, eso

sí, te da satisfacciones diferentes y la oportuni-

dad de seguir preparándote toda la vida”.

Sus estudios de maestría y doctorado los rea-

lizó en el Centro de Investigación y Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Se tituló con las tesis Orden magnético de cor-

to alcance en la superficie de ferromagnetos

y Transiciones de fase en superficies limpias y

con adsorbatos. En la actualidad trabaja con

los doctores Ricardo Alberto Guirado López

y Juan Martín Montejano Carrizales sobre la

física de sistemas de pocos átomos, conoci-

do como ‘nano-ciencias’, su comportamiento

singular y nóveles, propiedades electrónicas,

son el área del conocimiento en el cual realiza

su trabajo.

Además de la investigación, su papel dentro de

la universidad es formar recursos humanos, por

lo que imparte las materias de mecánica clási-

ca, electromagnetismo, métodos matemáticos

y algunas más especializadas como física del es-

tado sólido y procesos de simulación. También

ha participado en los cursos propedéuticos que

se imparten en el Instituto de Física a los aspi-

rantes por ingresar al Programa de Posgrado.

El año pasado recibió por parte de la Asocia-

ción Mexicana de Física un reconocimiento por

su trayectoria científica y profesional, pues tie-

ne cerca de 33 años realizando investigación

básica. Como él dice: “No puedo decir que no

me dio gusto, es satisfactorio el sentirse reco-

nocido por sus pares. Espero seguir haciendo

mi trabajo y que las autoridades universitarias

sigan brindando a su investigadores las facili-

dades y permisos para realizar estancias acadé-

micas fuera del país, en centros de reconocido

prestigio”. En 1989 la Academia de Ciencias del

Tercer Mundo le otorgó el premio TWAS, tam-

bién recibió el Premio estatal de ciencias en el

2007 y la Sociedad Mexicana de Ciencias de

Superficies y Vacío le otorgó el Premio Francis-

co Mejía en el año 2009.

La colaboración con otras instituciones ha sido

imprescindible para el desarrollo de su inves-

tigación y su carrera, por lo que realiza varias

estancias en la Universidad de Valladolid, con

la cual tiene más de 20 años cooperando. Con

la Universidad de Santiago de Compostela y la

Universidad del País Vasco lo hace desde hace

poco, tratando de mantenerlas vigentes, “he

recibido mucho apoyo de las universidades

españolas; es increíble lo bien que han aco-

gido mi trabajo”. También colabora con las

universidades de Chile, Temuco y la Plata en

Argentina; además de algunos centros de in-

vestigación en Francia.

Les recomienda a los estudiantes que tengan

devoción por su carrera “no sólo a las cientí-

ficas, sino a cualquiera que estudien; todas

requieren amor, que uno les sea fiel, y es im-

portante saber distinguir entre sólo trabajar y

trabajar bien; pueden dedicar a su profesión

ocho horas, pero que esas horas las dediquen

bien, que sean honestos con ellos mismos, y

aprovechen el tiempo que les dedican”.

Está enamorado de las artes plásticas y la pintura, de hecho, contempla en un futuro la posibilidad de estudiar en una escuela de arte.

Le gusta nadar. Escucha trova y cantautores, aunque también acostumbra el rock y el pop.

Page 40: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS38

PsicologíaJOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZAFACULTAD DE CIENCIASCOMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN

PRIM

ICIA

S

Muchos padres pueden sentirse tentados por dar a sus

hijos todos los juguetes y artilugios que pidan, o utilizar

la expectativa de tales regalos para dirigir el comporta-

miento de los niños. Un nuevo estudio indica que los

padres que usan bienes materiales como parte de sus

técnicas de crianza de los hijos podrían volverlos más

propensos a sufrir problemas derivados de un excesivo

materialismo cuando sean adultos.

La investigación realizada por el equipo de Marsha Ri-

chins, de la Universidad de Missouri en Columbia, y Lan

Chaplin, de la de Illinois, ambas instituciones en Estados

Unidos, sugiere que los niños que reciben muchos pre-

mios materiales de sus padres, probablemente conti-

nuarán premiándose a sí mismos con bienes materiales

cuando sean adultos; esto podría ser problemático, ya

que relacionar tan estrechamente la felicidad y el éxito

con los bienes materiales puede ocasionarles en el futu-

ro problemas financieros o incluso conyugales.

El equipo de investigación comprobó que estas estra-

tegias de crianza fomentan en ellos un materialismo

excesivo:

a) Premiar a los niños con regalos cuando consi-

guen algo.

b) Dar regalos como forma de mostrar afecto.

c) Castigar a los niños confiscándoles sus pertenen-

cias, como juguetes o videojuegos preferidos.

Si los padres usan los bienes materiales de esa forma,

sus hijos tendrán más probabilidades de creer, de ma-

nera consciente o inconsciente, que el éxito en la vida

se define por la calidad y la cantidad de bienes ma-

teriales que un individuo posee, o que adquirir ciertos

productos los hace más atractivos como personas. Tal

como señala Richins, en investigaciones anteriores se

ha mostrado que los adultos que se definen a sí mismos

o a otros por sus posesiones tienen un riesgo mucho

mayor de sufrir problemas conyugales, de juego (ludo-

patía), de deudas financieras y de bienestar bajo.

Información adicionalhttp://munews.missouri.edu/news-releases/2014/1216-certain-parenting-tactics-could-lead-to-materialistic-attitudes-in-adulthood/

Tácticas para incentivar a los hijos pueden volverlos materialistas

Page 41: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

Psicología

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

Además de la expresión que exhiba un rostro, los rasgos

faciales que posee pueden influir de manera subjetiva e

inconsciente en el grado de confianza que despierte en

nosotros alguien con quien no hemos tratado.

El equipo de Carmel Sofer, de las universidades Rad-

boud de Nimega en los Países Bajos, y de Princeton en

Nueva Jersey, Estados Unidos, ha llegado a la conclu-

sión de que tener rasgos faciales comunes inspira con-

fianza ante gente para la que se es un desconocido. La

investigación indica que, si bien los rostros de aspecto

común no son vistos como los más atractivos, sí se con-

sidera que son los más confiables.

En un experimento, los investigadores crearon una cara

“típica” con un promedio digital de 92 rostros femeni-

nos, y crearon también una “atractiva” al hacer lo mis-

mo con 12 de los rostros más atractivos de otro grupo

de caras. Después combinaron las dos caras en una y

crearon nueve variaciones que tenían niveles diferentes

de belleza y de normalidad. El resultado final fue un

continuo de 11 caras que iban desde la menos atractiva

a la más atractiva, la más común ocupó el punto medio.

Las participantes observaron estas variaciones y usaron

una escala de 9 puntos para clasificarlas por su belleza

y la confianza que despertaban; las participantes vieron

y clasificaron cada cara tres veces. Los investigadores

sólo incluyeron mujeres como participantes para elimi-

nar las posibles diferencias de género sobre cómo las

personas perciben y evalúan rostros.

Las clasificaciones resultantes revelaron que cuanto

más se aproximaba una cara al rostro más común, ins-

piraba más confianza.

La belleza no pareció tener influencia alguna sobre la

confianza en casi ningún caso, aunque las participantes

captaron del modo esperado la hermosura de las caras,

al puntuarlas como de un atractivo físico creciente mu-

cho mayor al punto medio del rostro más común.

Otro experimento confirmó estos hallazgos y mostró

que la relación entre lo común y lo confiable no se de-

bía a las caras concretas utilizadas o a los procesos de

transformación que emplearon los investigadores a la

hora de combinarlas y alterarlas digitalmente.

Información adicionalhttp://pss.sagepub.com/content/early/2014/12/11/0956797614554955.abstract

¿Qué rostros de desconocidos nos

inspiran más confianza?

Page 42: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle

UNIVERSITARIOS POTOSINOS40

OCIO CON ESTILO Televisión

¿Se puede escapar de un asesinato?

En los últimos años se ha hablado mucho de la formación de profesionistas éticos y comprometidos, que, en lugar de velar por sus intereses personales, retribuyan a la comunidad de la cual forman parte por medio de la investigación para resolver los problemas que le aquejan o tratar de fortalecerla de mane-ra justa e igualitaria.

Según la edición del tricentenario del Diccionario de la len-gua española de la Real Academia Española, la palabra ‘ética’ proviene del latín ethicus, y éste del griego ethikós; se define como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida profesional, cí-vica, deportiva”. También se conoce como ética la “parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores”.

Por ello, cuando alguien realiza afirmaciones sobre el actuar bien o mal de una persona, lo que en realidad hace es un juicio moral; bien podría decirse que la ética es subjetiva y depende de cada persona. Sin embargo, uno no puede ir por el mundo actuando de acuerdo con su ética o moral, pues como dijo Be-nito Juárez “el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Es ahí donde entran los maestros, personas que tienen el co-nocimiento y capacidad de discernir sobre el comportamiento adecuado (las reglas de sana convivencia social que no tras-greden los derechos de cada individuo), y lo transmiten.

Pero ¿qué sucede cuando a un maestro —esa persona en la que se supone puedes confiar y tiene una ética proba— no le im-porta pasar por encima de los demás a nivel profesional o incluso personal? Aquí es donde entra el viejo y conocido refrán de “en la guerra y el amor todo se vale”, el cual bajo la justificación de la “ley del más fuerte” considera que en un mundo globalizado —y sobrepoblado— es indispensable la astucia para sobresalir.

Los estudiantes que realizan una pasan-tía en la serie How to get away with mur-der, deben enfrentarse y llevar al límite su calidad moral ante una maestra y destaca-da abogada, Annalise Keating, a quien no le importa perjudicar profesional ni perso-nalmente a otros para ganar sus casos.

En la primera temporada Annalise se constituye como “la abogada del dia-blo”, al defender violadores y asesinos mientras intenta sobrellevar su vida personal plagada de infidelidades de ella y su marido. Sus estudiantes com-piten por un contrato en su prestigioso bufete y se enfrascan en una guerra para sobresalir, ayudándole a ganar los casos con información obtenida por medios nada éticos.

Sin importar si sus clientes son inocentes o no, Annalise ac-túa bajo la premisa de que puedes salir bien librado de una acusación de asesinato si desacreditas al testigo, introduces un nuevo sospechoso y entierras la evidencia, lo cual ella y sus alumnos ponen en práctica al final de la primera temporada, cuando tienen que deshacerse del cuerpo de su marido, a quien asesinaron creyendo que mató a una de sus estudian-tes… ¿Lo lograrán? Eso lo sabremos la siguiente temporada.

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

UNIVERSITARIOS POTOSINOS40

Ficha técnica:Nowalk, Peter. How to get away with murder. EEUU. Canal Sony, 2014.

Page 43: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle
Page 44: MARZO DE 2015 EDITORIAL - uaslp.mx · fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle