Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    1/10

    agron. 18 (2): 7 - 16, 2010ISSN 0568-3076

    MÁS ALLÁ DE LOS HALOS DE INHIBICIÓN: CUANTIFICACIÓNDE VARIACIONES MORFOLÓGICAS POR ANÁLISIS DE

    IMÁGENES EN PRUEBAS DE ANTIBIOSIS*

     Juliana Soler Arango** , Laura María Muñoz*** y Juan Carlos Pérez****

    ** Joven Investigador de COLCIENCIAS, estudiante de Maestría en Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

    [email protected].*** Ingeniera Biológica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. [email protected].

    **** Profesor Asociado, Coordinador Laboratorio de Microbiología de Suelos, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. [email protected].

    Recibido: 15 de junio; aprobado: 30 de junio de 2010.

    RESUMEN

    El antagonismo entre microorganismos mediado porantibiosis, es un fenómeno ampliamente registrado en laliteratura cientíca. En los organismos sensibles sus efectosgeneralmente se estudian a nivel celular, y resultan en laformación de halos de inhibición de crecimiento, pero, rara vez, se estudian cambios generales en las colonias. Esteestudio utilizó análisis de imágenes para detectar variacionesmorfológicas en las colonias de la bacteria Bacillus mycoides ,enfrentadas a otros aislamientos productores de antibiosis.Los resultados indicaron diferencias significativas enpatrones de crecimiento de colonias de B. mycoides ,

    cuando se enfrentó a diferentes aislamientos bacterianosproductores de antibiosis. Esos cambios no siemprefueron paralelos a los observados en las áreas de la zonade inhibición. Estos resultados sugieren que la medicióntradicional de halos de inhibición pueden subestimar lasdiferencias entre aislamientos bacterianos para generarantibiosis. Así, como los mecanismos de respuesta enlos microorganismos antagonizados. Igualmente, elanálisis de imágenes ofrece una herramienta sensible paraestudiar la naturaleza de relaciones antagónicas entremicroorganismos y, como apoyo a programas de búsquedade microorganismos cultivables ecientes.

    Palabras clave:  antagonismo,  control biológico,densidad, dimensión fractal, patrón de crecimiento.

    ABSTRACT

    BEYOND THE INHIBITION ZONE:MORPHOLOGICAL VARIATIONS

    QUANTIFICATION FOR IMAGE ANALYSESIN ANTIBIOSES TESTS

     The antagonism between microorganisms mediated byantibioses is a widely reported phenomenon in scienticliterature. In sensitive organisms, its effects are generallystudied at a cellular level and result in the formation ofgrowth inhibition zones. However, the general changes

    in the colonies are rarely studied. This study used imageanalyses to detect morphological variations in theBacillus mycoides , bacteria colonies facing other isolationsproducing antibioses. The results indicated signicantdifferences in growth patterns of B. mycoides , confronted

     with other bacterial isolates producing antibioses. Thesechanges not always were parallel to those observed in theinhibition zone. These results suggest that the traditionalmeasurement of inhibition zones might overlook thedifferences between bacterial isolates to generate antibiosesas well as the response of mechanisms in antagonized

    microorganisms. Similarly, image analysis offers a sensitive

    tool for the study of the nature of antagonic relationsbetween microorganisms and serves as a support forprograms searching efcient cultivable microorganisms.

    Key words:  antagonism,  biological control, density,fractal dimensions, growth patterns.

    *Está investigación se benefció con la participación de Elizabeth Meneses, Marcela Ramírez y Verónica Yépez, quienes prestaron ayuda durante

    el desarrollo de esta investigación y la corrección de este manuscrito.

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    2/10

    8

     Juliana Soler Arango, Laura María Muñoz y Juan Carlos Pérez

    INTRODUCCIÓN

    La competencia entre microorganismos del

    suelo, mediada por antibiosis es un fenómenobien establecido. La presencia de antibiosis entre

    microorganismos tradicionalmente se evalúa en

    pruebas in vitro, que han sido clave para el desarrollo

    de bioproductos que controlan patógenos de plantas

    y animales (Cook & Baker, 1983). Un criterio común

    para la selección de microorganismos cultivables

    productores de antibióticos se basa en la detección

    de zonas de inhibición de crecimiento de otros

    microorganismos, pero se presta menos atención

    a las variaciones morfológicas de las colonias de

    los microorganismos sensibles en la prueba. Esteaspecto es importante, debido a que, las variaciones

    morfológicas de las colonias en varios tipos de

    bacterias representan las estrategias de respuesta

    global frente a la presencia de antibiosis (Ben-Jacob

    & Cohen, 2000).

    El suelo alberga múltiples especies de bacterias

    y hongos productores de antibióticos (Dennis &

     Webster 1971; Gottlieb 1976; Be’er et al ., 1990;

    Haas & Keel 2003; McSpadden, 2004; Tsviya et al .,

    2010). En las pruebas in vitro para detectar halos deinhibición entre dos microorganismos enfrentados,

    los efectos sobre el microorganismo antagonizado se

    han concentrado en el estudio de células expuestas

    al antimicrobiano en la zona de inhibición, y se han

    identicado cambios en viabilidad, morfología y

    siología de las células (Pastor & Cantón, 1999).

    Sin embargo, una colonia puede responder en

    forma concertada a la presencia de antibióticos y su

    sensibilidad es diferente a la de células individuales

    (Ben-Jacob & Cohen, 2000).

    Este fenómeno se ha estudiando en varios tipos de

    bacterias del género Bacillus  que forman colonias

    complejas. En esas colonias las células bacterianas

    presentan mecanismos de comunicación célula a

    célula que, alteran la arquitectura general de la colonia

    ( Ibídem  ). Esa forma de la colonia representa una

    respuesta concertada a cambios ambientales, y es

    una estrategia competitiva y adaptativa, en ambientes

    adversos, como aquellos con baja disponibilidad de

    nutrientes o en presencia de antibiosis ( Ibídem  ) (Be’er

    et al ., 2009).

    Bacillus mycoides , es una especie bacteriana que posee

    un crecimiento micelial o lamentoso característico

    (Di Franco et al ., 2002), y las variaciones en su forma

    de crecimiento podrían usarse como indicadores de la

    actividad antibiótica de otras bacterias. Sin embargo,

    es difícil cuanticar ese tipo de crecimiento mediante

    elementos de geometría clásica, aunque esos patrónes

    de crecimiento complejo pueden describirse usando

    dimensiones fractales (Boddy et al ., 1999), y análisis

    de características espaciales en imágenes digitales(Thomas & Paul, 1996). La cuanticación de estos

    cambios en patrones de crecimiento es importante,

    debido a que, esas variaciones indican respuestas

    diferenciales de los microorganismos a cambios

    bióticos o abióticos en el ambiente (Boddy et al .,

    1999; Golinski et al ., 2008; Barry et al ., 2009; Be’er et

    al ., 2009; Sirota-Madi et al ., 2010).

    Los antecedentes sugieren, que el estudio de

     variaciones morfológicas en colonias de bacterias

    con crecimiento lamentoso, permitiría detectarpreliminarmente las diferencias en tipos de antibiosis

    generada por diferentes aislamientos bacterianos, así

    como, los mecanismos de respuesta en la bacteria

    antagonizada. El objetivo general de esta investigación

    fue determinar cambios en patrones de crecimiento

    de una bacteria con crecimiento lamentoso como

    respuesta al enfrentamiento a diferentes bacterias del

    suelo productoras de antibiosis.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Aislamientos bacterianos

    Se seleccionaron cuatro asilamientos de bacterias

    productoras de antibiosis denominadas: T1, T2, T3 y

     T4, y un aislamiento de Bacillus mycoides , de colecciones

    de microorganismos obtenidas previamente de

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    3/10

    9

      a  g  r  o  n .

       1   8

       (   2   )  :   7

     -   1   6 ,

       2   0   1   0

    Más allá de los halos de inhibición

     varios suelos de l departamento de Antioquia

    (Muñoz, 2010; Castrillón, 2011), o mantenidas en

    el laboratorio. Esos aislamientos se conservan en el

    laboratorio de microbiología de suelos de la Escuelade GEOCIENCIAS (Facultad de Ciencias de la

    Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín).

    Cultivos puros, preparación de inóculosy pruebas de antibiosis

    Los inóculos de los aislamientos productores de

    antibiosis T1, T2 y T4, se prepararon mediante la

    dilución de las colonias individuales con 24 h de

    crecimiento en tubos con 0.3mL de agua estéril. Del

    aislamiento T3 se usaron como inoculo coloniasindividuales con 72 h de crecimiento. Finalmente el

    inóculo de Bacillus mycoides , se preparó diluyendo en

    0.6mL de agua estéril un fragmento de agar nutritivode aproximadamente 2 x 2 mm colonizado por la

    bacteria.

    La prueba se realizó en cajas Petri con medio agar

    nutritivo (Merck), preparado según las instrucciones

    del fabricante. Con ayuda de una plantilla se marcaronen el exterior de cada caja de Petri dos puntos

    separados 2cm uno del otro. En uno de los puntosde cada caja se sembraron 0.06mL de las diluciones

    de cada bacteria o colonias completas del aislamiento

     T3. Las cajas se incubaron a 28ºC. Dos días después

    de sembradas las bacterias se sembraron en el otropunto marcado en la caja 0.04mL del inóculo de B.

    mycoides . Las cajas se incubaron en oscuridad a 28ºC.

    Para cada prueba de antibiosis se incluyeron cuatro

    repeticiones.

     

    Captura, procesamiento y análisis de

    imágenesDoce horas después del inicio de la prueba se

    tomaron fotografías de las colonias de B. mycoides ,

    sobre un fondo negro en un estereomicroscopio

    Nikon equipado con una cámara Nikon DSFI-1

    con magnicación 0.8x. Las cajas se fotograaron

    nuevamente nueve días después de iniciada la prueba

    utilizando una cámara digital Olympus FE140 con

    función de enfoque automático y a una altura ja.

     

    Las imágenes se procesaron y analizaron en elsoftware libre IMAGEJ (Abràmoff et al ., 2004). Los

    análisis se concentraron en la morfología de partes

    o colonias completas de B. mycoides . En fotografías

    tomadas a las 12 h de inicio la prueba se extrajo de

    cada foto una sección rectangular del mismo tamaño

    (aprox. 10 x 5mm) junto a la colonia de B. mycoides , y

    opuesto al lado en el que se ubicó la colonia bacteriana

    productora de antibiosis. Para el procesamiento

    cada sección fotográfica se convirtió en escala

    de grises de 8 bits o se ajustaron directamente el

    contraste y el brillo utilizando del menú image loscomandos adjust/balance (auto) y Brightness/

    contrast (auto), respectivamente. Partículas no

    deseadas (interferencias del medio de cultivo o de

    la caja de Petri) se eliminaron de la imagen usando

    ltros disponibles en el menú process/lters/unsharp

    mask (“radius=7 y mask=0.90”). En imágenes en

    escala de grises se estimaron los parámetros de

    textura (contraste y correlación), que indican un

    patrón de crecimiento concentrado o disperso, o bien

    orientado espacialmente y en sentido perpendicular a

    la orientación de la imagen (Haralick et al ., 1973). Seajusto el brillo y el contraste a las imágenes binariasy se estimó la densidad de crecimiento utilizando el

    programa accesorio FracLac_2,5, luego las imágenesfueron esqueletonizadas con la opción disponible

    en menú process/binary/skeletonize y se estimó

    la dimensión fractal (D) utilizando el programa

    accesorio FracLac_2,5 (Karperien, 1999-2007).

    Los valores se compararon con los de una caja quecontenía sólo B. mycoides .

    Las imágenes tomadas nueve días después, se

    convirtieron en imágenes de 8 bits en escala de grises.En estas imágenes se midió en cada caja el área de la

    zona de inhibición. Luego se seleccionó un polígono

    de la misma forma y tamaño conteniendo una franjade 13 x 3 mm de B. mycoides , en la interfase entre lazona de inhibición y la colonia, en la que se midieron

    los parámetros de textura ya mencionados. El área de

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    4/10

    10

     Juliana Soler Arango, Laura María Muñoz y Juan Carlos Pérez

    la zona de inhibición y las características texturales

    (contraste y correlación) se midieron usando el

    software IMAGEJ (Abràmoff et al ., 2004).

    Análisis estadístico

    Los valores de dimensión fractal, densidad de

    crecimiento, área de la zona de inhibición y parámetros

    de textura, se sometieron a pruebas de distribución y

    homogeneidad de varianzas para probar los supuestos

    del análisis de varianza. Debido al no cumplimiento

    de supuestos, los datos se sometieron a una pruebano paramétrica de Kruskall-Wallis. Adicionalmente

    se estimaron valores de error estandar para los

    promedios de cada tratamiento como medida de

    dispersión. Todos los análisis se realizaron en el

    software Systat 12.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Las áreas de las zonas de inhibición y los patrones de

    crecimiento de B. mycoides , a los nueve días y a las 12h (Figura 1), respectivamente, variaron dependiendo

    del aislamiento bacteriano productor de antibiosis.La mayor inhibición del crecimiento de B. mycoides ,se presentó con el aislamiento T4 y la menor con el

    aislamiento T3. Los aislamientos T1 y T2, presentaronzonas de inhibición similares entre ellos, e intermedias

    a las de T3 y T4 (Figura 2).

    Secciones de la imagen de la colonia de B. mycoides  que se tomaron para análisis a las 12 h (izquierda) y10 días (derecha) de crecimiento.

    Figura 1.

    Los patrones de crecimiento de B. mycoides , variaron

    dependiendo de la posición en la colonia y el momento

    en el que se analizaron. Micelios de B. mycoides , con

    12 h de crecimiento y en el lado no expuesto a cada

    antagonista productor de antibiosis no presentaron

    diferencias en los valores de dimensión fractal o

    densidad de crecimiento. Sin embargo, nueve días

    más tarde los patrones de crecimiento de B. mycoides ,

    en la interfase entre la colonia y la zona de inhibición,

     variaron dependiendo del aislamiento bacteriano

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    5/10

    11

      a  g  r  o  n .

       1   8

       (   2   )  :   7

     -   1   6 ,

       2   0   1   0

    Más allá de los halos de inhibición

    al que se enfrentaron. El contraste y la correlación

    espacial (parámetros de la textura de la imagen) en las

    imágenes tomadas a los nueve días, se diferenciaron

    Efecto de varios aislamientos bacterianos en el desarrollo de zonas de inhibición y patrones de crecimientode B. mycoides .

    Figura 2.

    mejor en esta zona de avance de las colonias que, al

    inicio de la prueba y en el lado opuesto al antagonista

    bacteriano (Figuras 3, 4).

    Estos resultados sugieren, que diferentes mecanismos

    de antibiosis en esas bacterias T1 a T4, así como

    las estrategias adaptativas de B. mycoides , a ese

    antagonismo, pueden ser detectados medianteel análisis de imágenes. Esta estrategia unida a la

    detección de zonas de inhibición podría contribuir

    signicativamente al conocimiento de los mecanismos

    de inhibición y adaptación en los microorganismos

    enfrentados en las pruebas, lo que a su vez aceleraría

    la búsqueda y detección de microorganismos para

    introducción al suelo.

    Muchos microorganismos con potencial agrícola o

    ambiental, que se introducen al suelo, usualmente se

    seleccionan de colecciones extensas mediante pruebas

    de antibiosis. Sin embargo, es difícil pronosticarel desempeño de esos microorganismos una vez

    introducidos al suelo. Esta perspectiva de selección,

    sería más efectiva si se conocen los mecanismos de

    acción y reacción de los microorganismos frente a

    sus competidores o biocontroladores.

    Las zonas de inhibición se midieron nueve días después del inicio de la prueba. Los patrones de crecimiento se estimaronen fotografías digitales 12 h después de iniciada la prueba. En los análisis de dimensión fractal y densidad para elaislamiento T4 solo se incluyeron dos repeticiones ya que el crecimiento de B. mycoides  fue completamente inhibido enlas otra dos repeticiones. Los valores no se incluyeron en el análisis estadístico.

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    6/10

    12

     Juliana Soler Arango, Laura María Muñoz y Juan Carlos Pérez

    Efecto de varios aislamientos bacterianos en patrones de crecimiento de B. mycoides  en la interfaceentre su colonia y la zona de inhibición de cada bacteria.

    Figura 3.

    En esta investigación el aislamiento T4, generó a los

    nueve días los mayores halos de inhibición, y menores

     valores de contraste y correlación, característicos de

    un crecimiento muy denso y localizado en B. mycoides .

    Esa mayor zona de inhibición generada por T4,

    unida a un crecimiento denso de B. mycoides , podrían

    reejar alta producción de compuestos tóxicos por

     T4, y mayor actividad de B. mycoides  para degradarlos

    o limitar el paso hacia el centro de la colonia. Esto

    también explicaría, la poca diferenciación de patrones

    de crecimiento de B. mycoides  al lado opuesto de las

    colonias de los aislamientos T1 a T4 a las 12 h de

    crecimiento (Figura 2).

     

    Para el aislamiento T4 solo se incluyeron dos repeticiones ya que el crecimiento de B. mycoides   fuecompletamente inhibido. Los valores no se incluyeron en el análisis estadístico.

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    7/10

    13

      a  g  r  o  n .

       1   8

       (   2   )  :   7

     -   1   6 ,

       2   0   1   0

    Más allá de los halos de inhibición

     Anteriormente se ha sugerido que transformaciones

    ultra estructurales en bacterias del Género Proteus  

    pueden evitar el ataque de agentes antimicrobianos o

    efectos antagonistas por otras bacterias (Hernández

    & Rodríguez, 1993). Por otro lado, el crecimiento de

    B. mycoides , frente a T1 y T2, no es diferente en las

    zonas de inhibición (Figura 2), pero si es diferente en

    los bordes de las colonias (Figura 3), lo que reejaría

    diferentes estrategias de generación de antibiosis por

     T1 y T2, y diferentes mecanismos de respuesta porB. mycoides . No se conoce el mecanismo de antibiosis

    generado por los aislamientos bacterianos incluidos

    aquí, pero algunos de esos mecanismos podrían

    explorarse fácilmente usando por ejemplo fuentes

    especicas de carbono en estas pruebas de antibiosis.

     Anteriormente, se sugirió, que la generación de

    patrones variables de micelios y tasas de crecimiento

    son estrategias ecológicas para buscar y capturar

    nutrientes y fuentes de carbono (Boddy et al ., 1999).

    En hongos, el cambio en dimensiones fractales se

    presumió como un mecanismo para optimizar la

    utilización de espacio y nutrientes (Bolton & Boddy,

    1993), o como consecuencia de la infección con un

     virus que posiblemente resultó en virulencia reducida

    hacia su hospedero y un uso ineciente de nutrientes

    (Golinski et al ., 2008). 

    En conclusión, el análisis de imágenes permitió,

    detectar diferencias en la respuesta de B. mycoides  a

    la generación de antibiosis por varios aislamientos

    bacterianos. Esos cambios en patrones de crecimiento

    de B. mycoides , posiblemente reejan diferencias en

    los mecanismos de antibiosis por cada aislamiento

     Aspecto general del crecimiento de B. mycoides , hacia la zona de inhibición según el aislamiento bacterianoenfrentado (de izquierda a derecha aislamientos T1 a T4).

    Figura 4.

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    8/10

    14

     Juliana Soler Arango, Laura María Muñoz y Juan Carlos Pérez

    bacteriano, que pasarían desapercibidas al medir

    solamente las zonas de inhibición de crecimiento.

    La estrategia combinada del uso de esta bacteria de

    crecimiento lamentososo unida a las medicionestradicionales de halos de inhibición, provee una

    herramienta sensible que favorecerá la búsqueda

    de microorganismos ecientes para uso agrícola o

    ambiental.

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    9/10

    15

      a  g  r  o  n .

       1   8

       (   2   )  :   7

     -   1   6 ,

       2   0   1   0

    Más allá de los halos de inhibición

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

     Abràmoff, M. D., Magalhaes, P. J. (2004). “Image processing with ImageJ”. In: Biophotonics international , No. 11 (7). pp.

    36-43.

    Barry, D., McGee, S. (2009). “Relating fractal dimension to branching behaviour in lamentous microorganisms”. In:ISAST Transactions on Electronics and Signal Processing , No. 4 (1). pp. 71-76.

    Be’er, A., Smith, R. S. (2009). “Paenibacillus dendritiformis  bacterial colony growth depends on surfactant but not onbacterial motion”. In: Journal of bacteriology , No. 191 (18) p. 5758.

    Ben-Jacob, E., Cohen, I. (2000). “Bacterial cooperative organization under antibiotic stress”. In: Physica A, No. 282(1-2). pp. 247-282.

    Boddy, L., Wells, J. M. (1999). “Fractal analysis in studies of mycelium in soil”. In: Geoderma , No. 88 (3-4). pp. 301-328.

    Bolton, R. G. & Boddy, L. (1993). “Characterization of the spatial aspects of foraging mycelial cord systems usingfractal geometry”. In: Mycological research , No. 97 (6). pp. 762-768.

    Castrillón, W. S. (2011). Efecto del subcultivo sucesivo de bacterias en el desempeño posterior en el suelo. Tesis para optar al títulode Zootecnista, Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

    Cook, R. J. & Baker, K. F. (1983). “Nature and practice of biological control of plant pathogens”. In:  AmericanPhyopathological Society , ST. PAUL, MN (USA).

    Dennis, C. & Webster, J. (1971). “Antagonistic properties of species-groups of Trichoderma: I. Production of non- volatile antibiotics”. In: Transactions of the British Mycological Society , No. 57 (1) pp. 25-39.

    Di Franco, C., Beccari, E., Santini, T., Pisaneschi, G., Tecce, G. (2002). “Colony shape as a genetic trait in the pattern-forming Bacillus mycoides ”. In: BMC microbiology , No. 2. pp. 33-48.

    Golinski, M. R., Boecklen, W. J. (2008). “Two dimensional fractal growth properties of the lamentous fungusCryphonectria parasitica : the effects of hypovirus infection”. In: Journal of Basic Microbiology , No. 48 (5). pp. 426-429.

    Gottlieb, D. (1976). “The production and role of antibiotics in soil”. In: The Journal of antibiotics , No. 29 (10). p. 987.

    Haas, D. & Keel, C. (2003). “Regulation of antibiotic production in root-colonizing Pseudomonas  spp. and relevance forbiological control of plant disease”. In: Annual review of phytopathology , No. 41 (1). pp. 117-153.

    Haralick, R. M., Shanmugam, K. (1973). “Textural features for image classication”. In: Man and Cybernetics , No. 3 (6).

    pp. 610-621.

    Hernández, F. & Rodríguez, E. (1993). “El fenómeno de “swarming” y otros tipos de desplazamiento bacteriano”.En: Revista Costarricense de Ciencias Médicas , No. 14. pp. 45-51.

    Karperien, A. (1999-2007). “FracLac for ImageJ, version 2.5”. En: http://rsb.info.nih.gov/ij/plugins/fraclac/FLHelp/Introduction.htm [consultado el 7 de junio de 2011].

    McSpadden Gardener, B. B. (2004). “Ecology of Bacillus and Paenibacillus spp. in agricultural systems”. In: Phytopathology ,No. 94 (11). pp. 1252-1258.

  • 8/16/2019 Mas Alla de Los Halos de Inhibicion

    10/10

    16

     Juliana Soler Arango, Laura María Muñoz y Juan Carlos Pérez

    Muñoz, L. M. (2010). Desempeño relativo de microorganismos en diferentes suelos y costo metabólico de la producción de antibióticos . Tesispara optar al título de Ingeniería Biológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

    Pastor, A. & Cantón, E. (1999). Interacciones de las bacterias y el antimicrobiano durante la fase de efecto postantibiótico.  RevistaEspañola de Quimioterapia Vol.12 No. 4 . En línea. http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0499/revista.html.

    Sirota-Madi, A., Olender, T. (2010). “Genome sequence of the pattern forming Paenibacillus vortex  bacterium revealspotential for thriving in complex environments”. In: BMC Genomics , No. 11. pp. 710-726

    Smith, D. J., Earl, A. J. (1990). “The multifunctional peptide synthetase performing the rst step of penicillin biosynthesisin Penicillium chrysogenum   is a 421,073 dalton protein similar to Bacillus brevis  peptide antibiotic synthetases”. In: The EMBO Journal , No. 9 (9). p. 2743.

     Thomas, C. R. & Paul, G. C. (1996). “Applications of image analysis in cell technology”. In: Current Opinion in Biotechnology ,No. 7 (1) pp. 35-45.